Está en la página 1de 102

PLAN DE EMERGENCIAS

TALLER INDUSTRIAL EL PORTAL E.U

PRESENTADO POR:

LUIS ALEXANDER SOTO VÁSQUEZ

DINA LUZ SARMIENTO CALDERON

JHONNY GUZMAN LOPEZ

LINA MARCELA CARDENAS CARVAJAL

SEGURIDAD INDUSTRIAL III

CARLOS ACUÑA

FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMGENALCO

TECNOLOGIA EN SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

CARTAGENA DE INIDAS, D.T, y C.

2018
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 6
1. OBJETIVOS............................................................................................................... 8
1.1. GENERAL...................................................................................................................8
1.2. ESPECÍFICOS.............................................................................................................8
GLOSARIO................................................................................................................... 9
2. MARCO NORMATIVO............................................................................................12
3. DIAGNÓSTICO.......................................................................................................18
3.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA..........................................................................18
3.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA....................................................................18
3.1.2 GEO-REFERENCIACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.............................................19
3.1.4 SERVICIOS GENERALES......................................................................................21
3.1.5 ÁREAS ESPECIALES..............................................................................................21
3.1.6 ANTECEDENTES.....................................................................................................21
3.1.7 RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.......................................22
3.2 ANÁLISIS DE RIESGOS.................................................................................................24
3.2.1 ANÁLISIS DE AMENAZAS.....................................................................................24
3.2.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD........................................................................27
3.2.3 NIVEL DE RIESGO..................................................................................................35
4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS........................37
4.1 ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE EMERGENCIAS............................37
4.2 FUNCIONES BÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS....................38
4.2.1 DIRECCIÓN GENERAL DE EMERGENCIAS........................................................38
4.2.2 COMITÉ DE EMERGENCIAS.................................................................................38
4.2.3 FUNCIONES DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS:..........................38
4.2.4 FUNCIONES DEL DIRECTOR DE EMERGENCIAS.............................................40
4.2.5 FUNCIONES DEL JEFE DE BRIGADA..................................................................41
4.2.6 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE COMUNICACIONES..........................42
4.2.7 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD FÍSICA Y APOYO
INTERNO...........................................................................................................................43
4.2.8 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE APOYO EXTERNO...............................44
4.2.9 FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE EVACUACIÓN..........................45
4.3. BRIGADA EMPRESARIAL...........................................................................................45
4.3.1 FUNCIONES DE LA BRIGADA EMPRESARIAL DE EMERGENCIAS...............46
4.3.2 TRABAJADORES, CONTRATISTAS, ESTUDIANTES EN PRÁCTICA Y
VISITANTES......................................................................................................................47
4.3.3 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON)............................47
4.4 CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA EMPRESARIAL..............47
4.4.1 CONCEPTO...............................................................................................................47
4.4.2 TIPOS DE BRIGADAS.............................................................................................47
4.4.3 PERFIL DEL BRIGADISTA....................................................................................48
4.4.4 NÚMERO DE INTEGRANTES DE LA BRIGADA.................................................48
4.4.5 FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE BRIGADA...................................................49
4.4.6 PLAN DE FORMACION.........................................................................................51
5. PLAN DE EVACUACIÓN........................................................................................53
2.1 OBJETIVOS...................................................................................................................53
 GENERAL....................................................................................................................53
 ESPECÍFICOS.........................................................................................................53
2.3.1 Como accionar la alarma..............................................................................................55
FÓRMULA PARA CALCULAR EL TIEMPO TOTAL DE EVACUACIÓN.....................56
2.4.1 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EVACUAR LAS INSTALACIONES........57
Antes de la emergencia:....................................................................................................58
Durante la emergencia:.....................................................................................................59
Después de la emergencia:................................................................................................59
6. SIMULACROS......................................................................................................... 73
6.1 OBJETIVOS.....................................................................................................................73
6.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS...................................................................73
6.3 PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD..............................................................................74
6.4 EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD..................................................................................74
6.5 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD..............................................................................75
7. SEGUIMIENTO Y CONTROL.................................................................................76
8. RECOMENDACIONES............................................................................................77
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................78
ANEXOS...................................................................................................................... 79
ANEXO 1. INSPECCION DE EXTINTORES...............................................................79
ANEXO 2. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS............................80
ANEXO 3. SEÑALIZACIÓN RECOMENDADA..........................................................81
ANEXO 4. PLANOS DE EVACUACIÓN......................................................................82
ANEXO 5. EVALUACIÓN DE SIMULACRO...............................................................83
ANEXO 6. LISTA DE CHEQUEO................................................................................85
ANEXO 7. PLAN DE ACCIÓN.....................................................................................87

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Normatividad aplicable.................................................................................................12


Tabla 2. Información general de la empresa...............................................................................18
Tabla 3. Tipos de servicios.........................................................................................................21
Tabla 4. Áreas críticas................................................................................................................21
Tabla 5. Antecedentes de emergencias........................................................................................21
Tabla 6. Listado de teléfonos de emergencias............................................................................23
Tabla 7. Amenazas......................................................................................................................24
Tabla 8. Análisis de amenazas....................................................................................................25
Tabla 9. Hallazgos de amenazas.................................................................................................26
Tabla 10. Elementos de vulnerabilidad.......................................................................................27
Tabla 11. Análisis de vulnerabilidad de personas.......................................................................28
Tabla 12. Análisis de vulnerabilidad de los recursos..................................................................30
Tabla 13. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos................................................32
Tabla 14. Calificación de la vulnerabilidad................................................................................33
Tabla 15. Consolidado de análisis de vulnerabilidad..................................................................34
Tabla 16. Calificación nivel de riesgo........................................................................................36

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Organigrama del Comité de Emergencias...................................................................37


Figura 2. Organigrama de Emergencias......................................................................................37
Figura 3. Grupo Primeros Auxilios.............................................................................................49
Figura 4. Grupo Evacuación.......................................................................................................50
Figura 5. Grupo Control Incendios.............................................................................................51
INTRODUCCIÓN

A medida que pasa el tiempo aumentan los procesos y procedimientos a implementar al


interior de las empresas, que, entre las cosas, permitirán superar permanentemente los
indicadores de gestión y calidad.

Durante el desarrollo de las operaciones normales en el TALLER EL PORTAL E.U se


pueden presentar situaciones que alteran el normal desarrollo de las actividades, ponen
en riesgo la vida de las personas, afectan la infraestructura, la imagen, la economía, el
medio ambiente y generan caos incluso en las personas del entorno que no han sido
afectadas. Estas situaciones comúnmente las llamamos EMERGENCIAS.

Este documento le permitirá a la compañía responder de forma eficiente y eficaz a


situaciones súbitas de emergencias y definir responsabilidades, funciones,
procedimientos y recursos para la administración de las mismas.
1. OBJETIVOS

1.1. OBEJETIVO GENERAL


Establecer un documento para la prevención y control de las emergencias que se puedan
presentar en las distintas operaciones del TALLER EL PORTAL E.U

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Establecer una política dirigida al campo de la prevención y atención de
emergencias, definiendo el compromiso de sus directivas y la participación de los
demás estamentos.

 Identificar y priorizar los riesgos que puedan afectar la organización y analizar el


nivel de vulnerabilidad presente en las instalaciones.

 Identificar acciones enfocadas a mejorar condiciones de riesgo, para disminuir su


impacto y reducir el nivel de vulnerabilidad.

 Definir las funciones, responsabilidades y formas de actuar de todas las personas


involucradas en el control de emergencias.

 Establecer los procedimientos de actuación antes, durante y después de una


emergencia.

 Divulgar y establecer el plan de formación para todas las personas, sobre los
procedimientos establecidos.

 Evaluar a través de simulacros la implementación del Plan de Emergencias.


GLOSARIO

ALARMA: sistema sonoro que permite avisar a la comunidad, inmediatamente se


accione, la presencia de un riesgo que pone en grave peligro sus vidas.
ALERTA: acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.
AMENAZA: factor de origen natural que afecta a una comunidad ocasionando lesiones
a sus integrantes e instalaciones.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: es la medida o grado de debilidad de ser
afectado por amenazas o riesgos según la frecuencia y severidad de los mismos. La
vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros, la posibilidad de ocurrencia del
evento, la frecuencia de ocurrencia del este, los planes y programas preventivos
existentes y la posibilidad de programación anual.
AYUDA INSTITUCIONAL: aquella prestada por las entidades públicas o privadas de
carácter comunitario, organizadas con el fin específico de responder de oficio a los
desastres.
COMBUSTIÓN: reacción mediante la cual una sustancia denominada combustible
interactúan químicamente con otra denominada oxidante o comburente, y da como
resultado gases tóxicos, irritantes y asfixiantes, humo que obstaculiza la visibilidad y
afecta el sistema respiratorio, llamas y calor que generan lesiones de diversa intensidad
en las personas.
CONTINGENCIA: evento que puede suceder o no suceder, para el cual se debe estar
preparado.
CONTROL: acción encaminada a eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para
evitar o minimizar sus consecuencias.
DESASTRE: es el daño o alteración grave de las condiciones normales de la vida,
causado por fenómenos naturales o acción del hombre en forma accidental.
EMERGENCIA: estado de alteración parcial o total de las actividades de una empresa,
ocasionado por la ocurrencia de un evento que genera peligro inminente y cuyo control
supera la capacidad de respuesta de las personas y organizaciones.
EVACUACIÓN: es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de
una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.
IMPACTO: acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.
GUÍA TÁCTICA: define los criterios generales de trabajo durante una emergencia.
Permite a la Dirección General y al Jefe de Emergencias recordar las actividades que
están a cargo de cada coordinador.
MECH: Modulo de Estabilización y Clasificación de Heridos. Sitio destinado para la
estabilización, clasificación y remisión de heridos. También puede ser conocido como
CACH (Centro de Atención y Clasificación de Heridos).
MITIGACIÓN: acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro,
tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema,
hasta tanto se efectúe la recuperación.
PLAN DE ACCIÓN: es un trabajo colectivo que establece en un documento, las
medidas preventivas para evitar los posibles desastres específicos de cada empresa y
que indica las operaciones, tareas y responsabilidades de toda la comunidad para
situaciones de inminente peligro.
PMU: Puesto de Mando Unificado. Lugar de reunión de las personas responsables de
administrar la emergencia, desde donde imparten las instrucciones y distribuyen los
recursos para su control.
PON: Procedimiento Operativo Normalizado. Documento que describe las actividades
generales a desarrollar por cada uno de los participantes de la emergencia.
PREVENCIÓN: acción para evitar la ocurrencia de desastres.
RECUPERACIÓN: actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia.
Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.
RIESGO: una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su
gravedad potencial esperada.
TRIAGE: sistema utilizado para clasificar la prioridad de atención en personas
lesionadas. Es realizado por personal de salud.
SALVAMENTO: acciones o actividades desarrolladas individualmente o por grupos,
tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía que puedan verse
afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.
SINIESTRO: es un efecto no deseado y no esperado, que puede producir
consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro genera
la emergencia, si la capacidad de respuesta de la empresa es insuficiente para
controlarlo.
VULNERABILIDAD: condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes
expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una comunidad para
afrontar y controlar con sus propios recursos en una situación de emergencia.
VULNERABILIDAD FÍSICA O ESTRUCTURAL: se refiere a la construcción
misma de las edificaciones y a las características de seguridad o inseguridad que se
ofrece a los trabajadores que permanecen en ella durante su jornada laboral.
VULNERABILIDAD FUNCIONAL: se refiere a la existencia o no de los recursos
para enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas de control de
fuentes de agua, combustible o herramientas para usar en situaciones de emergencia.
VULNERABILIDAD SOCIAL: se refiere al conocimiento y al entrenamiento de los
trabajadores para enfrentar situaciones de emergencia.
ZONA DE IMPACTO O EXCLUSIÓN: zona donde ocurrió el evento. En esta zona
no debe existir personal diferente al que atiende la emergencia.
2. MARCO NORMATIVO
La legislación colombiana en materia de salud ocupacional establece en varias normas
la obligatoriedad que tienen las empresas para implementar el Programa Integral para la
Prevención y el Control de Emergencias, todas fundamentadas en la obligación de los
empleadores de garantizar la salud de los trabajadores de acuerdo al numeral 348 del
Código Sustantivo del Trabajo, modificado por el Decreto 13 de 1967, Artículo 10.
Medidas de Higiene y Seguridad.

Entre la normatividad que hace referencia al tema podemos mencionar:

Tabla 1. Normatividad aplicable.

REGLAMENTACIÓN CONTENIDO
Ley 9, Título III, Enero
24 de 1979 Artículo 93. Las áreas de circulación deberán estar
claramente demarcadas, tener la amplitud suficiente para el
tránsito seguro de las personas y estar provistas de la
señalización adecuada y demás medidas necesarias para
evitar accidentes.

Artículo 96. Todos los locales de trabajo tendrán


suficientes puertas de salida con las características
apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso
de emergencia o desastre, estas no podrán mantenerse
obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las
vías de acceso a las salidas de emergencia estarán
claramente señaladas.

Artículo 102. Los riesgos que se derivan de la producción,


manejo o almacenamiento de sustancias peligrosas serán
divulgados entre el personal potencialmente expuesto,
incluyendo una clara titulación de los productos y
demarcación de las áreas donde se opere con ellos, con la
información sobre las medidas preventivas y de emergencia
para casos de contaminación del ambiente o de
intoxicación.

Artículo 114. En todo lugar de trabajo deberá disponerse


de personal adiestrado, métodos, equipos y materiales
adecuados y suficientes para la prevención y extinción de
incendios.
REGLAMENTACIÓN CONTENIDO

Artículo 234. En todos los establecimientos de trabajo se


tendrán en cuenta las siguientes consideraciones respecto a
las salidas de escape o de emergencia: Ninguna parte o
zona del establecimiento (edificio o local) deberá estar
alejada de una salida al exterior y la distancia deberá estar
en función del grado de riesgo existente.

Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas,


suficientemente amplias, protegidas contra las llamas y el
humo y bien separadas entre sí.

Las escaleras de madera, las de caracol, los ascensores y


escaleras de mano no deberán considerarse como salidas de
emergencia.

Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas.

El acceso a las salidas de emergencia siempre deberá


mantenerse sin obstrucciones.

Las escaleras exteriores y de escape para el caso de


incendios no deberán dar a patios internos o pasajes sin
salidas.

Resolución 2400 de
mayo 22 de 1979 Artículo 16. Los locales contarán con un número suficiente
de puertas de salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien
ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento, para
facilitar el tránsito seguro en caso de emergencia. Tanto las
puertas de salida como las de emergencia deberán estar
construidas para que se abran hacia el exterior, y estarán
provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No
deberán instalarse puertas giratorias; las puertas de
emergencia no deberán ser de corredera, ni enrollamiento
vertical.

Artículo 205. En todos los establecimientos de trabajo que


presenten peligro de incendio, ya sea por emplearse
elementos combustibles, explosivos o por cualquier otra
circunstancia, se tomarán medidas para evitar estos riesgos.
Se dispondrá de suficientes tomas de agua con sus
correspondientes mangueras, tanques de depósito de
reserva o aparatos extintores y de personal debidamente
entrenado en extinción de incendios.
REGLAMENTACIÓN CONTENIDO
Artículo 207. Todo establecimiento de trabajo, local o
lugar de trabajo en el cual exista riesgo potencial de
incendio, se dispondrá además de las puertas de entrada y
salida, de salidas de emergencia suficientes y
convencionalmente distribuidas para caso de incendio.
Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el
exterior y estarán libres de obstáculos.

Artículo 220. Todo establecimiento de trabajo deberá


contar con extintores de incendio, de adecuados de acuerdo
a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo de
que se disponga para combatir incendios deberá
mantenerse en perfecto estado de conservación y
funcionamiento y será revisado como mínimo una vez al
año.

