Está en la página 1de 68

2021

“CREACIÓN DEL PUENTE


VEHICULAR EN LA JUNTA
VECINAL BENITO,
HUACANANE, CALIENTES
DEL DISTRITO DE TORATA,
PROVINCIA DE MARISCAL
NIETO, DEPARTAMENTO DE
MOQUEGUA”
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

INDICE
I. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... 4
II. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD QUE AUTORIZA
PARA LA ELABORACIÓN DE EVALUACIÓN PRELIMINAR ..................................... 5
2.1 Entidad proponente:..................................................................................... 5
2.2 Entidad autorizada para la elaboración de la Declaración de Impacto
Ambiental ................................................................................................................. 5
III. MARCO LEGAL ................................................................................................ 5
MARCO NORMATIVO AMBIENTAL DE CARÁCTER GENERAL ............................. 5
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL Y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES... 6
NORMATIVIDAD SOBRE BIODIVERSIDAD ............................................................. 6
NORMATIVIDAD SOBRE PATRIMONIO CULTURAL .............................................. 7
NORMAS DEL SECTOR AGRICULTURA ................................................................ 7
NORMAS DEL SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES .......................... 7
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... 8
4.1 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA...................................................... 8
4.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA........................................................................... 8
4.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................... 9
4.2 ACCESIBILIDAD.......................................................................................... 10
4.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO .................................... 11
4.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ...................................................... 13
4.4.1 ETAPA DE PLANIFICACIÓN ................................................................ 13
4.4.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN............................................................... 15
4.4.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................... 16
4.4.4 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO ..................................................... 17
V. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...................................................... 17
5.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA .............................................................. 18
5.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ........................................................... 18
VI. LÍNEA BASE FISICA, BIOLOGICA Y SOCIAL ............................................... 19
6.1 LÍNEA BASE FÍSICA ........................................................................................ 19
6.1.1 TOPOGRAFÍA ............................................................................................ 19
6.1.2 CLIMATOLOGÍA Y EVOTRANSPIRACIÓN ............................................... 19
6.1.3 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS .......................................................... 20
6.1.4 UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS ...................................................... 21
6.1.5 DEPÓSITOS DEL CUATERNARIO ............................................................ 22
6.1.6 ROCAS INTRUSIVAS ........................................................................... 22

2
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

6.1.7 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ..................................................................... 23


6.2 LÍNEA BASE BIOLOGÍA .................................................................................. 24
6.2.1 ZONAS DE VIDA ........................................................................................ 24
6.2.2 FLORA ....................................................................................................... 25
6.2.3 FAUNA ....................................................................................................... 26
6.3 LÍNEA BASE SOCIAL ...................................................................................... 27
6.3.1 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ........................................................... 27
6.3.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA ......................................................................... 30
6.3.3 ASPECTOS SOCIALES Y INFRAESTRUCTURA...................................... 33
VII. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES...................... 35
7.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS .................................................................... 35
7.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES .......................... 35
7.1.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES IMPACTANTES...................... 35
7.1.3 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES .......................................................................... 36
7.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS ......................................................................... 39
7.3 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS ........................................................................ 41
7.3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................... 41
7.3.2 ETAPA DE OPERACIÓN – MANTENIMIENTO.......................................... 44
VIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................... 44
8.1 MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS .................. 44
8.2 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y
SEGURIDAD VIAL.................................................................................................. 46
IX. CRONOGRAMA DE EJECUCION DE MITIGACION AMBIENTAL: ................ 64
X. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION DE MITIGACION AMBIENTAL. .... 64
XI. ANEXOS .......................................................................................................... 66

3
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

I. RESUMEN EJECUTIVO

La Municipalidad Distrital de Torata, en la provincia Mariscal Nieto, departamento


Moquegua, viene ejecutando estudios y obras puntuales para contrarrestar
eventos fluviales extremos, ejecutando obras hidráulicas en algunas zonas de
los sectores más afectados de su jurisdicción, realizando continuos trabajos de
restauración y prevención en los terrenos de cultivo del valle del río Capillune,
afectados en época de avenidas.
Actualmente, el Proyecto Creación del Puente Vehicular en la Junta Vecinal
Benito, es propuesto por la Municipalidad Distrital de Torata con el objetivo de
contar con una adecuada transitabilidad vehicular y peatonal que brinde la
seguridad en el momento de cruzar el rio Capillune sobre todo en los meses de
temporada de lluvias que imposibilitan el ingreso y salida de la población, que
principalmente afecta a los jóvenes que se trasladan a estudiar a la ciudad de
Torata, al ingreso del profesor para el desarrollo de clases en la I.E. San José
de Calientes, a la venta de los productos en las ferias y mercados de la ciudad
de Moquegua, entre otras.
En el presente informe se describen las actividades y los resultados de las
evaluaciones y análisis efectuados por ECOTACNA SAC, en el desarrollo del
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Creación del Puente Vehicular en
la Junta Vecinal Benito, Huacanane, Calientes del Distrito de Torata, Provincia
de Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua; relacionados específicamente
con la recopilación de información básica, el estudio de línea base, la descripción
del proyecto, la identificación y evaluación de impactos ambientales, el plan de
manejo ambiental y la valoración de los impactos Ambientales.
Este estudio fue desarrollado mediante la recopilación de información básica
disponible y posteriormente fue complementado con los trabajos en campo, lo
que permitió identificar el estado actual del ecosistema involucrado con el
proyecto y, en conjunción con el conocimiento de las actividades y obras del
proyecto se determinó el área de influencia ambiental. Además, se identificaron
los impactos ambientales potenciales en las diversas fases del proyecto:
planeamiento, construcción operación y cierre.
Finalmente se desarrolló el Plan de Manejo Ambiental, el cual contiene las
medidas preventivas, de mitigación, corrección y compensación frente a los
impactos generados por el proyecto.

4
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

II. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD QUE AUTORIZA


PARA LA ELABORACIÓN DE EVALUACIÓN PRELIMINAR

2.1 Entidad proponente:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TORATA

Distrito : TORATA

Provincia : MARISCAL NIETO

Departamento : MOQUEGUA

2.2 Entidad autorizada para la elaboración de la Declaración de Impacto


Ambiental

Razón social de la empresa : ECOTACNA SERVICIOS Y


SOLUCIONES AMBIENTALES SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

Número de Registro Único Contribuyente: 20601273897

Representante legal : Lic. María Lorena Arias Choque

Domicilio legal : Calle Curibaya 825, Tacna 23004

Distrito : Tacna

Provincia : Tacna
Departamento : Tacna
Teléfono : 952 518 235
Correo electrónico : ecotacnasac@hotmail.com

III. MARCO LEGAL

El presente Estudio de Impacto ambiental, ha sido elaborado teniendo como


Marco Legal la Legislación Ambiental vigente en el Perú, la cual tiene su base
en la Constitución Política del Perú de 1,993 que define las funciones del Estado
para una gestión ambiental integral orientada a garantizar el bienestar humano
y el desarrollo sostenible de las actividades productivas.

Para la elaboración del EIA se ha considerado la siguiente normatividad


ambiental vigente:

MARCO NORMATIVO AMBIENTAL DE CARÁCTER GENERAL

 Constitución Política del Perú.

 Código Penal Decreto Legislativo Nº 635.

 Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611.

5
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada D.L. Nº 757.

 Ley del Sistema Nacional de Inversión pública N° 27293

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental N°27446

 Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental N°28245

 Ley General de Salud, Ley Nº 26842.

 Ley de Recursos Hídrico, Ley Nº 29338

 Ley General de Residuos Sólidos, Decreto Legislativo 1278 del Ministerio


del Ambiente.
 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
– Ley N° 28256.
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL Y LÍMITES MÁXIMOS
PERMISIBLES

 Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAM – Estándares de Calidad Ambiental


de Agua
 Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM- Estándares de Calidad Ambiental
de Aire
 Decreto Supremo N°010-2019-MINAM, el Ministerio del Ambiente ha
elaborado el "Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del
Aire
 Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM - Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido
 Decreto Supremo N°227-2013-MINAM, aprueba el Protocolo Nacional de
Monitoreo de Ruido Ambiental
NORMATIVIDAD SOBRE BIODIVERSIDAD

 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales


– Ley Nº 26821
 Ley de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biológica - Ley
Nº 26839
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº 27308.

 Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre – D.S. Nº 014-2001-AG


y modificatorias.
 Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre – Decreto
Supremo Nº 034-2004-AG
 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre – Decreto
Supremo Nº 043-2006-AG
 Política Nacional del Ambiente, Decreto Supremo 012-2009-MINAM

 Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica, 2014

 Lineamientos de Política Nacional de Inversión Pública en Materia de


Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos, 2015

6
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

 Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios


Ecosistémicos, 2014
NORMATIVIDAD SOBRE PATRIMONIO CULTURAL

 Ley General del Patrimonio Cultural de La Nación, Ley Nº 28296.


 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, Ley Nº 24047y
su modificatoria.
 D.L. Nº 1003 (01/05/08): Modificación de la Ley Nº 28296, Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación. Establece la modificación del Artículo 30º
de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; con
el objetivo de agilizar los trámites para la ejecución de obras públicas.
 Resolución Suprema No. 559-85-ED y su modificatoria: Reglamento de
Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas.
 D.S. Nº 004-2009-ED: establece los plazos para la Elaboración y Aprobación
de los Proyectos de Evaluación Arqueológica y de la Certificación de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).
NORMAS DEL SECTOR AGRICULTURA

 Ley 26737, que regula la explotación de materiales que acarrean y depositan


aguas en sus alvéolos o cauces. D.S. Nº 013-97-AG

 Decreto Supremo Nº 037-96-EM Normas para el aprovechamiento de


canteras de materiales de construcción que se utilizan en obras de
infraestructura que desarrolla el Estado. (28/10/96)

 Resolución Ministerial Nº 188-97- EM/VMM establece requisitos que deben


tenerse en cuenta para el desarrollo de actividades de explotación de
canteras de materiales de construcción. (16/05/97)

NORMAS DEL SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos


– Ley N° 28256

 D.S. N° 011-93-TCC. Declara que las canteras de minerales no metálicos


de materiales de construcción ubicadas al lado de las carreteras en
mantenimiento se encuentran afectadas a estas. (16/04/93)

 D.S. Nº 021-2008-MTC: Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de


Materiales y Residuos Peligrosos

 DS. N° 017-2007-MTC Aprueba el Reglamento de la jerarquización vial

7
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


4.1 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA
4.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA
Región : Moquegua.
Provincia : Mariscal Nieto.
Distrito : Torata.
Junta Vecinal : Benito Huacanane - Calientes.
Sector : Calientes.
Región Geográfica : Sierra.

Figura 1. Mapa de ubicación política del proyecto

8
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

4.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Geográficamente la zona del proyecto se encuentras ubicada en la


cuenca del Océano Pacifico, Sub Cuenca de Río Moquegua, Micro
cuenca de Sector Río Tumilaca, localizándose al Sur de la localidad
de Torata, Norte de Moquegua y al Sur del Perú, entre las
coordenadas siguientes:
Cuadro 1. Coordenadas de los principales sectores

ESTE NORTE ALTITUD SECTOR

315244.4634 8104914.0297 2802.00 msnm Inicio del Proyecto

315183.5426 8104913.9696 2790.71 msnm Tramo intermedio (Puente)

315085.7379 8104855.6425 2797.50 msnm Final del Proyecto

Vista de la Ubicación del lugar


donde se construirá Puente
Vehicular Sector Benito,
Huacanane, Calientes

Figura 2. Micro localización del proyecto.

9
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

UBICACIÓN DEL PUENTE


VEHICULAR SECTOR BENITO,
HUACANANE, CALIENTES

En la imagen se puede observar


en situ la ubicación del puente
proyectado el cual será de una
luz de 22 mts.

La zona de estudio está ubicada referencialmente en las coordenadas


UTM siguientes:

Cuadro 2. COORDENADAS UTM DEL ANEXO.

COORDENADAS UTM
N° SECTOR ESTE NORTE
1 Calientes 315191.86 8110347.13
FUENTE: Trabajo de gabinete
Cuadro 3. COORDENADAS GEOGRAFICAS DEL ANEXO
COORDENADAS GEOGRAFICAS
N° SECTOR LATITUD LONGITUD
1 Calientes 17° 7’ 58.48” S 70° 44’ 13.96” O
FUENTE: Trabajo de gabinete
El lugar en donde se construirá el puente vehicular en el Rio Capillune
del Sector de Benito, Huacanane y Calientes se encuentra ubicado en
la Comisión de Regantes Pocata – Coscore - Tala, jurisdicción del
distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, departamento de
Moquegua, a una altura promedio de 2,816 msnm, y una distancia
aproximada de 41 km de la capital del distrito.

4.2 ACCESIBILIDAD
La zona del proyecto es accesible desde la localidad de Torata por la
carretera Binacional Ilo-Desaguadero, con codificación nacional 034A, tramo
II de la cual se ingresa por el desvio de ingreso al Centro Poblado Tumilaca
(Molino)a 13 km carretera asfaltada desde el distrito de Torata y a 28km
desde el Centro Poblado de Molino hasta el sector de Calientes pasando por
los anexos de Pocata y Coscore por medio de una trocha carrozable.

10
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Figura 3. Accesibilidad sector de calientes –Puente vehicular (Fuente: Memoria


Descriptiva)

Para acceder al área del proyecto se llega por la ruta carretera Binacional
Ilo – Desaguadero, con codificación nacional 034A, tramo II de cual se
ingresa por el desvió de ingreso al Centro Poblado Tumilaca (Molino) a
13 Km. carretera asfaltada desde el Distrito de Torata y a 28 Km desde
el Centro Poblado de Molino hasta el sector de Calientes pasando por los
anexos de Pocata y Coscore por medio de una Trocha Carrozable.

Cuadro 4. Accesibilidad a zona de proyecto

ACCESO AL PROYECTO

Medio de
Desde Hacia Tipo de Vía Km. Tiempo Frecuencia
Transp.

