Está en la página 1de 54

El conocimiento como

acto intelectual
Unidad 4: El problema del conocimiento

Asignatura: Realidad y conocimiento


Humanidades
EL CONOCIMIENTO
COMO ACTO INTELECTUAL

Universidad de Piura
EL CONCEPTO DE “INTENCIONALIDAD” COMO
PROPRIUM DE LA OPERACIÓN INTELECTIVA
HUMANA

Universidad de Piura
“El hombre es la única criatura
que se niega a ser lo que es”

Albert Camus. El hombre Rebelde


(1951)
Universidad de Piura
Nota 1: La operación cognitiva del intelecto humano será estudiada en el
contexto del conocimiento humano integral, que incluye también la
operación sensible como su componente ineliminable.

Nota 2: Es evidente que lo que garantiza el acto cognitivo humano es su


naturaleza intencional
(RAE: Determinación de la voluntad en orden a un fin)

Universidad de Piura
Partamos de una pregunta:
•¿Qué es un acto intencional, y en qué sentido
una teoría del conocimiento fundada en la
intencionalidad del acto cognitivo se contrapone
a una teoría del conocimiento como
representación o “representacionismo,” teoría
que ha caracterizado la mayor parte de la teoría
del conocimiento de la modernidad?
Universidad de Piura
RECORDEMOS LA POSTURA REPRESENTACIONISTA…

El análisis representacionista del conocimiento considera como constitutivo de la verdad del


conocimiento la evidencia del objeto ideal del conocimiento interno a la consciencia: la
representación, en efecto.

1. Tal objeto ideal puede ser considerado o como idea inteligible evidente o “concepto”
( = representacionismo racionalista)
1. O como idea sensible evidente o “sensación” ( = representacionismo empirista)
2. O como una síntesis de ambas que considere la “autoconsciencia,” o consciencia de las
representaciones conscientes, como fundamento trascendental del conocimiento
( = representacionismo trascendental).

EN CONCLUSIÓN: en el representacionismo, un conocimiento es verdadero no porque es


adecuado a lo real, sino porque la idea representada a la mente es evidente a la consciencia.

Universidad de Piura
REPRESENTACIONISTA
EMPIRISTA (DAVID HUME)
Y
RACIONALISTA
(DESCARTES)
Universidad de Piura
Por el contrario, en una primera aproximación, que de algún modo
contiene tanto la elaboración moderna fenomenológica cuanto la
escolástica aristotélico-tomista sobre la intencionalidad, una teoría
intencional del conocimiento define como constitutivo del acto
cognitivo no a la evidencia de la idea, sino la relación o dirección a
un contenido del conocimiento mismo. En una palabra, constitutivo
del acto cognitivo es la relación intencional sujeto-objeto.
Universidad de Piura
• Todo fenómeno psíquico está caracterizado por
aquello que la escolástica medieval define la in-
existencia intencional (o también mental) de un
objeto, lo que llamaremos nosotros, relación a
un contenido.
• Todo (fenómeno psíquico) contiene en sí algo
como objeto, si bien no siempre en el mismo
modo.
• En la representación es representado algo, en el
juicio es admitido o rechazado algo, en el amor
es amado, en el odio es odiado, en el deseo
deseado algo.

Universidad de Piura
Esta in-existencia intencional es propia
en modo exclusivo de algunos
fenómenos vitales y ningún fenómeno
físico muestra algo similar. Y por eso
podemos definir los fenómenos
psíquicos diciendo que son aquellos
fenómenos que contienen es sí un
objeto intencional.
• BRENTANO, Franz, Psychologie vom
empirischen Standpunkt, Leipzig, 1874, p.
123.

Universidad de Piura
• Si nos moviéramos en el ámbito de una epistemología realista de la intencionalidad, como la aristotélico-
tomista…

• La idea o representación interna a la mente no sería primariamente el contenido, el objeto (id quod) del acto
cognitivo ( = intencionalidad subjetiva como consciencia de ideas) sino el medio a través del cual (id quo)
conozco un objeto real ( = intencionalidad objetiva como conocimiento de cosas por medio de ideas).

• Al contrario, si nos movemos en el ámbito de la teoría fenomenológica de la intencionalidad…

• El punto de partida de nuestra reflexión no es el análisis objetivo del acto cognoscitivo por parte de un
observador externo al que conoce, sino que el punto de partida es el análisis introspectivo del acto de
consciencia en cuanto tal por parte del sujeto consciente mismo, es obvio que el objeto del acto intencional
será interno a la conciencia y nunca podré fundar el realismo del conocimiento, si no por un acto de fe.

• El análisis fenomenológico se mueve exclusivamente en este segundo ámbito, mientras Tomás busca abrazar
ambos puntos de vista.