Artículo 222. En las industrias o lugares de trabajo que


presenten peligro de incendio o explosión, deberán tomarse
las medidas necesarias para que todo incendio en sus
comienzos pueda ser rápidamente combatido, para salvar el
personal y los bienes materiales, según las siguientes
normas:
Si en los locales existe agua a presión, se dispondrá de
suficiente número de tomas o bocas de agua y de las
correspondientes mangueras con lanza; o se tendrá un
depósito de agua con la presión y cantidad suficiente para
combatir el incendio.

Siempre que sea posible, se dispondrá de una instalación


avisadora y extintora automática de " sprinklers".

Se dispondrá además de recipientes llenos de arena, de


cubos, palas, picos y de algunas cubiertas de lona ignífuga.

Todos los equipos, aparatos y materiales con los que se


cuente para combatir el incendio se deberán mantener en
perfecto estado de conservación y funcionamiento.

Se instruirá al personal sobre los métodos de salvamento y


actuación en caso de incendio y se les proporcionarán todos
los medios y elementos necesarios para el cumplimiento de
su función.

Artículo 223. Los establecimientos de trabajo de acuerdo a


sus características industriales y tamaño de sus
instalaciones, establecerán entre sus trabajadores una
brigada de incendio, constituida por el personal voluntario
REGLAMENTACIÓN CONTENIDO
debidamente entrenado para la labor de extinción de
incendio dentro de las zonas de trabajo del establecimiento.

Este Decreto reglamenta que todas las personas o empresas


que exploren, exploten, manufacturen, refinen,
transformen, procesen, transporten o almacenen
Decreto 1594 de 1984 hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y los
recursos hidrobiológicos, deberán estar provistos de un
plan de contingencias para la prevención y el control de
derrames.

Artículo 234. Se deberán conformar brigadas contra


Decreto 2222 de incendios, cuya organización y número de integrantes se
noviembre 5 de 1993 determinará de acuerdo con los riesgos existentes. El
personal que las integre deberá estar capacitado y
entrenado para el cumplimiento de sus funciones.

DECRETO 919 de 1989


Artículo 1º. SISTEMA NACIONAL PARA LA
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.

El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de


Desastres está constituido por el conjunto de entidades
públicas y privadas que realizan planes, programas,
proyectos y acciones específicas, para alcanzar los
siguientes objetivos:

a. Definir las responsabilidades y funciones de todos


los organismos y entidades públicas, privadas y
comunitarias, en las fases de prevención, manejo,
rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que
dan lugar las situaciones de desastre o de
calamidad;
b. Integrar los esfuerzos públicos y privados para la
adecuada prevención y atención de las situaciones
de desastre o de calamidad;

c. Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos


los recursos humanos, técnicos, administrativos y
económicos, que sean indispensables para la
prevención y atención de las situaciones de desastre
o calamidad.
REGLAMENTACIÓN CONTENIDO

ARTICULO 35. SERVICIOS DE PREVENCION. La


afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales, da
derecho a la empresa afiliada a recibir por parte de la
entidad administradora de riesgos profesionales:

a. Asesoría técnica básica para el diseño del programa


de salud ocupacional en la respectiva empresa.
b. Capacitación básica para el montaje de la brigada
de primeros auxilios.
Decreto 1295 /1994 c. Capacitación a los miembros del comité paritario de
salud ocupacional en aquellas empresas con un
número mayor de 10 trabajadores, o a los vigías
ocupacionales en las empresas con un número
menor de 10 trabajadores.
d. Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables,
de acuerdo con los perfiles epidemiológicos de las
empresas.

PARAGRAFO. Los vigías ocupacionales cumplen las


mismas funciones de los comités de salud ocupacional.
Numeral 14; Brigadas de emergencia, planes de
emergencia, evacuación.
Las Administradoras de Riesgos Profesionales deben
asesorar a sus empresas afiliadas en la conformación,
adiestramiento y capacitación de las Brigadas de
Emergencia (alarma y control, evacuación, incendio y
Circular Unificada 2004 primeros auxilios), planes de emergencia y en el proceso de
información y la sensibilización a todos los trabajadores de
las empresas sobre la importancia
De dichas brigadas (Ley 9ª de 1979, Resoluciones 2400 de
1979 y 1016 de 1989, Decreto 919 de 1989 y Decreto-ley
1295 de 1994, artículo 35).

Por el cual se dictan disposiciones en materia de


Decreto 633 2007 prevención de riesgos en los lugares donde se presenten
aglomeraciones de público

RESOLUCION 3673 Reglamento Técnico Trabajo Seguro en alturas Capítulo 6


/2008 Artículo 17 (Rescate).

Por el cual se crea el Sistema Único de Gestión para el


Acuerdo 424 (2009) registro, evaluación y autorización de actividades de
aglomeración de público en el Distrito Capital,
3. DIAGNÓSTICO
3.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA
3.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Tabla 2. Información general de la empresa

RAZÓN SOCIAL TALLER INDUSTRIAL EL


PORTAL E.U
NIT: 900261694
REPRESENTANTE LEGAL: GUSTAVO AGUDELO CARDENAS
DIRECCION: CARRETERA LA CORDIALIDAD
TRV. 54 #95-46
TAMAÑO: MICRO-EMPRESA
TIPO: INDUSTRIAL
TIPO DE SOCIEDAD: UNIPERSONAL
OBJETO SOCIAL: CON ANIMO DE LUCRO
NIVEL DE RIESGO: 4
ARL: SURA
NUMERO DE TRABAJADORES: 7

Características Generales de la edificación


Características de la construcción y tipo de acabados:
2
Terreno (m ) 120mx60 Construidos (m2) 40mx20
Número de pisos: Número de entradas y 2
1
salidas:
Tiempo de Cumple con el Código de Si
1 Nivel
construcción: Sismo Resistencia
Redes contra incendio NO Sistema de detección de NO
Humo y/o Calor
Hidrantes 1 Equipos de comunicación NO
Sistema de Alarma NO Tanque de reserva H2O NO
Sótano NO Planta de Energía NO
Conducto de basuras NO Cuarto de control de NO
Emerg.
Escalera de Emergencia NO Escalera de Emergencia NO
Ext. Ext. Presurizada
Puntos de Encuentro 1.NO 2. 3.
RESUMEN EJECUTIVO RESEÑA HISTORICA

TALLER INDUSTRIAL EL PORTAL E.U. Tiene 7 años en el mercado, la idea inicial


de negocios fue la fabricación y reparaciones industriales, su fundador es: Gustavo
Agudelo Cárdenas, esta empresa comenzó con recursos propios de su dueño, se
encuentra ubicada desde el inicio de su actividad en la carretera la cordialidad, y se ha
remodelado con capital propio, y con préstamos bancarios se compró más maquinaria,
además con el pasar del tiempo el mercado fue ampliándose y permitió contratar más
personal contribuyendo así a la generación de empleo.
Inicialmente la empresa contaba con un empleado, luego pasaron a 3 y actualmente siete
(7) de planta, se inició con un torno de 1 ½ metros, y una fresadora y a la fecha tiene
variedad de maquinarias y ha ampliado su portafolio de servicios: Soldadura, latonería y
pintura, tapicería en general, entre otros.
A inicios del año 2014 se adquirió otras maquinarias con el fin de ampliar la parte
productiva ya que se ha incrementado el número de clientes y por lo tanto ha aumentado
la producción. Hoy en día TALLER INDUSTRIAL EL PORTAL E.U. goza de un alto
reconocimiento y posicionamiento en el mercado, apoyado en la oportuna entrega de los
trabajos, y el talento humano altamente capacitado y actualizado en lo que respecta a la
realización de sus funciones y actividades con los estándares de calidad exigidos por la
industria en general.
Dentro de nuestro selecto grupo de clientes contamos con empresas de reconocida
trayectoria como Conectar, Sociedad Portuaria de Cartagena, Plexa, Bioger, OPT, entre
otras.
MISION
Somos una empresa industrial dedicada a las reparaciones navales, mantenimientos,
servicios metalmecánicos, soldadura, latonería, pintura y tapicería, teniendo un control
en los procesos de fabricación, mantenimiento y reparación; contando con el personal
capacitado con el fin de entregar los trabajos en el menor tiempo posible con un servicio
de calidad, de esta forma podemos garantizar la prestación de nuestros servicios y la
satisfacción de las necesidades de nuestros clientes.

VISION
Para el 2018 la empresa Taller Industrial el Portal tendrá alta competitividad en la
ciudad de Cartagena, gracias a la capacitación del personal con el que cuenta y la
implementación de maquinaria de última tecnología con la que contribuirá a calidad de
los servicios prestados, obteniendo la satisfacción y fidelidad de nuestros clientes, la
cual contribuyen a nuestra ampliación en el mercado y el reconocimiento a nivel local y
regional.
3.1.2 GEO-REFERENCIACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.

A nivel interno, se debe contar con los planos de la Organización, y basándose en ellos,
elaborar un mapa físico (o diagrama) por pisos de las áreas que tenga, la ubicación de
las diferentes secciones o dependencias, las entradas principales y alternas, las vías
aledañas a la Organización, ubicación de los recursos internos, entre otros.

UBICACIÓN URBANA
Ambiente socioeconómico
TALLER INDUSTRIAL EL PORTAL E.U, cuenta con un sector residencial y
comercial, en este sector se presentan frecuentes focos de delincuencia común. Es un
sector estrato 2.

LOCALICACION DE LA EMPRESA EN EL SECTOR

Instalaciones aledañas.
Norte: Taller el desvare
Sur: Taller super clutch
Oriente: villas de la candelaria Occidente: terminal de transportes
La empresa TALLER INDUSTRIAL EL PORTAL E.U, se ubica en las siguientes
coordenadas:
Latitud: 10°23'4.13"N
Longitud: 75°30'3.64"O

ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Las instalaciones de la empresa, están fabricadas en paredes de block y ferro concreto
debidamente estucado y pintado. Se cuenta con un taller metalmecánico en donde el
piso es fundido de concreto. Se cuenta con una entrada principal amplia para vehículos
y oficinas.
INSTALACIONES ESPECIALES
Electricidad: Es tomada de la red eléctrica de la ciudad.
Iluminación: Se cuenta con lámparas halogenadas que alumbran las instalaciones.
Almacenamiento de Tanques: Se cuenta con un almacenamiento de tanques de aceite,
pinturas, resinas, etc.
PLANTA DE PERSONAL
TALLER INDUSTRIAL EL PORTAL E.U cuenta con un total de (No 7) trabajadores,
correspondiendo 6 hombres y 1 una mujer, La población en su mayoría adulta, en donde
el 60% se encuentra entre los 20 y 30 años mientras que el 20% entre los 31 y 40 años y
el otro 20% restante entre 42 y 60 años, tal como se observa en las tablas.
TRABAJADORES TOTAL
20-30 5
31-40 1
41-60 1
HORARIO DE TRABAJO

TALLER INDUSTRIAL EL PORTAL E.U, cuenta con la siguiente jornada de


trabajo:
Administrativo y operativo: lunes a viernes de 07:00 a 12:00 y de 13:00 a 16:30 horas
Sábado de 07:00 a 12:30 horas.

 A nivel externo, La ubicación de la Organización referente a su entorno, es


decir, las características del lugar donde se encuentra, zonas como, residencial,
comercial, o mixta. Determinar los espacios de alta densidad poblacional como
por ejemplo colegios, iglesias, centros comerciales, centros de atención médica,
parques, y otras edificaciones.

3.1.4 SERVICIOS GENERALES

Tabla 3. Tipos de servicios

DISTRIBUCIÓN COMPLETA
SÍ NO OBSERVACIONES
TIPO DE SERVICIO
Acueducto y x
alcantarillado
Electricidad X
Teléfono X
Gas Natural o Propano
Planta eléctrica x
Aire acondicionado x
Radio de comunicación X

3.1.5 ÁREAS ESPECIALES

De acuerdo con la labor que desarrolla TALLER EL PORTAL E.U, se presentan las
siguientes áreas especiales:

Tabla 4. Áreas críticas.

ASPECTOS DE
TAREAS, EQUIPOS O
SEGURIDAD A TENER
ÁREAS ELEMENTOS GENERADORES
ENCUENTA PARA
CRÍTICAS DE UNA POSIBLE
PREVENIR UNA
EMERGENCIA EN EL AREA
EMERGENCIA.
Zona de Mal manejo de las sustancias
Buen uso de sustancia
Producción

3.1.7 RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Es la descripción de los recursos con los cuales el TALLER EL PORTAL E.U cuenta
para responder a una emergencia son:

RECURSOS INTERNOS
 Recursos físicos o técnicos
Se refiere a las instalaciones de la empresa y a la existencia de elementos destinados
específicamente a contrarrestar o eliminar situaciones de riesgo susceptibles de
producir una emergencia.
TALLER EL PORTAL E.U cuenta con los siguientes recursos técnicos:
 Extintores
Anexo 1: Listado de extintores en el momento de la inspección
 Recursos financieros
Los necesarios de acuerdo al flujo de efectivo y estabilidad económica de la empresa en
el momento de ejecutarlos.  Se tiene póliza de rotura e incendio a la maquinaría, contra
incendio edificios, las pólizas fueron tomadas con la Compañía aseguradora
POSOTIVA.
TALLER EL PORTAL E.U cuenta con presupuesto establecido por escrito para el
mantenimiento de equipos de prevención y control de incendios.

RECURSOS EXTERNOS

Los apoyos externos identificados corresponden a la lista de entidades que soportan en


caso de una emergencia.

Tabla 6. Listado de teléfonos de emergencias.

Entidades de apoyo más cercanas Teléfono


Red #322
ARP POSITIVA Celular # 322 Bogotá 3122122 Nacional
0180003122122

Entidades de emergencias Teléfonos


Emergencias 123
Cruz Roja 132 - 4-375300
Defensa Civil 144 - 6-400090
Bomberos 119
Bomberos 6550072
Policía 112
CAI 3135463698
Grupo Gaula 147
DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) 153 - 2-086060
Transito 127
DPAE (Prevención y atención de emergencias) 4- 292800
CTI 4-238230
CTI Reporte vehículos Robados 4-238230 Ext. 110
CTI Reporte Personas desaparecidas 4-238230 Ext. 220 – 221
Cisproquím – Químicos 9800-916012
288 60 12

Asistencia en daños a servicios públicos


Teléfonos
Energía eléctrica 115
Acueducto 116
Gas natural 164 – 4446666
Líneas Telefónicas ETB 170 TELECOM 190
Nota: Estos números deben ser publicados en lugares visibles de la organización.

3.2 ANÁLISIS DE RIESGOS


3.2.1 ANÁLISIS DE AMENAZAS

Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de


origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la
población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada.
Es un factor de riesgo externo.

A continuación, se dan ejemplos de los tipos de fenómenos que se pueden convertir en


amenazas:

Tabla 7. Amenazas.

NATURAL TECNOLOGICO SOCIAL


• Inundaciones • Incendios • Hurto
• Lluvias torrenciales • Explosiones • Asaltos

En el análisis de amenazas se deben desarrollar dos pasos:


Identificación, descripción y análisis de las amenazas

Para la identificación, descripción y análisis de amenazas se desarrolla de la siguiente


forma:
En la primera columna se describen todas las posibles amenazas de origen natural,
tecnológico o social, la descripción debe ser lo más detallada posible incluyendo el
punto crítico en la medida en que la amenaza es muy importante para la Organización.

En la segunda columna se debe escribir la causa por la cual se puede presentar la


emergencia dentro de la empresa.

En la tercera columna se realiza la calificación de la amenaza.

En la cuarta columna se describe las áreas afectadas dentro de la empresa.

En la quinta columna, se coloca el color que corresponda a la calificación de acuerdo


con la siguiente tabla:

Tabla 8. Análisis de amenazas.

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR


ASIGNADO
Posible Es aquel fenómeno que puede suceder o que Verde
es factible porque no existen razones
históricas y científicas para decir que esto no
sucederá.