MOQUEGUA TORATA ASFALTADO VEHICULO 30 30 MIN. DIARIO

TUMILACA
TORATA VIA ASFALTADO VEHICULO 13 20 MIN DIARIO
(El Molino)

Fuente: Equipo Formulador

4.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO

La actividad comprende la intervención con un puente vehicular de 22.00m de


longitud sobre el rio Capillune y un pontón de 6.00m de longitud en cauce de
quebrada seca s/n, para lo cual se realizaran las siguientes actividades:

11
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Puente vehicular L = : 22.00 m


Construcción de puente vehicular de concreto armado fc=280kg/cm2

2.00

Sección transversal de puente:

0.10 Barandas 0.10


fierro Ø 4"

Barandas
fierro Ø 3"

Barandas
0.90 fierro Ø 3" 0.90

0.90 0.05 3.60 0.05 0.90

0.15
ASFÁLTICA ASFÁLTICA
0.25 0.25
S=2.0% S=2.0%

0.30

Tubo Ø 3" Tubo Ø 3"


drenaje @ 4.0m drenaje @ 4.0m
0.20 0.20 0.20
0.35 0.35

0.25 0.45 0.10 VIGA DIAFRAGMA 0.45 0.25


(0.25 x 1.10)
0.65 0.65 1.50 0.65 1.50

0.20 0.20 0.20

Concreto fc=280kg/cm²
0.30 0.30 0.30

2.10

0.70 0.70 0.10 0.40 0.10 0.75 0.75 0.10 0.40 0.10 0.70 0.70

0.60 1.50 0.60

5.50

Pontón de L = : 6.00 m
Construcción de la armadura principal con tubos de acero

6.60

.30 6.00 .30


.25

laterales
3"x4"x32'

1.30 1.30

.50 .50

.40 .40

2.60 2.60

12
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Sección transversal de pontón:

0.10 Barandas Barandas 0.10


fierro Ø 4" fierro Ø 4"

Barandas Barandas
fierro Ø 3" fierro Ø 3"

Barandas Barandas
0.90 fierro Ø 3" fierro Ø 3" 0.90

0.90 0.05 3.60 0.05 0.90

ASFÁLTICA ASFÁLTICA
0.15
S=2.0% S=2.0% 0.25

Tubo Ø 3" Tubo Ø 3"


0.50 drenaje @ 4.0m drenaje @ 4.0m
LOSA ARMADA h=0.45m 0.40

0.70 4.10 0.70

4.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

4.4.1 ETAPA DE PLANIFICACIÓN

A. Instalación de caseta, almacén, guardianía y oficinas de


residencia, servicios higiénicos.

Comprende el alquiler de servicio higiénico portátil, incluye


equipamiento, mantenimiento y conservación, durante todo el
tiempo de ejecución de la obra.

Estas construcciones deben alquilarse al iniciarse las obras y se


ubicaran en zona aledaña a las obras, ubicación que deberá ser
autorizada por la Supervisión.

B. Instalaciones provisionales: de energía eléctrica y agua potable

En el caso de la energía eléctrica podrá ser a través de una


fuente de energía eléctrica aledaña al área de intervención, de
tal manera que suministre de energía eléctrica para la ejecución
de los trabajos a efectuar en obra.

Y en el caso del agua potable comprende la dotación de agua


durante la ejecución de la obra, a través de la construcción de
un pozo de almacenamiento.

C. Limpieza y desbroce

Este trabajo consiste en la limpieza del terreno natural en las


áreas que ocuparán las obras del proyecto vial, que se
encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, pastos, cultivos, etc.,
incluyendo la remoción de tocones, raíces, escombros y
basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda

13
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás


trabajos.

D. Trazo, nivelación y replanteo inicial

Basándose en los planos y levantamientos topográficos del


proyecto se procederá al replanteo general de la obra

Los trabajos de trazo y replanteo comprenden la toma de puntos


de las secciones transversales del terreno, el establecimiento de
estacas en los bordes de cada sección transversal con las
referencias de cada punto e información de cada estaca; para
los límites de limpieza y desbroce, la obra del drenaje, los muros
de contención, las canteras y el depósito de material de
desechos.

E. Transporte de materiales y movilización de equipos

Comprende el transporte de todos los materiales de


construcción, herramientas, equipos y maquinaria desde la
ciudad de Moquegua hasta el almacén de Obra (Calientes –
Distrito de Torata).

En el caso del transporte del agregado de Piedra Chancada para


la construcción, este se efectuará desde la ciudad de Moquegua
hasta el pie de obra.

F. Movimiento de tierras

Comprenderá toda excavación, en seco o bajo agua, necesaria


para la posterior construcción del puente, alcantarillas, entre
otros. Se llevará a cabo la excavación en roca en las
explanaciones, taludes, cunetas, zanjas de drenaje y badenes.

Cabe aclarar que el material excavado que sea adecuado, será


empleado como relleno para la formación del terraplenes,
mejoramientos y espacios excavados no ocupados por las
estructuras.

G. Encauzamiento y limpieza de rio

Se refiere a los trabajos de desvió del rio en la zona de trabajo


necesarios para llevar a cabo la construcción de la defensa
ribereñas. Esta partida contemplará el movimiento de tierras

14
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

utilizando mano de obra y maquinaria necesarias para poder


desviar el rio como mejor se adecue al proceso constructivo.

H. Explotación de materiales y elaboración de agregados

Estas se obtendrán de las canteras establecidas en el rio, para


ello se instalará una planta de trituración, los agregados para
material afirmado se deberán acopiar cubriéndolos con plásticos
o con una lona. Cada agregado diferente deberá acopiarse por
separado.

4.4.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

A. Construcción del puente

Para las obras de concreto simple, los elementos de concreto no


llevan refuerzo de acero estructural e involucran materiales
como cemento, hormigón, agua, agregado fino y grueso. Una
vez que el concreto haya endurecido, se replantearan sobre ella
los ejes de cimentaciones y dimensiones de éstas.

La estructura del puente estará formada por elementos


estructurales como zapatas, estribos, vigas todas de concreto
con acero de refuerzo. Así también se construirán losas mazisas
y de aproximación con concreto y acero refuerzo. Se añadirán
elementos complementarios como veredas de concreto,
barandas tanto para el puente como para las rampas y pasarelas

B. Construcción de trochas carrozables de acceso

Se contempla la colocación de pavimentos que consiste en la


colocación y compactación de material afirmado sobre una
superficie preparada, en una o varias capas con material
afirmado a nivel de afirmado de 0.15 m. y una longitud de 297.24
km.

Asimismo, la colocación de señalización que serán colocados en


la vía en forma vertical para advertir y proporcionar información
sobre los niveles de seguridad a los usuarios. El símbolo y el
borde del marco se pintarán en color negro con el sistema de
serigrafía. Las señales se instalarán al lado derecho de la vía,
considerando el sentido del tránsito; salvo aquellos casos en los

15
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

que se tenga que colocar al lado izquierdo de la vía, debido a la


falta de visibilidad, carencia de espacio u otros con una
separación mínima entre señales de cincuenta metros (50m),
exceptuando intersecciones y accesos. Además, se instalarán
señales informativas, reglamentarias y ambiental

C. Construcción de defensas ribereñas

Se contempla el colocado y acomodo de roca en talud de


enrocado de protección aguas arriba y aguas abajo en una
longitud de 50 ml con un suministro e instalación de geotextil no
tejido 300gr/m2

Asimismo, la extracción y selección de agregado y acopio de


roca de diámetro de 0.80 a 1.00 mts.

D. Construcción de obras de arte y drenaje

Se contempla la colocación de cunetas con un solado y concreto


simple. Además del emboquillado de piedra con concreto.

Se colocará una cámara de carga y descarga, además de un


baden a base de concreto y acero de refuerzo. Finalmente, una
instalación de tuberías PVC de 8”.

4.4.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

A. Operación del puente

El puente funcionará como una vía de acceso a la junta vecinal


Benito-Huacanane, cuyo funcionamiento estará a cargo del
municipio, la que deberá organizar y regular el tránsito.

B. Mantenimiento de las infraestructuras

Las acciones de mantenimiento van encaminadas a mantener en


buen estado la estructura del puente y de su cauce, incluyendo
las de limpieza del mismo a través de un programa establecido
por el municipio para su conservación de forma periódica.
Asimismo, el mantenimiento de la trocha carrozable. En el caso
de la defensa ribereña se tiene previsto una limpieza anual debido
a la acumulación de materiales aluviales que se susciten en
épocas de avenida.

16
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

4.4.4 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO

A. Eliminación de material excedente

La eliminación del material excedente puede ser en las cercanías


de la zona de trabajo o en los depósitos de material excedente
(DME) autorizados. En caso de ser eliminado en las cercanías de
la zona de trabajo, el mismo deberá ser colocado, acomodado y
extendido dentro de la distancia libre de transporte, de manera
que no interfiera con el cauce existente ni perjudique la eficiencia
y apariencia de la estructura.

B. Limpieza, restauración y rehabilitación de área afectada

Se deberá retirar del sitio de los trabajos todo el equipo de


construcción, los materiales sobrantes, escombros y obras
temporales de toda clase, dejando la totalidad de la obra y el sitio
de los trabajos en un estado de limpieza satisfactorio para el
supervisor. Así como las caseta, almacén, guardianía y oficinas
de residencia y servicios higiénicos

V. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La definición del ámbito de influencia ambiental de las obras hidráulicas del


Proyecto puente peatonal Benito Huacanane tiene como objetivos: establecer
acciones para identificar y mitigar impactos negativos, así como para repotenciar
los impactos positivos que pueda generar el proyecto y establecer el Plan de
Manejo Ambiental y el Plan de Contingencias para las etapas de planeamiento,
construcción, operación y cierre del proyecto.

El área de influencia del Proyecto puente peatonal Benito Huacanane ha sido


delimitada siguiendo los siguientes criterios:

o Dirección y velocidad predominantes de los vientos

o Presencia, jerarquía y uso de vías de acceso en la zona de estudio

o Centros poblados dentro de la zona de estudio o en zonas adyacentes

o Emplazamiento de las obras y componentes del Proyecto

o Magnitud de las obras del Proyecto

o Faja Marginal del río Capillune

17
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

De este modo, se trazaron áreas de influencia hipotéticas del proyecto que luego
se precisaron con información bibliográfica, cartográfica, interpretación
monoscópica de imágenes de satélite de la zona de estudio, y el reconocimiento
en campo.

5.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Se tiene como área de influencia directa al espacio físico que será


ocupado en forma permanente o temporal en la creación del puente
vehicular en la junta vecinal Benito, Huancane, Calientes del distrito de
Torata, provincia de Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua.

Se ha establecido a esta área correspondiente a los componentes del


ambiente que podrían verse impactados directamente por las actividades
propias del proyecto (trabajos preliminares como trazos, nivelación,
movilización de equipos, movimiento de tierras, construcción del puente,
trochas carrozables y la defensa ribereña). Para efectos del proyecto, el
área de influencia directa asciende a 1383𝑚 .

Figura 4. Mapa de ubicación del área de influencia directa

5.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Se ha establecido esta área en función a los impactos indirectos del


proyecto, abarca un ámbito geográfico más extenso, cuyas
características estarían indirectamente impactadas por las actividades
propias del proyecto (entrada y salida de las maquinarias, movilización

18
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

de equipos) y operación (población de la Junta Vecinal Benito). Para


efectos del proyecto, el área de influencia indirecta asciende a 12.5 ha.

Figura 5. Mapa de ubicación del área de influencia indirecta

VI. LÍNEA BASE FISICA, BIOLOGICA Y SOCIAL

6.1 LÍNEA BASE FÍSICA

6.1.1 TOPOGRAFÍA
La zona presenta una topografía accidentada, destacándose fuertes
pendientes y variaciones de ellas por las ondulaciones que presenta.

Se asemeja a una ladera disectada por numerosas quebradas, mayormente


profundas, con cauces angostos, flancos de corte recorrido y fuertes
gradientes entre las que se menciona las quebradas: Chilata, etc.

Así mismo la morfología característica de la zona de estudio, son labradas por


erosión a través del tiempo geológico, dejando superficies regularmente
profundas, adoptando en sección “V”. Dicha unidad recorre cauces sesgados,
contorneando los flancos de cerros.

6.1.2 CLIMATOLOGÍA Y EVOTRANSPIRACIÓN


El proyecto se encuentra ubicado a una altitud de 2,802 m.s.n.m.

El clima de la región corresponde a la zona templada, con presencia solar todo


el año, con amplitud térmica moderada.

19
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

El valle de Torata se caracteriza por presentar condiciones térmicas regulares,


su clima en general es templado, como se muestra en Cuadro siguiente de
parámetros climatológicos y meteorológicos registrados en la Estación Yacango
hasta el año 2005, ubicada en la parte media baja del valle.

Cuadro 5. Datos climatológicos estación Yacango

Parámetro Período Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom

Temp. Máx (ºC) 1986-2005 21,9 22,0 21,9 22,4 22,6 22,6 22,4 22,8 22,8 22,9 22,7 22,5 22,4

Temp. Mín (ºC) 1986-2005 11,2 11,5 11,1 10,5 9,4 8,5 7,8 8,5 8,8 9,6 10,2 10,6 9,9

Precipitación(mm) 1986-2005 10,0 14,5 19,1 0,1 0,0 0,0 0,4 0,3 0,0 0,0 0,0 0,8 3,8

Humedad Relativa (%) 1986-2005 72 74 72 65 53 46 46 46 51 54 59 64 58

Evaporac. Media (mm) 1986-2005 3,0 2,9 3,1 3,8 4,6 5,2 4,9 5,1 4,7 4,6 4,4 3,8 4,2

Velocidad Viento (m/s) 1984-2005 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI-Moquegua

La información climatológica recopilada es de la estación Yacango (Torata), que


encuentra a una altura de 2138 m.s.n.m., que registra los siguientes datos:

a) La temperatura tiene un máximo promedio de 22.4°C y un mínimo


promedio de 9.9°C.
b) La humedad relativa media anual es de 58.0%; debido a la naturaleza
del emplazamiento de las obras la dirección predominante del viento es
de Este a Oeste, con velocidades de 2.0 m/s en promedio.
c) La evapotranspiración anual promedio es de 4.2 mm/día.
d) Las precipitaciones se concentran entre los meses de diciembre a
marzo, registrándose una precipitación anual promedio de 4.20 mm.
e) La zona de estudios se encuentra en un paisaje natural de interés eco-
turístico, por la presencia de un microclima adecuado para la actividad
agrícola, pecuaria, existiendo además flora típica de la zona como se ve
en las fotos.

