Está en la página 1de 2

El patriotismo

republicano
ANNICK LEMPÉRIERE

En el siglo XVI, la Corte Mexicana participó en la


publicidad de crónicas y descripciones donde se
representaba la maravilla del patriotismo citadino,
principalmente ligado a la catolicidad; así es como la
capital de México era comparada con ciudades
europeas, pero prescindiendo de lo rural.

Ciudad de México, Ciudad Santa


En el siglo XVIII, el valle de México se
imponía como una ciudad santa; llena de
imágenes santas y milagrosas, edificios
de culto suntuosos tanto en el interior
como en el exterior, la presencia de
todas las grandes órdenes religiosas:
denominado por cronistas como un
espacio estructurado por la catolicidad.

Sociabilidades religiosas y solidaridades

Los edificios religiosos y las


corporaciones aledañas configuraban el
espacio urbano y sus actividades. Tanto
tiempo y el espacio estaban saturados
de catolicidad. Esto creaba vínculos
estrechos entre habitantes e iglesia. El
respaldo real a las convicciones y las
prácticas colectivas sustentaban la
unidad religiosa y política del imperio
español.

El rey en la República
Si bien es cierto que ningún rey español
fue a tierras americanas, estos siempre los
esperaron con gran entusiasmo y muy
buena infraestructura. Es por ello que la
capital de Nueva España siempre fue
adornada y muy bien edificada por eso
tenemos palacios, aduanas, catedrales,
iglesias, academias, etc. Ello con el fin de
dar una buena impresión a todo soberano
que viniera y resida en este lugar. El virrey
Revillagigedo forzó a la construcción de
diversas estatuas y a la adornación de las
construcciones. También se dice que las
noticias traídas del exterior tenían un gran
peso por ser consideradas que venían del
mismo rey y se celebraban con
ceremonias dinásticas y se comparaban
con las profecías religiosas. Se puede decir
que la gente era muy respetuosa y
idolatraba la figura del rey español.

Un espacio público heterogéneo.


Las clases sociales en Nueva España
determinaban un espacio heterogéneo, que
mas aya de confirmar un ámbito
discriminatorio en lo cotidiano, se daba una
interacción social a raíz de las festividades
religiosas y ámbitos políticos como los cabildos.
Dentro de este contexto, creencias e ideales
empezaban a forjar las bases del patriotismo.
La primera mitad del siglo XVIII enraizado con
un patriotismo corporativo vinculaba la
fidelidad al estado. Sin embargo, los ideales de
patriotismo empezarían a fortalecer con la
tierra y santos como es el caso de la Virgen de
Guadalupe.

Lempérière, A. (2013). Entre Dios y el rey: la república. La ciudad de México de los siglos XVI al XIX.[2004].
Trad. de I. Hernández Pérez Vertti.
GRUPO:
Luis Enrique Gonzales Condori 19150139
Eduardo Javier Flores Jaramillo 19150156
Perez Vera Omar Roberto 19150135
Lopez Guevara Jurgen Klissmann Fernando
19150146
Jimenez Cordova Carol Milagros 19150148

También podría gustarte