Probable Es aquel fenómeno esperado del cual existen Amarillo


razones y argumentos técnicos científicos para
creer que sucederá.

Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta Rojo


probabilidad de ocurrir.

Calificación de la amenaza

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO

POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.


PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.
INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.
Tabla 9. Hallazgos de amenazas

No AMENAZAS ORIGEN ZONA O ACTIVIDAD DEL PROCESO FUENTE DEL ELEMENT CALIFICACION
LUGAR RIESGO OS
AFECTAD
OS
1 Inundaciones por Externo Taller - CILINDRADO, REFRENADO, Fallas geológicas Equipos, PROBABLE
desbordamiento de Oficina ROSCADO, TALADRO, Instalacione
cuerpos de agua. PULIDO, ELABORACION DE s
DOCUMENTOS TRABAJOS
ADMINISTRATIVOS

2 Lluvias torrenciales Externo Taller - CILINDRADO, REFRENADO, Inundación del taller Equipos, PROBABLE
Oficina ROSCADO, TALADRO, Instalacione
PULIDO, ELABORACION DE s
DOCUMENTOS TRABAJOS
ADMINISTRATIVOS

3 Vientos fuertes Externo Taller - CILINDRADO, REFRENADO, Fuertes vientos Equipos, PROBABLE
Oficina ROSCADO, TALADRO, Instalacione
PULIDO, ELABORACION DE s
DOCUMENTOS TRABAJOS
ADMINISTRATIVOS

4 Eventos atmosféricos Externo Taller - CILINDRADO, REFRENADO, Fuertes vientos Equipos, POSIBLE
(vendavales, tormentas Oficina ROSCADO, TALADRO, Instalacione
eléctricas) PULIDO, ELABORACION DE s
DOCUMENTOS TRABAJOS
ADMINISTRATIVOS

5 Incendios (estructurales, Interno Taller - CILINDRADO, REFRENADO, Materiales Equipos, POSIBLE


eléctricos, por líquidos o Oficina ROSCADO, TALADRO, combustibles como Instalacione
gases inflamables, etc) PULIDO, ELABORACION DE madera, material de s
DOCUMENTOS TRABAJOS soldadura,
ADMINISTRATIVOS almacenamiento de
papelería, disposición
de equipos de
cómputo, productos
inflamables como
varsol, gasolina, aceite,
thiner, taladrina.
6 Explosiones (gases, Interno Taller - CILINDRADO, REFRENADO, Presencia de pipetas de Equipos, POSIBLE
polvos, fibras, etc) Oficina ROSCADO, TALADRO, gas, acetileno y Instalacione
PULIDO, ELABORACION DE tanques de oxígeno s
DOCUMENTOS TRABAJOS (cuando se realizan
ADMINISTRATIVOS trabajo de oxicorte).
Presencia de Humos
metálicos durante el
trabajo de soldadura.
7 Fallas estructurales Interno Taller - CILINDRADO, REFRENADO, Deterioro en materiales Equipos, POSIBLE
Oficina ROSCADO, TALADRO, de construcción por Instalacione
PULIDO, ELABORACION DE condiciones s
DOCUMENTOS TRABAJOS ambientales.
ADMINISTRATIVOS

8 Intoxicaciones Interno Taller - CILINDRADO, REFRENADO, Manipulación de Equipos, POSIBLE


Oficina ROSCADO, TALADRO, productos químicos Instalacione
PULIDO, ELABORACION DE s
DOCUMENTOS TRABAJOS
ADMINISTRATIVOS
9 Corto circuito Interno Taller - CILINDRADO, REFRENADO, Desgaste, empates y Equipos, POSIBLE
Oficina ROSCADO, TALADRO, contacto de cables de Instalacione
PULIDO, ELABORACION DE eléctricos de las s
DOCUMENTOS TRABAJOS maquinas
ADMINISTRATIVOS

10 Hurto Externo Taller - CILINDRADO, REFRENADO, Zona aledañas de alto Equipos, POSIBLE
Oficina ROSCADO, TALADRO, riesgos de origen Instalacione
PULIDO, ELABORACION DE publico s
DOCUMENTOS TRABAJOS
ADMINISTRATIVOS

11 Asaltos Externo Taller - CILINDRADO, REFRENADO, Zona aledañas de alto Equipos, POSIBLE
Oficina ROSCADO, TALADRO, riesgos de origen Instalacione
PULIDO, ELABORACION DE publico s
DOCUMENTOS TRABAJOS
ADMINISTRATIVOS
3.2.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a


una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de
anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un
factor de riesgo interno.

El análisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos, cada uno de


ellos analizado desde tres aspectos:

Tabla 10. Elementos de vulnerabilidad

PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS


Organización Materiales Servicios públicos
Capacitación Edificación Sistemas alternos
Dotación Equipos Recuperación

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan
de manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar
como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los
sistemas y procesos de su industria ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el
análisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada.

Los aspectos que se contemplan en análisis de vulnerabilidad de personas son:

Organización, capacitación y dotación y para cada uno de ellos se realizan una serie de
preguntas formuladas en la primera columna que van a orientar la calificación final.
Tabla 11. Análisis de vulnerabilidad de personas

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES


SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
Existe una política general en Gestión del Riesgo donde se indican lineamientos de X
emergencias?
Existe un esquema organizacional para la respuesta a emergencias con funciones y X 0
responsables asignados (Brigadas, Sistema Comando de Incidentes – SCI, entre
otros) y se mantiene actualizado?
Promueve activamente la participación de la comunidad educativa en un X 0
programa de preparación para emergencias?
¿La estructura organizacional para la respuesta a emergencias garantiza la X 1
respuesta a los eventos que se puedan presentar tanto en los horarios laborales
como en los no laborales?
¿Han establecido mecanismos de interacción con su entorno que faciliten dar X 0.5 Existen convenios con
respuesta apropiada a los eventos que se puedan presentar? (Comités de Ayuda fundaciones que pueden
Mutua –CAM, Mapa Comunitario de Riesgos, Sistemas de Alerta Temprana – SAT, apoyar el desarrollo del plan
etc.) de emergencias
¿Existe y se mantiene actualizado todos los componentes del Plan de Emergencias X 0.5 La institución educativa cuenta
y Contingencias? con un documento del PEGR el
cual no está actualizado
PROMEDIO GESTION ORGANIZACIONAL 2.5/6 = 0.41 REGULAR
PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y respuesta a x 0.5
emergencias?
Todos los miembros de la comunidad educativa se han capacitado de x 0 Únicamente el equipo de
acuerdo al programa de capacitación en prevención y respuesta a docentes y algunos directivos
emergencias? se han capacitado y estas
capacitaciones no son
periódicas
¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en respuesta a x 0.5
emergencias para todos los miembros de la comunidad educativa?
Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de prevención y x 1
respuesta a emergencias?
PROMEDIO CAPACITATACION Y ENTRENAMIENTO 2/4 = 0.5 REGULAR

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES


SI NO PARCIAL
3. Características de seguridad
¿Se han contemplado acciones específicas teniendo en cuenta la 0
clasificación de la población en la preparación y respuesta a emergencias?
Se cuenta con un esquema de seguridad física? 0
PROMEDIO CARACTERISTICAS DE SEGURIDAD 0 MALO

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 0.30


ALTO (rojo)

Los aspectos que se contemplan en el análisis de vulnerabilidad de los recursos son materiales, edificación y equipos y para cada uno de
ellos se realiza:
Tabla 12. Análisis de vulnerabilidad de los recursos

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES


SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta de acuerdo con la x 0.5
amenaza identificada?
¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de heridos, tales x 0.5 Existen algunos recursos los
como: camillas, botiquines, guantes, entre otros, de acuerdo con las cuales no son suficientes con
necesidades de su Organización? respecto a la población
PROMEDIO SUMINISTROS 1/0.5 = 0.5 REGULAR

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES


SI NO PARCIAL
2. EDIFICACIONES
¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas de emergencia, X 0.5
debidamente señalizadas y con iluminación alterna?

¿Se tienen identificados espacios para la ubicación de instalaciones de X 1


emergencias (puntos de encuentro, puestos de mando, Módulos de
estabilización de heridos, entre otros)?
¿Se tienen asegurados o anclados enseres, gabinetes u objetos que X 0.5
puedan caer?
PROMEDIO EDIFICACIONES 2/4 =0.5 REGULAR

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES


SI NO PARCIAL
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de detección y/o monitoreo de la amenaza x 0
identificada?
¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de emergencia? x 1

¿Se cuenta con sistemas de control o mitigación de la amenaza x 0.5


identificada?
¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas para la respuesta a x 1
emergencias?
¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo logístico en una x 0
emergencia?
x 0
Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y correctivo para
los equipos de emergencia?
PROMEDIO GESTION ORGANIZACIONAL 2/6 = 0.3 MALO

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 1.3 MEDIA


(Amarillo)

Los aspectos que se contemplan son análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos son servicios públicos, sistemas alternos y
recuperación y para cada uno de ellos se realiza:

Tabla 13. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES


SI NO PARCIAL
1. Servicios
¿Se cuenta suministro de energía permanente? x 1

¿Se cuenta suministro de agua permanente? x 1

¿Se cuenta con un programa de gestión de residuos? x 0


Se cuenta con servicio de comunicaciones internas x 1
PROMEDIO SERVICIOS 3/4 = 0.75 BUENO

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACI OBSERVACIONE


SI N PARCI ON S
O AL
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de X 0
agua (tanque de reserva de agua, pozos subterráneos,
carrotanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de X 0
energía (plantas eléctricas, acumuladores, paneles solares,
entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos? X 0
PROMEDIO SISTEMAS ALTERNOS 0 MALO
SUMA DE PROMEDIOS 0.5
ALTO
Los análisis anteriores desarrollados tienen un panorama general del estado de cada
tema y por tanto se procede a desarrollar el análisis de vulnerabilidad el cual recopila
todas las variables y permite calificarlas:

Calificación de las variables:

Una vez calificadas todas las variables, se realiza una sumatoria de los tres aspectos que
contempla cada elemento considerado es decir, para el elemento “Personas” se debe
sumar la calificación dada a los aspectos de organización, capacitación y dotación, para
el elemento “Recursos” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de materiales,
edificación y equipos, para el elemento “Sistemas y Procesos” se debe sumar la
calificación dada a los aspectos de servicios públicos, sistemas alternos y recuperación.
La calificación de cada elemento se realiza de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 14. Calificación de la vulnerabilidad

RANGO CALIFICACION COLOR


0.0 – 1.0 BAJA VERDE

1.1 – 2.0 MEDIA AMARILLO

2.1 – 3.0 ALTA ROJO

VALOR INTERPRETACION
Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se realizan los
0,0
procedimientos, entre otros.
Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan los
0,5 procedimientos
De manera parcial, entre otros.
Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO se realizan los
1,0
procedimientos, entre otros.
Tabla 15. Consolidado de análisis de vulnerabilidad
3.2.3 NIVEL DE RIESGO

Riesgo: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el


ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de
amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende
más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y
organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un
proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una desarrollado
el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a
determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la
amenaza y las vulnerabilidades utilizando la teoría del diamante de riesgo que se
describe a continuación.

Diamante de Riesgo

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis
desarrollados, recordemos:

PERSONAS

SISTEMAS Y
RECURSOS PROCESOS

AMENAZAS

Para la Amenaza:

- POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.


- PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.
- INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.

Para la Vulnerabilidad:

- BAJA: ENTRE 0.0 Y 1.0 Color Verde.


- MEDIA: ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo.
- ALTA: ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Rojo.

Para determinar el nivel de riesgo se debe desarrollar la tabla de nivel de riesgo:

A continuación se presenta un ejemplo del formato, en donde el diamante tiene dos (2)
rombos rojos y dos (2) amarillos; su interpretación de la amenaza es Medio
RESULTADO DEL INTERPRETACIO
AMENAZA
DIAMANTE N

Inundaciones por
desbordamiento de cuerpos MEDIO
de agua.

Lluvias torrenciales MEDIO

Vientos fuertes MEDIO

Eventos atmofericos
(vendavales, tormentas MEDIO
electricas)

Incendios (estructurales,
eléctricos, por liquidos o MEDIO
gases inflamables, etc)

Explosiones (gases, polvos,


MEDIO
fibras, etc)

Fallas estructurales MEDIO

Intoxicaciones MEDIO

Corto circuito MEDIO


De esta manera, siguiendo paso a paso el desarrollo de la metodología a través del
diligenciamiento de los formatos, se pueden determinar de manera general y cualitativa,
los niveles de riesgo que tiene una Organización frente a las amenazas identificadas y se
pueden obtener acciones a desarrollar para prevenir y mitigar los riesgos o atender
efectivamente las emergencias, las cuales deben quedar consignadas en los planes de
acción a partir de las recomendaciones consignadas en los formatos mencionados.

En la primera columna se escriben las amenazas identificadas, en la segunda columna se


coloca el color a cada rombo individual que corresponde a la amenaza y las tres
vulnerabilidades a personas, recursos y sistemas y procesos valoradas para cada
amenaza de forma específica y en la tercera columna se interpreta la mezcla de los
cuatro colores dando como resultado el nivel de riesgo de acuerdo con el siguiente
cuadro:

Tabla 16. Calificación nivel de riesgo

SUMATORIA
DE LOS CALIFICACION EJEMPLO
ROMBOS
P P P P P P
3O 4 ALTO P P P P P P

1O2
MEDIO P P
P
P

3O4

0 BAJO P P
P P P P
P P
1O2
4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

4.1 ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE EMERGENCIAS


Se recomienda en el caso de TALLER EL PORTALE E.U, establecer un sistema de
organización para emergencias en todos los niveles que asegure la efectividad del Plan
de Emergencia que haya sido dispuesto, en dicho esquema de organización deben
comprometerse todos los empleados, contratistas y terceros, comenzando desde la alta
gerencia, para garantizar una acción eficaz y coordinada ante una situación de
emergencia.

Figura 1. Organigrama del Comité de Emergencias

JUNTA DIRECTIVA EMPRESARIAL

DIRECTOR DE EMERGENCIAS

COORDINADOR COORDINADOR
COORDINADOR DE DE APOYO SEGURIDAD
Figura
APOYO2. Organigrama
EXTERNO de Emergencias
COMUNICACIONES INTERNO FISICA

Esquema Organizacional para la Atención de Emergencias

5.1 Estructura Organizacional

COMANDANTE DE
INCIDENTE
GRUPO DE
OPERACIONES
(Planes de acción)

Comunicación Primeros Contra Incendio Evacuación


Auxilios

JEFE DE BRIGADA

LIDER LIDER LIDER DE


DE PRIMEROS DE EVACUACION INCENDIO

BRIGADISTAS
BRIGADISTAS BRIGADISTAS

Nota: Una vez la Empresa conforme la Brigada de Emergencias realizará el


correspondiente listado de brigadistas, para dar inicio al proceso de, capacitación,
identificación y Entrenamiento al personal asignado.

4.2 FUNCIONES BÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS


El siguiente es un modelo de organización para emergencias, el cual puede adoptarse
total o parcialmente de acuerdo con la situación particular de cada entidad, con el nivel
de complejidad de los riesgos que se maneje y con los recursos disponibles.

4.2.1 DIRECCIÓN GENERAL DE EMERGENCIAS

Es responsable por coordinar y tomar las decisiones necesarias para la administración de


las emergencias (antes, durante y después) para todo el conjunto de la empresa,
asegurando los medios administrativos, técnicos y logísticos necesarios para su
implementación, mantenimiento y puesta en práctica.

La Dirección General de Emergencias está a cargo de (nombre del trabajador principal)


y de (nombre del trabajador suplente).

4.2.2 COMITÉ DE EMERGENCIAS

Es la estructura responsable de coordinar la ejecución de las actividades antes, durante y


después de una emergencia o desastre.

