Está en la página 1de 9

Anual

Anual
San Marcos
San Marcos
Guía de clase

GEOGRAFÍA
Actividades económicas I (Extractivas)

Trabajo organizado que realiza la población


para explotar sus recursos naturales obte-
niendo productos, bienes o servicios para la
satisfacción de sus necesidades vitales.

Clasificación

SECTOR TIPO DE ACTIVIDADES


ACTIVIDAD
Primario Extractivas Minería, pesca, tala.
(materias primas) Productiva Agricultura, ganadería, acuicultura.
Secundario (insumos) Transformativa Industria.
Terciario
(servicios) Distributiva Comercio, transporte, turismo.

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS:

prohibida su venta
Cuando el hombre extrae los recursos naturales de la naturaleza como la pesca, minería, guano,
materia prima para la industria y el comercio.

MINERÍA: Actividad geoeconómica por la cual el hombre extrae y aprovecha los recursos
minerales del suelo y subsuelo.

RECURSOS MINEROS DEL PERÚ

El Perú es un país polimetálico debido a la variedad con la que cuenta.


Existen más de 40 tipos de metales, explotándose unos 16. Cerca del 99 % corresponde a la
explotación del cobre, plata, hierro, oro, zinc y plomo.

CARACTERÍSTICAS

• Actividad que genera más divisas.

¡Tu mejor opción! 1


Anual
San Marcos

• Proporciona desarrollo a la región a través del canon minero por la explotación.


• Es privada ya que se concede los derechos de explotación.
• Solicita personal calificado, por lo que no es una fuente masiva de trabajo.
• Representa el 49 % de la exportación peruana.
ÓRGANO DEL ESTADO ENCARGADO: MINEM – Ministerio de Energía y Minas

1. MINERALES METÁLICOS

METAL UNIDAD MINERA DEPARTAMENTO METAL UNIDAD MINERA DPTO

Cuajone, Quellaveco Moquegua Morococha Junín


Toquepala Tacna
Casapalca
Cerro Verde Arequipa
Yauricocha Lima
Cobre Cobriza Huancavelica
Iscaycruz
Tintaya Cusco Zinc
Antamina Áncash Cerro de Pasco
Pasco
Las Bambas Apurímac Atacocha
Uchucchacua Antamina Áncash
Lima
Casapalca
Milpo
Cerro de Pasco Animon
Huarón Cerro de Pasco Pasco
Plata Milpo Pasco Atacocha
Animon Plomo Colquijirca
Colquijirca Junín
Morococha
Arcata Arequipa
Yauricocha Lima
Antamina Áncash
Marcona Ica

prohibida su venta
Yanacocha Cajamarca
Madre de Dios Madre de Dios Hierro Tambo Grande Piura
Oro Pierina Áncash (sin explotar)
Alto Chicama
Parcoy La Libertad

MINERODUCTO: Transporte de los concentrados de cobre y zinc. Parte desde la mina


hasta el puerto de Huarmey en Puno.

2. MINERALES NO METÁLICOS
a. Fosfatos: Bayóvar - Piura
Usos: agricultura y la industria de los fertilizantes
b. Caliza: Lima
Usos: Cemento
c. Sal: Otuma - Ica

2 ¡Tu mejor opción!


Anual
San Marcos

3. MINERALES ENERGÉTICOS - HIDROCARBUROS LÍQUIDOS

a. Petróleo: Mineral líquido y combustible, denso y constituido por una mezcla de hi-
drocarburos formado a lo largo de millones de años.
Zonas de extracción
• Zócalo continental – Tumbes y Piura: menor volumen
• Tablazos – Tumbes y Piura: mediano volumen
• Tahuampas (Selva) – Loreto: mayor volumen

Oleoducto Nor Peruano: El petróleo explotado en la selva peruana es trasladado


desde San José de Saramuro en Loreto hasta Bayóvar en Piura.