Universidad de Piura
Tomás, en efecto, está muy atento
a distinguir entre:
• I. Las dos operaciones del intelecto (aprehensión de la
esencia y formulación del juicio), mediante las cuales el
intelecto excogita, “construye” los conceptos, las ideas y
sus definiciones en base a las cosas en forma de
enunciados, por referencia a la realidad a través de las
sensaciones (conversio ad phantasmata).

• En las dos operaciones del intelecto, la relación intencional


es, por lo tanto, entre el sujeto cognoscente y el objeto real
externo al sujeto del acto cognitivo.

• En las dos operaciones del intelecto, éste no se vuelve


sobre sí mismo, “encerrado” en sí, como cuando reflexiona
sobre sí mismo en la consciencia y en la autoconsciencia,
sino que se vuelve a los sentidos y, a través de ellos, está
“abierto” a la misma realidad externa al sujeto
cognoscente.
• Por esto Tomás habla, cuanto a las primeras dos
operaciones del intelecto de conversio ad phantasmata
(“conversión a las sensaciones”) y no de reflexio ad
semetipsum (“reflexión sobre uno mismo”).

Universidad de Piura
Tomás, en efecto, está muy
atento a distinguir entre:

• II.-Las dos reflexiones sobre uno mismo del


intelecto (primera reflexión o consciencia y
segunda reflexión o autoconsciencia) mediante
las cuales el intelecto se hace consciente de sus
mismas operaciones y de las ideas que produce,
sea mientras que está realizando las
operaciones mismas ( = primera reflexión), sea
después que las ha realizado ( = segunda
reflexión).
• En las dos reflexiones del intelecto la relación
intencional, es, por lo tanto, entre el sujeto
cognoscente y el objeto ideal interno al sujeto
del acto cognoscitivo.
Universidad de Piura
• 1. La primera reflexión acompaña al intelecto en toda operación suya, diríjase
intencionalmente al conocimiento de cosas externas al sujeto, diríjase
intencionalmente a conocerse a sí mismo ( = segunda reflexión). Ella es, por lo
tanto, consciencia, cum-scientia, algo que acompaña siempre el conocimiento
y, por lo tanto también el conocimiento verdadero (scientia), pero,
diversamente de cuanto afirmaba el representacionismo, no funda la verdad
del conocimiento.
Universidad de Piura
• 2. En la segunda reflexión, en breve, el intelecto no tiene nunca por objeto la realidad
externa al sujeto mientras la está comprendiendo, sino que tiene por objeto o las mismas
ideas precedentemente constituidas por el intelecto y/o el acto intelectivo mismo para
analizarlos, tanto las unas como el otro, introspectivamente. En una palabra, en la primera
reflexión el intelecto es consciente de sí mismo “con los ojos abiertos,” en relación
intencional con la realidad externa al sujeto. En la segunda reflexión, en cambio, el intelecto
es consciente de sí mismo “con los ojos cerrados,” reflexionando únicamente sobre sí
mismo y sobre las propias ideas, como sucede en cada acto introspectivo o de “meditación”
de un sujeto humano.

Universidad de Piura
Si la primera reflexión puede ser definida
modernamente como consciencia, la segunda reflexión
puede ser definida modernamente como
autoconsciencia.

Universidad de Piura
• Las primeras dos operaciones del intelecto son usadas por el hombre
cada vez que quiere intencionalmente conocer la realidad externa a sí mismo
y son, por lo tanto, también el punto de partida subjetivo de todas las
ciencias naturales.
• En cambio, las dos reflexiones del intelecto, y en particular la segunda,
son usadas por el hombre cada vez que quiere intencionalmente
conocerse a sí mismo y sus ideas, reflexionando sobre sus operaciones y
sobre las ideas que su mente ha producido mediante tales operaciones.
Las dos reflexiones del intelecto serán, por lo tanto, características no
sólo de todas las actividades de meditación del sujeto humano, sino que
constituirán el punto de partido subjetivo de las ciencias lógicas
(cuando el objeto de la reflexión segunda del intelecto son las ideas y sus
relaciones) y de las ciencias fenomenológicas, psicología
introspectiva incluida
Universidad de Piura
Conclusión…

2. Fundándose, en efecto, metódicamente en


el trascendental moderno de la
autoconsciencia, excluye de su análisis del
3. Deintencional
acto ningún modo, las primeras
en tododoscaso,
operaciones
la teoría
1. La teoría moderna o fenomenológica de la
fenomenológica
del intelecto individual
de la intencionalidad
humano: aquellas
puede
intencionalidad se
mediantelimita,
ser considerada por
las cualeslo
ni unatanto, metódicamente
el teoría
intelecto
equivalente
humano ni,se
al sólo análisis
mucho
forma, deesmenos,
los contenidos
decir, excogita
substitutiva ideales
por de la de
abstracción laa
teoría
consciencia, partir
porque
tomista dedelolaestá
real, ligada
intencionalidad.
las a loslas cosas
ideas sobre análisis
de
introspectivoslaso “reflexiones
cuales sesegundas.” hace consciente (y
autoconsciente) mediante las dos reflexiones
del intelecto.