El funcionamiento del Comité de Emergencia debe contar con el apoyo de la dirección


general de la empresa para garantizar el cumplimiento y la efectividad de sus tareas. Así
mismo, las personas que lo integren deben tener poder de decisión y aptitudes que las
hagan idóneas para ocupar estos cargos.

4.2.3 FUNCIONES DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS:

ANTES DE LA EMERGENCIA:

 Planear organizar las diferentes acciones y recursos para la eficaz atención de


una eventual emergencia.
 Conocer el funcionamiento de la empresa, las instalaciones, las emergencias que
se puedan presentar y los planes normativos y operativos de la empresa.
 Identificar las zonas más vulnerables de la empresa.
 Mantener actualizado el inventario de recursos: humanos, materiales y físicos de
la empresa
 Diseñar y promover programas de capacitación para afrontar emergencias a todo
el personal de la empresa
 Establecer acciones operativas para el comité
 Realizar reuniones periódicas para mantener permanentemente actualizado el
plan de emergencias.

DURANTE LA EMERGENCIA

 Activar la cadena de llamadas de los integrantes del comité


 Evaluar las condiciones y la magnitud de la emergencia
 Distribuir los recursos para la atención adecuada de la emergencia
 Establecer contacto con las máximas directivas de la empresa, grupos de apoyo
y ayuda externa.
 Tomar decisiones en cuanto a evacuación parcial o total de la empresa
 Coordinar las acciones operativas en la atención de la emergencia

DESPUES DE LA EMERGENCIA

 Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan


después de cada emergencia o simulacro desarrollado.
 Elaborar y presentar informes de dichas actividades a las directivas de la
empresa
 Actualizar los diferentes inventarios de recursos
 Permanecer en esta do de alerta hasta la vuelta a la normalidad (recuperación)
 Retroalimentar cada uno de los elementos del plan de emergencias
 Establecer o determinar los correctivos pertinentes al plan.

4.2.4 FUNCIONES DEL DIRECTOR DE EMERGENCIAS

Persona encargada de asumir el manejo y control de la emergencia, se caracteriza por


tener la capacidad de decisión dentro de la empresa. El director y su suplente deben
tener disponibilidad las 24 horas del día y fácil ubicación.

ANTES DE LA EMERGENCIA:
 Tener un conocimiento pleno del plan de emergencias.
 Estar enterado del comportamiento de los eventos de emergencia de mayor
probabilidad dentro de la empresa.
 Facilitar la implementación del plan de emergencia.
 Supervisar el desarrollo de las tareas asignadas a los demás miembros del
Comité.
 Coordinar y presidir las reuniones del Comité de Emergencias.

DURANTE LA EMERGENCIA

 Verificar la alarma y poner en marcha el plan de emergencias, de acuerdo con la


naturaleza y magnitud del evento.
 Mantener comunicación permanente con los directores o coordinadores de los
grupos.
 Establecer las prioridades de los requerimientos que se hagan por parte de los
grupos operativos.
 Comunicar al Comité de Emergencias las decisiones que se tomen para enfrentar
la emergencia.
 Establecer comunicación periódica con el Coordinador de Comunicaciones para
determinar la información que será emitida.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

 En reunión con los demás miembros del Comité se establece:


 Identificar las causas por las que se generó el siniestro.
 Evaluar la respuesta que se tuvo para enfrentar la emergencia.
 Determinar sistemas de recuperación y adecuación de equipos y áreas
deterioradas.
 Determinar los ajustes pertinentes del plan de Emergencias.
4.2.5 FUNCIONES DEL JEFE DE BRIGADA

Garantizar el funcionamiento de los diferentes grupos de trabajo de la brigada, de


acuerdo con el tipo de emergencia.

El Jefe de Brigada es elegido de acuerdo a sus conocimientos, destrezas y capacidad


para el manejo de grupo, mediante la aplicación de un examen teórico-práctico sobre
situaciones de emergencia.

ANTES DE LA EMERGENCIA

 Estar capacitado en incendios, evacuaciones, rescate, manejo de crisis y demás


que se consideren necesarias para el manejo adecuado de una emergencia.
 Estar plenamente identificado con las labores que se deben desarrollar en caso
de emergencia.
 Planear y coordinar las acciones educativas y preventivas para poder evitar y
controlar las diferentes emergencias.
 Motivar a los Brigadistas y de coordinar las capacitaciones del personal
operativo de la brigada.

DURANTE LA EMERGENCIA

 Estar a cargo de la emergencia en caso de no estar presente el Director de


emergencias.
 Recibir la llamada de emergencia y comunicar al director de Emergencia del
evento que se está iniciando.
 Clasificar la emergencia y comunicarla al Director de Emergencias.
 Evaluar y establecer las necesidades.
 Evacuación
 Intervención de los diferentes grupos operativos
 Apoyo externo.
 Coordinar con los grupos de apoyo externo las funciones de estos y de la
Brigada de Emergencia.
 Estar atento a cualquier acción que realicen los grupos de apoyo externo.
 Comunicar constantemente al Director de Emergencias las labores que se están
realizando y las necesidades que se generan.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

 Determinar las acciones correctivas al interior de la Brigada de Emergencia y de


los grupos de apoyo interno.
 Realizar el inventario de los recursos utilizados y el estado en que han quedado
para su pronta reposición.
 Elaborar un informe de las actividades que se desarrollaron durante la
emergencia.

4.2.6 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE COMUNICACIONES

Encargado de dar información a los medios de comunicación pública (prensa, radio y


televisión) sobre la situación de emergencia que se presenta en la empresa, de acuerdo
con la información oficial reportada por el PMU, con el objeto de garantizar la difusión
veraz de los hechos.

ANTES DE LA EMERGENCIA

 Establecer el directorio de los grupos de apoyo interno y externo.


 Realizar el inventario de los equipos y sistemas de comunicación existentes.
 Velar por el buen estado de dichos sistemas y equipos.
 Instruir a la persona designada de realizar las llamadas sobre la metodología que
se debe utilizar en caso de emergencia.
 Capacitar a la Recepcionista para manejar situaciones críticas.
DURANTE LA EMERGENCIA

 Coordinar con el Director de Emergencias el tipo de comunicado y su contenido.


 Ser la única persona encargada de hablar con los medios de comunicación
pública.
 Velar por la imagen de la Empresa, comunicando las acciones que se han llevado
a cabo para el control de la emergencia.
 Dar la orden, a quien corresponda, para que llame a los grupos de apoyo externo.
 Colaborar en las acciones administrativas de control de emergencias.

DESPUES LA EMERGENCIA

 Evaluar la eficiencia en las llamadas y reacción de los grupos de apoyo.


 Mantener comunicación con las entidades médicas a las cuales fueron remitidos
los pacientes.
 Determinar las acciones correctivas que involucren sus funciones.
4.2.7 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD FÍSICA Y APOYO
INTERNO

Es el encargado de coordinar todas las actividades relacionadas con la seguridad física


de la empresa, la salida del personal evacuado y el ingreso y salida de los grupos de
apoyo externos.

ANTES DE LA EMERGENCIA

 Inspeccionar periódicamente las condiciones de los equipos de seguridad, los


detectores de humo, de calor y de presencia, lo mismo que la alarma.
 Mantener actualizados los mapas de evacuación.
 Mantener el inventario de recursos físicos y humanos con los que se cuentan en
la Empresa para enfrentar las emergencias.
 Realizar mantenimiento preventivo a los equipos y sistemas de seguridad.
 Solicitar cotizaciones de los equipos y elementos necesarios para controlar una
emergencia.

DURANTE LA EMERGENCIA

 Suministrar los equipos adicionales para que los grupos operativos puedan
realizar el control de la emergencia.
 Acordonar las áreas afectadas.
 Controlar de flujo vehicular dentro de la Empresa.
 Controlar la entrada y salida de personal.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

 Realizar investigación de las causas por las que se generó el evento.


 Realizar inventario de daños, tanto de las instalaciones como de los equipos
utilizados en el control del evento.
 Realizar trámites para la reposición de elementos de protección personal, de
equipos contra incendio y recuperación de áreas afectas.
 Coordinar el acondicionamiento de las áreas provisionales para seguir realizando
las tareas que resulten suspendidas
4.2.8 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE APOYO EXTERNO

Coordinar las actividades para garantizar la prestación de los servicios de salud a las
personas lesionadas (instalación de Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos
MECH y remisión de pacientes), la comunicación con sus familiares y la recuperación
física de las personas que participan en la emergencia (zonas de descanso, hidratación,
alimentación, etc.).

Es la persona encargada de coordinar el grupo de seguridad física de la Empresa y el


grupo de apoyo interno (Mantenimiento).

ANTES DE LA EMERGENCIA

 Inspeccionar periódicamente las condiciones de los equipos de seguridad, los


detectores de humo, de calor y de presencia, lo mismo que la alarma.
 Mantener actualizados los mapas de evacuación.
 Mantener el inventario de recursos físicos y humanos con los que se cuentan en
la Empresa para enfrentar las emergencias.
 Realizar mantenimiento preventivo a los equipos y sistemas de seguridad.

DURANTE LA EMERGENCIA

 Suministrar los equipos adicionales para que los grupos operativos puedan
realizar el control de la emergencia.
 Acordonar las áreas afectadas.
 Controlar de flujo vehicular dentro de la Empresa.
 Controlar la entrada y salida de personal.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

 Realizar investigación de las causas por las que se generó el evento.


 Realizar inventario de daños, tanto de las instalaciones como de los equipos
utilizados en el control del evento.
 Realizar trámites para la reposición de elementos de protección personal, de
equipos contra incendio y recuperación de áreas afectas.
 Coordinar el acondicionamiento de las áreas provisionales para seguir realizando
las tareas que resulten suspendidas.
4.2.9 FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE EVACUACIÓN

Son todas aquellas personas a las cuales se les han asignado las labores de coordinar la
ejecución del procedimiento de evacuación de un área en particular.

Al igual que el Director de Emergencias, los Coordinadores de Evacuación también


tienen su suplente para garantizar la ejecución del plan en todo momento.

ANTES DE LA EMERGENCIA

 Verificar periódicamente y notificar al Director de Emergencias, los parámetros


que condicionan la evacuación de su área, según la lista de chequeo que se haya
definido previamente.
 Instruir periódicamente al personal de su área sobre los procedimientos de
evacuación.
 Mantener actualizada la lista de personal en su área de responsabilidad asignada.

DURANTE LA EMERGENCIA

 Verificar (según lo establecido) la veracidad de la alarma.


 Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo al procedimiento de cada área.
 Verificar la lista de personas presentes en el área.
 Indicar a todos la salida y recordarles la ruta principal y alterna a utilizar.
 Recordar el sitio de reunión final.
 Verificar que el área quede evacuada completamente.
 Evitar el regreso de personas después que se ha comenzado a salir.
 Verificar la lista de personas en el sitio de reunión final.
 Reportar al Director de Emergencias.

DESPUES DE LA EMERGENCIA
 Entregar al Director de Emergencias un informe sobre el resultado del
funcionamiento del plan obtenido en su área de responsabilidad.
 Volver a la normalidad a la mayor brevedad posible.

4.3. BRIGADA EMPRESARIAL


Como se mencionó anteriormente su función principal es intervenir operativamente en
el control de la emergencia, adelantando principalmente las actividades de extinción de
incendios, evacuación y primeros auxilios.

4.3.1 FUNCIONES DE LA BRIGADA EMPRESARIAL DE EMERGENCIAS

La brigada actúa en las tres etapas básicas dentro del ciclo del desastre, las cuales son:

ANTES DE LA EMERGENCIA

Es el periodo de tiempo transcurrido con anterioridad a la ocurrencia del desastre. En


esta etapa se deben fortalecer todas las acciones tendientes a evitar que se presente la
emergencia y a optimizar la respuesta frente a ella, a través de reuniones periódicas
orientadas a las siguientes acciones:

PREVENCIÓN: intervención técnica y directa al causante de la emergencia.


PREPARACIÓN: mejoramiento de la respuesta frente a la emergencia, entrenamiento
y dotación.
MITIGACIÓN: medidas tendientes a minimizar el efecto de la emergencia - control de
pérdidas.

DURANTE LA EMERGENCIA

Es el periodo transcurrido desde que se empieza a presentar la emergencia hasta que


esta es controlada. La respuesta que se tenga (pronta, oportuna y eficaz) depende
directamente del sistema de vigilancia y monitoreo del cual se disponga, así como del
sistema de alerta y alarma implementado.
Se realizan labores de:

 Atención de personas afectadas por la emergencia.


 Control de la emergencia presentada.
 Evacuación de las instalaciones donde se presenta la emergencia y de otras, de
manera preventiva.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Es el periodo transcurrido desde que la emergencia es controlada. Esta etapa conocida


también como recuperación, plantea dos acciones fundamentales:

REHABILITACIÓN: acondicionamiento de las instalaciones para que puedan


funcionar lo más pronto posible - corto plazo.

RECONSTRUCCIÓN: modificación de las instalaciones y procesos para volver al


estado productivo anterior a la emergencia - mediano y largo plazo.
4.3.2 TRABAJADORES, CONTRATISTAS, ESTUDIANTES EN PRÁCTICA Y
VISITANTES

Su función principal es participar activamente en la implementación del Plan de


Emergencia que TALLER EL PORTAL E.U ha establecido para proteger la vida de las
personas, sus productos e instalaciones.

4.3.3 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON)

Son los documentos que describen las actividades generales a desarrollar por cada uno
de los participantes de la emergencia.

Anexo 2: Procedimientos Operativos Normalizados de emergencia.

4.4 CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA EMPRESARIAL


4.4.1 CONCEPTO

La Brigada de Emergencia Empresarial es el grupo de trabajadores organizados,


entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar
emergencias y desarrollar acciones de prevención de las mismas. Cuentan con
preparación para actuar adecuadamente, mitigar de los efectos y atender las emergencias
en su etapa inicial.

4.4.2 TIPOS DE BRIGADAS

Existen tres tipos básicos de brigadas de emergencia que podrían tenerse en cuenta:

 Incipiente: Conformada por personal voluntario que ha sido contratado por la


empresa para cualquier otra actividad (oficinistas, operarios, personal
administrativo, etc.) y que en el momento de requerirse, conforman la brigada y
actúan según los procedimientos planteados por la empresa.
 Estructurada: Conformada por personal contratado exclusivamente para
desarrollar labores inherentes a la brigada de emergencia y de manera
permanente. Deben actuar de acuerdo con los procedimientos planteados por la
empresa mientras llegan los organismos de socorro. Hace referencia a los
cuerpos de bomberos industriales, este tipo de brigadas se conforman debido al
alto riesgo de la empresa.

 Mixta: Es la unión de los dos tipos anteriores. Normalmente la brigada basa su


trabajo en personal contratado para tal fin y se refuerza con el personal
voluntario, según las necesidades.
Por lo anterior y según la condiciones de riesgos, necesidades, recursos y posibilidades
de TALLER EL PORTAL E.U, se recomienda formar una Brigada de Emergencia
Empresarial DE TIPO INCIPIENTE que actuará como primera línea de acción
ejecutando a cabalidad las funciones asignadas. Su intervención será hasta el momento
en que lleguen los organismos de socorro, a menos que se establezca algo diferente.

4.4.3 PERFIL DEL BRIGADISTA

Para la conformación de las brigadas se debe tener en cuenta que los brigadistas tengan
las siguientes características:

 Ser voluntarios.
 Representar a todas las áreas y turnos.
 Tener permanencia dentro de TALLER EL PORTALE E.U (tener en cuenta el
tipo de contrato y la labor que realiza).
 Liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes.
 Conocimiento de TALLER EL PORTALE E.U y sus procesos.
 Estabilidad emocional en situaciones de crisis.
 Buen estado físico y de salud.
En los niveles directivos de la brigada, además de las anteriores características deben ser
personas que tengan:

 Nivel jerárquico.
 Capacidad de toma de decisiones.
 Criterio.
 Don de mando.
 Certificación y evaluación de conocimiento del Plan de Emergencia.