6.1.3 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS

El Puente Calientes se emplaza principalmente en la unidad geomorfológica


conocida como “Flanco Andino”, muestra una topografía abrupta y bastante

20
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

disectada, recorre principalmente laderas de montaña en roca volcánica y


macizos intrusivos.

FLANCO ANDINO
Esta Unidad presenta dos configuraciones:

A. La parte baja del Flanco Andino


Se desarrolla inmediatamente después de la Llanura costanera, es un
terreno de fuerte pendiente y de topografía difícil que se eleva
rápidamente hasta altitudes de 3,100 a 3,400 m.s.n.m.
B. La parte alta del Flanco Andino
Sigue inmediatamente el frente abrupto empinado, es un terreno de
superficie moderadamente ondulada e inclinada al SO, con algunos
sectores planos.
Cabe resaltar que el puente se ubica en la parte baja del Flanco andino,
específicamente en el Río Huacanane, sus laderas son de fuerte pendiente.

6.1.4 UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS

Regionalmente el área de estudio se encuentra constituida por rocas


volcánicas de edad del Paleógeno al Cuaternario. Los depósitos Cuaternarios
más recientes erosionan estas unidades depositadas y que se exponen a
procesos dinámicos endógenos, exógenos y antrópicos.

A continuación, se describen las formaciones geológicas presentes en la


región desde la más antigua a la más reciente:

A. RIOLITA SAMANAPÉ

Está dividida en dos unidades:

A. Miembro Inferior (KsP-sa/an)

Lavas coherentes de composición química andesítica, porfiríticas bien


estratificadas color gris en fresco y blanquecino en afloramiento, se
intercalan tobas grises con tono violáceo con fragmentos de plagioclasas
y cuarzo la mayoría silicificados y sericitizados, se inclinan ligeramente
(15°) en dirección SO, encontrándose expuesto a lo largo de la carretera
Quellaveco- Qda. Honda, Qda Cocotea, Cuajone y Chujulay.

Este miembro no se ha observado en donde se emplazará el Puente


Calientes, intruye con la Formación Riolita Yarito.

21
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

B. Miembro Superior (KsP-sa/tb)

Tobas-lapilli, blanquecinas bien estratificadas que presentan en


afloramiento formas redondeadas. Está compuesta de fragmentos líticos,
pómez en matriz tobácea bastante alterada, en algunos sectores presentan
textura eutaxítica y reomórficas, se intercalan sistemas de lahares gris
marrones compuestos de guijas polimícticas la mayoría de origen
volcánico englobados en matriz de arenas gruesas, intercalándose con
estratos de limolitas grises y areniscas finas. Se expone ampliamente a lo
largo de la carretera Qda Honda - Mina Toquepala, sobreyace disconforme
a la unidad inferior e infrayace a la Formación Huaylillas.

B. RIOLITA YARITO (ksp-ya/ri)

Lavas porfiríticas gris rosadas, matriz fina, silicificadas y muy resistentes,


presentan buena estratificación, químicamente son riolitas alteradas a arcillo-
sericita, parcialmente afaníticas con matriz holocristalina. Aflora
extensamente al NO de la mina Toquepala entre los cerros Yarito y Cruz Laca,
regionalmente tiene forma domica e intruye a las secuencias volcánicas
Samanape y Paralaque. Presenta contacto fallado (Falla Micalaco) con la
Superunidad Yarabamba y las andesitas Carpanito.

En nuestra zona de estudio, aflora la RIOLITA YARITO, de color rosado en


ambos márgenes de río Huacanané.

6.1.5 DEPÓSITOS DEL CUATERNARIO

Bajo esta denominación general se ha mapeado, en forma indiferenciada, las


acumulaciones aluviales de piedemonte, las terrazas aluviales y los conos de
deyección.

6.1.6 ROCAS INTRUSIVAS

A. SUPER UNIDAD YARABAMBA (KsP-ya/mz) (KsP-ya/di)

En la región afloran un conjunto de rocas intrusivas plutónicas del Batolito de


la Costa asignadas a la Super unidad Yarabamba litológicamente comprende
gabros, dioritas, monzodioritas y cuarzomonzonitas que afloran a lo largo de
una franja limitada por los fallamientos Incapuquio y Quellaveco y que ha
jugado un rol importante en la mineralización de los yacimientos cupriferos de
Cuajone, Quellaveco y Toquepala

22
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

La principal exposición de dioritas - granodioritas comprende los cerros El


Trebolar, Porquene y Cochane, de colores gris claro, grano grueso de textura
holocristalina, inequigranular minerales esenciales de plagioclasas, cuarzo y
feldespatos, estos cuerpos intrusivos ocupan el mayor volumen en la región
estando estrechamente relacionado al sistema transcurrente Incapuquio.

En el sector del rio Capillune se reconoció un nuevo conjunto de cuerpos


intrusivos, litológicamente son cuarzo monzonitas de color gris pardas de
grano grueso, holocristalinas inequigranulares, hipidiomorficas con minerales
esenciales de Plagioclasas, feldespatos y cuarzo, esta unidad intruye a las
dioritas y granodioritas en el sector de Coscori y a las Formaciones Matalaque
(Norte de Ilabaya) y Quellaveco.

Esta super unidad KsP-ya/mz se ha observado aproximadamente a 1km al


oeste respecto a la ubicación del Proyecto.

6.1.7 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Las características estructurales de esta región son complejas, se puede


diferenciar unidades morfoestructurales y litológicas, con grados de
deformación, producto de por lo menos cinco eventos distróficos y cuyos
efectos están sobreimpuestos.

Los plegamientos están presentes en las secuencias volcánicas -


sedimentarias (Grupo Toquepala). La región está dividida en dos zonas
estructurales una occidental representado por la cuenca Moquegua en donde
se depositaron decenas de metros de sedimentos limoarcillosos, areniscas y
conglomerados (formaciones Sotillo - Moquegua) como producto del
levantamiento y degradación del frente montañoso oriental, relacionado
directamente al sistema Incapuquio; y una zona oriental maciza conformada
por secuencias volcánicas e intrusivas afectada por juegos de fallas con
orientación paralela NO-SE (Micalaco, Capillune y Quellaveco).

A. Sistema de Fallas Incapuquio - Micalaco - Quellaveco

Es indudable que estos sistemas tienen una larga historia de movimientos


tanto verticales como horizontales, aunque sus magnitudes y sentido exacto
no están determinados. Tienen un rumbo preferencial N40°-60° O, de carácter
regional, siendo reconocido su traza desde Chile (Sistema de Fallas
Domeyko), con más de 200 km de longitud (Tacna, Moquegua, Arequipa),

23
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

este sistema sobrepasa los 1000 m de ancho. Presenta brechas y rocas


alteradas con inclinación vertical.

Según estudios realizados en la mina de Toquepala (informes internos) esta


falla es de tipo transcurrente sinestral y con actual régimen inverso (sector
oriental), el cual ha desplazado verticalmente una pila volcánica de
aproximadamente 1000 m (C° Mejia - Miembro 04). La edad de origen de
estas estructuras son asignadas al pre- mioceno, en Chile los estudios
radimétricos realizados en intrusivos foliados epizonales (granodioritas) de la
unidad Fortuna (Chuquicamata) en Ar/Ar (bt), dan una edad de enfriamiento
de 36.3±0.3 Ma.(En Boric, Díaz y Maksaev, 1990), indicando que la falla tuvo
movimiento transcurrente en el Oligoceno inferior. El desarrollo del sistema
de falla Incapuquio se atribuye a la existencia de una subducción oblicua de
orientación NO-SE entre la placa de Nazca y el continente sudamericano.

El incremento en la velocidad de emplazamiento durante el Mioceno (12


cm/año), origino las secuencias conglomeradicas (Moquegua) e ignimbriticas
(Huaylillas) que se tiene a lo largo del sur de Perú y Norte de Chile. Los
antecedentes geológicos disponibles indican que los pórfidos cupríferos de
Cuajone, Quellaveco Toquepala y prospectos como Los calatos, y Cerro
Negro, se emplazaron en un régimen distensivo dentro de la zona de cizalla,
por lo se infiere que estos sistemas de falla constituyan una pieza fundamental
en las mineralizaciones de importantes metalotectos en la región.

B. Fallas Menores

En varias localidades del área estudiada se ha mapeado otras fallas,


generalmente de corto recorrido. En nuestra zona de estudio se han
observado fallas menores, por lo que es recomendable emplazar el Puente
en roca sana.

6.2 LÍNEA BASE BIOLOGÍA

6.2.1 ZONAS DE VIDA

Según el mapa de ecorregiones del Perú (Brack 1986), el proyecto se


encuentra en la zona de Desierto del Pacífico.

Según el mapa ecológico del Perú (INRENA, 1995) el área de estudio está en
la Zona de Vida Desierto desecado – Templado Cálido (dd-Tc) según el Mapa
Ecológico del INRENA.

24
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

6.2.2 FLORA

En la zona de evaluación, se registraron un total de 17 especies de plantas


agrupadas en 14 familias de plantas vasculares y no vasculares. El cuadro
siguiente contiene la lista de familias, especies, nombre común e importancia.

Cuadro 6. Lista de Especies de Vegetales Registradas en el Área del Proyecto

Nº FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR USO Y/O IMPORTANCIA


1 Aizoaceae Sesuvium portulacastrum Paisajístico y ecológico
2 Anacardiaceae Schinus molle molle Medicinal
3 Asteraceae Proustia berberidifolia Medicinal
4 Asteraceae Tessaria integrifolia pajaro bobo Paisajístico y ecológico
5 Equisetaceae Equisetum sp 1 cola de caballo Paisajístico y ecológico
6 Euphorbiaceae Ricinus comunis higuerilla Paisajístico y ecológico
7 Fabaceae Medicago sativa alfalfa Forraje
8 Juncaceae Juncus sp 1 junco Paisajístico y ecológico
9 Poaceae Pennisetum clandestinum kikuyo Paisajístico y ecológico
10 Poaceae Arundo donax caña brava Paisajístico y ecológico
11 Poaceae Zea mays maìz Alimentaciòn
12 Rosacea Pyrus communis pera Alimentaciòn
13 Salicaceae Salix humboltdiana sauce Paisajístico y ecológico
14 Solanaceae Nicotiana paniculata tabaco silvestre Paisajístico y ecológico
15 Typhaceae Typha dominguensis Paisajístico y ecológico
16 Valerianaceae Valeriana sp 1 Paisajístico y ecológico
17 Verbenaceae Lippia nodiflora tikil tikil Medicinal

25
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Las familias con mayor riqueza de especies fueron Poaceas (3 especies, 17%)
Las otras familias presentaron de 1 a 2 especies.

6.2.3 FAUNA

Se registraron 22 especies de aves distribuidas en 18 familias las cuales


comprenden en su mayoría a la avifauna de monte ribereño y de campos de
cultivo.

Cuadro 7. Lista de Especies de Aves Registradas en el Área del Proyecto

N° Familia Nombre Científico Nombre Común


1 Apodidae Aeronautes andecolus Vencejo andino
2 Ardeidae Ardea alba garza grande blanca
3 Catthartidae Cathartes aura Gallinazo
4 Columbidae Zemaida meloda Cuculi
5 Columbidae Columbina cruziana Tortolita peruana
6 Columbidae Columbina columbina cascabelita
7 Cuculidae crotophaga sulcirostris guardacaballo
8 Emberizidae Zonotrichia capensis gorrion americano
9 Emberizidae Shorophila telasco Espigueo corbaton
10 Emberizidae Phrygilus alaudinus Frigilio platero
11 Faconidae Falco sparverius cernícalo americano
12 Furnariidae Leptasthenura striata mosquerita silbadora
13 Hirundinidae Petrchelidon pyrrhonota Santa rosita
14 Icteridae Sturnella bellicosa Huanchaco
15 Passaridea Passer domesticus Gorrion europeo
16 Rallidae Gallinula chloropus Polla de agua
17 Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Turtupilin
18 Troglodytidae Troglodytes aedon cucarachero
19 Trochilidae Rhodopis vesper picaflor del oasis
20 Turdidae Turdus chiguanco Tordo del matorral
21 Threskiornithidae Theristicus melanopis Ibis
22 Psittacidae Psilopsiagon aurifrons Lorito cordillerano

26
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

La avifauna dominante fue el hirundidae Petrchelidon pyrrhonota, la cual está


relacionada a ambientes terrestres.

6.3 LÍNEA BASE SOCIAL

6.3.1 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

A. NIVEL EDUCATIVO

La educación superior en el Perú está estructurada en universitaria y no


universitaria, este último nivel educativo se ha desarrollado en menor
proporción en el distrito de Torata. Solo el 10.32 % de la población tienen
estudios superiores no universitarios y 16.7 % tienen educación universitaria.

El nivel educativo o grado de instrucción de la población encuestada es:

 El 28 % tiene estudios básicos (primaria completa)


 El 20% han terminado la secundaria
 El 14.7 % tiene estudios superior no universitario
 El 13.3 % tiene nivel superior universitario

El 6.7 % no cuenta con instrucción escolar.

El sistema educativo en el distrito de Torata ofrece los siguientes niveles


educativos: inicial, primaria y secundaria. El presente año funcionaron en el
distrito 18 centros educativos estatales: 8 de educación inicial, 6 de educación

27
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

primaria y 4 de ambos niveles (primario y secundario), todos con horario


diurno.

La infraestructura educativa en el distrito se encuentra en buen estado de


conservación y algunos son relativamente nuevos. Los centros educativos
constituyen la inversión y la prioridad que pone el gobierno local de
asegurarse que los estudiantes y educadores tengan las condiciones
necesarias e idóneas para el buen desempeño educativo de su población.

