Está en la página 1de 8

Lenguaje y

Comunicación
Guía n°: 37

Objetivos de Aprendizaje:

Comprender la comunicación humana como un proceso


de alta complejidad, en el que convergen una serie de
factores.

Contenidos:

-El ensayo

PREUNIVERSITARO DE PROFESORES
Tristan Valdés 195, Maipú
Teléfono: +56 2 27254307 / +56 9 48640830
www.preuniversitariodeprofesores.cl
0
EL ENSAYO
El ensayo es la ciencia, menos la prueba explicita.
José Ortega y Gasset

Definición y características

El ensayo es un texto de alta complejidad. Posee elementos tanto de lo expositivo


como de lo argumentativo. Es cierto que uno puede aprender acerca de un tema leyéndolo.
También es verdadero que lo que guía las palabras de un ensayo es la intenció n de influir en el
receptor. Aú n má s, para algunos es también un género literario.

Para sintetizar las mú ltiples definiciones que sobre el asunto existen podemos
caracterizarlo de la siguiente manera:

-Está escrito en prosa, pero embellecida por numerosas figuras literarias. Es breve,
dirigido a un amplio pú blico. Sin estructura regular.

-Su propó sito es introducirse en un tema, por lo cual lo enfrenta desde distintas
perspectivas: lo analiza, interpreta y evalúa.

-Pretende acercarse a la verdad, entendiéndola como algo inalcanzable. Es por ello que
se asume como parte de una bú squeda, no “cierra” los temas, no es exhaustivo.
Asume que siempre habrá mucho que avanzar. Es un acercamiento propedéutico
(didá ctico, orientador) hacia el conocimiento de una temá tica.

-No requiere de sustento documental, es decir, puede explayarse sobre un tema sin
citar a otros autores ni respaldar la informació n que entrega con datos objetivos.

-Posee un estilo diverso: cada autor lo redacta de una manera particular buscando
dejar una huella de “estilo” personal. En ese sentido es muy subjetivo.

-Son ejemplos de ensayos: Memorias, cró nicas, cartas, columnas de opinió n.

ACTIVIDADES

1. "¿En qué medida el mito constituye un modo de expresió n especifico que tiene su
lengua, su pensamiento y su ló gica particulares? ¿Qué lugar ocupa el mito en el
territorio de la ficció n?

2. Literariamente, el mito es una historia o leyenda tradicional, basada en antiguas


creencias y que presenta explicaciones sobrenaturales referidas a la ordenació n
natural. El relato mítico tiene un carácter ritual expresado por una serie de elementos
invariables, y se caracteriza por su perdurabilidad: puede ser repetido y dar lugar a
nuevos relatos.

3. A lo largo de su historia, el mito se ha encarnado de variados modos en la narració n.


Conforma unas historias a la vez que procede de otras. Podemos reescribir un mito a

PREUNIVERSITARO DE PROFESORES
Tristan Valdés 195, Maipú
Teléfono: +56 2 27254307 / +56 9 48640830
www.preuniversitariodeprofesores.cl
1
partir de su contenido y de su estructura. Su poder de renovació n es muy amplio y de
el podemos sacar buen provecho todavía.

4. ¿Relatos verdaderos o falsos? El mito ha sido considerado primero de las dos maneras.
Las pará bolas sagradas se consideraban verdaderas y explicaban el sentido del
mundo. Los personajes de esos relatos, tanto seres monstruosos como humildes
campesinos o príncipes, eran héroes maravillosos e inmutables.

5. La significació n del mito concentrada en el relato varia segú n las épocas y los lugares;
en el héroe se sintetizan los deseos y frustraciones colectivos. Encontramos un
ejemplo moderno en Superman, el protagonista del comic: es un héroe que alimenta
los anhelos de poderío y bienestar.

6. El relato mítico intenta satisfacer las siguientes necesidades del lector: informació n
(cubre las necesidades de conocimiento acerca de un tema); fantasía (responde a los
sueñ os colectivos; se centra en un personaje fabuloso o especial a quien le suceden
cosas); universalidad (responde a necesidades universales).

7. Dice Antonio Ribera: "En el mito de las sirenas se resume maravillosamente las dos
caras del mar: la perfidia que este oculta tras una sonrisa hechicera. Expresa tan
perfectamente la dualidad de la mar femenina, inalterable, cruel y encantadora, que ha
perdurado a través de los siglos."

1. De acuerdo al contenido del texto leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es


VERDADERA?