Universidad de Piura
¿Cuál es el fundamento
del conocimiento?

El análisis fenomenológico de la
Para el aristotelismo-tomista,
intencionalidad, dado queentomacambio,
como
el fundamento
fundamentotrascendental del
del conocimiento la consciencia,
se mueve en el ámbito del trascendental
conocimientomodernoy dede lala mismay de la
consciencia
intencionalidad del conocimiento
autoconsciencia que caracterizaes el ser
también el
planteamiento representacional.
del objeto conocido

Universidad de Piura
•La consciencia es sólo cum-scientia, algo que
acompaña, no que funda el conocimiento
verdadero (scientia). Lo que caracteriza la relación
intencional es, por lo tanto, la relación de
adecuación (auto-asimilación) del acto intelectivo
con el ser de la cosa conocida, una relación que
constituye la verdad del concepto y del enunciado
producido por el intelecto a través de su doble
operación (aprehensión de la esencial y
formulación del juicio).
Universidad de Piura
• Para Tomás, entonces, el conocimiento como acto intencional no es un efecto
de la consciencia fundada en una relación intencional entre un sujeto y un
objeto ideales internos a la conciencia misma (por ejemplo, cuando conozco un
árbol, soy consciente, gracias a la primera reflexión del intelecto, tanto de mí,
no en cuanto ente, substancia metafísica, sino en cuanto “mí-cognoscente-el-
árbol,” cuanto del árbol no en cuanto ente, substancia metafísica, sino en
cuanto “árbol-conocido-por-mí”).
• Al contrario, el conocimiento como acto intencional es un efecto de la verdad (
= adecuación o auto-asimilación del intelecto a la cosa) entendida como
relación entre dos entes o substancias metafísicas (el hombre dotado de
intelecto y la res, la “cosa” existente) en sí constituidas.
• Todo conocimiento se perfecciona (perficitur) por medio de la asimilación del
cognoscente a la cosa conocida, de modo que tal asimilación es el fundamento
mismo del conocimiento (causa cognitionis)
Universidad de Piura
LA OPERACIÓN COGNITIVA DEL INTELECTO HUMANO EN EL
CONTEXTO DE LAS OTRAS OPERACIONES VITALES

Limitémonos a definir el proprium de una operación


cognitiva en el animal (operaciones sensorio-
motoras) y en el hombre (operaciones intelectivas)
Universidad de Piura
Definición…
• Con “operación cognitiva” se entiende la acción inmanente al sujeto cognoscente,
mediante la cual el sujeto mismo asimila la forma de su operación sensible o
inteligible a la forma del objeto externo. La diferencia metafísica entre las dos es que
en la operación sensorio-motora del animal, pero también en la del hombre, el
conocimiento de la forma se limitará a las puras formas accidentales o cualidades
sensibles del objeto externo en función de los fines instintivos que persigue el
animal. En la operación intelectiva del hombre, en cambio, el conocimiento de la
forma, mediante la operación abstractiva de la forma inteligible de las cualidades
sensibles, llegará hasta la definición de la esencia (naturaleza) del objeto externo. La
esencia es, en efecto, la causa (formal) de las cualidades del objeto captadas por los
sentidos. El fin racional de la operación será así el conocimiento verdadero, es decir,
la adecuación de la forma lógica del enunciado producido por la operación
intelectiva a la naturaleza o forma natural del objeto externo.
Universidad de Piura
• En otras palabras, en el caso de la operación sensorio-motora (el
segundo nivel de operaciones inmanentes) la forma del
comportamiento motor del animal y/o del hombre se asimilará, a
través de la operación de los sentidos, a la forma accidental ( =
sensible) del objeto externo (ejemplo, a la figura geométrica del
obstáculo para evitarlo o para saltarlo). En el caso de las operaciones
intelectivas (el tercer nivel de operaciones inmanentes) la forma lógica
del enunciado lingüístico – que es el producto de la operación
intelectiva misma como el comportamiento motor lo es de la
operación sensorio-motora – se adecuará a la forma natural ( =
naturaleza, esencia) del objeto externo para definirla y/o expresarla a
través de una afirmación verdadera.