El total de estudiantes en todos los niveles de estudio es 334, el 21.2 % está


conformado por los alumnos del nivel inicial, el 46 % del nivel primario y el
29.3 % del nivel secundario. Es en la localidad de Huacanane donde hay
mayor concentración de alumnos, 208.

B. RANGOS DE EDAD Y NIVELES DE INGRESO.

En cuanto a la edad promedio de los agricultores el 10% se encuentran entre


los 0-16 años el 38% se encuentra en el rango de 40 a 49 años, el 25% se
encuentran entre los 60 - 69 años y un importante 27% corresponden a
personas de 70 a 79 años, cabe señalar que generalmente esta población es
la más tradicionalista recias a los nuevos cambios.

C. NIVELES DE INGRESOS
Un factor importante para determinar los futuros cambios tanto al construir el
puente vial y mejorar servicio de transporte, son los niveles de ingresos del
poblador, en el área a intervenir cuentan con un ingreso promedio mensual
de S/. 500.00 nuevos soles los que son apenas para cubrir sus necesidades
básicas por lo que se recomienda que, si se quiere construir el puente vial,
mejoraría exponencialmente sus ingresos.

D. MIGRACIÓN

Según los estudios realizados por Plan de Desarrollo Urbano Rural de Torata
2006 se ha determinado que la población emigrante sobre todo del área rural
son a consecuencia de los bajos ingresos económicos por la baja producción
agrícola a consecuencia del encarecimiento de los insumos agrícolas para el
cultivo de sus productos así mismo el encarecimiento para trasladar sus
productos a mercados importantes por la ausencia del servicio de transporte,
asimismo otro factor importante porque la población sobre todo joven emigra
es por la falta de servicios en educación.

28
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

E. DISPONIBILIDAD HÍDRICA

El valle de Moquegua, es irrigado por las aguas que se trasvasan del embalse
Pasto Grande, y por los aportes recibidos de los ríos Tumilaca, que nacen en
la parte alta de la cuenca del valle.

La cuenca del valle de Moquegua, forma parte del sistema hidrográfico de la


vertiente del Pacífico, cubriendo una extensión aproximada de 3,480 Km2, de
los cuales 680 Km2 pertenecen a la cuenca húmeda ubicada por encima de
los 3000 msnm.

La red hidrográfica de la cuenca Moquegua está compuesta por el río


Moquegua y sus afluentes Huaracane, Torata y Tumilaca, que en conjunto
descargan un volumen total de 56.13 MM3 y un caudal promedio anual de
1.78 m3/s. Es necesario señalar, que las aguas almacenadas en embalse
Pasto Grande, sirven para satisfacer las necesidades, preferentemente
agrícolas y poblacional.

Según PROFODUA y ATDR Moquegua La Comisión de Regantes con una


superficie bajo riego de 24.50 has, en la zona de Benito, Huacanane y
Calientes por el sistema no regulado es abastecida por las descargas del Rió
Capillune.

Para el planteamiento de cualquier tipo de propuesta que pretenda mejorar


las condiciones de vida de los pobladores en particular y la sociedad en
general, es necesaria conocer las características sociales y económicas de
ella, así como sus rasgos culturales. Pero ello solo es posible si se tiene
información del proceso histórico de dicha sociedad con la veracidad que los
datos puedan aportar. A partir de dicha información y considerando el
contexto en que sucedieron, es necesario hacer un análisis e interpretación
de las características de dicha sociedad, lo cual nos permite hacer inferencias
que han de servir para elaborar propuestas que sean compatibles y
armónicas, sobre todo si se trata de inducir procesos de cambio.

Debe ser claro que para desarrollar el agro se necesita conjugar una serie de
factores dentro de los temas sociales, económicos y técnicos. En el Cuadro
que sigue a continuación se muestra los canales de derivación CD y
distribución que conforman la comisión de riego Pocata-Coscore-Tala.

29
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro 8. Áreas por sector de riego comisión de regantes Pocata, Coscore y


Tala

6.3.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA

A. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

Según las estadísticas del censo del año 2007, la PEA del distrito de Torata
mayormente se encuentra en condición de trabajador independiente (25.5%),
el segundo grupo importante es: obreros y operadores de minas, canteras,
industria manufacturera y otros (14.52%). El nivel educativo alcanzado de
estos dos grupos es la secundaria y el segundo es el nivel primario (29%).

30
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro 09. Actividades Económicas en el distrito de Torata

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y


RURAL, SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL

Distrito TORATA (000) 3493


Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 6
Profes., científicos e intelectuales (002) 313
Técnicos de nivel medio y trab.asimilados (003) 215
Jefes y empleados de oficina (004) 164
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 149
Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros (006) 485
Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros (007) 269
Obreros construc., conf., papel, fab., instr. (008) 245
Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines (009) 1190
Otra (010) 11
Ocupación no especificada (011) 230
Desocupado (012) 216
Hombres (013) 2367
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (014) 6
Profes., científicos e intelectuales (015) 195
Técnicos de nivel medio y trab.asimilados (016) 180
Jefes y empleados de oficina (017) 77
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (018) 87
Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros (019) 311
Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros (020) 261
Obreros construc., conf., papel, fab., instr. (021) 239
Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines (022) 719
Otra (023) 10
Ocupación no especificada (024) 148
Desocupado (025) 134
Mujeres (026) 1126
Profes., científicos e intelectuales (028) 118
Técnicos de nivel medio y trab.asimilados (029) 35
Jefes y empleados de oficina (030) 87
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (031) 62
Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros (032) 174
Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros (033) 8
Obreros construc., conf., papel, fab., instr. (034) 6
Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines (035) 471
Otra (036) 1
Ocupación no especificada (037) 82
Desocupado (038) 82
Fuente: INEI. X Censo de Población y V de Vivienda - 2007.

B. ACTIVIDAD AGRÍCOLA

En la zona de estudio los cultivos que predominan son: orégano, alfalfa,


frutales, con aplicación de tecnología tradicional, escasa infraestructura de
riego, y deficientes sistemas de comercialización e intercambio, factores por los
cuales limitan las oportunidades de agroindustria y agro exportación; del total
de la producción el 90% lo destinan para la venta para el caso del orégano, los

31
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

cultivos de alfalfa son destinados exclusivamente para la alimentación del


ganado vacuno, caprino y ovino.

C. ACTIVIDAD PECUARIA
En cuanto a la ganadería está poco desarrollada existen ganaderos pequeños
quienes tienen corrales, y está representada mayormente por la crianza de
Caprinos, Ovinos, Vacunos para autoconsumo y para venta, uno de los
problemas que generalmente presenta la falta de infraestructura de transporte
por la lejanía de la zona para comercializar sus sub productos como lácteos,
quesos.

D. COMERCIALIZACIÓN Y MERCADO

En la zona del proyecto el sistema de comercialización de los productos es de


tipo mercantil donde el intercambio comercial para el caso del orégano, Níspero
y otros, es de Agricultores - Minoristas – Consumidores.

Los principales mercados para vender sus productos son las ferias que se
realizan los fines de semana, viernes, sábado y domingo en el distrito de

32
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Moquegua y en menor escala en Torata; para el caso de los frutales estas son
directamente vendidas al mercado local.

6.3.3 ASPECTOS SOCIALES Y INFRAESTRUCTURA

A. INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES

Las organizaciones de base o institucionales son: la municipalidad distrital,


ONG, la iglesia, junta o comité usuarios del agua, entre otras. Donde el capital
social juega un rol importante y están conformados por un conjunto de actores
y organizaciones sociales representativas para la comunidad, para conocer
cuáles son aquellas instituciones y organizaciones sociales que los habitantes
reconocen que trabajan o juegan un papel importante dentro de su comunidad.
La población al momento de levantamiento de información distingue en cada
sector, las organizaciones que son representativas en sus localidades, ver el
cuadro siguiente:

Cuadro 10. Principales Organizaciones Sociales

Organizaciones Sociales Organizaciones Sociales


Distrito de Torata Junta Vecinal Benito Huacanane
Gobierno Local
Comité de Desarrollo Comunal Gobierno Local
Comité de Usuarios Club de Madres
Comité de Autodefensa Comité de Usuarios
club de Madres Comité del Vaso de Leche
Comité del Vaso de Leche Asociación de Padres de Familia
Asociación de Padres de Familia
Fuente: Consultora ECOTACNA

33
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Otras instituciones representativas son los clubes de madres y comités del


vaso de leche, cada centro poblado, además del centro de salud y las tres
postas que vigilan y prestan servicios a la población en general. Igualmente,
los centros de educación primaria o secundaria en las zonas urbanas y rurales
del distrito.

B. INFRAESTRUCTURA

Según datos del último censo del INEI, el distrito tiene aproximadamente 807
viviendas en total, el 95% son independientes (familiares). Los materiales de
construcción predominantes son: 48% de material rústico (adobe o tapial) y el
30% de bloque de cemento o de material noble, el resto de viviendas son de
madera, piedra con barro o sillar.

Las viviendas en casa de vecindad representan apenas el 1.41% del total de


viviendas del distrito. También se identificaron chozas o cabañas, el 2.7%
construidas con adobe, piedra con barro o esteras como se observa en el
cuadro siguiente.

Cuadro 11. Infraestructura de la Vivienda en el distrito de Torata

Piedra o sillar con


Piedra con barro
Caña con barro/
Adobe o tapial

cal o cemento
Cemento

quincha
Madera

Estera

Infraestructura de las

Otros

Total
Viviendas

Casa independiente 239 393 56 55 53 4 1 6 807


Vivienda en casa de
2 2 8 12
vecindad
Choza o cabaña 8 5 10 23
Vivienda improvisada 2 2
Local no dest. para hab.
3 2 5
humana
Total 244 403 68 55 58 14 1 6 850

Fuente: INEI XI Censo de Población y VI de Vivienda (2007)

34
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

VII. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

7.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

7.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES

Es imprescindible incluir en el presente estudio los factores ambientales que


pueden ser alterados de forma significativa por las acciones del proyecto, las
cuales serían:

 Medio Físico
 Suelo
 Aire
 Agua
 Medio Biológico
 Flora
 Fauna
 Paisaje
 Medio Social
 Población
 Desarrollo local

7.1.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES IMPACTANTES

Se ha identificado las actividades, procesos y/o operaciones como parte de


cada etapa o fase del Proyecto Creación del Puente Vehicular en la Junta
Vecinal Benito que podrían impactar al entorno ambiental dentro del área de
influencia del estudio. A continuación, se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 12. Identificación de las actividades impactantes del proyecto

Mejoramiento y apertura de las vías de acceso


PRE-CONSTRUCCIÓN

Instalación del campamento y almacén


Movilización de equipos y maquinaria
Limpieza y desbroce
Replanteo topográfico
Explotación de canteras
Traslado de materiales de construcción
CONSTRUCCIÓN

Obras de encauzamiento
Obras de defensas ribereñas
Construcción de puente
Obras menores de captación
Habilitación de defensas vivas

35
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

CIERRE OPERACIÓN
Control y monitoreo periódico de obras

Limpieza periódica del lecho del río

Relleno y nivelación de canteras y botaderos


Cierre de accesos temporales y campamentos

Fuente: Elaboración propia

Para cada una de estas actividades se han identificado los posibles impactos
que se generarían en cada factor ambiental.

Cuadro 12. Identificación de los posibles impactos

FACTORES AMBIENTALES IMPACTOS


Levantamiento de material particulado
AIRE
Emisión de gases
Generación de ruido
Alteración de calidad de agua
MEDIO FÍSICO AGUA
Alteración de cantidad de agua
Alteración de la calidad
SUELO Cambio de uso de suelos
Perdida de suelos superficiales
PAISAJE Alteración del paisaje
Alteración en la diversidad
FLORA
MEDIO BIOLÓGICO Perdida de cobertura vegetal
Alteración en la diversidad
FAUNA
Migración temporal
SALUD Riesgos a la salud
MEDIO
Producción agrícola y ganadera
SOCIOECONÓMICO ECONÓMICO
Generación de empleo
Fuente: Elaboración propia

7.1.3 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación de los impactos ambientales producto de las actividades


del proyecto, se ha tomado como metodología de Matriz de Impacto
Ambiental, en base al procedimiento metodológico que pertenece a Vicente
Conesa Fernandez-Vitora (1997). Este método analítico le asigna la
importancia (I) a cada impacto ambiental posible de la ejecución de un
proyecto en cada una de sus etapas.

36
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Se aplica la siguiente ecuación para el cálculo de la importancia (I) de un


impacto ambiental:

𝐼 = ±[3𝑖 + 2𝐸𝑋 + 𝑀𝑂 + 𝑃𝐸 + 𝑅𝑉 + 𝑆𝐼 + 𝐴𝐶 + 𝐸𝐹 + 𝑃𝑅 + 𝑀𝐶]

Cuadro 13. Parámetros de calificación de importancia

NATURALEZA INTENSIDAD (I)


(Grado de destrucción)
Impacto beneficioso (+) Baja o mínima 1
Impacto perjudicial (-) Media 2
Alta 4
Muy alta 8
Total 12
EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO)
(Area de influencia) (Plazo de manifestación)
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Medio plazo 2
Amplio o extenso 3 Corto plazo 3
Total 8 Inmediato 4
Crítico (+4) Crítico (+4)
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)
(Permanencia del efecto)
Fugaz o efímero 1 Corto plazo 1
Temporal 2 Medio plazo 2
Permanente 4 Irreversible 4
SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC)
(Regularidad de (Incremento progresivo)
manifestación)
Sin sinergismo 1
Sinérgico 2 Simple 1
Muy sinérgico 4 Acumulativo 4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
(Relación causa-efecto) (Regularidad de la
manifestación)
Indirecto (secundario) 1 Irregular o periodico y 1
discontinuo
Directo 4 Periódico 2
Continuo 4
RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA (I)
(Reconstrucción por medios
humanos)
Recuperable de manera 1 I = ± (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI
inmediata + AC + EF + PR + MC)
Recuperable a medio plazo 2
Mitigable 4
Irrecuperable 8
Fuente: Metodología CONESA

A continuación, se expone la explicación de estos conceptos:

37
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Signo (+/-): El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o
perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos
factores considerados.