Refinerías
• Talara: Piura * La Pampilla: Callao
• Iquitos: Loreto • Pucallpa: Ucayali
• Conchán: Lima
• El Milagro: Amazonas

b. Gas natural: Se encuentra en grandes proporciones acompañado de otros hidrocar-


buros (propano y butano) y gases cuya concentración depende del yacimiento. Em-
pleado para la actividad industrial, automotora y doméstica.

Yacimientos
• Camisea: Cusco
• Aguaytía: Ucayali

prohibida su venta
Gasoducto: Obra de trasvase que empieza en Camisea en Cusco, recorriendo los
departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima.

IMPORTANCIA: Radica en el ingreso de divisas, la atracción de inversión por em-


presas extranjeras proporcionando trabajo e ingreso al fisco público.
Sin embargo debemos de contemplar el incremento de la minería informal en especial
del oro ya que su valor está en aumento.

PESCA: Actividad primaria extractiva que aprovecha los recursos hidrobiológicos en océanos,
mares, ríos, lagos y lagunas.
En nuestro país el 98 % está dedicado a la pesca marítima y solo un 2 % a la pesca continental.

¡Tu mejor opción! 3


Anual
San Marcos

TIPOS DE PESCA

a. Pesca artesanal
• Se realiza próxima a la costa. Puede ser litoral o en las inmediaciones de la costa, con
pequeñas embarcaciones, con o sin motor (caballitos de totora, lanchas, chalanas).
• Utiliza métodos artesanales (arpones, anzuelos, trampas, pequeñas redes).
• Sus capturas se destinan al autoconsumo y al mercado local (consumo humano direc-
to).
• Estos tipos de pesca se suelen practicar en el día.
• Carece de apoyo técnico y financiero con capacidad de extracción limitada.
• Genera empleos colectivos.

b. Pesca industrial
• Utiliza barcos factoría, bolicheras, arrastreros de gran tonelaje preparados para cam-
pañas de varias semanas, o incluso meses, y equipados con modernos instrumentos
técnicos, que permiten detectar y conocer el tamaño de los bancos de peces, y con las
instalaciones necesarias para limpiar, trocear, empaquetar y almacenar congeladas las
capturas.
• Cuenta con apoyo financiero y tecnológico.
• Genera empleo selectivo y divisas.

PRINCIPALES PUERTOS
Puertos pesqueros Puertos menores Caletas
1. Chimbote: Áncash 1. Huarmey: Áncash 1. Huanchaco: La Libertad
2. Paita: Piura 2. Samanco: Áncash 2. Tambo de Mora: Ica
3. Callao: Lima 3. Pacasmayo: La Libertad 3. Cerro Azul: Lima

prohibida su venta
4. Salaverry: La Libertad 4. Etén: Lambayeque 4. Ancón: Lima
5. General San Martín: Ica 5. Pimentel: Lambayeque 5. Végueta: Lima
6. Mollendo: Arequipa 6. Huacho: Lima 6. Barranca: Lima
7. Ilo: Moquegua 7. Zorritos: Tumbes 7. Chorrillos: Lima
8. Bujama: Lima
9. Lobitos: Piura
10. Cabo Blanco: Piura
11. Máncora: Piura
12. Punta Sal: Tumbes

4 ¡Tu mejor opción!


Anual
San Marcos

Extracción

Marina Continental

Comercial No comercial Comercial No comercial

Mayor escala Menor escala Menor escala Mayor escala


(Industrial) Artesanal (Industrial)

CHD
CHI

ACUICULTURA: Debido a la gran demanda de ciertas especies se practica la crianza selectiva


de algunas especies en condiciones controladas.
LUGARES: La acuicultura es hoy una actividad en expansión, que usa técnicas modernas y
complejas: parques flotantes o fijos en el fondo; balsas de cultivo; piscifactorías; esteros (balsas
naturales donde entra el agua de las mareas); estanques de tierra, cemento y otros materiales.
TIPOS
• Acuicultura externa: Se desarrolla en el ambiente marino, siendo los de mayor escala
destinado a la exportación.
• Acuicultura interna: Destinado al consumo humano directo menor a 2 TM Brutas anuales.