A) La mar femenina es confiable.


B) É poca y lugar hacen variar la significació n del mito.
C) Las frustraciones colectivas son el nú cleo de aná lisis del mito.
D) El mito es una historia que ha perdido su valor tradicional.
E) El valor del mito se sustenta en ritos variables a través del tiempo.

2. ¿Cuál es la síntesis más apropiada para el párrafo seis?

A) El lector busca en el mito satisfacer su conocimiento de fantasía y universalidad.


B) El significado del mito se asocia a la época y al contexto en que fue creado.
C) El mito se complementa con los valores de informació n, fantasía y universalidad.
D) Las necesidades de conocimiento de un tema son prioridad para el mito.
E) Informació n, fantasías y universalidad son necesidades que el mito trata de satisfacer.

3. Según lo leído, ¿qué representa Superman?

Un(a)

A) modelo del pensamiento colectivo.


B) síntesis de las necesidades de conocimiento del ser humano.
C) idealizació n de los deseos de estabilidad y poder de los humanos
D) símbolo de la capacidad creadora de la persona.
E) estereotipo de la fortaleza humana.

4. ¿Qué función cumple la opinión de Antonio Ribera dentro del texto?

A) Compara al mar con las sirenas, mostrando la dualidad de aquel.


B) Ejemplifica con las sirenas, el valor interpretativo del mito respecto de la realidad.
C) Describe los valores simbó licos de las creencias mitoló gicas.
D) Contrasta las características de Superman y las sirenas, como estereotipos humanos.
E) Actualiza el valor mitoló gico de las sirenas, en un mundo de sueñ os colectivos.

PREUNIVERSITARO DE PROFESORES
Tristan Valdés 195, Maipú
Teléfono: +56 2 27254307 / +56 9 48640830
www.preuniversitariodeprofesores.cl
2
5. Según el texto, Superman y las Sirenas son

A) seres que anhelan poder y para ello traicionan.


B) figuras que revelan las necesidades sociales y religiosas del hombre.
C) personajes que encarnan aspiraciones y fracasos del ser humano.
D) héroes que son fiel reflejo de las carencias humanas.
E) estereotipos que demuestran la complejidad del ser humano.

6. Según lo leído, ¿cómo se caracteriza a los personajes de los mitos?

I) Seres impredecibles.
II) Héroes maravillosos.
III) Diversos arquetipos de personajes.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

7. De acuerdo con el texto, las creencias en relación con el mito

A) permiten explicar historias antiguas del orden natural.


B) fundamentan la existencia de la imaginació n como proceso humano.
C) facilitan el conocimiento del hombre antiguo y su realidad.
D) establecen una interpretació n del mundo desde un ámbito religioso.
E) facilitan la existencia de un mundo natural y uno sobrenatural.

“–Todo mundo me molesta. Todos. Siempre me han molestado. Ya no quiero saber nada.
¿Sigues cantando?
–Sí, por supuesto. Tengo que ganarme la vida. Pero también pinto mucho. Pinto todo el
tiempo. Todo lo que me enseñ aste. (...)
–Qué lá stima. Hubiera sido mejor para ti que no cantaras ni pintaras. Quería que fueras una
princesa, no una artista, como yo. Sufrirá s demasiado”.

Amanda Lear, La persistencia de la memoria (fragmento).

8. Del fragmento anterior se desprende una idea estereotipada del arte como
un(a)

A) espacio de creació n interdisciplinario.


B) capacidad innata del ser humano.
C) condició n diferenciadora entre padres e hijos.
D) forma de relacionar mú sica y pintura.
E) actividad que implica frustració n.

“Las tortugas son un grupo de animales tan popular como simpá tico, paradigma de lentitud
pero también de constancia. La fá bula enseñ a có mo la tortuga pudo ganar a la liebre en una
carrera, gracias a esa constancia. Má s real es la victoria que los quelonios, el grupo
taxonó mico en el que se integran las tortugas, han obtenido sobre otros animales en la carrera
por la supervivencia evolutiva. Las primeras tortugas probablemente vieron aparecer a los
dinosaurios y a otros grupos de grandes reptiles, y los vieron también extinguirse (...). La
tortuga má s antigua conocida, Proganochelys, vivió hace unos 220 millones de añ os, durante
el triá sico superior, y no era muy diferente de las actuales”.

Ramó n Muñ oz-Chá puli, Tortugas: no tan primitivas (fragmento).