4.4.4 NÚMERO DE INTEGRANTES DE LA BRIGADA

 Son diversas las teorías acerca de la cantidad de personas que deben integrar una
brigada de emergencia, a continuación, mencionamos la teoría para TALLER EL
PORTAL E.U Teoría del 10% - 20%: dice que en las instituciones que tienen
poca población flotante, los brigadistas deben ser el 10% de los trabajadores y
que en aquellas instituciones donde la población flotante es alta (teatros, centros
comerciales, colegios, universidades, hospitales, etc.), la brigada debe estar
compuesta por el 20% del total de los trabajadores.
Se recomienda analizar los siguientes aspectos antes de definir el número de brigadistas:

 Los recursos disponibles y necesarios.


 Los riesgos existentes.
 La factibilidad técnica y operativa de cada opción de brigada.
4.4.5 FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE BRIGADA

Figura 3. Grupo Primeros Auxilios.

GRUPO PRIMEROS AUXILIOS

ANTES DURANTE DESPUES

- Revisar, periódicamente - Evaluar el área.


botiquines, revisando el tipo de - Evaluación de la respuesta
elementos necesarios para - Atender las víctimas de la
atender las victimas en caso de - Realizar seguimiento de los
emergencia según la prioridad
emergencia. y manuales de pacientes atendidos y de su proceso
establecida.
primeros auxilios. de rehabilitación
-Instalar un puesto de atención y
- Coordinar con anticipación qué - Corrección de procedimientos.
clasificación de víctimas.
instituciones hospitalarias
quedan en las cercanías, qué tipo - Hacer un informe sobre los
- Utilizar los elementos de
de servicio prestan, a qué precio, resultados del siniestro para el
bioseguridad.
en qué horario, etc. Comité de Emergencias, con
información de las víctimas
- Llevar control estadístico de
- Determinar la capacidad registradas, su atención y su estado.
pacientes, lesiones presentadas,
máxima de atención para cada atención suministrada, lugar a donde
tipo de víctima, disponible en las - Mantenimiento reposición e
se remitieron, etc.
instalaciones. inventario de recursos.
- Asistir a capacitaciones y - Evaluar al paciente.
reentrenamientos
- Limitar riesgos.

- Prestar primeros auxilios en forma


inmediata y oportuna.
Figura 4. Grupo Evacuación.

GRUPO EVACUACION

ANTES DURANTE DESPUES

- Conocer y dominar los planos de la - Dar la orden de evacuación según - Permanecer con los evacuados en
empresa. lo establecido en el manual de el punto de reunión.
funciones.
- Conocer vías de evacuación y - Verificar el área de trabajo cuando
puntos de encuentro. - Recordar al personal los se autorice el reingreso.
procedimientos de evacuación.
- Conocer procedimientos de - Coordinar el ingreso del personal.
evacuación. - Controlar brotes de pánico y/o
histeria. - Evaluar y ajustar los
- Establecer listado del personal a procedimientos con el director de
cargo por áreas. - No permitir que el personal se evacuaciones.
devuelvan.
- Inspeccionar periódicamente - Ajustar y evaluar plan de
equipos para búsqueda y rescate. - Verificar el listado de personal. evacuación según necesidad.

-Asistir a capacitaciones y - Realizar búsqueda y rescate - Revisión y mantenimiento de


reentrenamientos. Según necesidad. equipos.

-Entregar paciente al grupo de - Ajustar procedimientos.


primeros auxilios.

Figura 5. Grupo Control Incendios.

GRUPO CONTROL INCENDIO

ANTES DURANTE DESPUES

- Realizar Inspecciones de los - Controlar las situaciones de - Determinar regreso a la


equipos contraincendios. emergencia presentadas, aplicando normalidad.
los procedimientos establecidos
- Implementar medidas de - Reposición de materiales y equipos
prevención. - Informar a los organismos de utilizados para el control de
socorro sobre la situación de emergencias.
- Revisar y ensayar periódicamente emergencia presentada.
los elementos que se pueden utilizar
en una emergencia por medio de -Asistir a capacitaciones y
reentrenamientos. reentrenamientos.

- Entrenar periódicamente los


procedimientos de emergencias.

-Asistir a capacitaciones y
reentrenamientos.
4.4.6 PLAN DE FORMACION

La capacitación, entrenamiento, identificación y dotación que tenga una brigada de


emergencia son fundamentales para lograr éxito frente a situaciones emergencia.

 Capacitación general: todos los integrantes de la brigada reciben la misma


capacitación básica, solo hay diferencia en cuanto al campo operativo
dependiendo de la actividad que van a desarrollar; permitiendo que entre los
diferentes grupos haya unidad de conocimientos y que muy fácilmente se
puedan apoyar según las necesidades. Sin embargo, según los recursos y las
políticas de TALLER EL PORTALE E.U Los brigadistas podrán tener una
capacitación básica elemental, lo cual dificulta la atención ante emergencia.

Contenidos de capacitación:

 Atención básica de emergencias


 Liderazgo y administración
 Primeros auxilios
o Básicos
o Intermedios
o Avanzados

 Evacuación
o Fases de la evacuación
o Métodos de evacuación
o Ejercicio simulado de evacuación

 Contra incendio.
o Triangulo del fuego
o Transferencias de calor
o Sistemas de extinción
o Clases de extintores
o Uso de extintores

 Simulacros
o Fases de simulación
o Ejercicio de simulación

La capacitación recibida debe tener un desarrollo teórico–práctico para asegurar su


adecuada formación.
5. PLAN DE EVACUACIÓN

1. DEFINICIÓN

Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas amenazadas por


un peligro protejan su vida e integridad física, mediante el desplazamiento hasta lugares
de menos riesgo.

1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE EVACUACIÓN

El plan de evacuación debe ser:

 Escrito, para que permanezca.


 Aprobado para que se institucionalice.
 Publicado para que todos lo conozcan.
 Enviado a todos los miembros de TALLER EL PORTALE E.U para ser
practicado y saber cómo actuar frente a una emergencia.

2. COMPONENTES DEL PLAN DE EVACUACIÓN

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar estrategias que permitan la movilización de los ocupantes de las instalaciones


de TALLER EL PORTALE E.U a un lugar seguro, con el mínimo de riesgos en el
momento de su desplazamiento.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar una rápida detección, un rápido y adecuado reporte de cualquier


tipo de amenaza que pueda poner en peligro la integridad de las personas.
 Frente a la detección de una amenaza, garantizar una rápida voz de alarma que
permita dar a conocer de manera inmediata y uniforme a todo el personal de
la organización, la necesidad de desalojar la edificación.
 Garantizar que los ocupantes de la edificación se logren poner a salvo de
cualquier amenaza que pueda poner en peligro su integridad personal. Esta
acción de ponerse a salvo debe hacerse de manera rápida, organizada y tangible.
 Suministrar una metodología rápida y confiable de verificación en los sitios de
reunión del número de personas evacuadas de la Organización y si todos los
ocupantes lograron salir de ella, en su defecto poder tener un registro de personas
desaparecidas o afectadas por el siniestro.
 Prestar Primeros auxilios a personas lesionadas o súbitamente enfermas, que lo
requieran.
 Intentar un control inmediato, provisional y adecuado de la Emergencia
INCIPIENTE, siempre y cuando esto no represente peligro para la integridad de las
personas.
 Mantener un adecuado reporte informativo a funcionarios y Comunidad en general
acerca de la situación ocurrida y personas afectadas.
 Identificar las rutas de evacuación.
 Calcular el tiempo de evacuación para cada ruta.
 Identificar el tiempo mínimo en evacuar.
 Identificar los puntos de encuentro.
 Recomendar la señalización de emergencias.

2.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIA

DESCRIPCION DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN.

AREA O SECTOR RUTA PRINCIPAL RUTA ALTERNA


GERENCIAS, AREAS
ADMINISTRATIVAS,
CENTRAL DE Entrada principal Ninguna
COMUNICACIONES,
CAFETERIA
OPERATIVAS Entrada principal Ninguna

2.3 ALARMAS

En este punto se debe concretar cuáles son los diferentes códigos de alarmas, como
también la ubicación de las mismas, para que sea conocida por todos los miembros de la
organización.

De igual forma se deben especificar los tipos (cuántos y duración) de sonidos, con sus
correspondientes significados.

El sistema de comunicación para TALLER EL PORTAL E.Ues a través de un SISTEMA


DE ALARMA SONORA que se activa de manera manual y se encuentra ubicada en la
entrada de la oficina principal es decir en recepción.
Esta alarma puede ser utilizada a través de códigos de sonidos y pausas para dar las
instrucciones correspondientes a la actuación de emergencias, igualmente podrán apoyarse
por el sonido de un pito que dará la voz de alerta, antes de ser activada la alarma sonora,
como se presenta a continuación:

 Un pito (sostenido y prolongado): Situación de emergencia, situación de alerta para


los funcionarios, estar atento a las instrucciones de la brigada.
 Dos pitos (sostenidos y prolongados): Preparación y alerta para evacuar, apagar los
equipos, recoger las llaves y documentos personales.
 Sonido de la alarma sostenido y prolongado: Evacuación inmediata.

2.3.1 Como accionar la alarma


La alarma “Sirena” se activa presionando un botón hacia abajo; el punto de activación está
ubicado en la oficina principal.

2.3.2 Responsable de dar la alarma


Solo por orden expresa del Director de Emergencias se podrá activar el sistema de alarma
y lo hará él mismo o la persona o brigadista que él asigne, para casos de evacuación
general del personal de la compañía.

2.3.3 Frecuencia de instrucción


Para el personal que se vincula a TALLER EL PORTALE E.U, hará el proceso de
inducción y para el personal antiguo se realizará una capacitación por grupos, hasta cubrir
toda la población vinculada al mismo.
Periódicamente al personal antiguo tendrá una sección teórica práctica, sin salir del área, la
cual será dirigida por el Coordinador de evacuación de cada área, esta práctica se realizará
una vez cada seis meses.

2.3.4 FASES DEL PROCESO DE EVACUACIÓN

 PRIMERA FASE: DETECTAR EL PELIGRO

Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta
cuando alguien lo reconoce y comprende:

 Clase de Riesgo
 Uso y tamaño de la edificación.
 Día y hora: una situación de emergencia en las instalaciones puede presentarse
más comúnmente en horas laborables, aunque también podría ocurrir en horas en
que la edificación se encuentre sola o con el operador de radio comunicaciones.

 SEGUNDA FASE: ALARMA

Definida como el tiempo transcurrido desde el instante en que el peligro se detecta hasta
que se toma la decisión de activar el Plan de Emergencias.

En esta fase es importante tener en cuenta que el tiempo dependerá del adiestramiento
del personal. En lo posible, todo el personal debe tener los conocimientos básicos para
identificar los diferentes riesgos o en su defecto, conocer la ubicación de las personas
que tengan esta capacidad, ellas serán responsables de dar la voz de alarma.

La voz de alarma para el personal de TALLER EL PORTALE E.U está determinada


por la alarma sonora.

 TERCERA FASE: PREPARACIÓN DE LA EVACUACIÓN

Definida como el tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la decisión


de evacuar (acción de alarma) hasta que empieza a salir la primera persona. Para esto se
debe tener en cuenta:

 Verificar quiénes están en el recinto.


 Apagar los equipos con los cuales se está trabajando.
 Interrumpir el fluido eléctrico de los equipos.
 Cerrar las puertas sin seguro.
 Proteger valores, cuando sea posible.
 Recordar las vías de evacuación y el lugar de la reunión final.

 CUARTA FASE: SALIDA DEL PERSONAL

Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera persona de la
edificación hasta el momento en que sale la última. El tiempo dependerá de:
 Distancia por recorrer.
 Número de personas por evacuar.
 Capacidad de las vías

2.4 CÁLCULO DEL TIEMPO TOTAL DE EVACUACIÓN

Es el tiempo estipulado de salida, del total de personas de una edificación al punto de


encuentro, se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula:
FÓRMULA PARA CALCULAR EL TIEMPO TOTAL DE EVACUACIÓN

TS = __N__ + __D___

AxK V
TS Tiempo de salida en segundos
N Número de personas por evacuar
A Ancho de salida en metros
K Constante experimental (1.3 personas /mt x seg)
D Distancia total de recorrido por evacuación, en metros
V Velocidad de desplazamiento (0.6 mt/seg)

Aplicando la fórmula anterior a las condiciones TALLER EL PORTALE E.U, se


obtienen los siguientes datos:

ÁREA TIEMPO DE EVACUACIÓN


ADMINISTRATIVA 1 minuto 35 segundos
OPERATIVA 1 minuto 30 segundos

2.4.1 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EVACUAR LAS


INSTALACIONES

Inicia inmediatamente se da la señal de alarma y comprende el desarrollo de todos los


procedimientos tendientes a efectuar la evacuación del personal y de ser posible el control
de la situación que la origina.

Al descubrir un posible incendio o situación de emergencia asegúrese de informar al


brigadista más cercano y/o a la recepción para iniciar la cadena de llamadas de
emergencia y si está capacitado intente controlarla, si no lo está evacue el lugar cerrando la
puerta sin seguro al salir o espere las instrucciones del brigadista.

El escuchar la señal de alarma pone en funcionamiento todos los procedimientos


establecidos, por lo tanto, es muy importante que todos los coordinadores de evacuación y
personal en general, tengan claras las funciones que les competen.
Los siguientes son los procedimientos que deben llevarse a cabo:

 El coordinador del área donde se presente la situación de emergencia debe


comunicarse con el Director de Emergencias y/o Brigada de Emergencias e informar
del tipo de evento y el sitio en que se está presentando y queda alerta a recibir las
instrucciones pertinentes.

 El Coordinador de la Brigada o brigadista, una vez informado del sitio, se desplaza


hasta allí para evaluar la magnitud del peligro, controlar la situación y reportar al
Director de Emergencia, en casos extremos, quien decidirá si es necesario evacuar
parcial o totalmente. En el caso de evacuación general se dará aviso por medio del
Director de Emergencias o a quien el designe, para que se confirme la activación del
sistema de alarma y todo el personal realiza el desplazamiento hacia el sitio de
reunión final.

 El Director Operativo de Emergencias debe comunicarse con la encargada del


conmutador, para dar la orden de iniciar si es necesario la comunicación con los
organismos de socorro correspondiente (Bomberos, Cruz Roja, Policía, etc.) y debe
mantener despejadas las líneas telefónicas.

 Los demás Coordinadores de Evacuación inician el proceso de preparación para la


salida en cada una de sus áreas y esperan la confirmación de la orden de evacuación
para desplazarse junto con el personal.

 El resto del personal suspende sus actividades, inicia el proceso de preparación para
la salida y espera la orden de su respectivo coordinador para iniciar la evacuación.

 Al ser confirmada la evacuación, se desplazan por la ruta establecida hacia el punto


de reunión acordado y permanecen en el lugar hasta nueva orden.

 Una vez en el punto de reunión, cada coordinador de evacuación efectúa el recuento


de las personas a su cargo y lo informa al Director de Emergencias.

 Cuando sea controlada la emergencia y se considere seguro el regreso a las


instalaciones, el Director de Emergencias lo comunica al personal en el punto de
reunión final.

TALLER EL PORTAL E.U Asignará y mantendrá un listado actualizado de los


Coordinadores de Evacuación establecidos por áreas y/o pisos.

2.4.2 PROTOCOLO PARA COORDINADORES DE EVACUACIÓN

Son todas aquellas personas a las cuales se les han asignado las labores de coordinar la
ejecución del procedimiento de evacuación de un área en particular. Al igual que el
Director de Emergencias, los Coordinadores de Evacuación también tienen su suplente
para garantizar la ejecución del plan en todo momento.

