Está en la página 1de 22

PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL SOBRE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS

MEDIANTE LA GTC 45 (BIOMECANICO MANIPULACION MANUAL DE


CARGAS)
1. INFORMACION BASICA
NOMBRE DE LA EMPRESA: TALLER INDUSRIAL EL PORTAL E.U
ACTIVIDAD ECONOMICA: MANUFACTUERA, TRANSFORMACION DE
MATERIAS PRIMAS
SECTOR ECONOMICO: METAL MECANICA
UBICACIÓN: CARRETERA LA CORDIALIDAD TRV. 54 #95-46
NUMERO DE EMPLEADOS: 7
TIPO DE EMPRESA: MICRO EMPRESA
INTRODUCCION

Todo plan de seguridad obedece a una estrategia empresarial, traducida en una política de
seguridad, cuyo elemento ejecutor y regulador es dicho plan se basara en en los riesgos
encontrados en lamempresa mediante la matriz de peligro y la guia tecinca gtc 45 en donde
se tomo el area de trabajo y la producción o servicios más los aspectos del entorno, El
sistema de seguridad se encuentra conformado básicamente por cuatro elementos: Personal;
Materiales o equipos; Trabajo y Medio ambiente y por un entorno socioeconómico que
rodea la actuación de la empresa.
OBJETIVOS

 minimizar los accidentes


 bajar los costos de accidentes
 adecuar la capacidad del personal a los requisitos psicofísicos de los puestos de
trabajo.
 individualizar y minimizar los trabajos
 crear cultura de seguridad industrial
 organizar comités y equipos de control encargados de la supervisión del
cumplimiento de las normas de seguridad que se dicten.
 formular las respectivas políticas de seguridad, señalando alcances y determinando
responsabilidades, así como las necesidades para su buen funcionamiento.
 proponer todas las medidas de protección posibles tanto dentro de la empresa como
fuera de ella, y que atañen la seguridad del sistema.
ANALISIS DE RIESGOS DEL TALLER INDUSTRIAL E.U

RECURSOS DISPONIBLES
Durante el desarrollo del proyecto se hará uso de los siguientes recursos, tales como:
Recurso humano: Asesoría de nuestro tutor temático, quién nos guiará durante la
planeación, implementación, resultados y conclusión del proyecto.
Recursos tecnológicos: Se hará uso de computadores con acceso a internet, para hacer
consultas referentes al tema, además se utilizará el software Microsoft Office.
Recursos bibliográficos: Se necesitara material bibliográfico, como libros y artículos
sobre el tema, páginas web y ensayos relacionados con el Sistema de gestión de la SST, y
material suministrado por el tutor del proyecto.
Recurso empresa: Taller

DESARROLLO DEL PLAN DE INTERVENCION


Para el desarrollo de este proyecto se escoge la matriz de riesgos según GTC 45 como el
instrumento donde se registrará la información para la identificación de los peligros y
valoración de los riesgos Ésta se trabajará solo hasta la aceptabilidad del riesgo, ya que las
siguientes columnas de la matriz hacen referencia a los criterios para establecer controles,
la aplicación de las medidas de intervención y demás requisitos de carácter legal

SUBPROGRAMA PARA CONTROLAR EL RIESGO BIOMECANICO


OBJETIVO GENERAL

Prevenir la aparición de desórdenes músculo esqueléticos derivados de la exposición a


factores de riesgo de carga física, a través de la implementación del programa de Riesgo
biomecánico mediante la identificación, evaluación e intervención de estos factores en las
diferentes áreas con el fin de prevenir y controlar las enfermedades laborales en la
población expuesta, mejorando las condiciones de salud y de trabajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las condiciones de salud-enfermedad de los trabajadores de la empresa


con el fin de tener un diagnóstico de la población.
 Identificar las áreas y el personal expuesto a condiciones ergonómicas
desfavorables que puedan
 favorecer la aparición de síntomas osteomusculares.
 Establecer actividades orientadas para el control del riesgo, promoción de la salud,
y prevención de alteraciones osteomusculares en los trabajadores expuestos a
factores de riesgo por exposición a carga física, a través del seguimiento periódico,
adaptación y rediseño de puesto de trabajo y ejecución de capacitaciones a los
trabajadores entre otras.

Factores de riesgos biomecánicos. En cuanto a los peligros vinculados con el agente


biomecánico se generó un diagnóstico a partir de la observación y encuestas donde se
identificaron los siguientes

Factores de riesgo:

Biomecánicos: En cuanto a los peligros vinculados con el agente biomecánico se generó


un diagnóstico a partir de la observación y encuestas

ACTIVIDADES

CAPACITACION
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO MANUAL DE CARGAS

1. OBJETIVOS

Establecer el procedimiento para la manipulación manual de cargas en forma segura.