Intensidad (i): Este término se refiere al grado de incidencia de la acción


sobre el factor, en el ámbito específico en el que actúa. La valoración estará
comprendida entre 1 y 12, en el que 12 expresará una destrucción total del
factor en el área en la que se produce el efecto y el 1 una afección mínima.

Extensión (EX): Se refiere al área de influencia del impacto en relación con


el entorno del Proyecto dividido el porcentaje del área, respecto al entorno, en
que se manifiesta el efecto.

Momento (MO): El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que


trascurre entre la aparición de la acción (t0) y el comienzo del efecto (tj) sobre
el factor del medio considerado.

Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su


aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones
iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción
de medidas correctoras.

Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor


afectado por el Proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones
iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que aquella deja
de actuar sobre el medio.

Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o


parcial, del factor afectado como consecuencia del Proyecto, es decir la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por
medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos


simples. El componente total de la manifestación de los efectos simples,
provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que
cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las
provocan actúan de manera independiente, no simultánea.

Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la


manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la
acción que lo genera.

38
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la


forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una
acción.

Periodicidad (PR): La periodicidad se refiere a la regularidad de


manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto
periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante
en el tiempo (efecto continuo).

Esta matriz quedara conformada con las siguientes categorías mostradas en


el cuadro:
Cuadro 14. Rango de significancia del impacto

Muy alto Mayor a 75


Alto De 50 a 75
Positivo
Moderado De 25 a 50
Leve De 0 a 25
No interferencia / No aplica
Leve De 0 a -25
Moderado De -25 a -50
Negativo
Alto De -50 a -75
Muy alto Menor a -75
Fuente: Elaboración propia

7.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Cuadro 15. Matriz de importancia de los impactos ambientales

39
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

M A T R IZ D E IM P O R T A N C IA PRE-CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN CIERRE

Mejoramiento y apertura de las vías de acceso

Cierre de accesos temporales y campamentos


Relleno y nivelación de canteras y botaderos
Traslado de materiales de construcción
Instalación del campamento y almacén

Control y monitoreo periódico de obras


"CREACIÓN DEL PUENTE

Movilización de equipos y maquinaria

Limpieza periódica del lecho del río


VEHICULAR EN LA JUNTA
VECINAL BENITO, HUACANANE,

Habilitación de defensas vivas


Obras de defensas ribereñas

Obras menores de captación


CALIENTES DEL DISTRITO DE

Obras de encauzamiento
TORATA, PROVINCIA DE

Explotación de canteras

Construcción de puente
Replanteo topográfico
Limpieza y desbroce
MARISCAL NIETO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Levantamiento de
material particulado -24 -19 -19 -24 -22 -22 -19 -24 -24 -19 -19 -19 0 0 -24 -19
AIRE
Emisión de gases -21 -22 -22 0 -22 -25 -22 -21 -21 -21 -19 -19 -16 0 -21 -22
Generación de ruido -27 -19 -22 -18 -25 -25 -25 -24 -24 -25 -24 -24 0 0 -27 -19
Alteración de calidad

MEDIO
de agua -20 -20 -20 0 -19 -19 0 -18 -19 0 -16 -16 -16 -18 -20 0
AGUA
Alteración de
FÍSICO
cantidad dedeagua
Alteración la 0 0 0 0 0 0 0 -18 -21 0 -19 -19 0 -16 0 0
calidad -20 0 0 0 0 0 0 -19 -19 0 0 0 0 0 -20 0
Cambio de uso de
SUELO suelos -27 0 0 -21 -19 -19 0 -19 -19 0 0 0 0 0 -21 0
Perdida de suelos
superficiales -24 0 0 -25 -19 -19 0 0 0 0 0 0 0 0 -21 0
PAISAJE Alteración del paisaje -24 -17 0 -24 -22 -22 0 0 0 -22 0 0 0 0 -20 0
Alteración en la
diversidad -23 -19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -15 0 0
FLORA
MEDIO Perdida de cobertura
BIOLÓGICO vegetal -22 -20 0 -20 0 0 0 -22 0 0 0 0 0 -20 -21 0
Alteración en la
FAUNA diversidad 0 0 0 0 0 -18 0 0 0 0 -17 -17 0 -15 0 0
Migración temporal -22 -17 -13 0 0 -21 0 -22 -22 0 -19 -19 0 -20 -22 0
SALUD Riesgos a la salud -18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -18 0
MEDIO Producción agricola y
SOCIOECON ECONÓMIC ganadera 14 0 0 0 0 0 0 19 19 0 21 20 20 0 0 0
ÓMICO O Generación de
empleo 0 0 0 0 0 0 0 21 21 21 21 21 0 21 0 0

Cuadro 16. Resumen de la Matriz de importancia de los impactos ambientales

PRE-
MATRIZ DE IMPORTANCIA CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN CIERRE

"CREACIÓN DEL PUENTE


Valor Ponderado

Valor Ponderado

Valor Ponderado

Valor Ponderado

VEHICULAR EN LA JUNTA
Resultado

Resultado

Resultado

Resultado

VECINAL BENITO, HUACANANE,


CALIENTES DEL DISTRITO DE
TORATA, PROVINCIA DE
MARISCAL NIETO,
DEPARTAMENTO DE
MOQUEGUA”

AIRE -21.00 Leve -21.83 Leve -2.667 Leve -22.00 Leve


MEDIO FÍSICO AGUA -8.17 Leve -12.17 Leve -12.50 Leve -5.00 Leve
SUELO -10.72 Leve -4.22 Leve 0.00 -10.33 Leve
PAISAJE -12.58 Leve -1.83 Leve -3.75 Leve -5.00 Leve
MEDIO BIOLÓGICO
FLORA -8.68 Leve -3.68 Leve -10.00 Leve -10.50 Leve

40
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

FAUNA -7.62 Leve -9.74 Leve -8.75 Leve -5.53 Leve


MEDIO SALUD -2.98 Leve 0.00 0.00 -8.95 Leve
SOCIOECONÓMICO ECONÓMICO 1.17 Leve 15.33 Leve 10.25 Leve 0.00

7.3 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS

A continuación, se describen los impactos identificados directos e indirectos que


podrían presentarse en las diversas etapas del proyecto, como base para
establecer las correspondientes medidas de prevención o mitigación de estos en el
Plan de Manejo Ambiental consecuente, el cual será aplicado como parte del
proyecto mismo:

7.3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

A. Alteración del paisaje


El paisaje será alterado con una significancia media al realizar la instalación
de campamentos, movimiento de tierras, acumulación de materiales de
préstamo (canteras).
En general la alteración paisajista se verificará a lo largo de todos los sectores
intervenidos por el proyecto, mientras se estén desarrollando los trabajos de
Instalación de Un Puente Colgante Vehicular, con mayor incidencia en los
sectores de desvío del cauce, extracción de material, instalación de muros,
campamentos y la presencia de maquinarias.
B. Modificación del relieve
Se tendrá un impacto de significancia moderada esto se debido a que se
generará la formación de depresiones por la extracción de material de
préstamo, además por la acumulación de material excedente. Así mismo
ocurrirá la modificación del relieve a causa del desvío del cauce, la
excavación, explanación y la limpieza de drenajes. Otras alteraciones en
menor significancia se producirán en el traslado de las maquinarias y equipos.
C. Incremento de los niveles de ruido y vibraciones
La generación de ruido tiene una significancia media, el uso de maquinaria en
operación para las diversas actividades alterará el medio generando ruidos y
vibraciones, se propone en el plan de manejo que las maquinarias cuenten
con dispositivos reductores de emisión de ruidos y sistemas de amortiguación
en buen estado para mitigar los efectos que pudieran causar a los
componentes ambientales.
D. Reducción de la calidad de agua superficial

41
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Por la actividad de desvío del cauce se tendrá una afectación no significativa


de la calidad de las aguas por el movimiento de tierras, lo que generará el
incremento de sólidos en suspensión, cuando se realice los trabajos de
transporte de materiales de préstamo (canteras), así como también el riesgo
que aumenta al tener mayor cantidad de equipos trabajando en la zona.
Consideramos no significativa, debido a que actualmente, la población
ribereña en todos los sectores de intervención, viene utilizando las aguas del
río como un vertedero de aguas servidas, la cual de por sí se encuentra
contaminada. A ello se suma los usos que le vienen dando dos compañías
mineras que también emplean las aguas en sus actividades productivas.
E. Afectación a la calidad de aire
Durante el desarrollo de las actividades de habilitación del terreno para la
construcción de campamentos y toda actividad que implica la operación de
maquinarias, se producirán emisiones de material particulado debido a los
movimientos de tierra, transporte de materiales, desmonte y la explotación de
canteras.
Se podría generar una disminución de la calidad del aire, incrementándose
los niveles de emisión de gases y partículas en suspensión por efectos del
tránsito de maquinaria pesada. La emisión de partículas podría tener
incidencia directa en los trabajadores de la obra.
F. Modificación de la calidad de suelo
La explotación de canteras, la compactación de los suelos por los
movimientos de la maquinaria pesada, así como por la construcción de los
campamentos y áreas de servicio complementarios, podrían ser factores que
afecten la calidad edáfica del área.
Durante los trabajos de movimiento de suelo, extracción y transporte de
material es probable que ocurran derrames de combustibles, grasas de
vehículos y lubricantes de maquinarias y equipos por accidentes o
inadecuado manejo de los mismos. Se establecerá medidas orientadas a
minimizar este probable impacto.
G. Pérdida de cobertura vegetal
Durante los trabajos de limpieza y desbroce del terreno, trabajos de extracción
de material y desvío del cauce del río se producirá la eliminación de
vegetación aledaña provocando una disminución de la composición de la
vegetación ribereña. De igual modo, la emisión de material particulado
producto del tránsito de maquinaria y vehículos pesados generará polvo y

42
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

material en suspensión que se acumulará en la superficie de las plantas


cercanas a las zonas de trabajo.
H. Pérdida de hábitat y alejamiento de la fauna
El impacto a la fauna terrestre se considera mínimo puesto que, dadas las
condiciones actuales de la zona, esta ha sido desplazada principalmente por
los niveles considerables de contaminación por la ocupación de la población
que utiliza el río como receptora de residuos sólidos arrojados (basura) y de
aguas servidas.
Se producirá la pérdida de hábitat principalmente para las aves por efectos
de la disminución de cobertura vegetal debido a las actividades limpieza y
desbroce del terreno, remoción de tierras, emplazamiento de infraestructura
como campamentos, corte/excavación para cimentación, explanación y
habilitación de los depósitos de desmonte (botadero). También se producirá
el alejamiento de algunas especies por generación de gases, ruido y
vibraciones como consecuencia del tránsito de las maquinarias y vehículos
en las diversas etapas.
I. Actitudes de la sociedad hacia el proyecto
La inserción del proyecto en la región genera expectativas (curiosidad,
interés, temor o rechazo) en los pobladores localizados en el área de
influencia del proyecto, referidas a la adquisición de predios, contratación de
mano de obra, impactos del proyecto, y a los posibles beneficios que les
pueda dar el proyecto.
Paralelamente, al informarse a la población sobre los beneficios sociales de
la ejecución del proyecto (mediante reuniones informativas con las
autoridades), se generará un ambiente de tranquilidad y bienestar puesto que
se sentirán protegidos de los efectos naturales como las inundaciones o
desbordes.
J. Generación de empleo
Se tendrá un impacto social a través de la contratación temporal de
trabajadores, para realizar las obras de Instalación de un puente colgante
vehicular en sus diversas etapas. Es un impacto generalmente positivo
porque disminuye el índice de desempleo.
K. Incremento del comercio y servicio
En la etapa de construcción se producirá un impacto de significancia
moderada, por el aumento del comercio esto implicaría el aumento de
personas ajenas en las inmediaciones de las obras a ejecutarse.

43
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

7.3.2 ETAPA DE OPERACIÓN – MANTENIMIENTO

A. Alteración de la calidad de agua superficial


Se presentará una afectación de la calidad de forma no muy significativa por
el tránsito de personas, vehículos motorizados menores o por el tránsito de
animales de la actividad pecuaria.
B. Modificación de la calidad de suelo
El suelo será expuesto a un proceso de compactación debido al transporte y
acumulación de material de desmonte, alterando su capacidad productiva.
C. Generación de empleo
La etapa de operación y mantenimiento requerirá la participación de mano de
obra en todo el ámbito del proyecto, por lo que se generará impacto social a
través de la contratación temporal de trabajadores del medio local.
D. Incremento del comercio y servicio
De forma similar a la fase de construcción, en la etapa de operación y
mantenimiento se mantendrá el impacto moderado, por el aumento del
comercio local y otros servicios, en las inmediaciones de la obra a ejecutarse.

VIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


8.1 MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS

Para los impactos ambientales negativos más significativos en la etapa de


construcción se propone las siguientes medidas de mitigación:

Cuadro 17. Medidas de Mitigación – etapa de construcción


Detalle
Factor Impacto Medida Acciones del Plan Responsable
Impactado
Componente -Contaminación Minimización Antes de dar inicio a las Ingeniero
Aire del aire por la mediante el uso actividades de movimiento Residente de
generación de de cerco de tierras se realizará una la Obra
material protector en el evaluación de calidad del
particulado. perímetro y la suelo, así como de la
humidificación velocidad y dirección del
del suelo. viento para diseñar el cerco
perimétrico, así como para
diseñar la técnica de
humidificación del suelo.
-Contaminación Minimización Antes de dar inicio a las Técnico
sonora mediante el uso actividades de movimiento Mecánico de
proveniente de de maquinaria de tierras se realizará una Mantenimiento
la maquinaria pesada en buen evaluación del estado de de Maquinaria
pesada. estado de funcionamiento de la
funcionamiento. maquinaria pesada,
verificándose su

44
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

mantenimiento, uso de
silenciadores.