Funciones y Responsabilidades de los Coordinadores de Evacuación


Antes de la emergencia:
 Verificar periódicamente y notificar al Director de Emergencias, los parámetros que
condicionan la evacuación de su área, según la lista de chequeo que se haya definido
previamente.
 Instruir periódicamente al personal de su área sobre los procedimientos de evacuación.
 Mantener actualizada la lista de personal en su área de responsabilidad asignada.

Durante la emergencia:
 Verificar (según lo establecido) la veracidad de la alarma.
 Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo al procedimiento de cada área.
 Verificar la lista de personas presentes en el área.
 Indicar a todos la salida y recordarles la ruta principal y alterna a utilizar.
 Recordar el sitio de reunión final.
 Verificar que el área quede evacuada completamente.
 Evitar el regreso de personas después que se ha comenzado a salir.
 Verificar la lista de personas en el sitio de reunión final.
 Reportar al Director de Emergencias.

Después de la emergencia:
 Entregar al Director de Emergencias un informe sobre el resultado del funcionamiento
del plan obtenido en su área de responsabilidad.
 Volver a la normalidad a la mayor brevedad posible.

2.6 SEÑALIZACIÓN

A continuación se indican algunos requisitos para la señalización, que se deben tener en


cuenta al instalarla (NORMA ICONTEC 1700):

 Todas las salidas y rutas por recorrer deben ser claramente visibles o
indicadas de tal manera que todos los ocupantes de la edificación, visitantes
y otros, puedan encontrar rápidamente la dirección o sentido de escape desde
cualquier punto.
 Cada trayecto de escape se debe disponer y señalizar completamente, de tal
forma que la vía a un sitio seguro sea inequívoca y que no dé lugar a posibles
confusiones que puedan llevar a las personas que intentan escapar del fuego
en cualquier emergencia a espacios ciegos o de mayor peligro.
 Todo signo requerido como señalización de una vía de escape se localizará y
tendrá las dimensiones, color distintivo y diseño adecuado, de tal forma que
sea claramente visible; deberá preverse el contraste con decoraciones,
interiores u otros. Los colores recomendados para la señalización de
evacuación es verde con blanco para indicar las rutas hacia dichas salidas.
 La palabra SALIDA u otra señalización similar, deberá acompañarse de una
flecha que indique la dirección de recorrido para que se pueda reconocer
inmediatamente.
 Todo elemento de protección contra incendios deberá estar señalizado
adecuadamente e indicando la información requerida (extintores).
 La señalización de las escaleras deberá indicar claramente las rutas de
evacuación.
 En lugares oscuros, debe contar con señalización foto luminiscente que
indique las vías que llevan a la salida de emergencia (pasillos).

2.6.1 LUGARES A SEÑALIZAR

 ACCESO A LA SALIDA: en los pasillos del segundo y primer piso, se


debe indicar el sentido de la salida con señales fotoluminicentes.
 PASILLOS: los pasillos deberán tener flechas direccionales que indiquen la
ruta que hay que seguir para llegar a la salida.
 PUERTAS DE SALIDA: Las puertas que dan acceso a las escaleras de
salida en cada piso o área, deberán estar señalizadas.
 NO SALIDA: la puerta ubicada en el pasillo del segundo piso que lleva a la
sala de juntas y oficina del presidente de la compañía (01) puede inducir a
confusión y ocasionar una desviación riesgosa de la ruta de evacuación, por
lo tanto deberá señalizarse con el símbolo de NO SALIDA.
 INTERIOR DE LA ESCALERA: se debe indicar la identificación de la
escalera, puntos iniciales y finales que comunica, número del piso
correspondiente, etc.
 OTRAS: se deben señalizar las zonas comunes y las puertas de acceso a
diferentes dependencias, para que no se genere confusión de salidas en caso
de una emergencia.
2.6.2 SEÑALIZACION RECOMENDADA

La señalización recomendada la encontrará en el ANEXO 3

2.7 ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE EVACUACIÓN

Para la atención de un incidente en TALLER EL PORTALE E.U, se establece una


estructura organizacional basada en el Sistema Comando de Incidente – S.C.I. a
implementar en la Zona de Impacto, la estructura organizacional está basada en la
metodología como se explica en el anexo Sistema Comando de Incidente y su
aplicación en las actividades, los niveles de alerta y emergencia.

El Comandante del Incidente de TALLER EL PORTALE E.U, será quien tomará las
decisiones y acciones tanto para la atención del incidente como para el Control de la
Operación.

A continuación se presenta el modelo de la estructura organizacional planteada para


TALLER EL PORTALE E.U y que debe ser organizada por los correspondientes cargos
de las personas que asumirán los roles del sistema comando de incidentes, teniendo en
cuenta las funciones del staff del Sistema Comando de Incidentes (SCI)
Comandante de Incidentes.

DIRECTOR COE / JEFE DE


BRIGADA

Oficial de seguridad Oficial de Enlace Oficial de Información


COORDINADOR DE Staff del Comando
COORDINADOR SEGURIDAD FÍSICA COORDINADOR APOYO EXTERNO COMUNICACIONES

Sección de Operaciones Sección de Logística Sección de Sección financiera


Brigadistas de Recursos Humanos planeamiento Dirección
Emergencias COE y/o Jefe de Financiera.
Brigada

Plan de Contingencias

Procedimiento Operativo
Normalizado

2.7.1. Esquema Sistema Comando Incidentes S.C.I. –

Esta estructura corresponde a la guía, para planes de emergencia y contingencia de FOPAE

Teniendo en cuenta las funciones del SCI se deben especificar los cargos de las
personas que lo conformaran.

2.7.2 FUNCIONES DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES (SCI).

Se definen las funciones y los responsables según la estructura organizacional


propuesta, en cada uno de los planes de acción, planes de contingencias y del plan en
general.

La siguiente información corresponde a los parámetros específicos determinados por


FOPAE en la guía para elaboración de planes de emergencias y contingencias.
 Staff Comando
COMPONENTE FUNCIONES

EMERGENCIAANTES DE LA
􀂃 Brindar información a la comunidad de la
Organización sobre la atención de emergencias.
􀂃 Realizar el Análisis de Riesgo de la
Organización.
􀂃 Programar jornadas de capacitación.
􀂃 Realizar acciones de intervención y
mitigación sobre los riesgos identificados en el
STAFF COMANDO

Análisis de Riesgo.
COMANDANTE DE INCIDENTE 􀂃 Desarrollar ejercicios de entrenamiento
O (Simulaciones y
JEFE DE EMERGENCIAS simulacros)

LADURANTE
􀂃 Evaluar las prioridades del incidente o
emergencia.
􀂃 Determinar los objetivos operacionales.
􀂃 Desarrollar y ejecutar los Planes de Acción.
􀂃 Desarrollar una estructura organizativa
EMERGENDESPUÉS

􀂃 Auditar el resultado de las medidas de


DE LA

actuación previstas en el plan para analizarlas y


evaluarlas.
􀂃 Coordinar la recolección de los informes de
daños y pérdidas ocasionados por el incidente o
COMPONENTE FUNCIONES
CIA
E LADURANT

􀂃 Garantizar el aseguramiento de la zona


de impacto para el cumplimiento de los
SEGURIDAD OPERACIONAL
operativos de respuesta a la emergencia,
STAFF COMANDO

velando por el control de la situación.


􀂃 Vigilar
Obtener y unevaluar
reportelas rápido
situaciones
E LADURANT

del
Comandante de Incidente.
ENLACE
􀂃 Identificar a los representantes de cada
una de las Organizaciones, incluyendo su
comunicación
Formular yy líneas
emitirdelainformación.
E LADURANT

􀂃 información
acerca del incidente a los
INFORMACIÓN PÚBLICA
medios de prensa, otras instituciones u
organizaciones
Relevantes externas.
 Staff General

JEFE DE SECCIÓN UNIDAD


IÓNDOCUMENTAC SITUACIONAL FUNCIONES

􀂃 Recolectar y organizar la información


SECCIÓN DE PLANIFICACION

acerca del estado de la


situación del Incidente
􀂃 Supervisar la preparación de los
Planes de Acción.
􀂃 Proporcionar predicciones
periódicas acerca del potencial del
incidente. 􀂃 Mantener los archivos completos y
􀂃 Organizar la información acerca precisos del incidente.
de estrategias alternativas. 􀂃 Proporcionar servicios de fotocopiado al
􀂃 Compilar y distribuir personal del incidente.
información acerca del estado del 􀂃 Empacar y almacenar los archivos del
Incidente. incidente para cualquier finalidad legal,
analítica o histórica.
OSRECURS

􀂃 Establecer todas las actividades de registro


de recursos,
suministros y servicios para el incidente;
􀂃 Preparar y procesar la información acerca
de los cambios en el
RAMA

JEFE DE SECCION FUNCIONES


OPERACIONESSECCIÓN DE
􀂃 Desarrollar los componentes operacionales

PLAN DE ACCIÓN
􀂃 Elaborar y actualizar los planes de de los Planes de Acción.
acción.􀂃 Mantener informado al 􀂃 Asignar el personal de Operaciones de
Comandante de Incidente acerca de acuerdo con los Planes de Acción, con sus
las actividades especiales, incidente respectivos jefes o coordinadores.
y ocurrencia. 􀂃 Supervisar las operaciones.
􀂃 Determinar las necesidades y solicitar
recursos, suministros o servicios adicionales.
􀂃 Identificar y adquirir los suministros que la
entidad requiere para su operación.

APROVISIONAMIENTO
􀂃 Realizar las actividades necesarias para
recibir todo tipo de suministro ya sea por
préstamo, donación, compra o reintegro.
SECCIÓN DE LOGÍSTICA

􀂃 Realizar todas las actividades necesarias


􀂃 Supervisar las acciones de
para guardar y conservar suministros en
abastecimiento, recepción,
condiciones óptimas de calidad y distribución
almacenamiento, control y manejo
interna en la bodega desde que llegan hasta
de inventarios.
que se requieren por el cliente final.
􀂃 Coordinar las acciones de ingreso
del pedido o solicitud de 􀂃 Asegurar la confiabilidad de las existencias
suministros, aislamiento de los de suministros.
suministros, transporte y entrega.
DISTRIBUCIÓN

􀂃 Recibir, procesar y priorizar los pedidos de


suministros y servicios para su posterior
alistamiento o preparación.
􀂃 Acondicionar de manera adecuada los
suministros que satisfagan las necesidades de
los clientes.
􀂃 Hacer llegar los suministros al sitio donde
son necesarios.
RAMA

JEFE DE SECCION FUNCIONES


􀂃 Supervisar servicios y necesidades 􀂃 Identificar los servicios y necesidades de
ADMINISTRACIÓNSECCIÓN DE SECCION LOGISTICA

de apoyo para las operaciones apoyo para las operaciones planificadas y


planificadas y esperadas. Tales esperadas. Tales como: instalaciones,

SERVICIOS
como: informática, medios de transporte, sistema de
instalaciones, informática, comunicación y personal.
medios de transporte, sistema de 􀂃 Determinar el nivel de servicios requeridos
comunicación y personal. para apoyar las operaciones.
􀂃 Mantener un registro de 􀂃 Revisar los Planes de Acción.
actividades de esta sección e 􀂃 Notificar a la Unidad de recursos acerca de
informar al Comandante de las unidades de la sección de logística que
Incidentes. sean activadas, incluyendo nombres y

PRESUPUESTOSCOSTOS Y
􀂃 Es responsable de justificar, controlar y
􀂃 Responsable de recopilar toda la registrar todos los gastos y de mantener al día
información de los costos y de la documentación requerida para gestionar
proporcionar presupuestos y reembolsos.
recomendaciones de ahorros en el 􀂃 Desarrollar un plan operativo para el
costo. funcionamiento de las finanzas en el
􀂃 Informar al Comandante de incidente.
Incidente de las acciones que se han 􀂃 Mantener contacto diario con las
realizado en esta sección. instituciones en lo que respecta a asuntos
financieros.
􀂃 Asegurar que todos los registros del tiempo

2.7.3 PLANOS DE EVACUACIÓN

 Los planos de Evacuación serán instalados en dos lugares visibles para el personal
de la empresa y los visitantes.
 Serán publicados y divulgados.
 Los planos para TALLER EL PORTALE E.U podrán ser elaborados por personal
experto como diseñadores gráficos y dibujantes de arquitectura, sin embargo se
muestra un ejemplar sencillo que contempla la siguiente información.
 Punto de Ubicación “USTED ESTA AQUÍ”
 Señalización de las vías de evacuación.
 Ubicación de los equipos de emergencia (Extintores, Botiquín,
Camillas)
Los correspondiente Planos de Evacuación se ubicará en dos lugares visibles y se
encontrarán en el ANEXO 4.

3. PROCEDIMIENTOS

Son los documentos que describen las actividades generales a desarrollar por cada uno
de los participantes de la emergencia, que encontrará en el ANEXO 5 de este
documento, determinados como Procedimientos Operativos Normalizados de
emergencia.

3.1 DURANTE LA EVACUACIÓN

 Mantenga la calma
 Evite comentarios innecesarios o alarmistas.
 Si tiene personal de visitantes infórmeles lo que está ocurriendo y
manifiésteles que conserven la calma y que sigan las indicaciones del
coordinador encargado.
 Salga rápido pero SIN CORRER, no se detenga y no se regrese por ningún
motivo
 Salga por su derecha, en fila, en espacios reducidos debe pasar una persona a la
vez
 Ayude a quien lo requiera, acompañe y asigne un acompañante a
personas impedidas, señoras embarazadas y niños (estos últimos deben ser
cogidos de la mano).
 Si hay humo gatee.
 Cierre las puertas a su paso sin seguro.
 Antes de abrir una puerta tóquela, si está caliente no la abra, tome una salida
alterna.
 Vaya hasta el sitio de reunión final, repórtese al coordinador de
evacuación de su área y espere allí hasta que se haga el conteo y la
verificación de listados, no se retire hasta recibir otro tipo de instrucciones.
 En caso de duda sobre alguien que no logro salir, comuníqueselo a los
organismos de socorro.
 No suministre ningún tipo de información a medios de comunicación
3.2 QUE HACER EN CASO DE INCENDIO

En caso de INCENDIO se deben adelantar las siguientes acciones:


 Mantener la calma
 Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla.
 Notificar al Panel de Seguridad.
 Interrumpir inmediatamente suministro eléctrico a equipos y maquinaria.
 Si está capacitado, tomar el medio de extinción apropiado y controlar el
fuego; caso contrario, aléjese del área, espere la llegada de los grupos de
apoyo y siga sus instrucciones.
 Si existen víctimas y usted tiene entrenamiento en primeros auxilios, atienda a
la víctima. Si no tiene entrenamiento acompañe a la víctima mientras llegan los
grupos de apoyo.
 Si el incendio está fuera de control, aléjese del área y prepárese para una
evacuación.
 Antes de abrir una puerta tóquela, si está caliente no la abra y tome una salida
alterna.
 En caso de evacuación no debe devolverse por ningún motivo y debe cerrar sin
seguro cada puerta que pase para aislar el conato.
 Si el humo le impide ver, desplácese a gatas.
 Si se queda atrapado por el humo trate de acondicionar un refugio, busque
un espacio lo más cerrado posible, con ventanas al exterior y con trapos o
ropa húmeda tape todos los espacios por los cuales pueda entrar humo,
coloque una señal o avise que tuvo que refugiarse allí.

3.3 QUE HACER EN CASO DE MOVIMIENTO TELÚRICO

En caso de MOVIMIENTO TELURICO se deben adelantar las siguientes acciones:

 Interrumpir inmediatamente suministros eléctrico, de gas, de combustibles


a todo tipo de equipos y maquinaria, para minimizar el riesgo de incendio.
 Busque salidas seguras y salga recostado sobre las paredes, de lo contrario
espere a que termine el sismo.
 Buscar refugio bajo escritorios, mesas o estructuras fuertes, permanezca allí
hasta que cese el movimiento.
 Alejarse de ventanales, estantería alta, lámparas o cualquier otro elemento
que esté suspendido o pueda caer.
 Protegerse la cabeza y cuello con las manos.
 Prepárese para evacuar; en tal caso, no debe usar los ascensores o devolverse
por ningún motivo.