Universidad de Piura
• Mientras en la asimilación nutritiva, que es una operación
vegetativa es el objeto (ejem. el pan) que es asimilado a la

Con una imagen eficaz nos


forma del sujeto por el sujeto mismo (ejem. la materia del
pan se convierte en materia del tejido biológico del animal
que lo come)…
• En la asimilación intencional del acto cognitivo es el sujeto
que se asimila a la forma del objeto. Obviamente, esta
auto-asimilación puede ser completa sólo en la operación
intelectiva porque sólo ella puede redefinirse a sí misma sin
dice Aristóteles…
límites físicos predefinidos e insuperables.
• El término o fin natural del proceso de asimilación sensorial
es, en efecto, la satisfacción del instinto (ejem. la vaca
conoce la planta sólo cuando necesita nutrirse de ella).
• El término o fin natural del proceso de adecuación
(asimilación) intelectiva, en cambio, es el verdadero
inteligible, es decir, la consciencia del sujeto de haber
producido una definición adecuada del objeto, tanto cuanto
le era posible en base al conocimiento del objeto obtenido
hasta ese momento (cf., TOMÁS DE AQUINO, I, q. 16, a. 2,
resp.).

Universidad de Piura
• En el intelecto, en cambio, estos
límites no existen porque la
operación cognitiva (inmanente)
de auto-asimilación
(adecuación) al objeto no
depende de un órgano físico.

Universidad de Piura
• En la operación sensible los fines y, por lo tanto, los criterios para determinar el
grado de asimilación cognitiva del animal al objeto son definidos por la naturaleza
física misma y son, por lo tanto, insuperables. Esto significa que cada sentido
(externo) es capaz de “conocer” un sólo género de cualidades sensibles del objeto
físico predeterminado por naturaleza (ejem. la vista los colores, el gusto los sabores,
etc.) que serán definidos como los sensibles propios de aquel sentido. Esto porque la
capacidad de readaptación del órgano del sentido al objeto sensible, en cuanto el
órgano es una estructura física, está determinada dentro de un límite mínimo y uno
máximo. Por lo tanto, todo sentido (externo) está en potencia a un sólo género de
cualidades sensibles ( = sensibles propios: o colores, o sonidos, o sabores, o olores,
o cualidades táctiles) y a un número finito de diferencias específicas que puede
detectar entre sus sensibles propios (ejem. el ojo humano puede distinguir sólo
entre los siete colores fundamentales y el oído entre siete tonos o “notas”
fundamentales), incluso si para cada especie sensible cada sentido está en potencia
a un número infinito de realizaciones individuales de la especie (ejem. todas las
infinitas tonalidades o matices de color o todas las infinitas posibilidades de emitir y
combinar sonidos de un cierto volumen o tonalidad). Cuando un sensible cae fuera
de esta capacidad finita de readaptación de lo sensorio, se hace imperceptible para
el sentido.

Universidad de Piura
FINES Y LÍMITES DEL
CONOCIMIENTO
SENSIBLE

Universidad de Piura
• En el intelecto, en
cambio, estos límites
no existen porque la
operación cognitiva
(inmanente) de
auto-asimilación
(adecuación) al
objeto no depende
de un órgano físico.
Universidad de Piura
Por lo tanto, la asimilación intencional del intelecto al objeto puede
ser indefinidamente perfeccionada a través de la elaboración de
nuevos géneros concebidos por la mente (= conceptos) que agrupen
conjuntos (siempre finitos) de diferencias específicas internas a ellos,
que paso a paso las nuevas informaciones sobre objetos mediante
los sentidos se haga disponible. En este modo, el intelecto, a
diferencia del sentido, se hace capaz de distinguir entre un número
potencialmente infinito de diferencias específicas entre objetos
(cf., TOMÁS DE AQUINO, I, q. 14, a. 12, resp.; SCG I, 43; I, 69; II; 49).

Así se obtiene lo que se llama esencia, que e sla diferencia específica.


Universidad de Piura
Esta definición especificada (por el intelecto
pasivo) universal (es decir, válida siempre y
donde sea) respecto de aquel mismo objeto –
de este gato que estamos analizando- ( =
universal “uno de uno”). A su vez, en cuanto el
intelecto note que esta diferencia específica
del modo de reproducción de aquel gato es
común, si bien con diferencias, también a
todo otro gato y, de hecho, a muchos otros
animales diferentes al gato y diferentes entre
ellos (e.g., un perro, un caballo, un buey, un
asno, un hombre, etc.) abstraerá, separará
esta diferencia común a todos estos animales
de las otras diferencias que hacen a estos
animales diferentes entre ellos, para producir
una nueva definición universal (es decir,
válida siempre y donde sea) respecto a esta
multitud de objetos ( = universal “uno de
muchos”) definiendo el “género” que es la
clase de los “mamíferos.”
Universidad de Piura
1. por el número potencialmente infinito de diferencias específicas y de géneros que el
intelecto puede distinguir, respecto al único género de diferencias y al consecuente En conclusión, se deben tener
número finito de especies que cada sentido puede distinguir, derivante de los límites presentes dos distinciones esenciales
físicos de los órganos sensorios; para caracterizar la operación cognitiva
de los sentidos respecto a la del
2. por el hecho que el fin del acto intelectivo es, nuevamente, de capacidad intelecto. La operación intelectiva
potencialmente infinita, siendo el verdadero inteligible, es decir, la capacidad de una
resulta, en efecto, ilimitada respecto a
adecuación siempre más plena a la esencia del objeto real y a sus propiedades,
respecto al fin limitado de la operación cognitiva de los sentidos que es la satisfacción la de los sentidos:
del instinto.
Universidad de Piura
El conocimiento
sensible
• La percepción