Componente - Contaminación Manejo Se contará con un Plan de Ingeniero


Suelo manejo adecuado de Manejo de Residuos Residente de
inadecuado de residuos y Sólidos. la Obra
residuos sólidos disposición final
peligrosos. mediante una
EPS-RS
autorizada.
- Contaminación Uso de Se realizará la Ingeniero
por derrame de geomembrana en programación presupuestal Residente de
hidrocarburos lugares de para la adquisición de la Obra
almacenamiento geomembrana durante la
de hidrocarburos, etapa de ejecución del
y uso de kit Proyecto
antiderrame
durante el
derrame de
hidrocarburos
Componente Afectación a la Uso de equipo de El Proyecto de Inversión Ingeniero
Socio salud de los protección contempla la adquisición de Residente de
Económico trabajadores por personal como equipos de protección la Obra
la emisión de parte del personal.
polvo y emisión seguridad y salud
de ruido ocupacional
(máscara para
polvo, tapones y
orejeras para
ruido)

Para los impactos ambientales negativos más significativos en la etapa de


operación se propone las siguientes medidas de mitigación:

Cuadro 18. Medidas de Mitigación – etapa de operación


Detalle
Factor Impacto Medida Acciones del Plan Responsable
Impactado
Componente -Contaminación Minimización Antes del inicio de la Ingeniero
Aire del aire por la mediante el riego desmovilización de Residente de
generación de y la maquinarias y equipos la Obra
material humidificación se debe disponer la
particulado. del suelo. adquisición de
mangueras para el riego
manual
Componente Afectación a la Uso de equipo de El Proyecto de Inversión Ingeniero
Socio salud de los protección contempla la adquisición Residente de
Económico trabajadores personal como de equipos de protección la Obra
por la emisión parte del personal.
de polvo y seguridad y salud
emisión de ocupacional
ruido. (máscara para
polvo, tapones y
orejeras para
ruido)

45
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Componente Limpieza y Reforestación Antes del cierre de la Ingeniero


Biológico desbroce del con plantas Obra, durante la etapa de Residente de
terreno, así adecuadas de ejecución, se dispondrá la Obra
como la acuerdo a la la adquisición de plantas
instalación del zona afectada tipo árbol o arbusto, para
campamento y la revegetación de las
zona de zonas afectadas.
almacén de
materiales que
afectarán áreas
verdes.

8.2 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y


SEGURIDAD VIAL

El Subprograma de Señalización Ambiental consiste en el conjunto de medidas


que buscan controlar los efectos ambientales a través de señalizaciones para
indicar de una manera visual los diferentes riesgos existentes en la carretera de
tal forma que estas sirvan como precaución y obligación, las cuales deberán de
ser cumplidas por los conductores, estas se darán mediante la utilización de
colores y señales que serán colocadas desde las vías de acceso al proyecto.

Este subprograma, dada la naturaleza del Proyecto, se basa en las disposiciones


del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), aprobado a través del
D.S. N°033–2001–MTC, Reglamento Nacional de Tránsito., la cual ha sido
complementada con las directrices de la NTP (Norma Técnica Peruana)
399.010-1: 2004, Señales de Seguridad. Colores, Símbolos, Formas, y
Dimensiones de Señales de Seguridad, que permite definir algunas de las
señales que se deben de emplear en los diferentes frentes de trabajo.

A. OBJETIVOS

- General

Garantizar la seguridad vial a lo largo de la vía, para trabajadores y


usuarios.

- Específicos
 Orientar a los usuarios de vía de la ubicación de sectores de riesgo,
durante las actividades de construcción del puente.
 Facilitar la ubicación e identificación de las áreas complementarias de la
ampliación y mejoramiento de la vía.

46
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

 Brindar información referencial a las obras en los diferentes frentes de


trabajo.
 Hacer entender, con la mayor rapidez posible, la información para la
prevención de accidentes, riesgos y peligros a la salud, facilitar la
evacuación de emergencia y también la existencia de circunstancias
particulares.

B. CONSIDERACIONES GENERALES

 Se prevé colocar letreros de advertencia, con respecto a los movimientos de


vehículos, especialmente en la zona de patio de máquinas, campamento
principal, áreas auxiliares, accesos, áreas de almacenamiento de residuos,
área de almacenamiento de combustible. También se colocará señalización
referente a las diversas actividades que se realizan y los riegos potenciales.

 Se prevé colocar letreros de señalización preventivas especialmente en áreas


auxiliares, accesos, áreas de almacenamiento de residuos, área de
almacenamiento de combustible.

 La señalización deberá ser visible, día y noche, para lo cual se seleccionará


material reflectante para su fabricación, conforme a lo establecido en el
Reglamento Nacional de Tránsito.

 Se colocarán señales informativas y de advertencia en aquellos tramos de la


vía que por su naturaleza impliquen riesgos a la salud y vida de los usuarios,
como las curvas, zonas de derrumbes, zona sinuosa, etc.

 Las señales deben ser lo más sencillas posible, evitando darse detalles
inútiles y de ser posible, ejemplificando con ayuda de pictogramas.

 Los vehículos y maquinarias de obra contarán con señales acústicas para el


inicio de su desplazamiento a fin de advertir al personal que se encuentre
laborando cerca de ellos que iniciarán su desplazamiento.

 Las señales deben ser colocadas a una altura y ubicación apropiadas respecto
al ángulo de visión de los conductores y en zonas que sean de buena
visibilidad y a una distancia oportuna del riesgo o zona de riesgo que se
pretende comunicar.

 A fin de una buena eficacia en la señalización, no se colocarán demasiadas


señales próximas entre sí. Además, cuando dejen de cumplir su labor
informativa dado que la situación riesgosa deja de serlo, deben ser retiradas.

47
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

C. TIPOS DE SEÑALIZACIÓN

Según la duración de su uso:


- Señalización Temporal, su uso se da solamente durante la etapa de
construcción y/o durante el mantenimiento de la vía
- Señalización Definitiva, tiene vigencia a partir del momento en que entra en
funcionamiento la carretera.

D. SEÑALES DE SEGURIDAD

Las características de las señales de seguridad tienen su sustento técnico en la


Norma Técnica Peruana NTP 399.010 -1: 2004 SEÑALES DE SEGURIDAD.
Colores, Símbolos, Formas y Dimensiones de las Señales de Seguridad, que
señala los siguientes aspectos:

 Colores
Colores fundamentales, Los colores y el significado de cada uno de estos se
encuentra descrito en el siguiente cuadro.

Cuadro 19. Colores de Seguridad


Color Significado Indicaciones
Señal de Prohibición. Comportamiento peligroso
Alto, parada, dispositivos de
Peligro, alarma desconexión de emergencia.
ROJO Evacuación.
Material de prevención y de Identificación y localización
lucha contra
Incendios
Atención, precaución, verificación
AMARILLO Señal de advertencia.
Comportamiento o acción
específica
(1)
AZUL Señal de Obligación Obligación de utilizar un equipo de
protección individual.

Puertas, salidas, pasajes, material,


Señal de salvamento o auxilio. puestos de salvamento o de
VERDE
socorro, locales.
Situación de seguridad Vuelta a la normalidad.
(1) El azul se considera como color de seguridad únicamente cuando se
coloca en forma circular

Colores de contraste, los colores de contraste se han de emplear para destacar


más el color de seguridad fundamental, según lo establecido en el siguiente cuadro.

48
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Tabla 20. Colores de Contraste

Color de seguridad Color de contraste


ROJO BLANCO
AMARILLO NEGRO
AZUL (1) BLANCO(1)
VERDE BLANCO
a. El azul se considera como color
de seguridad únicamente cuando se
coloca en forma circular

8.3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS

El plan de contingencia del presente proyecto tiene por objeto la organización


de las buenas prácticas de seguridad, salud y protección ambiental para evitar
las incidencias y emergencias en el ámbito de la ejecución del proyecto, con
la participación de personal y población asentada en el área de influencia del
proyecto. Por lo que el plan de contingencia busca la implementación de
medidas de prevención y asistencia a los trabajadores ante posibles
incidencias que puedan suscitar en la ejecución del proyecto. El plan incluirá
las siguientes medidas a tomar:

Medidas generales
 Todos los trabajadores serán capacitados para afrontar cualquier riesgo
identificado lo que incluirá el reconocimiento y señalización de las áreas
susceptibles de ocurrencias de fenómenos naturales.
 Se supervisará y verificará que todos los trabajadores cuenten con el
equipo idóneo de protección personal tales como ropa de trabajo,
protección craneal, auditiva, facial, visual, de vías respiratorias los cuales
contribuirán a proteger la salud de los trabajadores.
 Se contará con equipos contra incendios que serán instalados en las
diversas unidades del proyecto.
 Se mantendrá canales de comunicación directos con los centros de
salud, autoridades policiales y municipales en caso de ocurrir
contingencias.
Medidas de contingencias ante sismos
 Se realizará por lo menos un simulacro de evacuación durante la
ejecución de la obra
 Se dispondrá e indicará las zonas de seguridad y rutas de evacuación
destinadas para Sismos.

49
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

 Se formarán equipos de primeros auxilios, de evacuación y prevención


para la actuación en riesgo de desastres.

Medidas de contingencia ante incendios


 Se asegurará que los equipos y accesorios contra incendios sean los
adecuados para la incidencia de un incendio y que estén al alcance y
conocimiento de todos los trabajadores.
 Se capacitará a todo el personal acerca del uso de extintores, además se
contará con una cantidad de arena seca para su uso ante incendios.

 Se tendrá un protocolo de respuesta frente a un incendio de magnitud, el


cual todo el personal estará capacitado y conocerá los planes de
reacción.
Para la evaluación de los diferentes factores de riesgo, se consideró la
metodología planteada por Arboleda y Zuluaga el siguiente proceso
metodológico:
 Valoración de la sensibilidad ambiental del medio físico en relación con
los cambios
Generados por la ejecución del proyecto.
 Identificación de las zonas de mayor sensibilidad del medio físico y
vulnerabilidad de las obras.
 Evaluación de los diferentes factores de riesgo.
R = A×V = P × I
Donde:
 R = Valor cualitativo del riesgo.
 P = Probabilidad de ocurrencia de una amenaza = A.
 I = Intensidad o severidad de consecuencias potenciales V.
Cuadro N°21: Criterios de evaluación de la amenaza

Fuente: Revista EPM. El Concepto del riesgo ambiental y su evaluación. Julio Eduardo Zuluaga U. y Jorge
Alonso Arboleda G. Medellín, volumen 15, No 3, Enero – Abril de 2005

Para evaluar la vulnerabilidad, se consideran las consecuencias que se pueden causar sobre ambiente y
las personas:

50
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N°22: Criterios de evaluación de la vulnerabilidad

Fuente: Revista EPM. El Concepto del riesgo ambiental y su evaluación. Julio Eduardo Zuluaga
U. y Jorge Alonso Arboleda G. Medellín, volumen 15, No 3, Enero – abril de 2005

El riesgo, con base en la ecuación definida anteriormente, y teniendo en cuenta


los criterios de evaluación de la amenaza y vulnerabilidad, Se pueden clasificar
como:
 Riesgos aceptables (1-4), los cuales no representan una amenaza
significativa para el ambiente y sus consecuencias son menores.
 Riesgos tolerables (5-9), que son aquellos que pueden ocasionar daños más
significativos al ambiente, por lo que requieren el diseño de planes de atención.
 Riesgos críticos (10-20), que pueden ocasionar daños graves sobre el
ambiente y requieren planes de atención prioritarios y a corto plazo, con alta
disponibilidad de recursos y con un monitoreo intenso.

Fuente: Revista EPM. El Concepto del riesgo ambiental y su evaluación. Julio


Eduardo Zuluaga U. y Jorge Alonso Arboleda G. Medellín, volumen 15, No 3, Enero
– Abril de 2005

8.4 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

El presente proyecto al desarrollarse en una trocha donde la población se


encuentra mucho más alejada de la zona del proyecto, el impacto tiende a ser

51
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

menor en la población, pero si un impacto regular al ambiente producto de


movimientos de tierras, tránsito de maquinarias, construcción del puente, etc.
Para que este impacto se minimice se realizaran monitoreo de ruido, al aire y
agua.

Objetivos

 Establecer y ejecutar un programa de monitoreo para controlar el


cumplimiento de la ejecución del plan de manejo ambiental,
incluidas todas las medidas de mitigación previstas en el mismo.
 Desarrollar un programa de monitoreo ambiental para determinar el
nivel de contaminación (ruido, material particulado, gases de
combustión, agua y manejo de residuos sólidos).
 Llevar un registro de los resultados de las emisiones ambientales

Tipo de medida

Prevención de seguimiento

Actividades

 Monitoreo y control de ruido


 Monitoreo y control de material particulado

8.4.1 Monitoreo de ruido

El monitoreo de ruido ambiental se realizará considerando los estándares


señalados en el D.S. N° 085-2003-PCM Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido y solamente durante la
etapa de construcción y operación. Sobre la base de los estándares
aplicables, en la siguiente tabla se presentan los parámetros, ubicación y
la frecuencia de monitoreo.

Cuadro N°23: Puntos de monitoreo de calidad de ruido

Coordenadas UTM
Estación Descripción
Norte Este

P- 01 8104855.00 315085.00 Punto final del proyecto

Parámetro LAeqt

52
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Se realizará el monitoreo de ruido 2 veces durante la


Frecuencia ejecución del proyecto (150 días) en horario de diurno de 10
a.m.
Fuente: Elaborado por el equipo técnico

Cuadro N°24: Equipo y Método Para Determinar Intensidad de Ruidos


Parámetros Método Equipo Rango

Intensidad de ruido instrumental sonómetro 0-140dBA


Fuente: Elaborado por el equipo técnico

Cuadro N°25: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Ruido


Valores expresados en LAeqT (dBA)1
Zonificación
De 07:01 a 22:00 De 22:01 a 07:00

Zona de Protección
50 40
Especial

Residencial 60 50

Comercial 70 60

Industrial 80 70
Fuente: D.S. 085-2003-PCM

8.4.2 Monitoreo de material particulado


Con el objeto de evaluar y controlar la calidad del aire en cada uno de los
frentes activos de trabajo, se realizará el monitoreo de calidad del aire y
gases de acuerdo con el D.S. Nº 003-2017-MINAM Reglamento de
estándares Nacionales de Calidad de Aire (ECAs). El monitoreo se
realizará de manera mensual en los primeros 3 meses del proyecto
solamente durante la etapa de construcción. A continuación, se presentan
los parámetros de monitoreo, la ubicación de los puntos de muestreo, así
como la frecuencia según el estándar.

