Está en la página 1de 9

NOMBRE

JONATHAN ANEUDYS DEL VILLAR

MATRICULA

1126297

MATERIA

DERECHO LABORAL

FACILITADOR(A)

JUANA CANDIDA RIVERA

SECCION

TUTORIA

Contenido
1 Introduccion ................................................................................................................................ 2
2 Tema para el análisis .................................................................................................................. 4
3 -Importancia de derecho laboral dominicana (terminología)................................................... 4
3.1 Definir tres términos de diferentes autores. ..................................................................... 4
4 Características o disciplina del derecho laboral: ....................................................................... 4
4.1 Territorialidad ..................................................................................................................... 4
4.2 Heterogeneidad .................................................................................................................. 5
4.3 Imperatividad ..................................................................................................................... 5
5 Tema 2......................................................................................................................................... 5
6 Las fuentes del derecho del trabajo........................................................................................... 5
7 La organización internacional del trabajo (OIT). ....................................................................... 5
7.1 PRINCIPALES ORGANOS DE GOBIERNO ............................................................................. 5
8 SISTEMA DE CONTROL DE LAS NORMAS DE LA OIT .................................................................. 6
8.1 MISION ................................................................................................................................ 6
8.2 MISION EN CUATRO OBEJETIVOS ESTRATEGICOS ............................................................. 6
8.3 Normas del trabajo ............................................................................................................. 7
8.4 Estadística y bases de datos ............................................................................................... 7
9 Competencia de atribuciones de los tribunales del trabajo. .................................................... 7
9.1 Los Tribunales de Trabajo................................................................................................... 7
10 Conclusión ............................................................................................................................... 8
11 Bibliografía .............................................................................................................................. 8

Introduccion

El Derecho del Trabajo es un desprendimiento del Derecho Civil, relativamente reciente -en
perspectiva histórica-, ya que su antigüedad no se remonta ni siquiera a doscientos años atrás.
Para comprender las razones de esa escisión, debemos reparar en un dato jurídico de inmensas
repercusiones sociales, que es el de los principios que inspiran el ordenamiento civil.

En el marco de las colosales transformaciones que supusieron la Revolución Industrial, en el plano


de la ideología económica, así como de las formas de organización de la producción y del trabajo, y
la Revolución Francesa, en el ámbito de las ideologías políticas y jurídicas, el Derecho Civil
moderno se construye sobre pilares que pueden producir desastres sobre algunas relaciones
sociales. Se proclama que todas las personas son formalmente iguales y libres, por lo que pueden
concurrir al mercado a comprar o vender cualquier bien. Como este mercado está regido por una
ley natural de la oferta y la demanda, las condiciones de dicha adquisición son fijadas por ésta. Las
partes pueden en esta operación, acordar sin restricciones lo que convenga a sus intereses, en
virtud de la autonomía privada individual. El Estado debe garantizar que los sujetos puedan
celebrar el contrato y luego lo cumplan según lo pactado, pero no debe intervenir en la
determinación de los derechos y obligaciones establecidos en aquél. Si hubiera alguna ley que
señalara el contenido de las relaciones jurídicas, ésta tendría carácter dispositivo, por lo que
cualquier regulación diferente del contrato prevalecería sobre aquélla.

La aplicación de este esquema en el campo de las relaciones laborales, más aún con la rigidez
propia del liberalismo entonces en auge, mostró que los valores consagrados por el Derecho Civil
no se verificaban en la realidad: el trabajador sólo dispone de su energía, que debe ofrecer a quien
la vaya a utilizar, que será un empresario, a cambio de una retribución; pero como la necesidad de
obtener un empleo, es mucho mayor que las probabilidades de encontrarlo, la voluntad única del
empleador establece los derechos y obligaciones entre las partes. Esto condujo a un régimen de
extrema explotación de la mano de obra, sin precedentes en la historia: jornadas extenuantes,
salarios miserables, pagados muchas veces en vales, pésimas condiciones de seguridad e higiene,
etc. Hay multitud de testimonios de este cruel período, en la historia, la filosofía, la economía, la
literatura...
DERECHO LABORAL

Tema para el análisis

-Importancia de derecho laboral dominicana (terminología)


La importancia del derecho laboral radica en el conjunto de reglas necesarias para reducir los
accidentes y enfermedades dentro del área laboral, evitar problemas con organismos de arbitraje
entre patrones, trabajadores y restar costos en accidentes ´para preservar la salud del trabajador
integridad física, emocional y psicológica.

Definir tres términos de diferentes autores.


Fernando Flores Gómez y Gustavo Carvajal, definen al derecho del trabajo como el “conjunto de
normas que regulan las relaciones entre dos grupos sociales, patrones y trabajadores, tanto en su
aspecto individual como colectivo, a efecto de conseguir el equilibrio entre los factores de
producción, capital y trabajo.