Universidad de Piura
Como sabemos, tarea esencial de la
percepción sensible es hacer que la operación
sensorio-motora, de la cual la sensación es
componente esencial, tenga la misma forma
accidental (e.g., la figura geométrica o el
color) del objeto externo (e.g., para que el
animal pueda evitarlo al caminar o
reconocerlo para tomarlo). En efecto, como
sintetiza Aristóteles, “la piedra no está en el
alma, sino la forma de la piedra” (cf., De an., Γ
8, 431 b 28 - 432 a 3).

Pero entonces, ¿cómo hace el sentido a través


de la operación del órgano correspondiente
para extraer la forma accidental “sensible” ( =
accesible a los sentidos y a su capacidad finita
de distinguir las diferencias) del objeto, a
partir de un conjunto de estímulos que
alcanzan el órgano sensorio como tantas otras
acciones físicas, es decir, como tantas otras
acciones “transitivas” del objeto al sujeto
cognoscente, sea animal o hombre?
Universidad de Piura
En tiempos de Aristóteles, había dos teorías de la sensación opuestas que
sintetizaban dos planteamientos diversos, empirista e idealista, de la
teoría de la percepción de todos los tiempos:

La teoría idealista de la diversidad entre estado


La teoría empirista de la identidad entre interno psíquico a priori de la mente y estado
estado interno psíquico del sujeto cognoscente externo físico a posteriori del órgano,
y estado externo fisiológico del órgano sintetizada en el principio que “el desemejante
sensorio, sintetizada en el principio del conoce al desemejante,” es decir, “por el
“semejante conoce el semejante.” contrario se conoce al contrario.” (Anaxágoras
(Empédocles y Demócrito y el y el principio de la absoluta alteridad entre el a
representacionismo fundado sobre la priori mental de la actividad autoconsciente de
autoconsciencia teoría de la identidad entre la mente y el a posteriori del conocimiento de
estado psíquico y estado físico en el empirismo modificaciones físicas de los órganos sensorios
sensista de David Hume) está a la base del representacionismo
trascendental kantiano)

Universidad de Piura
El principio de la asimilación intencional
de Aristóteles hace la síntesis de las dos
posiciones, empirista e idealista,
afirmando que es propio de la sensación
que lo disimilar se haga similar: es el a
priori mental que se modifica en base al
a posteriori del dato sensorio para
adecuarse a través de este dato al
objeto. Como sintetiza Cornelio Fabro:

El sentiente antes de sentir no es similar


si no en potencia al sensible: se hace
similar al sensible, que es tal cualidad en
acto, sólo después de haber sentido
(haber sido alterado) por el mismo.

Universidad de Piura
Ambas teorías identifican la sensación con un acto de
recepción pasivo del estímulo por parte del órgano.
Por el contrario, para Aristóteles, el momento pasivo de la
recepción del estímulo físico del objeto es sólo el primer
momento de la sensación.
La sensación, como operación vital en su complejo, es una operación inmanente (=
auto-asimilación) que sigue a una acción transitiva (= la estimulación física del órgano
sensorio). La percepción es esencialmente, para Aristóteles, aquella operación vital
mediante la cual el sujeto viviente (animal) actúa sobre sí mismo para hacer
corresponder la forma de su operación interna de autorregulación del propio
comportamiento a la forma del objeto externo, así como hace cognoscible la acción
física (transitiva) que el objeto mismo está ejercitando sobre el sujeto mediante la
estimulación sensoria.
Universidad de Piura
A esta recepción pasiva la sigue una asimilación
activa (segundo momento) por obra de la parte más
interna del sistema sensorio (Para Aristóteles se
trata del llamado “sentido común,” es decir, de
aquel sentido “interno” que es la raíz común de
todos y cada uno de los sentidos externos.

Modernamente, se trata de aquella parte de la corteza


cerebral llamada “sensorial” subdividida en zonas
generalmente limítrofes entre sí, cada una ligada a un
diverso órgano sensorio externo) a las diferencias entre
los diversos estímulos S en sucesión, de modo que la
forma o relación de orden subyacente a un cierto
conjunto de estímulos del objeto externo recibidas por
uno o más sentidos se convierta en la forma o relación de
orden de un conjunto de estados internos del organismo.