Acuicultura

prohibida su venta
Marina Agua salobre Continental

Acuicultura Acuicultura de
comercial subsitencia

Están incluidas
Mayor escala Menor escala

Producción mayor Producción de semillas


Producción mayor a
a 2 y hasta 50 TM Repoblamiento
50 TM brutas anuales
brutas anuales Subsistencia
Investigación
Fines ornamentales

CHD

¡Tu mejor opción! 5


Anual
San Marcos

El sector pesca decreció en 12,00 %, debido al menor desembarque de anchoveta destinada


al consumo humano indirecto (harina y aceite) en – 81,69 %.
Sin embargo, la captura de especies para consumo humano directo aumentó en 17,57 %. La
captura de anchoveta para consumo industrial ascendió a 94 125 toneladas, evidenciando una
reducción de 81,69 %, explicada por la menor cuota autorizada en el 2012 con respecto al
2011 (INEI-ITNº12013).

INSTITUCIONES A CARGO DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN


(Plan Estratégico Nacional Exportador al 2013- PENX)
ACUICULTURA
MARINA CONTINENTAL

TIPO DE PERMISO PRODUCE


IMARPE
IIAP
CONCESIÓN AUTORIZACIÓN
INRENA
DICAPI
INFRAESTRUCTURA
FONDEPES
JAULAS
UNIVERSIDADES
SISTEMAS DE
ESTANQUES SUSPENSIÓN
ONG
OBTENCIÓN DE SEMILLAS/
OVAS/ LARVAS GOBIERNOS
HATCHERYS BANCOS
NATURALES REGIONALES
ENGORDE IMPORTACIÓN

ALIMENTOS MAQUINARIA Y
BALANCEADOS
SEGURIDAD EQUIPOS

prohibida su venta
CONTROL DE CALIDAD MANTENIMIENTO DE CONTROL SANITARIO
DE AGUAS
Y PARÁMETROS INFRAESTRUCTURA Y QUÍMICO

COSECHA DIGESA
MANO DE OBRA REDES, BOLSAS SNP
BOTES / BALSAS MAQUINARIAS ITP

TRANSPORTE INTERNO

HIELOS CAJAS

PLANTAS PROCESADORAS
MAQUINARIA Y
EQUIPOS
HIELO COMBUSTIBLES
ENVASES, CAJAS MAQUINARIAS LUBRICANTES
Y BOLSAS

PRODUCTO FINAL

6 ¡Tu mejor opción!


Anual
San Marcos

TALA: Actividad primaria extractiva que aprovecha los recursos forestales del bosque para
la extracción de madera.
La tala de los árboles madereros se realiza en las orillas de los principales ríos y en los afluentes
de estos, cuyo caudal se aprovecha para transportar las trozas.

ZONAS DE EXPLOTACIÓN

• SELVA
Lupuna: Triplay Cedro: muebles
Caoba: Más fino Caucho: látex
Sangre de grado: cicatrizante Ayahuasca: alucinógeno

• SIERRA
Eucalipto: medicinal

• COSTA
Algarrobo: leña

Fuente: Cámara Nacional Forestal.


Utilización Industrial de Nuevas Especies Forestales en el Perú.

La tala ilegal amenaza a Yaneshas en la selva peruana:


POR INDISCRIMINADA DEPREDACIÓN COMUNIDAD DE LOS YANESHAS PODRÍA
DESAPARECER: Mafias madereras e invasores de tierras actúan impunemente.
Caoba y cedro son las especies más amenazadas. El Estado pierde US$ 44,5 millones al año.
Inrena advierte que hay una relación entre la depredación y la desaparición de los ríos. Para

prohibida su venta
la comunidad nativa de los yanesha no hay mercados, farmacias, colegios, que valgan. Solo
existe la selva. El monte les provee alimentos, agua, medicinas, enseñanzas y las herramientas
necesarias para subsistir lejos de la civilización.