2. ALCANCE

Este procedimiento está dirigido a todo el personal que dentro de sus labores debe llevar a
cabo manipulación manual de cargas.

3. DEFINICIONES

Manipulación Manual de cargas: consiste en cualquier operación de transporte o sujeción


de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación,
el empuje, la tracción o el desplazamiento.

 Levantar: 1. Acción y efecto de mover de abajo hacia arriba una cosa, o poner una
cosa en lugar más alto que el que antes tenía. 2. Poner derecha y en posición
vertical a persona o cosa que está inclinada, tendida, etc. 3. Separar una cosa de otra
sobre la cual descansa o está adherida.
 Colocar: Poner a una persona o carga en su debido lugar.
 Tracción: Hacer fuerza contra una carga para moverla, sostenerla o rechazarla.
 Desplazar: Mover a una persona o carga del lugar en el que está.

Carga: Es cualquier objeto susceptible de ser movido. Se consideraran también cargas los
materiales que se manipulen por medio mecánico, pero que requieran aún del esfuerzo
humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva.

4. MATERIALES

Elementos de Protección Personal: Guantes cuya material dependerá del tipo de cargas a
manejar y zapatos de seguridad.

ANEXO 1. Medio Informativo sobre el Método Correcto de Levantamiento y Transporte


de Carga.

ANEXO 2. Evaluación Física de Aptitud para el Levantamiento y Transporte de Carga

ANEXO 3 Descripción de Pruebas Físicas Basicas

5. RESPONSABILIDAD

5.1 Trabajador: Realiza la manipulación de cargas siguiendo los pasos establecidos en el


procedimiento.
5.2 Jefe de Área: Refuerza la información al personal acerca del procedimiento seguro
para la manipulación de cargas. Verifica que este procedimiento se cumpla.

5.3 Jefe de Seguridad y salud en el trabajo: Capacita al personal en el manejo manual


adecuado y seguro de cargas. Registra y analiza información relacionado con lesiones
relacionadas con una inadecuada manipulación de cargas y propone acciones
correctivas.

6. CONSIDERACIONES PREVIAS

La manipulación manual de cargas es responsable, en muchos casos, de la aparición de


fatiga física, o lesiones, que se pueden producir en forma inmediata o por la acumulación
de pequeños traumatismos. Pueden lesionarse tanto los trabajadores que manipulan cargas
regularmente como los trabajadores ocasionales.
Las lesiones más frecuentes son entre otras: contusiones, cortes, heridas, fracturas y sobre
todo lesiones músculo-esqueléticas. Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero
son más sensibles los miembros superiores, y la espalda, en especial en la zona
dorsolumbar.
Los factores de riesgo que determinan este tipo de lesiones son los siguientes:

6.1. Característica de la carga


- Es demasiado pesada o grande.
- Es voluminosa o difícil de sujetar.
- Está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse.
- Está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con
torsión o inclinación del mismo.
- La carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia puede ocasionar lesiones al
trabajador, en particular en caso de golpe.

6.2. El esfuerzo físico necesario

- Es demasiado importante.
- No puede realizarse más que por un movimiento de torsión o flexión del tronco.
- Puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
- Se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
- Se trata de alzar o descender la carga con necesidad de modificar al agarre.

6.3. Características del medio de trabajo

- El espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la


actividad.
- El suelo es irregular y puede dar lugar a tropiezos, o es resbaladizo para el calzado que
lleva el trabajador.
- La situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación manual de
cargas a una altura segura y en una postura correcta.
- El suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación de la
carga en niveles diferentes.
- El suelo o el punto de apoyo son inestables.
- La temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuados.
- La iluminación no es adecuada.
- Existe exposición a vibraciones.

6.4. Exigencias de la actividad

- Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular


la columna vertebral.
- Periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.
- Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.
- Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no puede modular.

6.5. Factores individuales de riesgo

- La falta de aptitud física para realizar la tarea.


- La inadecuada dotación de la ropa de trabajo, el calzado u otros efectos personales.
- La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.
- La existencia previa de patología dorsolumbar.

7. DESCRIPCION DE LOS PASOS A SEGUIR

7.1. Antes de la manipulación de la carga (Planficar el levantamiento):

Examine la carga antes de manipularla: siga la indicaciones que aparezcan en la caja o


empaque de la carga acerca de los posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro
de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.

Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga, prestando especial


atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre y posibles puntos peligrosos
(aristas, bordes afilados, puntas de clavos, etc.). Probar a alzar primero un lado, ya que no
siempre el tamaño de la carga ofrece una idea exacta de su peso real.

Planifique el levantamiento: decida el punto o puntos de agarre más adecuados, verifique


dónde hay que depositar la carga y aparte del trayecto cualquier elemento que pueda
interferir en el transporte.

Defina si para manejar una carga se requiere de dos personas, aspecto que debe cumplirse
siempre que: el objeto tenga, con independencia de su peso, al menos dos dimensiones
superiores a 76 cm; cuando una persona tenga que levantar un peso superior a 30 kg y su
trabajo habitual no sea el de manipulación de cargas; y cuando el objeto sea muy largo y
una sola persona no pueda trasladarlo de forma estable.
Use la vestimenta, el calzado (no utilizar sandalias, zapatillas y similares) y los equipos
adecuados. La vestimenta deberá ser cómoda, sin interferir en la movilidad del trabajador.
Se evitará hacer uso de bolsillos amplios, cinturones u otros elementos susceptibles de
engancharse.

Utilice las ayudas mecánicas precisas. Siempre que sea posible se deberán utilizar ayudas
mecánicas.

7.2. Durante la manipulación de la carga:

Siga las cinco reglas básicas en el momento de levantar la carga: separar los pies hasta
conseguir una postura estable; doblar las rodillas manteniendo la espalda recta en todo
momento; acercar al máximo el objeto al cuerpo; levantar el peso gradualmente y sin
sacudidas; y no girar el tronco mientras se está levantando la carga (es preferible girar
sobre los pies).

Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos. El mejor tipo de agarre sería un
agarre en gancho, pero también puede depender de las preferencias individuales, lo
importante es que sea seguro. Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente
o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos.

Situe la carga en el lugar más favorable para la persona que tiene que manipularla, de
manera que la carga esté cerca de ella, enfrente y a la altura de la cadera.

Transporte la carga a la altura de la cadera y lo más cerca posible del cuerpo. Si el


transporte se realiza con un solo brazo, se deberán evitar inclinaciones laterales de la
columna.

Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la altura de
los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre.

Utilice ayudas mecánicas, siempre que sea posible. Cuando se requiera alcanzar una carga a
distancias importantes se pueden usar ganchos o varas. La hiperextensión del tronco se
evita colocando escaleras o tarimas.

Evite los trabajos que se realizan de forma continua en una misma postura. Se debe
promover la alternancia de tareas y la realización de pausas, que se establecerán en función
de cada persona y del esfuerzo que exija el puesto de trabajo.

En general, el peso máximo recomendado en trabajos habituales de manipulación de cargas


es, en unas condiciones favorables de manejo e ideales de levantamiento, de 25 kg. Sin
embargo, si se quiere proteger a la mayoría de la población trabajadora (mujeres, jóvenes,
personas de edad...), el peso máximo recomendado es de 15 kg. En trabajos esporádicos de
manipulación de cargas, para un trabajador sano y entrenado, el peso permitido puede
llegar hasta los 40 kg.

7.3. Al depositar la carga:


 Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la
altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder
cambiar el agarre.
 Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.
 Realizar levantamientos espaciados.

8. INDICADORES

8.1. Indicadores Administrativos-Organizacionales

8.1.1. Porcentaje de Encargados del SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO Capacitados en el Procedimiento.

8.2.2. Porcentaje de Materiales Disponibles para el Cabal Cumplimiento del


Procedimiento.

8.2. Indicadores Técnicos-Operativos

8.2.1. Cobertura: Porcentaje de Trabajadores a Riesgo Capacitados en el Procedimiento

Número de Trabajadores a Riesgo Capacitados X 100


Número Total de Trabajadores a Riesgo

8.2.2. Eficiencia

Número de Trabajadores a Riesgo que cumplen con el procedimiento X 100


Número Total de Trabajadores Objeto del Procedimiento

8.3. Indicadores de Impacto o Morbilidad

8.3.1. Indice de Frecuencia de los A.T. (relacionados con el factor de riesgo): En un


periodo de 6 meses posterior a la implementación del procedimiento.

8.3.2. Indice de Severidad de los A.T. (relacionados con el factor de riesgo): En un


periodo de 6 meses posterior a la implementación del procedimiento.
9. REFERENCIAS

ARSEG (1997), Normas Legales sobre Salud Ocupacional, páginas 1 – 570.