Universidad de Piura
En otros términos
• La percepción consiste, para Aristóteles, en una asimilación activa
de la operación del órgano sensorio (O) a las diferencias entre los ΔOi
diversos estímulos (S) en sucesión de modo que haya ---- = constante, es decir:
proporcionalidad entre las variaciones de una sucesión temporal ΔSi
limitada de estímulos (ΔSi = Si - Si-1) y las variaciones de la
sucesión temporal de estados internos sensorios (ΔOi = Oi - Oi-1).
ΔOi  ΔSi = Oi : Oi-1 = Si : Si-1

• La percepción se tiene cuando la relación entre las variaciones de la


estimulación y las variaciones de la acción inmanente donde de i es un índice de la sucesión temporal y “” es el
signo que indica proporcionalidad (= identidad de
asimilación llega a ser constante, es decir: relaciones entre diversos).

Universidad de Piura
• En otros términos, es como si la identidad entre
En este sentido,
“dentro” y “fuera” de la que hablaba Demócrito, se la
hubiera construido el sentido a través de una operación
Aristóteles decía que
inmanente vital a partir de una diversidad inicial: es el en
disimilar que se hace similar, es el a priori inicialmente
diverso, del que hablaba Anaxágoras, que, mediante
• “el
acto de la sensación, sentido y
una acción inmanente del organismo, se redefine en
sensible se hacen uno en acto y que
base al a posteriori. En tal modo la forma física, el los sentidos en el acto de la
principio interno de orden, de una serie de eventos sensación son, en efecto, relaciones
estimuladores que tienen en el objeto externo su origen (λόγοι) de proporcionalidad entre
causal, se ha como “transferido” al interno del sujeto los sensibles a ellos propios” (cf.,
como forma intencional que ordena una serie de
De an., Γ 2, 426 b 9).
eventos del aparato sensorio del organismo animal.

Universidad de Piura
A este punto surge una pregunta esencial: si este cambio de forma se reduce a una
relación de proporcionalidad, ¿por qué hablar de cambio “cualitativo”? ¿La
proporción no es, quizás, una identidad de relaciones entre cantidades? Y luego,
¿qué hay de nuevo en esta teoría aristotélica? ¿No fue acaso el mismo Pitágoras
quien afirmó por vez primera, estudiando las armonías sonoras, que las sensaciones
se reducen a relaciones de proporcionalidad y por lo tanto a “números” ? …¿qué nos
está diciendo Aristóteles de diverso cuanto a Galileo en su explicación de la
percepción, cuando éste afirme, en efecto, la “subjetividad” de todas las llamadas
cualidades secundarias (colores, sabores, olores, etc.) para afirmar la “objetividad”
de las solas cantidades o cualidades primarias subyacentes? ¿Y qué nos está
diciendo Aristóteles diverso de cuanto dice el “mecanicismo” newtoniano en su
explicación del fundamento objetivo de la sensación del color, también ésta
reducible a la omni-comprensión de su segunda ley de la dinámica que afirma,
precisamente, una ley de proporcionalidad (aquella entre la fuerza, la masa y la
aceleración)?

Universidad de Piura
La diferencia está toda en aquel hacerse similar del
sujeto al objeto, en aquel hacerse proporcional de la
variación del estado interno sensorio a la variación de
la estimulación externa. La ley de proporcionalidad
no es supuesta en la relación sujeto-objeto, como en
Pitágoras, Platón, Galileo y Newton, sino construida
por el sujeto en relación al objeto. Es el órgano que
redefine la unidad de variaciones de sus estados
internos ΔOi en base a la variación unitaria de la
estimulación externa ΔSi. No existen para Aristóteles
números universales subyacentes al sujeto y al objeto
en su relación intencional, sino que es el sujeto que
redefine para sí la unidad numérica y, por lo tanto, el
conjunto numérico de las variaciones de sus estados
internos de modo de poder hacerlos conmensurables
primero, y proporcionales después, a la variaciones de
las estimulaciones.