Cuadro N°26: Estación de monitoreo de calidad de aire


Coordenadas UTM
Estación Descripción
Norte Este

Aguas arriba del rio


P-02 8104815.77 315264.63
Capilluni

Parámetro PM 2,5 y 10

53
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Se realizará el monitoreo de los tres primeros meses de la


Frecuencia
ejecución del proyecto (90 días)
Fuente: Elaborado por el equipo técnico

Cuadro N°27: Método para determinar la calidad de aire


Método de Método de Periodo de
Parámetros
muestreo análisis muestreo

Partículas
suspendidas con Captación en Separación
diámetro menor a filtro PM2,5 Y inercial filtración / 24 horas
10 micrómetros – PM10 gravimétrico
PM2,5 Y PM10
Fuente: Elaborado por el equipo técnico

Cuadro N°28: Estándares de calidad de aire


Parámetro ECA de aire

PM10 100µg/m3

PM2,5 50µg/m3
Fuente: DS 003-2017-MINAM

8.5 Programa de cierre

8.5.1 Generalidades

El Plan de cierre o abandono contiene un conjunto de acciones tendientes


a restituir el área ocupada por la instalación de una empresa o proyecto al
final de su vida útil o simplemente cuando así lo decide su propietario por
alguna razón. El abandono puede ser temporal, cuando la contratista
decide hacerlo sólo por un tiempo, para luego continuar; también puede ser
parcial cuando se retira sólo una parte de la instalación y total cuando se
decide cerrar toda la instalación definitivamente.

Acorde con la normativa ambiental vigente, todas las Instituciones públicas


y privadas, están obligadas a presentar un Plan de Abandono cuando éstas
deciden el cierre temporal, parcial o total de un área o instalación.

8.5.2 Objetivos

 Establecer los lineamientos más adecuados que deben


implementarse para que al culminar los trabajos constructivos y el

54
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

abandono parcial y/o total del Proyecto no represente un riesgo


mínimo a la salud y seguridad humana.

 Restaurar las áreas de trabajo con tendencia a su forma original y


que esta signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente; que no
represente una responsabilidad inaceptable para presentes o futuros
propietarios del terreno que es ocupado por este Proyecto y que sea
estéticamente aceptable y no signifique deterioros al paisaje.

8.5.3 Alcances

El presente Plan de Cierre y Abandono contiene las directivas y


lineamientos generales de las medidas incorporadas al proyecto y que
serán de cumplimiento obligatorio de la contratista que desarrolle los
trabajos en las áreas del proyecto, para garantizar que al final de la
operación de las diferentes actividades específicas que comprenden las
obras civiles y electromecánicas del proyecto, el terreno pueda ser utilizado
de manera acorde con su uso previo o con los planes de desarrollo de la
región. Las acciones que la contratista deberá llevar a cabo para abandonar
un área o instalación serán de orden técnico, administrativo y social.

El Contratista ejecutará el presente Plan de Abandono y asumirá el


compromiso de ejecutar las acciones necesarias al concluirse la etapa
constructiva del proyecto y al cierre de los componentes de la Proyecto,
acorde con la normativa ambiental vigente.

8.5.4 Plan de cierre de la etapa de construcción

El Plan de Cierre de la Etapa de Construcción involucra a todas las


instalaciones utilizadas como áreas temporales, oficinas, almacenes,
servicios higiénicos portátiles, instalaciones provisionales, equipos y
maquinaria pesada, utilizada por los contratistas durante la ejecución de las
obras de acondicionamiento del terreno, ejecución de las obras civiles y
electromecánicas hasta las pruebas y puesta en marcha del Proyecto.

Luego de cada una de las labores específicas del abandono, se retirarán


los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de
Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden
remanentes como materiales de construcción, maquinarias y productos

55
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

químicos. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde


estos últimos deberán gestionarse a través de una EPS-RS de acuerdo al
Reglamento de la Ley de residuos Sólidos D.S 1278 - MINAM.

A continuación, se indican las principales actividades que comprende este


plan.

Acciones previas

 Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del


cronograma de actividades para la ejecución respectiva, entre los
supervisores responsables ambientales, de seguridad y la gerencia de la
contratista.

 Establecimiento de las condiciones iniciales del terreno para establecer


los criterios básicos para revertir el terreno a sus condiciones iniciales.

 Definición de los límites de las áreas afectadas

Abandono de áreas de trabajo

Debido a las características del proyecto, cuyas obras se ejecutarán en varios


frentes; este componente del plan tiene un carácter concurrente, es decir
conforme se va culminando las actividades en cada área de trabajo,
paralelamente a la consecución de las siguientes actividades, se debe iniciar
con las actividades de remediación y recuperación de las condiciones
iniciales del terreno. Para tal fin, este componente comprende en primer lugar
acciones de aplicación progresiva paralela al desarrollo de las actividades y
en segundo lugar otras acciones destinadas a la remediación de las áreas
afectadas.

Actividades de aplicación progresiva

Durante la realización de trabajos en cada área de trabajo, se deberán


cumplir con los siguientes procedimientos de cumplimiento, principalmente al
final de cada jornada de trabajo.

 Revisión de daños provocados al medioambiente durante la jornada


laboral. El supervisor ambiental de la contratista solicitará al ingeniero
residente un informe de incidentes ambientales ocurridos durante la
jornada y tomará las medidas correctivas del caso.

 Recojo y acopio de residuos del área de trabajo. El supervisor ambiental


de la contratista constatará que en cada área de trabajo se retiren todos

56
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

los residuos generados, lo que se efectuará cumpliendo los


procedimientos establecidos en el Programa de Manejo de Residuos
Sólidos.

 Recuperación de fisiografía modificada. En los casos de efectuarse


movimiento de tierras, al final de cada jornada, se deberá proceder a
restablecer en lo posible la fisiografía de las áreas removidas reponiendo
con material de préstamo de la zona (relleno) respetando el relieve
natural del terreno. Esta medida se recomienda para evitar que las
excavaciones efectuadas sean puntos de acumulación de desperdicios y
para evitar que los mismos puedan significar riesgos de accidentes para
los trabajadores.

Actividades de Remediación

Una vez concluidas las actividades en un determinado sector o área de


trabajo, se comunicará al supervisor ambiental, dando inicio al cierre y
abandono del área de trabajo. El supervisor ambiental seguirá los siguientes
procedimientos de cierre y abandono:

1) El supervisor ambiental de la contratista inicia el cierre y abandono


solicitando el informe de incidentes ambientales ocurridos durante
todo el periodo de permanencia en el área de trabajo.

2) En este reporte se consignarán todas las ocurrencias que puedan


afectar en algún grado al entorno natural del área de trabajo; esta
información será vital para que el supervisor ambiental de la contratista
pueda establecer las acciones necesarias de remediación de acuerdo
al grado de magnitud de los problemas identificados.

3) En el caso que no se hayan registrado problemas mayores que


impliquen casos de contaminación o deterioro grave del entorno
natural del área de trabajo, se procederá aplicando la siguiente
secuencia:

- Reconocimiento general de las áreas de trabajo, con el objeto de


identificar el grado de daños al entorno (principalmente al suelo).

- Recojo de cualquier residuo que pudiera haber quedado en las


zonas de trabajo y en la totalidad de accesos por donde se
movilizaron las unidades y el personal.

57
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

- Verificación de posibles derrames de sustancias líquidas (pinturas,


hidrocarburos y/o solventes).

4) De presentarse algún caso de contaminación de procederá a la


señalización de la zona para iniciar los mecanismos de remediación.
Para tal fin en primer lugar se procederá a efectuar calicatas dentro
del área afectada para determinar el grado de contaminación y una
cubicación aproximada del suelo contaminado; de acuerdo al grado de
contaminación, el supervisor ambiental de la contratista decidirá la
aplicación de alguna de las siguientes medidas:

- Remoción y limpieza del suelo in situ, mediante la aplicación de


detergentes biodegradables aplicables para tal fin.

- Remoción y retiro de la capa del suelo afectado para su manejo


como residuos peligroso, procediendo a aplicar los procedimientos
establecidos en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos. Este
caso es aplicable cuando el grado de contaminación es severo o
grave. Paralelamente se deberá recubrir el área afectada con tierra
de préstamo de similares características edáficas.

Retiro de las instalaciones temporales

El retiro de las instalaciones temporales deberá considerar la preparación


de las instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo las
acciones siguientes:

 Se considerará a las comunidades aledañas a las zonas de


emplazamiento, en las tareas de desmontaje y recuperación de las
condiciones iniciales, previa capacitación, creando fuentes de trabajo
temporales.

 De haberse efectuado modificaciones estructurales en el


emplazamiento se actualizarán los planos de construcción y montaje de
las obras civiles e instalaciones auxiliares.

 Colocación de señales de peligro, especialmente en las zonas de


trabajo.

58
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

 Inventario de los accesos, caminos y vías diversas, con las indicaciones


de nomenclatura, categorías, dimensiones y condiciones de
conservación.

 Inventario y metrado de los terrenos disturbados y las condiciones de


conservación.

 Remoción de cimientos, si fuera el caso.

 Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones.

 Los desechos industriales producidos por el cierre de las operaciones


serán manejados de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos respectivo.

Limpieza del lugar

Toda la basura industrial proveniente del retiro de las instalaciones será


trasladada a rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de
acuerdo a las normas sanitarias y ambientales vigentes. Aplicando los
procedimientos establecidos en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos
del presente proyecto.

A fin de controlar el acceso de personas o animales a las áreas de trabajo,


se mantendrá una valla de seguridad alrededor de ellas, durante los trabajos
de limpieza.

Lineamientos generales del plan del abandono

Se deberán tomar las siguientes consideraciones para evitar el impacto


negativo al medioambiente:

 Determinar las instalaciones que se abandonarán en el sitio.

 Realizar una evaluación de los elementos o partes de las instalaciones


que se quedarán en la zona para prevenir que no contengan sustancias
contaminantes; en caso de encontrarse, deberán ser evacuados,
tratados adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para
evitar que afecten al medio ambiente aplicando los procedimientos del
Programa de Manejo de Residuos Sólidos. De igual manera se
procederá con los materiales o insumos contaminantes que se tengan

59
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

en stock de los almacenes y depósitos de la contratista en la zona a


abandonar.

 Todos los desechos contaminantes no peligrosos deberán ser tratados


adecuadamente de acuerdo a los procedimientos recomendados para
el manipuleo, almacenaje y disposición de desechos, siendo
recomendable para estos casos el retiro de los desechos tóxicos y/o
peligrosos hacia rellenos autorizados para tal fin.

 Todas las facilidades empleadas por la contratista y que puedan ser


utilizadas por otras instituciones deben ser convenientemente
transferidos incluyendo su plan de contingencias y su estudio de
adecuación al medio ambiente.

 Se procederá al reacondicionamiento de las zonas perturbadas a una


condición consistente con el uso futuro de la tierra o a su estado
natural.

 El contratista deberá elaborar y presentar a la supervisión de la


Municipalidad Distrital de Torata un Informe de Abandono, donde se
detallen claramente todas las actividades a efectuar como parte del
abandono del área del proyecto. En dicho informe se consignarán todas
las actividades técnicamente justificadas que garanticen la
rehabilitación de las áreas perturbadas, señalando los recursos
humanos, técnicos y económicos que garanticen su ejecución.

 De acuerdo a la magnitud del deterioro ambiental ocasionado por las


actividades del proyecto, la supervisión ambiental de la Municipalidad
Distrital de Torata determinará la necesidad de la presentación de un
programa de monitoreo Post Cierre de la zona en abandono a cargo de
la contratista, para verificar los efectos comparativos posteriores y
realizar las correcciones del caso hasta que se consiga una adecuación
ambiental aceptable con los estándares aplicables para el caso.

8.6 Esquema general de desarrollo del plan de abandono

8.6.1 Comunicación del plan de abandono a la autoridad competente

Una vez que la Municipalidad Distrital de Torata ha tomado la decisión de


cerrar el Proyecto; esta comunicará a las autoridades competentes (DGAA-
MINAGRI-TRANSPORTES), a fin de coordinar el desarrollo de las acciones

60
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

que implica el abandono de la actividad y la cancelación de la autorización


respectiva.

Se efectuará una evaluación mediante una misión integrada por personas


del Ministerio de Transporte y la Municipalidad Distrital de Torata, a fin de
determinar si una parte o la totalidad de la infraestructura pudiese pasar a
poder de terceros, a través de procesos de venta a otras empresas o a la
población ubicada en las cercanías, o si se entregará en uso o en donación
a alguna institución pública o privada que requiera dicha infraestructura.

8.6.2 Desmontaje de los equipos electromecánicos

En caso de contarse con sistemas de generación eléctrica, tales como


grupos electrógenos.

8.6.3 Demolición de las obras civiles

Esta actividad comprende la demolición de toda la infraestructura civil que


ha sido construida para operar el Proyecto; vale decir los patios, los cercos
y todas las estructuras metálicas que han sido necesarias para instalar los
equipos e instalaciones. También, comprende el taponamiento de las
excavaciones, movimientos de tierra, rellenos y nivelaciones.

8.6.4 Limpieza y restauración del lugar

La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la


de rehabilitación, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a
su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso compatible
con sus potencialidades y vocación de uso de las tierras.

El plan de rehabilitación analizará y considerará las condiciones originales


del ecosistema previas al proyecto y se planificará de acuerdo al uso futuro
del terreno (uso agrícola, protección, camino de acceso, etc.).

