Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación


Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo
Loero Arismendi” (I.U.T.I.R.L.A) – Extensión Punto Fijo
Asignatura: Economía II

MERCADO OLIGOPOLIO

Br. Ericarly De Jesús


V- 26.813.249
Ericarlydj@gmail.com
Publicidad y Mercadeo – 2do Semestre
Mercado Oligopolio

Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos


competidores relevantes y cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en el
precio y cantidad de equilibrio. En el oligopolio, los competidores cuentan con poder
de mercado, pero a un nivel inferior que en caso del monopolio. Esto, ya que, en
vez de haber solo un oferente, existe un pequeño grupo de compañías. Lo anterior
significa que si bien cada una de las empresas tiene influencia sobre el precio y
cantidad de mercado (no lo toman como dado), la libertad para elegir el nivel de
dichas variables se ve limitado por la existencia de otras firmas competidoras. Un
caso especial de oligopolio es el duopolio, donde existen solamente dos oferentes.

-Características

 Existencia de pocas empresas que se reparten la cuota total del mercado.


Por ello, la política comercial que adopte una de ellas influirá
significativamente en las decisiones de las restantes.

 Mercado homogéneo. Los productos de este tipo de mercado no sólo


satisfacen la misma necesidad, sino que además son productos sustitutivos
perfectos.

 Fuertes inversiones de capital (barreras de entrada). La producción de bienes


y servicios en los mercados oligopolistas requieren inversiones y tecnologías
que sólo están al alcance de las grandes empresas.

En los mercados oligopolistas existe un alto grado de interdependencia entre las


empresas, ya que las decisiones que tomen afectan al resto. Ante esta situación,
las empresas afectadas tienen que decidir entre competir o no entre sí, pudiendo
darse dos situaciones:

 Las empresas deciden competir en entre sí. Cuando las empresas compiten
entre ellas pueden optar por estrategias como las políticas comerciales de
anticipación, guerras de precios o tratar de alcanzar el liderazgo en precios.

 Las empresas deciden cooperar. Esta situación da lugar a un cártel, que es


una agrupación de empresas que, aunque conservan su independencia, se
asocian para reducir o eliminar la competencia del mercado. Los cárteles
suelen adoptar dos formas: competencia sin precios o repartos del mercado.
- Punto de equilibrio teórico y gráficamente

Cuando las empresas en oligopolio eligen individualmente y sin cooperación la


producción que maximiza el beneficio:
 La cantidad total está por encima del nivel de monopolio, pero por debajo
del nivel de competencia perfecta.

 El precio fijado por el oligopolio es inferior al precio del monopolio, pero


superior al precio competitivo (que es igual a Cm).

 Las ganancias son menores que el monopolio, pero mayores que la


competencia perfecta.
NB: En el equilibrio del oligopolio, p > Cm (mark-up) => poder de mercado.

 Equilibrio a Corto Plazo: Muchos de los factores a los cuales la empresa debe
recurrir para atender su producción actual son maquinarias, equipos,
instalaciones, edificaciones, en los bienes de capitales, los cuales dan lugar
a una capacidad máxima de producción determinada. Aunque la empresa
tuviese la oportunidad de aumentar su producción para responder a un
aumento de la demanda surgido del mercado, tales factores permanecen
fijos. Podría, sin embargo, intentar incrementar su producción recurriendo a
mayores cantidades de factores variables como por ejemplo: aumentando el
número de trabajadores y usando mayores cantidades de materia prima,
tales recursos se verán limitados por la capacidad máxima de los factores
fijos que dispone.

 Equilibrio a Largo Plazo: La empresa puede modificar todos los factores de


producción y adaptarse así totalmente a las variaciones tanto de los precios
de los mismos como las alteraciones que hayan surgido en los mercados de
sus productos, a largo plazo. La empresa estará en condiciones de realizar
inversiones que le permitan incluso aumentar sustancialmente sus
volúmenes de producción de forma de aprovechar las ventajas de las
economías de escala, cuando al modificarse las cantidades utilizadas de los
distintos factores de producción es una proporción determinada, la cantidad
obtenida del producto aumenta en forma más proporcional. La entrada y
salida de beneficio a la industria no son las únicas acciones de que dispone
la empresa a largo plazo. Cuando se analiza el desplazamiento hacia el
equilibrio competitivo a largo plazo, partimos de una situación inicial en la que
el precio era superior al valor mínimo de coste medio a largo plazo y la
empresa existente estaba obteniendo un beneficio económico.

También podría gustarte