Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
UNEFA – Ext. Isabelica

Informe

VIII Ing. Petroquímica Integrantes:


Sección 001-Noc Cabeza José
Seguridad, Higiene y Ambiente Fernández Edward
Robles Ángel
Suárez Milagros
Riesgos Biológicos

El riesgo biológico o biorriesgo (llamado biohazard en inglés) consiste en la


presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea,
sobre todo, una amenaza a la salud humana (una contaminación biológica). Esto
puede incluir los residuos sanitarios, muestras de
un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede
resultar patógena. Puede también incluir las sustancias dañinas a los animales y
otros seres vivos. El término y su símbolo asociado se utilizan generalmente como
advertencia, de modo que esas personas potencialmente expuestas a las sustancias
lo sepan para tomar precauciones.

Algunas de las tareas que desempeñan ciertos colectivos de trabajadores, conllevan


riesgos vinculados a la exposición a agentes biológicos como: Virus, bacterias y
parásitos, susceptibles de estar contenidos o no en secreciones biológicas como
sangre, orina, saliva, vómitos, y que pueden entrar en contacto con piel, mucosas,
sangre del trabajador y otros.

¿A quién afecta?

Constituye uno de los principales riesgos laborales a que están expuestos los
trabajadores de Centros Sanitarios, afectando a todas las categorías. Están
especialmente expuestos a la transmisión por vía sanguínea por los profesionales de
enfermería, médicos y el personal de limpieza y lavandería.

¿Cómo prevenirlo?

Las medidas de prevención irán encaminadas a impedir la transmisión del agente


biológico, siendo fundamental seguir la "precaución estándar" siguiente:

 Vacunación: Obligatoria frente a Hepatitis B para el personal que tenga


contacto directo o indirecto con la sangre u otros fluidos de los pacientes
(médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, personal de limpieza).

Otras vacunas recomendadas en el medio laboral: Gripe, Tétanos, Varicela, Rubéola,


Triple vírica (Sarampión, Rubeola, Parotiditis).

Clasificación de los agentes biológicos

a) Grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el
hombre.

b) Grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer
un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la
colectividad y existiendo profilaxis o tratamiento eficaz.
c) Grupo 3: aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta
un serio peligro para los trabajadores, con riesgo a que se propague a la colectividad
y existiendo una profilaxis o tratamiento eficaz.

d) Grupo 4: aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un


serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a
la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

Fuente de infección

Los riesgos biológicos, son los agentes y materiales potencialmente transmisibles


para los humanos, animales y otras formas de vida. Ellos incluyen patógenos
conocidos y agentes infecciosos como: RIESGOS BIOLÓGICOS Bacterias,
plasmidios, virus, hongos, micoplasmas y parásitos, productos celulares, productos
de animales y animales de laboratorio e insectos que pueden ser reservorios de
agentes infecciosos y fluidos corporales de primates. También se incluyen dentro de
los potenciales riesgos biológicos aquellos usados en procedimientos como son el
DNA recombinante y las manipulaciones genéticas.

Agentes causantes de Riesgo Biológico:

Ejemplos:
a) Virus:
 Virus de la rabia
 Virus de hepatitis B
 Virus de la inmunodeficiencia humana (SIDA)

b) Protozoos:
 Toxoplasmosis

c) Bacterias:
 Tétanos
 Botulismo
 Tuberculosis
 Salmonelosis
 Legionela

d) Hongos:
 Cándida albicans

e) Parásitos:
 Tenia
 Ácaros

Puestos de trabajo

Las actividades laborales donde existe la mayor posibilidad de encontrar


trabajadores expuestos a los riesgos biológicos son:
 Clínica, hospitales y entidades de salud.
 Laboratorios clínicos, biológicos y de bioinvestigación Cría y manejo de
animales: ganadería, avicultura, porcicultura, etc. Manejo de pieles y otros
productos animales Procesamiento de carnes.
 Servicios funerarios: Cementerios, funerarias
 Manipulación de basuras y desechos Trabajos en: alcantarillas, redes
subterráneas. Y otra gran variedad de actividades donde pueden provocar un
riesgo laboral.
Área de trabajo

Los agentes biológicos pueden vehiculizarse en:


 Secreciones del cuerpo: Saliva, Semen, Secreciones vaginales, Líquido
cerebro-espinal, Líquido sinovial, Secreción pleural, líquido peritoneal, Líquido
pericárdico, Líquido amniótico, Saliva y sangre en procedimientos dentales y
en cualquier otra secreción del cuerpo que este visiblemente contaminado con
sangre.
 Células o cultivos de tejidos que contengan el virus HBV o el HIV.
 Cultivos de órganos, medios de cultivos o soluciones similares.
 Sangre, órganos y tejidos de animales para experimento que estén infectados
con el virus HBV o con el VIH.