FUNDACIÓN MAPFRE (1997), Manual de Ergonomía.

FUNDACION MAPFRE (1992), Movimiento Manual de Cargas, MANUAL DE


SEGURIDAD EN EL TRABAJO, páginas 283 – 323.

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y TRABAJO, MINISTERIO DE TRABAJO Y


ASUNTOS SOCIALES – ESPAÑA, Erga Formacion Profesional, Año 3 No. 11. Marzo –
Abril 1998.

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO DE ESPAÑA,


Manipulación de Cargas, 1997.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES – ESPAÑA, REAL DECRETO


487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los
trabajadores. BOE núm. 97 de 23 de abril.
ANEXO 1
Método Correcto de Levantamiento y Transporte de Carga

Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o


cerca del mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas
que permitan utilizar los músculos de las piernas más que los de
la espalda tratando de disminuir la tensión en la zona lumbar.

Separar los pies hasta conseguir una postura estable, colocando un


pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento.

Flexionar las rodillas manteniendo en todo momento la espalda


recta o ligeramente inclinada hacia delante

Acercar al máximo el objeto al cuerpo, a una altura comprendida


entre los codos y los nudillos.

Levantar el peso gradualmente, sin sacudidas y realizando la


fuerza con las piernas.

No girar el tronco mientras se esté levantando la carga. Es


preferible pivotar sobre los pies para colocarse en la posición
deseada.
Si el levantamiento se lleva a cabo desde el suelo hasta una altura
superior a la de los hombros, apoyar la carga a medio camino para
poder cambiar el agarre.
OTRAS CONSIDERACIONES

Cuando el peso y/o la estabilidad del centro de gravedad de la


carga generen dudas en el trabajador, se alzará en primer
lugar un lado ya que no siempre el tamaño de la carga ofrece
una idea exacta de sus características y peso real. Las cargas
con el centro de gravedad descentrado se manipularán con el
lado más pesado cerca del cuerpo.

En el desarrollo de labores de empaquetado:

Se deberá hacer referencia en el embalaje a los posibles


riesgos de la carga siempre que sean conocidos, o advertir de
ello al encargado de su traslado.

Se tratará de acondicionar la carga de forma que se eviten los


movimientos del contenido.

Cuando se manipulen habitualmente cargas será necesario


recurrir al uso de cinturones de sujeción lumbar, guantes y
calzado de seguridad. La vestimenta deberá ser cómoda, sin
interferir en la movilidad del trabajador. Se evitará hacer uso
de bolsillos amplios, cinturones u otros elementos
susceptibles de engancharse.

Resulta muy recomendable mantener hábitos de vida


saludables haciendo ejercicio regularmente y cuidando la
postura al caminar y sentarse.
ANEXO 2

EVALUACION DE APTITUD FISICA PARA EL LEVANTAMIENTO Y


TRANSPORTE DE CARGA

Fecha:
Nombres y
apellidos:
Edad:
Genero:
Área:
Cargo:

1. CONDICIONES DE SALUD

1.1 ANTECEDENTES MÉDICOS

Antecedente Si No Persiste Antecedente Si No Persiste


Artritis Reumatoide Esguinces
Osteoartrosis Enfermedades
musculares
Enfermedades Síndrome de Túnel
inflamatorias del Carpo
Tendinitis Cervicalgia
Bursitis Lumbalgia
Fracturas Várices de los
Miembros Inferiores
Enfermedades del Hipertensión arterial
corazón
Enfermedad Diabetes
pulmonar
Hernias Inguinales, Otros
crurales o
abdominales

Observaciones:_____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________

1.2 SÍNTOMAS

Síntoma Si No Persiste Síntoma Si No Persiste


Cervicalgia Alteraciones
sensitivas en MS
Dorsalgia Alteraciones
sensitivas en MI
Lumbalgia Alteraciones en
movilidad articular
Dolor en hombros Debilidad en MS
Dolor en brazos y Debilidad en MI
manos
Mono o poliartralgia Otros

Observaciones:(Especificar frecuencia, eventos relacionados, tratamientos recibidos)


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________
2. EVALUACIÓN APTITUD FISICA

2.1 EXAMEN ANTROPOMÉTRICO

Peso: _________ kg Talla:_________ cm.