9. En el fragmento anterior, los quelonios corresponden al grupo al que


pertenecen los(las)

PREUNIVERSITARO DE PROFESORES
Tristan Valdés 195, Maipú
Teléfono: +56 2 27254307 / +56 9 48640830
www.preuniversitariodeprofesores.cl
3
A) animales.
B) liebres.
C) reptiles.
D) tortugas.
E) dinosaurios.

10. La finalidad comunicativa del fragmento anterior es

A) caracterizar a la tortuga má s antigua.


B) convencer de las habilidades sociales de la tortuga.
C) informar respecto de la antigü edad de las tortugas.
D) comparar la capacidad evolutiva de tortugas y saurios.
E) describir el grupo taxonó mico de los quelonios.

11. El fragmento anterior se refiere principalmente a

A) la antigua fá bula de la liebre y la tortuga.


B) la clasificació n zooló gica de los quelonios.
C) el cará cter primitivo de las tortugas.
D) las diferencias evolutivas entre los saurios y los quelonios.
E) la pervivencia como especie de los quelonios.

12. “Si ponemos mujeres desnudas en nuestros anuncios”

El fragmento del texto corresponde a un(a)

A) prejuicio necesario en la persuasió n.


B) argumento recurrente en la publicidad.
C) respaldo de una opinió n.
D) alusió n a un recurso publicitario sexista.
E) ofrecimiento con cará cter estético.

13. A partir de la lectura del aviso anterior, considerando la relación entre emisor y
receptor, es correcto afirmar que

A) el emisor está condicionado por el receptor.


B) el emisor es complaciente y directo en el trato con su interlocutor.
C) el primero usa la ironía y manifiesta un carácter confrontacional.
D) el emisor intenta la persuasió n aludiendo al producto.
E) el primero manifiesta la opinió n que tiene el receptor.

14. En el aviso anterior, predomina la función apelativa porque éste es

A) un diá logo entre emisor y receptor.


B) un texto publicitario que está dirigido a un receptor.
C) la manifestació n de duda ante una situació n estereotipada.
D) el inicio de una situació n argumentativa.
E) la expresió n de hechos que inducen a un cuestionamiento de género.

PREUNIVERSITARO DE PROFESORES
Tristan Valdés 195, Maipú
Teléfono: +56 2 27254307 / +56 9 48640830
www.preuniversitariodeprofesores.cl
4
“Hay un guardiá n ante la Ley. A ese guardia llega un hombre del campo que pide ser admitido
a la Ley. El guardiá n le responde que ese día no puede permitirle la entrada. El hombre
reflexiona, y pregunta si luego podrá entrar.

–Es posible–, dice el guardiá n, –pero no ahora–.

Como la puerta de la Ley sigue abierta y el guardiá n está a un lado, el hombre se agacha para
espiar. El guardiá n se ríe y le dice:

–Fíjate bien: soy muy fuerte. Y soy el más subalterno de los guardianes. Adentro no hay una sala
que no esté custodiada por su guardián, cada uno más fuerte que el anterior. Ya el tercero tiene
un aspecto que yo mismo no puedo soportar–.

El hombre no ha previsto esas trabas. Piensa que la Ley debe ser accesible a todos los
hombres, pero al fijarse en el guardiá n con su capa de piel, su gran nariz aguda y su larga y
deshilachada barba de tá rtaro, resuelve que má s vale esperar. El guardiá n le da un banco y lo
deja sentarse junto a la puerta. Ahí, pasa los días y los añ os. Intenta muchas veces ser
admitido y fatiga al guardiá n con sus peticiones. El guardiá n entabla con él diálogos limitados
y lo interroga acerca de su hogar y de otros asuntos, pero de una manera impersonal, como de
señ or importante, y siempre acaba repitiendo que no puede pasar todavía. El hombre, que se
había equipado de muchas cosas para su viaje, va despojá ndose de todas ellas para sobornar
al guardiá n. Este no las rehú sa, pero declara:

–Acepto para que no te figures que has omitido algún empeño–.

En los muchos añ os el hombre no deja de mirarlo. Se olvida de los otros y piensa que éste es la
ú nica traba que lo separa de la Ley. En los primeros añ os maldice a gritos su perverso destino;
con la vejez, la maldició n decae en quejumbre. El hombre se vuelve infantil, y como en su
vigilia de añ os ha llegado a reconocer las pulgas en la capa de piel, acaba por pedirles que lo
socorran y que intercedan con el guardiá n. Al fin se le nublan los ojos y no sabe si estos lo
engañ an o si se ha oscurecido el mundo. Apenas si percibe en la sombra una claridad que fluye
inmortalmente de la puerta de la Ley. Ya no le queda mucho que vivir. En su agonía los
recuerdos forman una sola pregunta que no ha propuesto aú n alguardiá n. Como no puede
incorporarse, tiene que llamarlo por señ as. El guardiá n se agacha profundamente, pues la
disparidad de las estaturas ha aumentado muchísimo.