Agente etiológico

El riesgo biológico, por definición está representado por agentes patógenos que
producen infecciones en toda su extensión. También se incluyen reacciones
alérgicas a plantas y animales, por sustancias irritantes, alérgicas o tóxicas que
pueden producir dicha reacción.

Podrá considerarse como un riesgo biológico relacionado con el trabajo:


 El ataque de un tiburón a un buzo que trabaje en un Acuario o similar.
 La mordedura de una serpiente venenosa a un agricultor o veterinario.
 La reacción alérgica al polen de algunas plantas en una empresa de
floricultura

Microorganismo: Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o


de transferir material genético

Vías de transmisión

Los principales mecanismos por los que un microorganismo penetra en un individuo


son:

 Inhalación. Fundamentalmente por la inhalación de aerosoles infecciosos o


partículas contaminadas con el agente infeccioso, transmitidas por el aire.
 Ingestión. Esta es originada a través de la penetración por las manos u
objetos contaminados a la vía digestiva.
 A través de heridas en la piel. Cuando la piel con solución de continuidad se
pone en contacto con superficies o materiales contaminados.
 Acupunción. Fundamentalmente por heridas con objetos cortantes o
punzantes, tales como agujas, cuchillas, etc.
 Oftálmica. A través de derrames, salpicaduras o contactos con las manos o
por el uso de lentes de contacto contaminados.

Vías de entradas

A) Vía dérmica (piel): a través de lesiones y/o roturas de la piel.

B) Vía ocular (mucosas): a través de la conjuntiva.

C) Vías parentales (sangre, mucosas): como consecuencias de pinchazos,


mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc.
D) Vía digestiva (oral-ingestión): por ingestión accidental, al pipetear con la boca,
al comer, beber o fumar en un lugar de trabajo, etc.

E) Vía respiratoria (inhalación): Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo,


que son producidos por la centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración
de secreciones, toses, estornudos, etc.

Siendo de todas ellas la vía respiratoria la de mayor probabilidad.

Efectos

Pueden causar tres tipos de efectos:

 Infecciones causadas por virus, bacterias o parásitos.


 Alergias desencadenadas por la exposición a polvos orgánicos de mohos,
enzimas o ácaros. Debido a la reacción de los Antígenos
 Envenenamiento o efectos tóxicos (endotoxinas, micotoxinas)

Factores para la transmisión

Existen múltiples factores, pero estos son unos de los más importantes:

 Tipo de dispositivo punzante o cortante (aguja hueca, punzón, bisturí.)


 Profundidad del pinchazo o corte.
 Situación clínica del enfermo fuente de infección.
 Concentración de virus en el líquido infectante.
 Cantidad inoculada.

Criterios epidemiológicos

Conocer las fuentes, receptores y mecanismos de transporte de los agentes


patógenos es importante para saber cómo se produce una infección. Las personas
que son el objetivo principal de este protocolo, pueden ser: los portadores, la fuente
de infección, o los vectores de un agente patógeno.

El material infeccioso, puede desarrollarse en:


 Plantas de tratamiento de aguas residuales.
 Heridas quirúrgicas infectadas.
 Animales.
 Suelos.

Cuidado con los objetos cortantes y punzantes

No encapsular agujas ni objetos cortantes o punzantes. Depositarlos en los


contenedores adecuados, que deberán estar siempre en el lugar de trabajo, evitando
su llenado excesivo. El personal sanitario que utilice estos objetos cortantes y
punzantes se responsabilizará personalmente de su correcta eliminación.
Desinfección y Esterilización correcta de instrumentales y superficies.

Actuación ante un "accidente biológico"


Con riesgo de transmisión de microorganismos vehiculizados por la sangre.
El 90% de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutáneas, de las
cuales el 87% son pinchazos.
El principio básico es que la sangre y otros fluidos corporales deben considerarse
potencialmente infecciosos.
Ante una exposición casual con sangre y/o fluidos corporales se procederá del
siguiente modo:

Lavado con agua y jabón, dejando sangrar la herida, aplicar un desinfectante


(Povidona yodada) y tapar con un apósito impermeable. Si la exposición es mucosa,
lavado prolongado con agua corriente o suero fisiológico.
Notificación inmediata del accidente, poniéndose en contacto con el Servicio de
Prevención de Riesgos Laborales , para la aplicación del correspondiente protocolo
de actuación, que incluye necesariamente:

 Identificación de la fuente, siempre que sea posible, para proceder a su


estudio serológico, previo consentimiento informado del paciente.
 Estudio serológico del trabajador accidentado, previa valoración de su estado
vacunal. 
Criterios diagnósticos

El conocimiento previo de la agresividad de un posible foco de infección, es el


antecedente al cual será necesario referirse cuando se piensa en la posibilidad de
una infección o enfermedad por los riesgos biológicos. Además de considerarse
como posibles antecedentes:
 Las condiciones de los puestos de trabajo.
 la capacidad real de transmisión de la enfermedad
 y la susceptibilidad del huésped.

El carácter de susceptibilidad y vulnerabilidad del huésped la dan las condiciones


inmunológicas del huésped y su integridad biológica, tales como: Un normal nivel de
nutrición, integridad de la piel, condiciones biológicas de las vías de acceso.
Teniendo en cuenta condiciones que aumentan la virulencia:
 Desnutrición.
 o enfermedades previas presentes en las vías de acceso del germen al
organismo.

Diagnóstico de laboratorio

Para algunas infecciones existen pruebas que indican el contacto con un germen.
Ejemplo: prueba de PPD, sin que ello indique que hay un proceso infeccioso en
actividad. Hay pruebas que confirman de forma específica para cada tipo de
infección o enfermedad y que identifican a un germen mediante:

 Frotis o cultivo.
 Pruebas inmunológicas.
 Pruebas indirectas de manifestación patológicas.
 Biopsias para exámenes de anatomía patológicas.
 y cualquier otro tipo de exámenes o prueba que nos permitan hacer el
diagnostico.

REAL DECRETO 664/1997

Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a


agentes biológicos durante el trabajo.

 Artículo 1 Protección de los trabajadores frente a los riesgos para su salud y


su seguridad derivados de la exposición a agentes biológicos durante el
trabajo, así como la prevención de dichos riesgos.

Protección Personal

El Equipo de Protección Individual (EPI) es un elemento llevado o sujetado por el


trabajador que le protege de uno o varios riesgos. Se usara solo en caso de no ser
posible eliminar el riesgo o disponer de una protección colectiva.

Los tipos de EPIs (según la parte del cuerpo que protejan) son protectores de:
cabeza, oído, ojos, cara, vías respiratorias, manos y brazos, pies y/o piernas, piel
tronco, abdomen y todo el cuerpo. Todos los EPIs deben de tener el marcado CE.

 Elegir el EPI adecuado a cada riesgo.


 Disponer del manual de instrucciones de uso y mantenimiento.
 Sustituir de inmediato los defectuosos y caducados.

Tipos de EPI:

 Guantes.
 Gafas de protección ocular.
 Pantalla facial.
 Mascarilla contra el polvo, partículas en aerosol.

Los criterios de utilización deben contener instrucciones de utilización de cada EPI,


que adapten o recojan lo indicado en su manual de instrucciones.

Medidas para la reducción de riesgos


Cuando hay un riesgo para la salud de los trabajadores por exposición a agentes
biológicos, deberá evitarse dicha exposición. Cuando ello no resulte factible por
motivos técnicos o por la actividad desarrollada, se reducirá el riesgo al nivel más
bajo posible aplicando las siguientes medidas:

 “Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas para evitar o


minimizar la liberación de agentes biológicos (Reducir la formación de
bioaerosoles)”
o Cabinas de seguridad biológica
o Extracción localizada de bioaerosoles peligrosos

NOTA: Las operaciones consideradas como de especial riesgo por ser generadoras
de bioaerosoles son: pipeteo, apertura de recipientes, flameado de asas, agitación,
trituración, centrifugación de muestras biológicas, recolección de tejidos infectados.

 “Reducción al mínimo posible el número de trabajadores expuestos”

 “Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del


agente biológico fuera del lugar de trabajo”

 “Establecer planes de emergencia para hacer frente a accidentes de los que


puedan derivarse exposiciones a agentes biológicos”

 “Adopción de medidas de protección colectiva e individual cuando la


exposición no pueda evitarse por otros medios”. Los EPI (guantes, ropa de
trabajo, gafas adaptables al rostro, mascarillas).
 “Utilización de una señal de peligro biológico, así como otras señales de
advertencia pertinentes”

Medidas higiénicas

 “Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo
donde exista el riesgo”
 “Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable.”
 “Lavado de manos.”
 “No debe realizarse pipeteo con la boca.”

También podría gustarte