8.6.5 Gestión de los residuos

Los trabajos del Plan de Abandono generarán una serie de residuos que
deben ser manejados adecuadamente hasta su disposición final.

61
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

 Minimización de residuos, re uso y reciclaje. Los residuos factibles


de ser reciclados o reusados como baterías, chatarra, aceites usados
serán identificados y almacenados temporalmente.

 Separación y acondicionamiento. Esta actividad tiene por finalidad


evitar la mezcla de residuos incompatibles y contribuir al aumento
de la calidad de los residuos que puedan ser re-usados o
reciclados.

 Almacenamiento, Recolección y transporte de los residuos al lugar


de disposición.

 El transporte y disposición final de residuos de tipo domiciliario sera


dispuestos por la propia municipalidad, en cuanto a residuos
peligrosos deberá realizarse a través de una Empresa operadora de
de Residuos Sólidos (EPS-RS), que deberá estar registrada en
DIGESA.

La Municipalidad de Torata y la EO-RS responsable del transporte,


tratamiento y disposición final de residuos sólidos de tipo municipal y
peligroso están obligados a suscribir un Manifiesto de Manejo de Residuos
Sólidos por cada operación de traslado hacia el lugar de disposición final.
La Municipalidad de Torata entregará a la autoridad del sector competente
manifiestos originales del traslado y disposición de residuos.

La disposición final de residuos peligrosos deberá realizarse en rellenos de


seguridad apropiados.

8.6.6 Cierre de las áreas de desmonte (botaderos)

El material de desmonte generado durante el desarrollo de las obras del


Proyecto Torata y dispuesto en los botaderos debidamente identificados
será dispuesto en capas sucesivas compactadas que aseguren la
estabilidad de los taludes.

El cierre de los botaderos se realizará con las siguientes actividades: Se


perfilará la superficie con una pendiente suave, de modo que permita darle
un acabado final acorde con la morfología del entorno circundante. La

62
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

extensión del área será controlada por el volumen de desmonte, la altura


de la pila y los taludes de reposo en el perímetro del depósito.

8.7 Gestión del plan de abandono

8.7.1 Responsable del plan

Para la ejecución de los procedimientos descritos en el presente


documento se han establecido los siguientes niveles de responsabilidad

a) Jefe del proyecto

- Velar porque las actividades que están a su cargo se adecuen al


cumplimiento del Plan de Abandono.

- Velar porque el manejo de los residuos generados en estas


actividades según lo establecido en los procedimientos de gestión
de residuos.

- Supervisar las actividades velando para que los subcontratistas


actúen de acuerdo a los principios y procedimientos que se
establecen en el presente documento.

- Supervisar el cumplimiento de las medidas de protección


ambiental y la política en materia ambiental de la Municipalidad
Distrital de Torata durante el abandono.

b) Contratista

- Cumplir lo señalado en el Plan de Abandono y los lineamientos de


seguridad y consideraciones ambientales establecidas en los EIA
anteriores.

- Gestionar los residuos generados en las instalaciones y


actividades a su cargo según lo establecido en los procedimientos
del presente documento.

- Llevar el control de la documentación según lo establecido en los


procedimientos, dando cuenta a los responsables de la
Municipalidad Distrital de Torata.

63
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

IX. CRONOGRAMA DE EJECUCION DE MITIGACION AMBIENTAL:


- Cronograma de ejecución física.
ITEM COMPOMENTE PARCIAL MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
01.08 OBRAS DE MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 30,745.50
01.08.01 PROGRAMA: MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 21,279.47
01.08.01.01 PLAN DE CONTINGENCIA Y SEÑALIZACION AMBIENTAL 4,285.75
01.08.01.01.01 PLAN DE SEÑALIZACION TEMPORAL AMBIENTAL 3,497.65
01.08.01.01.02 RECURSOS DE EMERGENCIAS AMBIENT ALES 788.10
01.08.01.02 AGUA Y EFLUENTES 2,275.67
01.08.01.02.01 PLAN DE USO Y REUSO EFICIENTE DE AGUA EN LA OBRA 2,275.67
01.08.01.03 EMISION DE POLVO, GASES CARBURANTES Y RUIDO 9,031.65
01.08.01.03.01 RIEGO DE LA ZONA DE TRABAJO POR CONTAMINACION DEL AIRE (POLVO) "AREA DE RIEGO/DIA=1000M2"DE RIEGO/DIA=1000M2
6,065.55
01.08.01.03.02 PLAN DE CONTROL Y SEÑALIZACION:EMISION DE POLVO,GASES,HUMOS Y RUIDODE RIEGO/DIA=1000M2 2,966.10
01.08.01.04 MANEJO DE RR.SS. Y SUSTANCIAS TOXICO/PELIGROSAS 5,686.40
01.08.01.04.01 IMPLEMENTACION Y SEÑALIZACION DE CONT ENEDORES PARA RR.SSDE RIEGO/DIA=1000M2 2,584.76
01.08.01.04.02 RECOLECCION, ELIMINACION DE RR.SS. EN GRALDE RIEGO/DIA=1000M2 2,925.00
01.08.01.04.03 ELIMINACION DE SUELOS AFECTADOS 176.64
01.08.02 PROGRAMA: CAPACITACION Y SENSIBILIZACION AMBIENTAL 1,271.18
01.08.02.01 CAPACIT ACION Y SENSIBILIZACION AMBIENTAL 1,271.18
01.08.03 PROGRAMA: MONITOREO AMBIENTAL 2,822.04
01.08.03.01 PLAN DE MONITOREO AMBIENT AL (LAB. AMB. T ORATA) 2,822.04
01.08.04 PROGRAMA: ADEC. MAT. EXCEDENTE DME, RESTAURACION Y CIERRE DE OBRA 5,372.81
01.08.04.01 PLAN DE EVALUACION DE BOTADERO (ESCOMBRERA) DE OBRA 1,949.15
01.08.04.02 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE Y READECUACION MORFOLOGICA DEL BOTADERO 1,514.15
01.08.04.03 REST AURACION DE AREA AFECTADA POR CAMPAMENT O 248.27
01.08.04.04 REST AURACION DE AREA AFECTADA POR PAT IO DE MAQUINAS 407.00
01.08.04.05 LIMP. REST. Y REHAB. DE ZONAS AFECTADAS POR LA OBRA (PUENTE VIAL) 1,254.24
02 CAPACITACION 5,084.75
02.01 CAPACIT ACION EN ARTICULACION VIAL 5,084.75

- Cronograma de ejecución financiera.


ITEM COMPOMENTE PARCIAL M ES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
01.08 OBRAS DE MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 30,745.50
01.08.01 PROGRAMA: MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 21,279.47
01.08.01.01 PLAN DE CONTINGENCIA Y SEÑALIZACION AMBIENTAL 4,285.75
01.08.01.01.01 PLAN DE SEÑALIZACION TEMPORAL AMBIENT AL 3,497.65 3,497.65
01.08.01.01.02 RECURSOS DE EMERGENCIAS AMBIENTALES 788.10 788.10
01.08.01.02 AGUA Y EFLUENTES 2,275.67
01.08.01.02.01 PLAN DE USO Y REUSO EFICIENTE DE AGUA EN LA OBRA 2,275.67 2,275.67
01.08.01.03 EMISION DE POLVO, GASES CARBURANTES Y RUIDO 9,031.65
01.08.01.03.01 RIEGO DE LA ZONA DE T RABAJO POR CONTAMINACION DEL AIRE (POLVO) "AREA DE RIEGO/DIA=1000M2"DE RIEGO/DIA=1000M2
6,065.55 6,065.55
01.08.01.03.02 PLAN DE CONTROL Y SEÑALIZACION:EMISION DE POLVO,GASES,HUMOS Y RUIDODE RIEGO/DIA=1000M2 2,966.10 2,966.10
01.08.01.04 MANEJO DE RR.SS. Y SUSTANCIAS TOXICO/PELIGROSAS 5,686.40
01.08.01.04.01 IMPLEMENTACION Y SEÑALIZACION DE CONTENEDORES PARA RR.SSDE RIEGO/DIA=1000M2 2,584.76 2,584.76
01.08.01.04.02 RECOLECCION, ELIMINACION DE RR.SS. EN GRALDE RIEGO/DIA=1000M2 2,925.00 585.00 760.50 760.50 819.00
01.08.01.04.03 ELIMINACION DE SUELOS AFECTADOS 176.64 176.64
01.08.02 PROGRAMA: CAPACITACION Y SENSIBILIZACION AMBIENTAL 1,271.18
01.08.02.01 CAPACITACION Y SENSIBILIZACION AMBIENT AL 1,271.18 1,271.18
01.08.03 PROGRAMA: MONITOREO AMBIENTAL 2,822.04
01.08.03.01 PLAN DE MONITOREO AMBIENT AL (LAB. AMB. TORATA) 2,822.04 2,822.04
01.08.04 PROGRAMA: ADEC. MAT. EXCEDENTE DME, RESTAURACION Y CIERRE DE OBRA 5,372.81
01.08.04.01 PLAN DE EVALUACION DE BOTADERO (ESCOMBRERA) DE OBRA 1,949.15 1,949.15
01.08.04.02 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE Y READECUACION MORFOLOGICA DEL BOTADERO 1,514.15 1,514.15
01.08.04.03 RESTAURACION DE AREA AFECT ADA POR CAMPAMENTO 248.27 248.27
01.08.04.04 RESTAURACION DE AREA AFECT ADA POR PATIO DE MAQUINAS 407.00 407.00
01.08.04.05 LIMP. REST. Y REHAB. DE ZONAS AFECTADAS POR LA OBRA (PUENTE VIAL) 1,254.24 1,254.24
02 CAPACITACION 5,084.75
02.01 CAPACITACION EN ART ICULACION VIAL 5,084.75 5,084.75
COSTO DIRECTO 1,189,702.97 317,355.28 210,222.82 401,474.37 252,837.24 7,813.26

X. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION DE MITIGACION AMBIENTAL.

01.08 OBRAS DE MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 30,745.50

01.08.01 PROGRAMA: MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 21,279.47

01.08.01.01 PLAN DE CONTINGENCIA Y SEÑALIZACION AMBIENTAL 4,285.75

01.08.01.01.01 PLAN DE SEÑALIZACION TEMPORAL AMBIENTAL glb 1.00 3,497.65 3,497.65

01.08.01.01.02 RECURSOS DE EMERGENCIAS AMBIENTALES glb 1.00 788.10 788.10

01.08.01.02 AGUA Y EFLUENTES 2,275.67

01.08.01.02.01 PLAN DE USO Y REUSO EFICIENTE DE AGUA EN LA OBRA glb 1.00 2,275.67 2,275.67

01.08.01.03 EMISION DE POLVO, GASES CARBURANTES Y RUIDO 9,031.65


RIEGO DE LA ZONA DE TRABAJO POR CONTAMINACION
01.08.01.03.01 DEL AIRE (POLVO) "AREA DE RIEGO/DIA=1000M2" DE mes 5.00 1,213.11 6,065.55
RIEGO/DIA=1000M2
PLAN DE CONTROL Y SEÑALIZACION:EMISION DE
01.08.01.03.02 glb 1.00 2,966.10 2,966.10
POLVO,GASES,HUMOS Y RUIDO DE RIEGO/DIA=1000M2
01.08.01.04 MANEJO DE RR.SS. Y SUSTANCIAS TOXICO/PELIGROSAS 5,686.40

64
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

IMPLEMENTACION Y SEÑALIZACION DE CONTENEDORES


01.08.01.04.01 glb 1.00 2,584.76 2,584.76
PARA RR.SS DE RIEGO/DIA=1000M2
RECOLECCION, ELIMINACION DE RR.SS. EN GRAL DE
01.08.01.04.02 mes 5.00 585.00 2,925.00
RIEGO/DIA=1000M2
01.08.01.04.03 ELIMINACION DE SUELOS AFECTADOS m3 24.00 7.36 176.64
PROGRAMA: CAPACITACION Y SENSIBILIZACION
01.08.02 1,271.18
AMBIENTAL
01.08.02.01 CAPACITACION Y SENSIBILIZACION AMBIENTAL Prog 1.00 1,271.18 1,271.18

01.08.03 PROGRAMA: MONITOREO AMBIENTAL 2,822.04

01.08.03.01 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL (LAB. AMB. TORATA) Prog 1.00 2,822.04 2,822.04
PROGRAMA: ADEC. MAT. EXCEDENTE DME, RESTAURACION
01.08.04 5,372.81
Y CIERRE DE OBRA
PLAN DE EVALUACION DE BOTADERO (ESCOMBRERA) DE
01.08.04.01 glb 1.00 1,949.15 1,949.15
OBRA
ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE Y
01.08.04.02 m3 550.60 2.75 1,514.15
READECUACION MORFOLOGICA DEL BOTADERO
01.08.04.03 RESTAURACION DE AREA AFECTADA POR CAMPAMENTO m2 61.00 4.07 248.27
RESTAURACION DE AREA AFECTADA POR PATIO DE
01.08.04.04 m2 100.00 4.07 407.00
MAQUINAS
LIMP. REST. Y REHAB. DE ZONAS AFECTADAS POR LA
01.08.04.05 m2 1,241.82 1.01 1,254.24
OBRA (PUENTE VIAL)

PRESUPUESTO DE OBRAS DE MITIGACION AMBIENTAL

PROYECTO: "CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA".

ITEM DESCRIPCION SUB TOTAL S/.

COMPONENTES
01.08.00 OBRAS DE MITIGACION AMBIENTAL S/. 30,745. 50

COSTO TOTAL S/. 30,745.50

65
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

XI. ANEXOS
Plano de ubicación del proyecto

Fuente: Elaborado por el equipo técnico


Plano de área de influencia directa e indirecta del proyecto
66
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Fuente: Elaborado por el equipo técnico


Plano de los aspectos ambientales del proyecto

67
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR EN LA JUNTA VECINAL BENITO, HUACANANE, CALIENTES DEL
DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Fuente: Elaborado por el equipo técnico

68

También podría gustarte