¡Tu mejor opción! 7


Anual
San Marcos

01. Es un complejo minero polimetálico que IV. Promueve el desarrollo de otras


contiene uno de los yacimientos de cobre actividades.
más importantes del mundo. La mina está
ubicada en el distrito de San Marcos, en A) I y II B) II y III
la región Áncash. produce concentrados C) I, II y III D) Solo I
de cobre, zinc, bismuto y molibdeno y, E) I, II y IV
de manera secundaria, plata y plomo a
tajo abierto. En la actualidad, es uno de
05. Determine verdadero (V) o falso (F) las
los mayores productores peruanos de
concentrados de cobre y zinc y una de siguientes afirmaciones a cerca de la
las diez minas más grandes del mundo actividad pesquera en el Perú.
en términos de volumen de producción. I. Sus recursos están orientados prin-
Surge como producto de una alianza cipalmente a la exportación...... ( )
estratégica entre cuatro empresas líderes II. China es el principal comprador de
en el sector minero mundial: BHP Billiton harina de pescado.................... ( )
(33.75%), Glencore (33.75%) Teck III. Más del 50 % de la extracción pes-
(22.5%) y Mitsubishi Corporation (10%). quera es consumida por la pobla-
El yacimiento al cual nos referimos es: ción peruana............................ ( )
IV. El bonito es la especie más abun-
A) Yanacocha B) Antamina dante de nuestro mar................ ( )
C) Cuajone D) Marcona
E) Casapalca A) VFVF B) VVFF C) FFVV
D) FVFV E) VFFV
02. El oleoducto norperuano no recorre:

A) Piura B) Cajamarca 06. Son características de la minería en el


C) Amazonas D) Tumbes Perú:
E) Loreto I. Es la actividad que recibe las mayo-

prohibida su venta
res inversiones de capitales nacio-
03. Mineral que genera el mayor ingreso de nales y extranjeros.
divisas a nuestro país: II. Sus metales son destinados princi-
palmente a la exportación.
A) Oro B) Plata III. Entre los principales yacimientos
C) Cobre D) Zinc cupríferos tenemos a Antamina y
E) Estaño Cerro Verde.
IV. Es la actividad que concentra el
04. La importancia de la minería en el Perú mayor número de trabajadores.
se basa en:
I. Es la principal fuente de divisas. A) I y II B) II y III C) III y IV
II. Es una fuente ocupacional. D) I, II y III E) I y IV
III. Genera el mayor impacto ambiental.

8 ¡Tu mejor opción!


Anual
San Marcos

07. Las zonas extractivas que se ubican en 10. El puerto industrial más importante del
el departamento de Áncash son: Perú es el Callao, que además es el más
I. Antamina – puerto de Chimbote importante del Pacífico sudamericano. En
II. Pierina – Marcona el 2014 movilizó 31.8 millones de toneladas
III. Bayóvar – Tintaya de carga (75 % del total nacional). En cuan-
IV. Yanacocha – Cerro Verde to a contenedores, embarcó y desembarcó
1'992,473 TEU (89.7 % del total nacional),
A) I y II B) II y III C) III y IV con una importante alza de 7.4 % respecto
D) Solo I E) Solo II del año 2013. El segundo terminal más
importante es el de Matarani, ubicado en el
08. Los principales puertos pesqueros del sureño departamento de Arequipa, operado
departamento de Áncash son: por Santa Sofía Puertos, y sin duda uno
de los más modernos y mejor equipados
A) Samanco – Huarmey – Chimbote del país. Sin embargo, el primer puerto
B) Chimbote – Supe – Chancay pesquero del Perú es:
C) Chala – Chimbote – Salaverry
D) Paita – Chimbote – Huarmey A) Paita B) Talara
E) Chimbote – Casma – Supe C) Paracas D) Chimbote
E) Salaverry
09. Las reservas nacionales de fosfatos y
gas natural se encuentran ubicados res-
pectivamente en:

A) Tumbes – Lima
B) Moquegua – Puno
C) Loreto – Piura

prohibida su venta
D) Madre de Dios – Cusco
E) Piura – Cusco

¡Tu mejor opción! 9

También podría gustarte