3.4 QUE HACER EN CASO DE EXPLOSION

En caso de EXPLOSION se deben adelantar las siguientes acciones:

 Mantener la calma.
 Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla.
 Notificar al Panel de Seguridad.
 Verifique las condiciones del lugar, solo en caso estrictamente necesario, salga
del lugar de acuerdo al plan de Evacuación
 Interrumpir inmediatamente suministro eléctrico a equipos, maquinaría y
suspenda el suministro de producto químico o combustibles, de acuerdo a
protocolos.
 Si están capacitados presten los primeros auxilios a los lesionados y
remitan centro asistencial.
 En caso de evacuación no debe devolverse y debe cerrar sin seguro cada puerta.
 Si tiene personal de visitantes infórmeles lo que está ocurriendo y manifiésteles
que deben permanecer en su lugar
 Arrójese al piso bajo un escritorio o una estructura fuerte, lejos de ventanas.
 Protéjase la cabeza y cuello con sus manos, no apoye el abdomen en el piso.

3.5 AL RECIBIR LA ORDEN DE EVACUACIÓN

• Suspenda inmediatamente lo que está haciendo.


• Tome sus objetos personales más importantes (dinero, celular, radio, documentos)
solo si están a la mano.
• Si tiene personal de visitantes infórmeles lo que está ocurriendo y manifiésteles
que deben conservar la calma e inicien proceso de evacuación con las siguientes
instrucciones:
• Pida a las personas que suspendan lo que están haciendo, que tomen sus
objetos personales, que ejecuten las tareas críticas preestablecidas y se dirijan a la
salida más próxima.
• Mantenga al grupo unido.
• Asigne personas para que ayuden a quienes lo requieran.
• Coordine al grupo para que se dirijan a los sitios de reunión previstos.
• Verifique que no quede nadie en la zona
• Cuente las personas antes de salir
• Repita las consignas especiales como no griten, no corran, no se regresen.
• Calme a personas que estén alteradas.
• No permita que nadie se regrese por ningún motivo
• Asigne un acompañante a todo persona que no pueda movilizarse por sus
propios medios
• Al salir de la edificación informe a organismos de socorro detalles de la situación.

3.6 EN EL SITIO DE REUNION

• Mantenga al grupo unido


• Haga una verificación de las personas que evacuaron (lista, conteo del personal,)
• Si alguna persona falta, trate de identificar su ubicación, de lo contrario
reporte a los organismos de socorro
• Mantenga al grupo junto hasta que se den nuevas instrucciones.
• Espere instrucciones.
• Trate de hacer un listado de clientes evacuados con Nombres completos,
Número de cédula y un teléfono o dirección de localización.

6. SIMULACROS
Evento que permite saber cómo actuar en caso de una emergencia, siguiendo un plan
previamente establecido con una serie de procedimientos de seguridad y protección.
Un simulacro pone a prueba la capacidad de respuesta y permite evaluar y
retroalimentar los planes.

Es importante que los empleados de la TALLER EL PORTALE E.U puedan prever una
actuación rápida y eficaz para salvaguardar la integridad y salud de las personas, y
minimizar los posibles daños a las instalaciones y al medio ambiente.

6.1 OBJETIVOS

 Evaluar, mejorar o actualizar el plan existente.


 Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente en la
empresa.
 Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía de TALLER EL
PORTALE E.U, teniendo en cuenta el inventario de recursos humanos y recursos
técnicos disponibles.
 Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación y complementar su
entrenamiento.
 Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de emergencia.
 Promover la difusión del plan entre los empleados y prepararlos para afrontar
una situación de emergencia.
 Identificar las instituciones que pueden acudir a TALLER EL PORTALE E.U a
brindar su apoyo en situaciones de emergencia.
6.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS
Los simulacros pueden clasificarse en:

 Simulacros avisados o programados

Cuando los trabajadores de TALLER EL PORTAL E.U conocen la hora, fecha y lugar
de la realización del simulacro.

 Simulacros sorpresivos o no programados


Cuando los trabajadores no han sido informados de la actividad. No es recomendable
hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otros simulacros con anterioridad.

Existen también simulacros de reconocimiento, parciales y totales. Para realizar un


simulacro se deben tener en cuenta tres fases:

 De planeación de la actividad.
 De ejecución.
 De evaluación.

6.3 PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD


 La actividad que se va a realizar (de acuerdo con la priorización de los riesgos).
 Los recursos humanos y recursos técnicos disponibles para la ejecución de la
actividad.
 Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los
lesionados ficticios, los brigadistas, el personal administrativo necesario y los
observadores.
 El área de TALLER EL PORTAL E.U seleccionada, las rutas de evacuación, los
obstáculos, las escaleras, las puertas de salida, los sistemas de alarma y
comunicación, las áreas de concentración de los evacuados y las posibles áreas
de expansión.
 La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de
remisión, de comunicación y de transporte de lesionados.
 El sistema de información a familiares de las posibles víctimas.
 El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

En esta fase hay que tener en cuenta lo siguientes formatos:

Anexo 5: Evaluación simulacros.


Anexo 6: Lista de chequeo.
La empresa dará cumplimiento a las recomendaciones determinadas para la elaboración
de simulacros empresariales, plasmando en los anexos 5 y 6 los seguimientos y
controles de esta actividad.

6.4 EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD


Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad de parte de las personas
que participan:
Se sugiere dividir esta actividad en varias partes:

 Reunión del comité organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad,
repasar los pasos por seguir y detectar inconvenientes o imprevistos.
 Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios.
 Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia.
 Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
 Declaración de la alarma por la persona o personas designadas.
 Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de
emergencia.
 Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la situación
de riesgo que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los
recursos disponibles
 Definición de la evacuación y del tipo de evacuación: total o parcial. Orden de
evacuación, designación del lugar de concentración de los evacuados e
iniciación de la evacuación.
 Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad
predeterminadas.
 Instalación del centro de atención a los lesionados.
 Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones
hospitalarias, si es el caso.
 Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin.
 Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la
evaluación de la actividad.
6.5 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para
realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad.
 Pre diseñar formatos de evaluación para ser diligenciados por cada participante:
lesionados, observadores, personal de atención a evacuados, etc.
 Tener en cuenta el número de personas que realizaron el simulacro y número de
personas que no evacuaron, para realizar posteriormente un seguimiento y
control sobre las mismas.
 Analizar el comportamiento que las personas tienen durante el simulacro.
 Establecer si las rutas de evacuación funcionaron como estaba previsto y qué
fallas se presentaron.
 Evaluar el tiempo de la evacuación y si fue óptimo o no, de acuerdo con lo
planeado.
 Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán
anexadas al Plan de Emergencias de TALLER EL PORTAL E.U
 Publicar y difundir los resultados del simulacro entre todos los trabajadores, no
solo señalando los errores, sino resaltando los aciertos.

7. SEGUIMIENTO Y CONTROL
Se recomienda a TALLER EL PORTAL E.U. Realizar los siguientes pasos con el fin de
cerrar el ciclo de mejora continua:

 Establecer un mecanismo de seguimiento y evaluación sobre la eficacia de las


medidas de control implementadas.
 Mantener un registro actualizado con la información de todo el proceso.
 Hacer seguimiento y divulgar periódicamente los indicadores de gestión
definidos.

TALLER EL PORTAL E.U establecerá un plan de acción, con responsable y fecha de


cumplimiento.
Anexo 7: Modelo formato plan de acción.

El plan de acción lo realizara la empresa dando cumplimiento a las recomendaciones


determinadas en el análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad respectivos, con la
implementación de acciones correctivas y preventivas que podrán ser plasmados los
seguimientos y controles en el modelo anexo N 7 de este documento.
8. RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFÍA

ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES, SEGUROS BOLIVAR.


Programa Integral para la prevención y atención de emergencias empresariales. Bogotá,
D.C. 2001.

ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Oficina para la Prevención y


Atención de Emergencias de Santa Fe de Bogotá. Sistema unificado para el manejo de
emergencias. Santa Fe de Bogotá, 1995.

CRUZ ROJA COLOMBIANA. Organización para emergencias: brigada de emergencia,


Bogotá D.C. 2003. www.cruzrojacolombiana.org

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Higiene y seguridad,


Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de evacuación. Santa Fe de Bogotá,
ICONTEC 1982, NTC 1700.

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.


Manual para la elaboración de planes de emergencias empresariales y contingencias.
Bogotá D.C. 2003.

PLAN DE EMERGENCIAS DE BOGOTÁ. Guía para la prevención de planes


empresariales. Bogotá, 2008.

GUIA PLANES DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA DPAE (Bogotá D.C 2009)


www.fopae.gov.co

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1700 ratificada el 3 de marzo de 1982


“Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación”.

CÓDIGO NFPA 101 “Código de Seguridad Humana”.


ANEXO 2. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

1. NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

 El funcionario que detecta la emergencia, informará (lugar exacto con indicaciones,


tipo de emergencia y presencia o inexistencia de personas afectadas).

 Evaluará la situación y tomará las medidas pertinentes de acuerdo al tipo de


emergencia (procedimientos operativos).

 Organizará los grupos y determinará funciones de acuerdo a las necesidades de la


emergencia.

2. LISTA DE VERIFICACIÓN DEL SUPERVISOR O PERSONA A CARGO DE


LAS OPERACIONES E INSTALACIONES

Notificaciones:

Si recibe una notificación durante las horas que no son de trabajo, fin de semana,
domingos y festivos; acerca de una alerta o emergencia en el área de trabajo, ponerse en
contacto con las siguientes personas e informarles que existe una situación de alerta o de
emergencia.

CARGO NOMBRE TELÉFONO


Coord. Salud Ocupacional Maira Lopez 3206670934
Gerente Gustavo Agudelo 3157486672

Si durante las horas que no son de trabajo, domingos o fines de semana le notifican que
hay una emergencia general, se debe poner en contacto con los miembros del Grupo 1 e
informarles que existe una situación de emergencia.

85
ANEXO 3. SEÑALIZACIÓN RECOMENDADA

SEÑAL UTILIZACION CARACTERISTICAS

Utilizada durante el recorrido de las


rutas de evacuación que llevan al
punto de encuentro. FOTOLUMINICENTE
Desde el área de XXXXXX hasta las
áreas del XXXXX piso y pasillos.

86
ANEXO 4. PLANOS DE EVACUACIÓN

87
ANEXO 5. EVALUACIÓN DE SIMULACRO

FORMATO PARA OBSERVADORES EXTERNOS

EMERGENCIA PLANTEADA:

SISMO ATENTADO TERRORISTA VENDAVAL

INCENDIO DERRAME DE MAT. PELIG. INUNDACIÓN

EXPLOSIÓN FUGA DE GASES DESLIZAMIENTO

DESCRIPCIÓN:

TIPO DE SIMULACRO

AVISADO CON FECHA AVISADO SIN FECHA SIN AVISO

INDIVIDUAL INTEGRAL MACRO

REPLIEGUE EVAC. PARCIAL EVAC. TOTAL

OBSERVACIONES:
__________________________________________________________

DIFUSIÓN DEL SIMULACRO

PERSONAL INTERNO COMUNIDAD VECINA AUTORIDADES

OTRAS INSTITUCIONES ¿CUÁLES? _____________________________________

MEDIOS UTILIZADOS PARA LA DIFUSIÓN:


PERSONA QUE REALIZA LA DIFUSIÓN:
OBSERVACIONES:
__________________________________________________________

88
HORA DE INICIO:

TIMBRE SIRENA SILBATO CAMPANA

MEGÁFONO VOCEO

OTRO ¿CUÁL? _______________________

¿SE ACTIVARON LAS LÍNEAS DE EMERGENCIA? SÍ NO

¿CUÁLES? ______

¿APOYARON INSTITUCIONES EXTERNAS? SÍ NO ¿CUÁLES?

ENCERRAMIENTO DEL ÁREA CON CINTA DE DEMARCACIÓN

EL PRESENTE SIMULACRO SE REALIZARÁ BAJO PROCEDIMIENTOS


ESTABLECIDOS SÍ NO

89
ANEXO 6. LISTA DE CHEQUEO

VERIFICACIÓN DE ACCIONES PREVIAS SÍ NO OBSERVACIONES


si
EL PERSONAL CONOCE EL PUNTO DE
ENCUENTRO
si
EL PUNTO DE ENCUENTRO CUMPLE LAS
CONDICIONES ADECUADAS
si
LAS CONDICIONES DE LAS RUTAS DE
EVACUACIÓN SON ÓPTIMAS
si
LA LOCALIZACIÓN DE SALIDAS DE
EMERGENCIA ES ADECUADA
si
EL PROCEDIMIENTO PARA LA EVACUACIÓN
DE LA EMPRESA ES SEGURO

si
SE TIENE ESTABLECIDO UN
PROCEDIMIENTO PARA EVACUACIÓN
SE TIENE ESTABLECIDO UN si
PROCEDIMIENTO DE VUELTA A LA
NORMALIDAD
CONOCEN ELTIEMPO IDEAL PARA LA si
EVACUACIÓN DE LA EMPRESA
SE CUENTA CON LA PARTICIPACIÓN DE si
MANDOS MEDIOS Y ALTOS
si
SE TIENEN ASIGNADOS JEFES DE PISO
si
LOS JEFES DE PISO CONOCEN SUS
FUNCIONES
si
LOS BRIGADISTAS CONOCEN SUS
FUNCIONES

LOS BRIGADISTAS Y JEFES TIENEN ALGÚN si


TIPO DE IDENTIFICACIÓN
TIENEN PLAN DE COORDINACIÓN DE no
APOYO EXTERNO

90
VERIFICACIÓN DE ACCIONES DURANTE Y
SÍ NO OBSERVACIONES
DESPUÉS
SE INSTALÓ EL PUESTO DE MANDO si
UNIFICADO
SE INSTALÓ EL MEC O PUESTO DE si
PRIMEROS AUXILIOS
no
EL MEC Y EL PMU SE SEÑALIZARON

SE APLICÓ EL PLAN DE EVACUACIÓN si


COMO SE TENIA DISEÑADO
SE CUENTA CON SEÑALIZACIÓN EN EL si
PUNTO DE ENCUENTRO
si
EL PUNTO DE ENCUENTRO ES ADECUADO

SE REALIZÓ EL ANÁLISIS DE DAÑOS si

SE LLEVÓ A CABO LA VERIFICACIÓN DEL si


PERSONAL EVACUADO
SE REALIZO UNA REUNIÓN POSTERIOR A si
LA EVACUACIÓN
LAS BRIGADAS CUENTAN CON EQUIPO DE si
IDENTIFICACIÓN
LOS BRIGADISTAS UTILIZARON EPP Y DE si
BIOSEGURIDAD
SE ACTIVARON LAS LÍNEAS DE si
EMERGENCIA

ASPECTOS A MEJORAR: ____________________________________________

Alberto Gómez ARL Positiva

Nombre del Observador Entidad

91
PLAN GENERAL
PLAN DE GENERAL TELÉFONO
COORDINADOR ANIBAL GUERRERO
ACCIÓN 6658039

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS


• Identificar las zonas más vulnerables de la empresa
• Mantener actualizados los inventarios de recursos humanos, materiales y técnicos
• Control permanente de las condiciones de riesgo de la empresa
• Realizar reuniones periódicas para mantener actualizado el plan de emergencias
• Verificar el cumplimiento de los cronogramas de implementación del plan de
Antes emergencias
• Garantizar que se generen los mecanismos de divulgación e implementación del plan
de emergencias;
• Garantizar la capacitación y entrenamiento de la brigada de emergencias
• Planear y organizar simulacros y simulaciones de emergencias.
• Actualizar el plan de emergencias una vez al año.
• Activar el plan de emergencias, procedimientos, planes de acción y de contingencias
• Evaluación de las condiciones y magnitud de la emergencia
• Verificación de la distribución de recursos para la atención adecuada de la emergencia
Durante
• Verificar el establecimiento de contacto con grupos de apoyo externo
• Apoyar la ejecución de las acciones operativas para la atención de emergencias
• Apoyar la coordinación para el traslado de heridos a centros asistenciales
• Evaluación de las diferentes actividades contempladas dentro del plan de emergencias.

