Está en la página 1de 1

Como desarrollar la competencia

EMOCIONAL EN
ADOLESCENTES

En general, los adolescentes pierden confianza,


mostrándose menos felices y más enfadados que cuando
eran niños; caracterizándose por estados afectivos
negativos, desorden emocional, y sentimientos de miedo,
tristeza, ansiedad, vergüenza y culpa.
Los jóvenes pasan con gran rapidez de la euforia a la
desesperación, de la excitación al aburrimiento; así, sus
emociones están en constante cambio, y necesitan regular
sus conductas para evitar que sean impulsivas y
descontrolada.
Los adolescentes con mejores niveles de percepción
emocional informaron de mayores niveles de autoconfianza,
mejores relaciones con amigos y familiares, menores niveles
de estrés social y menos sentimientos de incapacidad. Esto
es, que un buen desarrollo de la percepción emocional
estaría relacionado con adaptación personal y social.

Programas de educación emocional


en la adolescencia
PIECE (PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PROGRAMAS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA
PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR) El programa contempla cuatro objetivos de carácter general:

Está dirigido a desarrollar competencias emocionales, cognitivas 1.Prevenir la violencia en el ámbito educativo desde una propuesta
yconductuales en los alumnos, siendo el propósito evaluativo del práctica de actividades que tienen como marco de referencia la
mismo la mejora de laconvivencia escolar. Consta de un total de educación emocional y el desarrollo de las competencias
cinco cuadernos de trabajo, uno para cadaciclo desde el primer emocionales en los órdenes personal y social.
ciclo de Educación Primaria (6-8 años) hasta el segundo ciclo de 2.Proponer al profesorado un procedimiento práctico para la
laEducación Secundaria Obligatoria (14-16 años). actuación en la gestión de los conflictos y en la prevención de la
Entre los objetivos estan: Desarrollar competencias emocionales violencia.
necesarias para asumir el rol de mediadoren la resolución de 3.Promover en el alumnado un conocimiento del mundo emocional
conflictos,Identificar la propia emocionalidad y la de los demás, y de sus efectos en la regulación de sus relaciones.
Sensibilizar al alumnado de la importancia de las vivencias 4.Favorecer un mejor clima en el aula a través del desarrollo de
emocionales comofundamento del comportamiento intrapersonal e competencias emocionales en el alumnado.
interpersonal.
PROGRAMA APRENDER A SER PERSONAS Y A CONVIVIR: UN
INTEMO (PROGRAMA DE HABILIDADES EMOCIONALES
PROGRAMA PARASECUNDARIA
PARA JÓVENES DE ENTRE 12 Y18 AÑOS)
INTEMO es un proyecto de educación emocional financiado por Este programa nace como una búsqueda de adaptación para el

elGobierno de España y la comunidad autónoma de Andalucía, y nivel de Secundaria dela línea de trabajo que representaba el
que está basado en elmodelo teórico de inteligencia emocional de programa de educación social y afectiva en el aula.
Mayer y Salovey (1997). Se trata de unprograma eminentemente Enseñar competencia social centrada en un afrontamiento
práctico en el que se adaptan los ejemplos y las actividades a reflexivo para la resolución reflexiva de problemas
laedad de los participantes, pudiendo utilizarse con adolescentes interpersonales, y estrategias de negociación ,respuesta asertiva,
de entre 12 y 18 años ayuda y cooperación, adquisición de valores prosociales de
El objetivo principal del programa es entrenar a la población tolerancia y respeto, etc., a los alumnos como individuos, de modo
adolescente en lashabilidades emocionales que componen la IE, que tengan oportunidad de conocer, asimilar y practicar estas
desarrollando la capacidad de percibir,expresar, facilitar, habilidades y competencias a nivel individual.
comprender y manejar las emociones propias y las de los demás.

PROGRAMA DIE (DESARROLLANDO


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL)
El programa Desarrollando la Inteligencia Emocional está relacionado en su concepción con otros
programas orientados a la mejora de la convivencia escolar: habilidades sociales y solución de
conflictos interpersonales. Es recomendable su aplicación en 1.er ciclo de la Educación Secundaria
Obligatoria.
Los objetivos del programa son los siguientes:
1.Lograr una autoconciencia emocional.
2.Conseguir un adecuado control de las emociones.
3.Desarrollar la empatía como comprensión de las emociones de los demás.
4.Mejorar las relaciones interpersonales.
conclusiones

La implantación de un programa de educación emocional en un centro educativo realmente no


es una tarea fácil. Son muchos los aspectos que están implicados, desde las propias
características del centro hasta la disponibilidad (e interés) del profesorado, per oes cierto
que puede empezarse poco a poco e ir añadiendo acciones específicas en la medida de las
posibilidades.

Se hace necesario que los programas de educación emocional partan de un modelo específico
de inteligencia emocional, tengan en cuenta la población a la que quieren que vaya dirigido
(Infantil, Primaria, Secundaria, adultos) y el contexto (escuelas y/o familias), así como no
menos importante su propia validez, llevando a cabo esfuerzos para comprobar de forma
rigurosa la eficacia del programa que vamos a implementar.

También podría gustarte