Universidad de Piura
La percepción será, por lo tanto, una verdadera y propia modificación cualitativa del órgano sensorio, una αλλοίωσις, derivante de
una acción inmanente al organismo, como la definía Aristóteles, consecuente a la acción transitiva de la estimulación que ha
realizado el objeto físico y que ha introducido un movimiento local, una κίνεσις en la parte receptiva del órgano sensorio, es decir,
en el aparato sensorio externo. En efecto, si seguidamente a esta acción el órgano sensorio cambia la unidad cuantitativa y por lo
tanto la “escala” o conjunto numérico de las variaciones de su estado interno para adecuarla a aquella de la variación del estímulo
externo, este cambio no puede ser considerado “cuantitativo.” Una modificación cualquiera de una magnitud será, de hecho,
“cuantitativa” si el estado físico del objeto antes y después de la modificación puede ser definido en base al mismo conjunto
numérico, es decir, si la variación de la magnitud mantiene invariada la subyacente unidad cuantitativa de la variación. Pero si esta
modificación concierne precisamente esta unidad cuantitativa, y, por lo tanto, el conjunto numérico considerado, obviamente se
tratará de una modificación no-cuantitativa, es decir, de una modificación cualitativa: es la forma de los números la que aquí
cambia, no simplemente el valor numérico de una cierta magnitud. Para hacer posible este cambio, es necesario que un órgano
sensorio jerárquicamente superior al sensorio externo (el llamado sentido común, es decir, los estratos de la corteza sensorial del
cerebro relativos a cada órgano sensorio externo) calcule la entidad de la variación de dos estados sucesivos del sensorio externo,
inducidos por la estimulación física causada por el objeto externo de modo que guíe el proceso de readecuación de las unidades
cuantitativas y haga conmensurables, proporcionales las dos variaciones. Este proceso de autorregulación es aquello que evidencia
el carácter inmanente de la operación perceptiva en los primeras fases de su realización, caracterizando la naturaleza vital de tal
operación de “asimilación de la forma sin la materia” del objeto externo.

Universidad de Piura
Tanto Demócrito como los
modernos, a partir de Galileo y
Newton, hablan de una pura
subjetividad de las cualidades
sensibles y del fundamento
objetivo de estas como puras
modificaciones cuantitativas
(cf. la asociación newtoniana
entre los colores del espectro
visible y las frecuencias fijas de
la radiación luminosa)
simplemente porque están
¿Qué geometría podría tener si las magnitudes variaran
condicionados por el prejuicio
arbitrariamente, sin la posibilidad de poder referir todas las geométrico sobre el cálculo que
variaciones a una única métrica fundamental que las contenga todas?
Pero el problema, así, es: ¿es lícito referir todos los eventos dinámicos a
lleva necesariamente a
geometrías prefijadas? considerar fijas las métricas, las
medidas.
Universidad de Piura
• La teoría aristotélica de la mezotes o
“mediedad” del sentido es, por lo tanto, una
teoría cualitativa de la percepción porque está
fundada en el principio de la readaptación de
las unidades de medida, principio mediante el
cual el sentido extrae, por cada serie de
MEZOTES sensibles recibidos, la forma intrínseca a esta
serie de variaciones redefiniendo, dentro de los
límites físicos de su capacidad de readaptación,
las unidades métricas de las propias variaciones
internas de modo que correspondan a las
estimulaciones inducidas por el objeto externo.
Con mezotes del sentido, Aristóteles quería
decir precisamente esto: cada sentido respecto
a su sensible no está ni en un estado inmutable
de identidad (empirismo), ni de diversidad
irreducible (idealismo) sino en un estado
“mediano” dinámico entre los opuestos: es
decir, listo para readaptarse a la variación de
una serie de estímulos recibidos del exterior.
Universidad de Piura
Sentidos externos –
Sentidos internos

• En fin, es necesario aquí hacer una última precisación. Distinguiendo entre sentidos externos y su común “raíz cerebral,” la
función de la corteza sensoria que Aristóteles definía sentido común, hemos introducido una diferencia que
desarrollaremos inmediatamente: aquella entre sentidos y sensorios externos (vista-ojo, oído-oreja, olfato-nariz, gusto-
lengua, tacto-epidermis) y sentidos y sensorios internos (todos localizados en el cerebro).
• Así, para concluir …la diferencia entre los dos géneros o clases de sentidos externos e internos es que los primeros realizan
su discernimiento, su juicio, a través de la operación inmanente de la mezotes, distinguiendo las propiedades o cualidades
sensibles simples de objetos físicos externos…Los segundos, en cambio, realizan su discernimiento, su juicio, a través de la
operación inmanente de la mezotes, distinguiendo las propiedades o cualidades sensibles complejas, compuestas de
estímulos procedentes de diversos sentidos, o al mismo tiempo ( = reconstrucción de la unidad de la imagen perceptiva de
un objeto, a partir de lo cual se evidencia el sentido interno de la “imaginación”) o en tiempos también lejanos entre sí ( =
recuerdo, reconocimiento, a partir de lo cual se evidencia el sentido interno de la “memoria”).
Universidad de Piura
1. Respecto al objeto externo: integrar las operaciones de los
sentidos externos reconstruyendo la unidad perceptiva del
Los sentidos internos objeto externo (e.g., atribuyendo los diversos colores,
formas, sabores, olores, etc., a la unidad del mismo
tienen, por lo tanto, objeto), de manera que hacen posible su reconocimiento y
su valoración instintiva o “afectiva” .
dos funciones 2. Respecto al sujeto cognoscente animal o humano: hacer al
esenciales, una sujeto consciente de la operación de los sentidos externos
y de los otros órganos del cuerpo. En este sentido, ellos
respecto al objeto son responsables de lo que podemos definir la consciencia
sensorio-motora, común a la psicofisiología del hombre y
conocido, la otra del animal y que, como se ve, tiene una base neuro-
fisiológica. Obviamente tal consciencia es sólo parcial en el
respecto al sujeto animal, porque, por su naturaleza exquisitamente física,
orgánica, no puede llegar al último nivel de la jerarquía de
cognoscente. los sentidos internos, aquel de la valoración o
modificación del instinto mismo: exige un nivel ulterior
“espiritual” o meta-físico: el de la operación intelectiva