IMC:__________ Calificación:
_______________________________________________________

2.2 PRUEBAS DE CAPACIDADES FÍSICAS

Capacidad Prueba Utilizada Resultado Calificación


Evaluada
Resistencia
cardiovascular
Fuerza y potencia
muscular
Flexibilidad

3. RESULTADOS

3.1 Requiere otro tipo de Valoración Médica para expedir certificado de aptitud para
manejo de cargas? Sí ___ No ___.

En caso afirmativo especifique la causa:


_________________________________________________________________________
_______
3.2 Concepto aptitud para manipulación manual de
cargas
Apto
Apto con
restricción
No apto

Observaciones:

Nombre y firma de profesionales que realizaron la valoración:

1. _______________________________________________________________________

2. _______________________________________________________________________

Nombre y firma de trabajador


valorado__________________________________________________
ANEXO 3

DESCRIPCIÓN DE PRUEBAS FÍSICAS BASICAS

1. Evaluación De La Resistencia Cardiovascular:

La resistencia cardiovascular es uno de los criterios más importantes para la prescripción


del ejercicio y permite evaluar los cambios del entrenamiento cardiorespiratorio, que tienen
lugar como resultado del acondicionamiento físico.

Esta evaluación se puede realizar utilizando el Test De Ruffier. Esta es una prueba fiable
y muy simple también conocida como prueba de Ruffier-Dickson. Puede ser realizada por
cualquier persona y ni siquiera es necesario utilizar ropa deportiva ni llevarlo acabo en
instalaciones especiales, basta con estar de pie y tener cerca una mesa para poder apoyarse
en ella ligeramente con una mano.

Pasos a seguir:
1. La persona se sitúa de pie para medir su frecuencia cardiaca previa (PO) a la
realización del esfuerzo.
2. El individuo comienza de pie y debe llevar a cabo un total de 30 flexiones de sus
piernas (quedándose de cuclillas y volviendo a subir) en 45 segundos.
Inmediatamente después de la última flexión se vuelve a medir la frecuencia
cardiaca (P1).
3. Transcurrido 1 minuto desde el final del ejercicio se realiza la tercera medición (P2)
del ritmo cardiaco.
Todas las mediciones del ritmo cardiaco deben realizarse contando los latidos durante
quince segundos y multiplicando    el resultado por cuatro, para obtener la frecuencia
cardiaca por minuto.

Para evaluar el resultado obtenido el profesor Ruffier propuso la siguiente formula:


I = ( PO + P1 + P2 ) - 200 / 10

(I= Índice de Ruffier )


Resultados:

Indice de Ruffier Interpretación

De 0 a 4 Forma física óptima.

De 4 a 8 Forma física aceptable


De 8 a 12 Apto para comenzar un plan progresivo de
acondicionamiento físico.

De 12 a 16 Realizar revisión médica previa a un programa suave de


ejercicio en gimnasio.

Más de 16 No apto para esfuerzos intensos.

2. Evaluación De La Flexibilidad.

2.1 Para la valoración de la flexibilidad de Tronco y de los músculos posteriores de muslo y


pierna se utiliza el Test de Wells. Para este test se emplea una tarima de madera sobre la cual
hay una escala graduada de modo que el cero coincide con el lado de la tarima donde se
apoyan los pies de l trabajador.

A partir de cero la escala se gradúa en cm., con signo positivo hacia el lado que se aleja del
trabajador y con signo negativo hacia el lado que se acerca a el. El trabajador se sienta con las
rodillas extendidas y los pies totalmente apoyados contra la tarima, realiza una máxima
flexión de tronco, colocando sus manos sobre la escala y se registra el resultado en cm., con
signo positivo o negativo, según el punto alcanzado con la punta de los dedos. Se deben
permitir 3 ensayos consecutivos previos, precedidos de un calentamiento mínimo para evitar
lesiones musculares.

La valoración se realiza con la siguiente tabla:

NIVEL GENERO
HOMBRES MUJERES
EXCELENTE Mayor que 11 Mayor que 13
BUENO 6 a 10 7 a 12
PROMEDIO 0a5 2a6
REGULAR -5 a–1 1 a –3
DEFICIENTE Menor Que -6 Menor que –4

2.2 Extensión De Tronco.


La valoración se realiza con el trabajador acostado boca abajo, colocando sus manos sobre
las caderas se incita a elevar el tronco y se mide la distancia entre la superficie de la
camilla y la horquilla esternal en cms. Se interpreta con la siguiente tabla:

NIVEL GENERO
HOMBRES MUJERES
EXCELENTE 50 a 64 cm 48 a 63
BUENO 43 a 49 42 a 47
PROMEDIO 37 a 42 35 a 41
REGULAR 31 a 36 29 a 34
DEFICIENTE 28 a 30 23 a 28

