Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD LOYOLA DE

BOLIVIA

TRABAJO FINAL:

ENFERMEDADES
EN EQUINOS
NOMBRE: JHOSELIN MADAHI QUISPE CHAMBI
CODIGO 12020 – 1
DOCENTE: DRA. ANDREA ARCIENEGA VARGAS
MATERIA: PRODUCCION DE EQUINOS
LA PAZ – BOLIVIA
2021
ENCEFALOMIELITIS EQUINA

Sinonimia: Encefalitis Viral Equina. Locura Equina. Encefalomielitis Viral


Equina

Agente causal: Alphavirus. ARN.

Epidemiologia

Alphavirus, que pertenece a la familia Togaviridae, posee tres tipos de virus


que son: virus de la Encefalomielitis del Oeste (EEO), del Este (EEE) y de
Venezuela (EEV). El reservorio de estos agentes son pájaros domésticos y
salvajes, roedores y reptiles. Cuando ciertos géneros de insectos hematófagos
(Culex, Aedes, Anopheles y Culiceta, entre otros) succionan sangre de aves
infectadas, recogen el virus. A su vez, los agentes se multiplican en las
glándulas salivales de los artrópodos. Tras posteriores succiones del vector en
los equinos, expulsan al agente infeccioso con la saliva y provocan la
enfermedad. No existe parentesco entre los tres tipos de virus. El periodo de
incubación de la EEO y EEE es de 1-3 semanas, mientras que en la EEV es de
1-3 días. La tasa de letalidad también varía de acuerdo a! tipo de virus, siendo
la del Oeste de un 20- 50%, mientras que la EEE y EEV se ubica entre el 50-
90%.

El virus de la EEO ha sido aislado en Canadá, oeste de EE.UU., México,


Centroamérica, Norte de Sudamérica, Argentina, Brasil y Uruguay. En nuestro
país es el más difundido, apareciendo la enfermedad en los meses de
primavera y verano cuando abundan los mosquitos. El cuadro es más lento y
atenuado que el provocado por el virus de la EEE. En el humano ocasiona
ligeras encefalitis, raras veces mortales. Luego de una etapa febril de una
semana, las personas adultas curan totalmente sin secuelas. Los niños pueden
presentar trastornos nerviosos y retardos mentales irreversibles. Toda vez que
se presente esta enfermedad debe efectuarse la denuncia obligatoria a la
autoridad sanitaria correspondiente. El agente de la EEE pudo ser aislado en
países como Canadá, este de EE.UU., México, Centro y Sudamérica. El virus
selvático de la EEV se ubica en el oeste de los EE.UU., México, América
Central y del Sur. En octubre de 2004, en el distrito de Orange Walk de Belice,
fue detectado un foco de EEV. Sobre un total de 3000 equinos, 14 casos fueron
confirmados por la prueba e ELISA, de neutralización viral y de fijación del
complemento.

Patogénesis

En el lugar de inoculación del insecto hay una replicación local del virus. Se
establece una viremia que migra por vía linfática hasta los ganglios regionales,
donde se produce una nueva replicación. Posteriormente, una viremia primaria
alcanza los tejidos extraneurales y las células de los músculos estriados y del
endotelio vascular. Quedan ahí acantonados hasta producirse una nueva
viremia que suele ser más intensa y prolongada, para luego llegar al sistema
nervioso central, más precisamente al hipotálamo, tálamo y corteza cerebral,
con daño irreversible de sus células, a saber:

 Grave congestión meníngea, cerebral y medular.


 Petequias y hemorragias en el parénquima nervioso.
 Trombosis cerebral.
 Degeneración y necrosis neuronal.

Síntomas

En general, tanto el virus del Oeste, del Este y el venezolano tienen similar
sintomatología. Los signos encefalíticos ocurren a los 3-5 días de la infección y
la muerte puede producirse luego de 72 horas.