Universidad de Piura
• Según un mínimo y un máximo definidos por naturaleza, todo sentido externo es
sensible a un sólo género de sensibles (colores para la vista, sonidos para el
oído, sabores, olores, etc.). Tal género de sensible, uno para cada sentido
externo, son definidos por Aristóteles como los sensibles propios de cada
sentido.

LA DISTINCIÓN • Téngase presente, además, que para Aristóteles, como para los modernos, el
tacto no es un sentido único, sino, más bien, una familia de sentidos y, por lo
tanto, de sensaciones táctiles (calor, dureza, sensaciones electromagnéticas,
cinéticas, etc.)
ENTRE SENSIBLES • Además, las diferencias específicas fundamentales que un sentido puede
percibir al interno de su género propio de sensibles son de número finito (siete
PROPIOS Y colores fundamentales, siete sonidos fundamentales, etc.) y un número
potencialmente infinito de individuaciones de la especie (e.g., tonalidad de un
mismo color), al límite, una por cada objeto real por cada instante de tiempo.
COMUNES PARA • Todo sentido externo, no obstante, a partir del propio objeto sensible, es capaz
de percibir, a través de elaboraciones sucesivas de su sensible propio, también

CADA UNO DE LOS sensibles comunes a todos los cinco sentidos. Tales sensibles son, para
Aristóteles:

SENTIDOS • la figura del (o los) objeto(s);
• el número del (o los) objeto(s)
• el movimiento del (o los) objeto(s).

Universidad de Piura
LA DISTINCIÓN ENTRE
SENTIDOS EXTERNOS E
INTERNOS

• Y LA UNIDAD DEL ACTO PERCEPTIVO

Universidad de Piura
• Además de los cinco sentidos externos (tacto, vista, oído, olfato, gusto) que ponen al
sujeto en relación con el mundo externo, se distinguen en la operación perceptiva,
común tanto a los animales superiores como al hombre, cuatro sentidos internos.
Ningún sentido, en efecto, estando ligado a un órgano físico, es capaz de percibir la
propia operación mientras opera. Y esto precisamente porque la operación
inmanente de la percepción está ligada a una jerarquía de órganos. De otro modo,
como sabemos, la operación sensible sería una operación espiritual, es decir, capaz
de reflexionar sobre sí misma.

• No obstante, todo animal superior, incluido el hombre, es capaz de “sentir que


siente,” es decir, no sólo es capaz de percibir objetos, sino también de percibir que
ve, que olfatea, que oye. Existen, por lo tanto, sentidos internos capaces:

1. Respecto al sujeto cognoscente, de “sentir” la operación de los sentidos externos;

2. Respecto al objeto conocido de:

• unificar en una única forma perceptiva del objeto ( = phantasmata para la


psicología aristotélico-tomista: Gestalt para la moderna psicología
introspectiva), las sensaciones elaboradas por los sentidos externos; y por lo
tanto

• reconocer / valorar las forma sensible, la Gestalt, del objeto así unificada
respecto a formas sensibles precedentemente aprehendidas y a los instintos
innatos.

Universidad de Piura
Por cada una de estas dos
operaciones que los
sentidos internos realizan
cuanto al conocimiento
perceptivo del objeto,
Tomás distingue dos
sentidos, respectivamente:
• a1) sentido común
• a2) fantasía
• b1) memoria
• b2) instinto

Universidad de Piura
Universidad de Piura
En el precedente esquema, vemos los diversos
componentes de la operación cognitiva humana,
perceptiva e intelectiva, según la síntesis aristotélico-
tomista. A la izquierda se encuentran las nociones
correspondientes de la psicofisiología moderna de la
operación cognitiva, además de la localización cerebral
de estas funciones (cf. Figura 11 y Figura 12). A la
derecha está indicada la distinción tomista entre los
dos grupos de sentidos internos, formales e
intencionales.

Universidad de Piura

También podría gustarte