3. Evaluación De Fuerza Muscular

Abdominales en un minuto: En esta prueba se evalúa la fortaleza de los músculos


abdominales. Con el trabajador acostado boca arriba, las rodillas flexionadas con
los pies apoyados en el piso y los antebrazos cruzados sobre el pecho; el
examinador le sostiene los pies y el trabajador eleva el tronco hasta un ángulo de
45 grados, se contabilizan las flexiones en un minuto y se califican de acuerdo a la
siguiente tabla:

HOMBRES EDAD
20 - 29 30 -39 40 -49 50 - 59 MAYOR DE
60
EXCELENTE Más de 48 40 35 30 25
BUENO 43 - 47 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 25
PROMEDIO 37 - 42 29 - 34 24 - 29 19 - 24 14 - 19
REGULAR 33 –36 25 - 28 20 – 23 15 – 18 10 – 13
DEFICIENTE 32 o menos 24 o menos 19 o menos 14 o menos 9 o menos

MUJERES EDAD
20 - 29 30 -39 40 -49 50 - 59 MAYOR DE
60
EXCELENTE Más de 44 36 31 26 21
BUENO 39 - 43 31 - 35 26 - 30 21 - 25 16 – 20
PROMEDIO 33 - 38 25 - 30 19 - 25 15 - 20 10 – 15
REGULAR 29 –32 21 - 24 16 – 28 11 – 14 6–9
DEFICIENTE 28 o menos 20 o menos 15 o menos 10 o menos 5 o menos
ANEXO 4

LISTA DE INSPECCION EN LA MANIPULACION MANUAL DE CARGAS

Empresa:   Área:  

Puesto de trabajo:   Fecha:  

Cumpl
Aspectos a evaluar e     Observaciones
Si No NA
Características de la carga
Hay establecido un limite de peso permisible
para MMC        
Los pesos que deben manipular frecuentemente
son inferiores a 25 kg para hombres y 12,5 kg
para mujeres        
La forma/volumen de la carga permiten
ubicarla cerca al tronco        
La forma de la carga permite agarrarla con
facilidad        
La superficie de la carga esta limpia de
sustancias que dificulten el agarre        
Entrenamiento y capacitación        
Se informa a los trabajadores sobre el peso de
la carga        
Hay entrenamiento sobre las medidas de
prevención para un correcta MMC        
Estándares de comportamiento
El trabajador verifica la estabilidad y centro de
gravedad de la carga        
Durante la MMC se evitan posturas con giro o
torsión de tronco        
En MMC en niveles bajos se doblan las rodillas
y no el tronco        
Puesto de trabajo
Es suficiente el espacio libre para la MMC        
El área de recorrido esta libre de obstáculos        
La altura de la MMC se mantiene debajo de la
altura de la cabeza        
El suelo es uniforme        
Ayudas mecánicas
Se cuenta con ayudas mecánicas que
minimicen la MMC        
Las ayudas mecánicas están en buen estado        
Organización del trabajo
La MMC se alterna con otras tareas        
El proceso productivo permite que el trabajador
module el ritmo de trabajo        
En trabajos continuos de MMC se permiten
descansos o pausas        
Seguimiento medico
A los trabajadores que realicen MMC se les
practican exámenes médicos con énfasis
osteomusculares        
En trabajadores con antecedentes médicos, se
hace control para la MMC        

Para cada aspecto evaluado cuente las respuestas negativas (NO), divídalo entre el número de criterios y
multiplíquelo por cien para conocer el porcentaje de criticidad.

Porcentaj
e de
Resultados: Respuestas negativas criticidad

Características de la carga __________ /8 x 100= __________

Estándares de comportamiento __________ /3 x 100= __________

Puesto de trabajo __________ /4 x 100= __________

Ayudas mecánicas __________ /2 x 100= __________

Organización del trabajo __________ /3 x 100= __________

Seguimiento medico __________ /2 x 100= __________

Total __________ /22 x 100= __________

Utilice los resultados para priorizar los aspectos y los puestos de trabajo a intervenir, iniciando de
mayor a menor.

CRONOGRAMA DE CAPACITACION
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V
MES JULIO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

MODULO I: Induccion X X X X X
ley 20.001 regula el peso
maximo de carga humana
MODULO II: Seguridad
en el trabajo
X X X X X X
"manipulacion manual de
carga"

MODULO 3: Tecnicas
X X X X X X
de manipulacion manual
de carga

También podría gustarte