–¿Qué pretendes ahora?– , dice el guardiá n; –eres insaciable–.

–Todos se esfuerzan por la Ley–, dice el hombre. –¿Será posible que en los años que espero nadie
haya querido entrar sino yo?–

El guardiá n entiende que el hombre se está acabando, y tiene que gritarle para que le oiga: –
Nadie ha querido entrar por aquí, porque a ti solo estaba destinada esta puerta. Ahora voy a
cerrarla–”.

Franz Kafka, Ante la ley.

15. REFLEXIONA

A) evalú a
B) duda
C) medita
D) aguarda
E) insiste

16. TRABAS

A) defensas
B) objeciones
C) vallas
D) razones
E) demoras
PREUNIVERSITARO DE PROFESORES
Tristan Valdés 195, Maipú
Teléfono: +56 2 27254307 / +56 9 48640830
www.preuniversitariodeprofesores.cl
5
17. DISPARIDAD

A) discrepancia
B) desequilibrio
C) irregularidad
D) desigualdad
E) asimetría

“Alegoría: representación de una visión o imagen de la realidad mediante


un relato de carácter simbólico.”

18. ¿Cuál de las siguientes opciones representa mejor el carácter alegórico del
relato anterior?

A) Existen diferentes leyes, cada una dirigida a guardianes distintos.


B) Los guardianes de la ley son seres crueles y despiadados, que no respetan el valor de la
vida humana.
C) No todos los hombres pueden acceder a la ley, só lo los má s afortunados.
D) La ley cierra sus puertas a los campesinos, porque no tiene capacidad de resolver sus
problemas.
E) La imposibilidad de acceder a la justicia y a la verdad en el transcurso de la vida humana.

19. ¿Por qué motivo aparece el sustantivo "Ley" escrito con mayúscula inicial en el
relato?

A) Como una marca textual que señ ala la importancia de un personaje del relato.
B) Porque se trata de una palabra que siempre debe ir escrita en mayú sculas.
C) Constituye un rasgo de estilo del narrador que le permite diferenciar a los personajes del
conflicto.
D) Para enfatizar su condició n de concepto abstracto y general: todas las leyes.
E) A fin de recalcar el cará cter contradictorio y enigmá tico del guardiá n que custodia la
entrada.

20. En el relato, la puerta de ingreso a la Ley está siempre abierta porque

A) no hay ningú n obstá culo entre los seres humanos y las leyes.
B) el guardiá n vigila constantemente que só lo ingresen ante la ley los má s necesitados y no los
má s influyentes.
C) todos deberían tener acceso a ella; sin embargo, un guardia impide la entrada, lo que
simboliza la injusticia.
D) permite una total transparencia entre la ley, los guardias y los campesinos que acuden a
ella.
E) ni a los campesinos ni a los guardias se les debería impedir el libre acceso a la ley.

21. El narrador escoge a un hombre del campo para ingresar ante la ley, porque los
campesinos

A) actú an irreflexivamente y no se preocupan de sus actos.


B) muestran los valores de la simpleza y de la buena voluntad: es la representació n
de los seres humanos como la sal de la tierra.
C) habitualmente tienen problemas con la ley, ya que no respetan los límites de la propiedad
privada.
D) constituyen un ejemplo claro de la necesidad de agruparse en defensa de los derechos de
las personas.
E) son reconocidos como personas que tienen problemas con las leyes, dada su natural
inclinació n hacia la vida primitiva.

PREUNIVERSITARO DE PROFESORES
Tristan Valdés 195, Maipú
Teléfono: +56 2 27254307 / +56 9 48640830
www.preuniversitariodeprofesores.cl
6
PREGUNTA CORRECTA
*
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21

*Ejercicios extraídos de Modelos Oficiales de DEMRE y del Archivo Preuniversitario de Profesores.

PREUNIVERSITARO DE PROFESORES
Tristan Valdés 195, Maipú
Teléfono: +56 2 27254307 / +56 9 48640830
www.preuniversitariodeprofesores.cl
7

También podría gustarte