Conjunto de principios, normas e instituciones, que protegen, dignifican y tienen a revindicar a


todos aquellos que viven de sus esfuerzos materiales o intelectuales para cumplir con su destino
histórico, socializar la vida humana. TRUEBA URBINA

Es la norma que se compone realizar la justicia social en el equilibrio de las relaciones entre
trabajadores y patrones. MARIO LA CUEVA

Conjunto de normas relativas a las relaciones que directa o indirectamente derivan de la


prestación libre, subordinada y remunerada de servicios personales y cuya función es producir el
equilibrio entre los factores en juego(capital-trabajo) mediante la realización de la justicia social.
(NESTOR DE BUEN LOZANO)

Características o disciplina del derecho laboral:


Territorialidad o territorial, heterogeneidad, progresivo o expansivo.

Territorialidad
Se entiende por territorialidad al dominio o jurisdicción que posee un Estado, persona o animal
sobre un determinado territorio, zona o región. La palabra territorialidad deriva de la palabra
territorio.

La territorialidad es el resguardo de un territorio o propiedad en particular en cual se establece un


conjunto de normativas o leyes para el cuidado de dicho espacio, la regulación de ciertas acciones
o la restricción de la entrada o la salida de ciertos individuos.

En este sentido, el significado de territorialidad también abarca otros términos como el de


defensa, seguridad, pertenencia, privacidad, identidad o dominación. Por tanto, territorialidad se
relaciona con diversas áreas de estudio tanto de las Ciencias sociales como de las Ciencias
Naturales.
Por otra parte, la territorialidad también tiene relación con el área del derecho, ya que, tiene que
ver directamente con el hecho jurídico que se estipula en cada Estado a fin de establecer justicia e
igualdad entre las personas.

Heterogeneidad
La heterogeneidad se refiere a un grupo o mezcla compuesto por varios elementos diferentes y
distinguibles a simple vista.

La heterogeneidad es algo heterogéneo, ósea, que los elementos que lo componen son
diferenciales entre si y forman, a su vez, parte del mismo conjunto, mezcla o grupo.

En filosofía, el principio de la heterogeneidad del alemán Immanuel Kant (1724-1804) establece


que los conceptos específicos involucrados deben tener algo en común que los una bajo un mismo
concepto genérico. A su vez, la especificad de cada elemento debe ser diferenciable.

Imperatividad
característica del derecho por la que toda norma jurídica contiene un mandato e impone una
determinada conducta, bajo sanción.

Tema 2

Las fuentes del derecho del trabajo.


 Constitución
 Tratados internacionales
 Leyes
 Reglamentos

Tema 3

La organización internacional del trabajo (OIT).


Un aspecto esencial en las actividades de la OIT es la importancia de la cooperación entre
gobiernos y organizaciones de trabajadores y empleadores en la promoción del progreso social y
económico.

El objetivo de la OIT es responder a las necesidades de los hombres y mujeres trabajadores al


reunir a gobiernos, empleadores y trabajadores para establecer normas del trabajo, desarrollar
políticas y concebir programas. La estructura de la OIT, en la cual trabajadores y empleadores
tienen el mismo derecho a voto que los gobiernos en sus deliberaciones, es una muestra del
diálogo social en acción. De esta manera se garantiza que las opiniones de los interlocutores
sociales queden fielmente reflejadas en las normas laborales, políticas y programas de la OIT.

PRINCIPALES ORGANOS DE GOBIERNO


La OIT realiza su trabajo a través de tres órganos fundamentales, los cuales cuentan con
representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores:
La Conferencia Internacional del Trabajo establece las normas internacionales del trabajo y define
las políticas generales de la Organización. La Conferencia, que con frecuencia es denominada el
parlamento internacional del trabajo, se reúne una vez al año. Es también un foro para la discusión
de cuestiones sociales y laborales fundamentales.

El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la OIT y se reúne tres veces al año en


Ginebra. Toma decisiones sobre la política de la OIT y establece el programa y el presupuesto, que
después es sometido a la Conferencia para su adopción.

La Oficina internacional del trabajo es la secretaría permanente de la Organización Internacional


del Trabajo. Es responsable por el conjunto de actividades de la OIT, que lleva a cabo bajo la
supervisión del Consejo de Administración y la dirección del Director General.

El Consejo de Administración y la Oficina son asistidos en su labor por comisiones tripartitas que se
ocupan de los principales sectores económicos. Además, reciben apoyo de los comités de expertos
en materia de formación profesional, desarrollo de la capacidad administrativa, seguridad y salud
en el trabajo, relaciones laborales, educación de los trabajadores y problemas específicos que
afectan a las mujeres y a los jóvenes trabajadores.