 Los equinos caen en decúbito lateral con pedaleo de los miembros


locomotores y evidente insensibilidad cutánea.
 La viremia eleva la temperatura central a 39-40°C, con decaimiento y
pérdida del apetito.
 Hay una primera etapa de la enfermedad que cursa con fotofobia,
hipersensibilidad a fenómenos sonoros, ptosis del labio inferior y
aparente ceguera.
 Los animales se manifiestan atontados y muy deprimidos, con la cabeza
gacha y movimientos en círculo e incordiados.
 En la etapa final se afecta gravemente el acto de la deglución, el equino
cae y se observan pedaleos, convulsiones y sacudones de los miembros
locomotores.
 La parálisis progresiva termina con la vida del animal. Algunos caballos
pueden superar la enfermedad, pero quedan con dificultad visual,
incapacidad auditiva y trastornos de la conducta.

Diagnostico

La sintomatología clínica puede motivar confusión por sus signos algo variables
y similares a otras enfermedades. Por tal razón, se tendrá muy en cuenta la
época del año, el conocimiento de la existencia de zonas enzoóticas, la
presencia de mosquitos y la falta de vacunación contra la enfermedad. Con
todos esos datos se podrá hacer una presunción diagnóstica.

El diagnóstico específico se realiza por la prueba de ELISA, por inhibición de la


hemaglutinación o por fijación del complemento. La muestra de sangre se debe
obtener en las etapas febriles. El virus se aísla a partir del cerebro.

Diagnóstico Diferencial:

 Botulismo.
 Rabia.
 Intoxicaciones Varias.
 Meningoencefalitis Bacteriana.
 Traumas craneales.

Tratamiento

El tratamiento médico es sintomático, tratando de controlar la inflamación del


sistema nervioso y las convulsiones. Es importante el empleo de cinchas para
que el paciente no se eche o caiga. Los equinos en decúbito se mantienen en
boxes acolchados, secos y limpios. Hay que tomar todos los recaudos para
evitar las complicaciones por decúbito. Dentro de las posibilidades, lograr la
posición de decúbito esternal previene las congestiones pulmonares. La
cabeza tiene que estar protegida con elementos acolchados. Las heces se
extraen manualmente.

SOLUCION / DROGA DOSIS VIA


Manitol 15% 1 g / kg una vez. IV
Furosemida 1 mg / kg cada 6-8 hs. IV
Dexametasona 0,1 mg / kg cada 6-8 hs. IV
Dipirona 25 mg / kg IV
Fenilbutazona 2-3 mg / kg IV
Benzodiazepinas 0,1 mg / kg IV
Guaifenesina 10% 100 mg / kg IV

Profilaxis

Para las infecciones producidas por encefalitis virales no existe tratamiento


antiviral específico. Para los equinos se recomienda la vacunación como
primer método de reducción del riesgo de infección por el VNO en aquellas
áreas donde la enfermedad se ha presentado o es endémica. Existen dos
vacunas autorizadas para su utilización en equinos: una es la llamada
Prevenile, en donde se utiliza el virus vacunal de la fiebre amarilla, y se
forma una quimera Virus del Nilo Occidental-fiebre amarilla por medio de
tecnología molecular, es una vacuna que confiere alta protección y muy
recomendada. La otra es una vacuna recombinante llamada Recombitek,
que utiliza un vector modificado por tecnología recombinante, diseñada por
Merial Ani - mal Health Ltd. Además, existe una vacuna muy prometedora
creada por el equipo de laboratorio del Instituto Nacional de Alergia y
Enfermedades Infecciosas (NIAID), Estados Unidos, donde se reemplazan
segmentos específicos de material genético de un virus relacionado con el
VNO, el virus serotipo Den-4, con las correspondientes proteínas del VNO,
creando así una vacuna de virus híbrido.

Bibliografía

- Nachon,H,(2005),ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS EQUINOS,


Buenos Aires-Argentina.
- Abelardo, A,(2013),Las encefalitis esquinas,Cracas-Venezuela,Revista
del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel.

También podría gustarte