• Elaborar y presentar informes de las actividades a las directivas de la institución


Después
• Retroalimentación de cada uno de los procedimientos del plan.
• Garantizar la reposición de los recursos utilizados.
• Ajustar el plan de emergencias de acuerdo a los resultados de las operaciones.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
Todo el personal de la organización debe conocer el Capacitar al personal sobre el plan de emergencia
plan de emergencia y contingencia

RECURSOS

92
ANEXO 7. PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE COMUNICACIÓN
PLAN DE TELÉFONO
COMUNICACIÓN COORDINADOR ANIBAL GUERRERO
ACCIÓN 6658039

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS


• Capacitación en manejo de crisis y comunicación efectiva.
• Implementar protocolo de información a medios de comunicación, comunidad,
Antes entidades del sector público y privadas.
• Conocer que actividades se realizan en el sector y que riesgo los genera.
• Saber cómo actuar y como responder ante los periodistas.
• Mantener la calma.
• Saber que sucedió cuando y como.
• No dar afirmaciones categóricas.
Durante • Brindar una información clara a los periodistas, familiares de personas afectadas y
entidades.
• Generar boletines de información, Previa Revisión Y Autorización Del Jefe De
Emergencias.
• Brindar un boletín de información final.
• Clasificar la información que deben tener los medios de comunicación.
Después
• La Universidad estará regulando la información que se esté emitiendo en ese
momento.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
Capacitación en manejo de crisis y comunicación
efectiva.
Información clara brindada por parte del jefe de emergencias.
RECURSOS

PLAN DE PRIMEROS AUXILIOS

PLAN DE TELÉFONO
PRIMEROS AUXILIOS COORDINADOR ANIBAL GURRERO
ACCIÓN 6658039

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS


Antes • Revisión e inventario de los equipos para la atención de heridos

93
• Dotar adecuadamente los botiquines
• Tener al día la información sobre hospitales y centros de atención médica cercanos.
• Disponer de formatos para el registro de pacientes atendidos
• Realizar capacitaciones
• Entrenamiento físico
• Realizar simulacros
Ubicar el área del evento
• Utilizar elementos necesarios para bioseguridad
• Evaluación del área y del paciente
Durante
• Activar la línea de emergencia 123 si es necesario
• Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna
• Trasladará al centro médico más cercano
• Reportar al jefe de brigada, los casos atendidos durante el evento
• Evaluación de la respuesta ante la emergencia
• Corrección de procedimientos
Después
• Mantenimiento, reposición e inventario de recursos
• Seguimiento al estado de salud de los heridos
• Realizar control del evento
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
Siempre se debe tener registro de personas que Capacitar al personal para la prestación de primeros
haya presentado un accidente, incidente, etc. auxilio

Punto de primeros auxilios con Botiquín Portátil para atención básica, Camillas fija,
RECURSOS
EPI (Guantes de látex, tapabocas), agua oxigenada, Gasas estériles, Alcohol, Baja
lenguas, Esparadrapo, Tijeras, señalización.

PLAN DE PROTECCION CONTRAINCENDIO


PLAN DE TELÉFONO
CONTRAINCENDIO COORDINADOR ANIBAL GUERRERO
ACCIÓN 6658039

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS


Antes • Realizar inspecciones de seguridad sobre el sistema de contraincendios, extintores.
• Mantenimiento preventivo del sistema hidráulico del edificio

94
• Verificar que todas las áreas cuenten con sus extintores antes durante y después del
evento.
• Intente controlar conatos con el extintor adecuado, actúe siempre con seguridad, no le
dé la espalda al fuego, si hay humo agáchese.
• pedir ayuda a más brigadistas o al jefe de brigada.
• Active la línea de emergencia 123.
Durante • Intente controlar el incendio Coordine y dirija actividades de primera respuesta de
control del fuego.
• Evalúe la situación y determine la necesidad de evacuar o no las instalaciones Diríjase
al puesto de comando y active al comité de emergencia en caso necesario Coordine
operación contra incendio, con entidades de apoyo externo.
• Recarga de extintores.
• Verificación de los daños y adecuación del lugar.
Después
• Inventario de recursos físicos y materiales que sirven y dañados
• Tomar medidas preventivas en caso de emergencia y no repetir la experiencia
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
Capacitación de protección contra incendio y
manejo de extintores

Extintores, dependiendo el tipo de incendio (A – B – C), material de señalización,


RECURSOS iluminación, bioseguridad (EPI)

PLAN DE EVACUACION
PLAN DE TELÉFONO
EVACUACION COORDINADOR ANIBAL GUERRERO
ACCIÓN 6658039

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS


Antes • Conocer y dominar las áreas y rutas de evacuación de la organización
• Conocer vías de evacuación y puntos de reunión final
• Conocer procedimientos para evacuación

95
• Establecer listado del personal a cargo en las evacuaciones
• Discutir y practicas procedimientos
• Realizar simulacros de evacuación
• Informar a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar
• Recordarle al personal los procedimientos al evacuar
• Dirigir la evacuación
• Controlar brotes de pánico o histeria
Durante • No permitir que los ocupantes se devuelvan
• Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones
• En el puesto de reunión final verificar el listado del personal asignado
• Comunicar al jefe de la brigada de la evacuación y resultados de la operación
•Tener presente los números de emergencia
• Permanecer con los evacuados en el punto de reunión final
• Verificar el área cuando se autorice el reingreso
Después • Dirigir el reingreso del personal al área asignada
• Evaluar y ajustar los procedimientos con el jefe de la brigada
• Ajusta el plan de evacuación
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
Reportar a los diferentes encargados, los recursos Plan de Emergencias y Contingencias de la
utilizados durante el proceso de evacuación, para Institución, Simulaciones y Simulacros. Técnicas de
su suministro, reposición y/o mantenimiento, con evacuación. Conocimiento de las instalaciones.
el fin de garantizar así su disponibilidad en
cualquier momento.
Extintores, dependiendo el tipo de incendio (A – B – C), iluminación, bioseguridad
(EPI), Brigada de emergencias capacitada y entrenada, Instalaciones en óptimas
RECURSOS
condiciones, Equipo para atención de emergencias, Rutas de evacuación señaladas e
identificadas.

PONS DE LAS AMENAZAS

PROCEDIMIENTO EN CASO DE LLUVIAS


TORRENCIALES
Desarrollar alternativas que le permitan a la Unidad de
OBJETIVO
Fertilidad y Genética minimizar los impactos negativos que

96
pueden afectarla por ocurrencia de lluvias torrenciales.
Este procedimiento se aplicará en caso de lluvias torrenciales
ALCANCE a todas las actividades, tareas y procesos que se llevaran a
cabo TALLER EL PORTAL E.U
RESPONSABLE
Director de brigadas/ jefe de brigadas
DIRECTO
MATERIALES Y Botiquines dotados, radios portátiles, vehículos
EQUIPOS institucionales, camillas.
ANTES DE LAS LLUVIAS TORRENCIALES
RESPONSABLE ACCION
 Identificar las zonas segura y de riesgo en el TALLER
EL PORTAL E.U con respecto a lluvias torrenciales.
 Tener el inventario actualizado de los recursos
Director de Brigadas o necesarios para la atención de las lluvias torrenciales e
Jefe de Brigadas inundaciones.
 Diseñar y socializar un plan de mitigación involucrando
a toda la población de los bomberos.
 Capacitar a las brigadas de emergencia.
 Estar preparados y alerta para atender a las personas que
Brigadas de Primeros
pueden resultar con afecciones en la salud por causa de
auxilios
las lluvias torrenciales.
 Participar activamente en las socializaciones del plan de
mitigación.
Bomberos
 Evitar conductas que faciliten la ocurrencia de
inundaciones (ejemplo: arrojar basuras a drenajes).
 Asistir a las capacitaciones para adquirir las competencias
Brigada de Evacuación necesarias y poder desarrollar el ejercicio de evaluación
oportunamente si es necesario.

DURANTE LAS LLUVIAS TORRENCIALES


Director de Brigada o  Determinar el área afectada
Jefe de Brigadas  Designar responsabilidades a los brigadistas
 Hacer llamado a los organismos de socorro
correspondiente (Cruz roja, bomberos, atención de
desastres)

97
 Dar la orden de evacuación.
 Identificar la zona más segura para evacuar a la
comunidad de la Unidad de Fertilidad y Genética.
Brigadas de evacuación
 Guiar a la población de la empresa a la zona segura
identificada y verificar que todos están en el lugar.
 Atender de inmediato la señal de alarma.
 Interrumpir las actividades operativa o administrativa.
 Seguir las indicaciones del guía de evacuación.
Bomberos
 Mantener la calma y permanecer unidos.
 No devolverse al recinto bajo ninguna circunstancia.
 Evite cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase
sus rodillas.
 Identificar si existen personas que necesitan atención
Brigadas de primeros medica primaria.
auxilios  Brindar el servicio de primeros auxilios de forma
eficiente y oportuna a las personas afectadas.
Brigadas contra  Verificar que las instalaciones eléctricas estén aisladas del
incendios contacto con el agua.
DESPUES DE LAS LLUVIAS TORRENCIALES
 Se Establece la recuperación del área activándose el
programa de rehabilitación y recuperación de las áreas
afectadas y monitoreo post incidente mencionado en el
plan, se activan los sistemas eléctricos y se reactivan
Director de Brigadas o
actividades afectadas.
Jefe de Brigadas,
 Revisan y recuperan los equipos de seguridad utilizados.
Comité de Gestión del
 Refuerzan el área con equipos de seguridad.
riesgo
 Investigan y analizan el evento.
 Determinan las causas y recomiendan las acciones
correctivas y preventivas.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO Y/O


EXPLOSIONES

98
Crear planes y procedimientos de mejora para eventos que
puedan atentar contra la integridad física, social y
educativa de la institución a través de actividades
OBJETIVO inmediatas contra explosiones e incendios, donde se
evidenciara el paso a paso que se debe tener al momento
que presente este fenómeno.

Este procedimiento se aplicará en caso de incendio y/o


explosiones a todas las actividades, tareas y procesos que se
ALCANCE
llevaran a cabo en TALLER EL PORTALE E.U

RESPONSABLE
Director de Brigadas / Jefe de Brigadas
DIRECTO
MATERIALES Y Radios, Teléfonos, Alto parlantes, Extintores, botiquines
EQUIPOS dotados, camillas.
DURANTE EL INCENDIO
RESPONSABLE ACCIÓN
 Identificar las condiciones iniciales del suceso
 Asignar funciones a los brigadistas para la gestión de
atención a la emergencia
Director de Brigadas o  Ordenar el llamado de las entidades de socorro
Jefe de Brigadas pertinentes (Bomberos, Cruz Roja, Policía, etc.).
 Determinar la necesidad evacuar a la población educativa
 En caso de que así sea, dar la orden para que se active la
Alarma de evacuación.
 Dirigirse al origen del incendio
 Tomar el extintor correspondiente y accionar apuntando
Brigadas contra
al fuego para su control
Incendios
NOTA: Las personas que realicen esta actividad deben
contar con un entrenamiento previo
Bomberos  Atender la señal de alarma
 Interrumpir las actividades académicas
 Seguir las indicaciones del guía de evacuación
 Mantener la calma y permaneces unidos.

99
 No devolverse al recinto bajo ninguna circunstancia
 Diríjase hasta el “Punto de Encuentro” o sitio de reunión
asignado y espere instrucciones de su coordinador.
NOTA: Es necesario que toda la comunidad de bomberos
pueda identificar la señal de alarma que indica evacuación
 Asegurarse que toda la población de la empresa haya
evacuado.
Brigada de Evacuación  Una vez en el punto de encuentro o sitio asignado hacer
llamado por lista garantizando que todos estén seguros en
el lugar.
DESPUES DEL INCENDIO
 Luego que se haya hecho control de la emergencia se
establece si es seguro continuar con las actividades en la
Unidad de Fertilidad y Genética.
Director de Brigada o  Posteriormente indica el retorno de la comunidad al
Jefe de Brigadas desarrollo de dichas actividades, de lo contrario se
suspende, todos se dirigen hacia sus hogares hasta que se
logre rehabilitar todos los procesos en la estación de
Bomberos.
 Se restaura el área ejecutando el plan de rehabilitación y
recuperación de los sitios afectadas en TALLER EL
Director de Brigadas o PORTALE E.U y posteriormente se realiza la revisión
Jefe de Brigadas, pertinente luego de a ver ocurrido el incidente.
Comité de Gestión del  Investigan y analizan el evento.
riesgo  fijan las causas y recomiendan las acciones correctivas y
preventivas.

ATRACO, HURTO, ROBO

ANTES
- Nunca dejar objetos de valor de manera que sean visibles a personas extrañas de
la empresa.

100
- Si maneja dinero guárdelo siempre en un lugar poco visible para el personal
ajeno a su empresa No informe a extraños los procedimientos internos de la
empresa para el manejo de dinero y objetos de valor
- Evitar rutinas para el traslado de su hogar a su domicilio laboral y viceversa, así
como a restaurantes o centros de esparcimiento.
- No divulgar la información sobre actividad económica y estados de cuenta de la
empresa.
DURANTE
- No se oponga al asalto, ésta es una de las cosas más difíciles para algunas
personas, sabemos que las cosas materiales cuestan, y peor aún si el atraco
ocurre en día de pago, pero deténgase y piense: ¿Qué tiene más valor para usted:
¿su vida, su familia que lo espera en casa o las cosas materiales?
- Conserve la calma, se han dado casos en que las lesiones más graves ocurren
porque alguien no supo guardar la calma y sacó un arma o trató de evitar el
atraco
DESPUES
- Si está en sus posibilidades, pida auxilio, pero recuerde que debe estar seguro de
cómo hacerlo, quizá esta es la parte más difícil de todas, porque en general los
delincuentes amenazan a muerte a quienes hagan algún intento por llamar a la
Policía.
- Una vez finalice el atraco, haga un momento de reflexión, y si por alguna razón
existe algún herido trate en la medida de lo posible de brindar auxilio.
- Notifique lo más pronto posible a las autoridades tenga en cuenta las
características físicas de los ladrones serán de valiosa importancia para las
autoridades.
Inundación Estructural

Como medida preventiva ante la amenaza de inundación estructural, el Grupo de


Recursos Físicos debe verificar periódicamente, a través de la Administración del
Edifico, el correcto mantenimiento de los sistemas de conducción, distribución y
almacenamiento de agua.

Durante la emergencia, los pasos a seguir son:

 El personal que detecte una salida anormal y/o incontrolada de agua, avisará al
Grupo de Recursos Físicos quien dará reporte al responsable del edificio o planta el
cual, si es posible, debe intentar controlar la situación, cortando el suministro de agua
y tomando las medidas que considere necesarias en relación a la magnitud del
evento.
 En caso que el evento no pueda ser controlado con medios propios, se informará al
Comandante de la Brigada y se requerirá el apoyo a Bomberos.

101
 El Comité Operativo de Emergencias Nivel Estratégico, si fuera necesario, dará la
instrucción al Comandante de la Brigada sobre la procedencia de la evacuación del
área afectada o del edificio.
 Luego de superado el evento, se informará a Secretaría General la evaluación del
impacto, de conformidad con lo establecido en el siguiente cuadro:

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA EMERGENCIA


INUNDACIÓN ESTRUCTURAL
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
Generación de residuos (peligrosos e Contaminación del suelo
inertes)
Generación de aguas servidas Contaminación de suelo y
agua
Consumo de agua Agotamiento del recurso

102

También podría gustarte