La OIT organiza periódicamente reuniones regionales de los Estados miembros con el fin de
analizar los asuntos que revisten especial interés para las respectivas regiones.

SISTEMA DE CONTROL DE LAS NORMAS DE LA OIT


Las normas internacionales del trabajo están respaldadas por un sistema de control que es único
en el ámbito internacional y ayuda a garantizar que los países apliquen los convenios que ratifican.
La OIT examina regularmente la aplicación de las normas en los Estados Miembros y señala áreas
en las que se podría mejorar su aplicación. Si existe algún problema en la implementación de las
normas, la OIT presta colaboración a los países a través del diálogo social y la asistencia técnica.

La OIT ha desarrollado diversos medios de control de la aplicación de los Convenios y


Recomendaciones por ley y en la práctica, tras su aprobación por la Conferencia Internacional del
Trabajo y su ratificación por los Estados.

MISION
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a la promoción de la justicia social,
de los derechos humanos y laborales reconocidos internacionalmente, persiguiendo su misión
fundadora: la justicia social es esencial para la paz universal y permanente.

MISION EN CUATRO OBEJETIVOS ESTRATEGICOS


Promover y cumplir las normas y los principios y derechos fundamentales en el trabajo

Crear mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener empleos e ingresos
dignos

Mejorar la cobertura y la eficacia de una seguridad social para todos

Fortalecer el tripartimos y el diálogo social.


Normas del trabajo
Las normas internacionales del trabajo se desarrollaron con el fin de constituir un sistema global
de instrumentos relativos al trabajo y a la política social, sostenido a su vez por un sistema de
control que permite abordar todos los tipos de problemas que plantea su aplicación a escala
nacional.

Estadística y bases de datos


Las estadísticas del trabajo juegan un papel esencial en los esfuerzos que llevan a cabo los Estados
miembros para lograr sus metas de trabajo decente para todos y en el apoyo que brinda la OIT a
estos esfuerzos. Estas estadísticas son necesarias para desarrollar y evaluar políticas encaminadas
hacia esta meta y para monitorear el progreso hacia el trabajo decente. También son un
instrumento importante de información y análisis, ya que ayudan a comprender los problemas
comunes, explicar acciones y movilizar el interés.

Tema 4.

Competencia de atribuciones de los tribunales del trabajo.


Los Tribunales de Trabajo
Los tribunales de trabajo tienen como atribución:

1. Como tribunal de conciliación, en las demandas que se establecen entre empleadores y


trabajadores o entre trabajadores solos, con motivo de la aplicación de las leyes y reglamentos de
trabajo o de la ejecución de contratos de trabajo y de convenios colectivos, etc.

2. como tribunales de juicio, en primera y última instancia, en las demandas indicadas


anteriormente no resueltas conciliatoriamente,

3. como tribunal de ejecución (de sus propias sentencias).


Conclusión

El derecho laboral es de gran importancia para establecer las leyes con las cuales se rige la
relación entre patrono y trabajador, dentro de ellas necesario sentar las bases sólidas sobre los
conceptos, términos y artículos que influyen en materia laboral. Con la finalidad de imponer los
derechos y obligaciones con los que cuenta cada parte dentro del entorno de trabajo, así como
después de cesar la relación entre ambos. Por ello es importante el conocimiento de estas leyes y
normas, tanto como empleado o patrono, para que en dado momento comprendamos nuestras
obligaciones y hagamos valer nuestros derechos con el debido respaldo de las leyes que nos
imponen en el código de trabajo.

De igual forma, consideramos que, para un correcto entendimiento de las relaciones laborales, es
indispensable conocer como se establece los principios bajo los cuales se inspira la legislación
laboral, las cuales se centran en garantizar el bienestar de los trabajadores y asegurar una mejora
en la situación economía y social de los mismos. Así mismo la historia que antecede la relación de
trabajo, hasta los puntos indispensables como son el inicio legal y adecuado al momento de
contratar o ser contratado, las normar internas que deben de existir dentro entorno laboral y los
posibles conflictos dentro del mismo y cómo proceder para encontrar una solución adecuada ante
ellos, y por ultimo como finaliza la relación laboral y el proceso después de ello. Todo lo antes
mencionado debe ser de pleno conocimiento para llevarlo a la practica en la vida diaria que nos
espera como profesionales en el ámbito de la economía.

Bibliografía

https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11072/Del%20derecho%20laboral%2
0trabajo.pdf;sequence=1

https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1134/introduccionalderechotrabajoper
u.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1134/introduccionalderechotrabajoper
u.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-objectives/lang--es/index.htm

https://es.slideshare.net/Valdemar1970/derecho-laboral-37923542

https://tareasjuridicas.com/2017/01/21/10-conceptos-de-derecho-laboral-que-debes-conocer/

También podría gustarte