Está en la página 1de 16

1

1
Caso Uno
3
Caso Tres

2
CasoDos

Actividad 1 c
El Clima
y la producción
de Café

Ustedes se encuentran realizando un


recorrido por los principales factores
y elementos climáticos que influyen
en la producción de café. Ahora les
invito a analizarlos para convertirlos en
recomendaciones. Asuman este reto como
equipo, pongan a prueba sus conocimientos
y realícenlo a conciencia.

¡Ánimo, es posible cumplir con esta meta!


2
Conformen grupos de tres personas e informen por medio
Caso Caso Caso Caso
de un correo electrónico antes del 30 de septiembre a su
Uno tres Cuatro
tutor, los nombres de quienes lo conformarán. Quienes no
Dos
den a conocer su equipo de trabajo en el plazo deberán
realizar la actividad con el grupo que su tutor les asigne.

Descarguen la actividad indicada por su tutor. Léanla


o Caso Caso Caso
detenidamente e identifiquen los principales aspectos
o Dos tres Cuatro
que allí se piden, de esta manera podrán seleccionar
documentos y conocimientos que deberán retomar para su
desarrollo.

La actividad consiste en el análisis de tres condiciones


so Caso Caso
climáticas de municipios del país localizados en las regiones
os tres Cuatro
cafeteras Norte, Centro y Sur. Para cada una de ellas deben
responder los planteamientos sugeridos, justificando las
respuestas.

Desarrollen y adjunten la actividad únicamente a través


so Caso de la Plataforma. Recuerden que este es el único medio
es Cuatro por el cual se acepta la actividad, ya que permite a la
Fundación Manuel Mejía hacer un seguimiento transparente
de su desempeño. La fecha límite de envío es finalizando
la semana ocho del curso (11 de noviembre); aquellas
actividades recibidas fuera del plazo serán calificadas
sobre el 85%. Una vez cerrado el curso no se recibirán más
actividades por ningún medio, salvo solicitud directa del
promotor de educación virtual de su Comité.
3

¡Tres,
dos,
uno…
comienza
el reto!
4

Caso Caso Caso Ca


Uno Dos
Caso uno. ZONA CAFETERA NORTE
tres
La empresa cafetera de este caso presenta un
Cu
suelo con una CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE
HUMEDAD BAJA y las condiciones climáticas
que se presentan en la tabla.

Brillo solar alto- mes seco


Brillo solar medio-mes húmedo
Brillo solar bajo- mes muy húmedo

BRILLO SOLAR
Estación Municipio
E F M A M J J A S O N D
147 120 107 94 96 95 111 116 120 120 97 118
San Florida MESES SECOS Y MESES HÚMEDOS (lluvia, mm) Probabilidad del
Antonio Blanca 0.75
52 67 88 82 118 80 81 78 97 102 95 41

Vamos a dar grandes


pasos… por eso les
invito a responder los
siguientes interrogantes.
Recuerden que es necesario
argumentar las respuestas.
5
¿Hay algún elemento o elementos que son limitantes para la producción?
¿Cuáles? Justifiquen su respuesta.

Si el propietario de la empresa cafetera decide realizar la renovación de


sus cafetal, ¿cuál es la fecha indicada? ¿Por qué?
6
De acuerdo a las condiciones climáticas y de suelos, ¿cómo será la
distribución de la floración? Justifiquen su respuesta.

¿Habrá daños sobre la cosecha? ¿Cuáles? Justifiquen su respuesta.


7
Con base en las condiciones climáticas de esta empresa y de acuerdo a
las observaciones hechas para cada uno de los planteamientos, sugieran
un plan de manejo para la empresa cafetera que permita adaptarse a las
condiciones de clima a favor de la productividad.
8
Realimentación por parte del tutor
9

Caso Caso Caso


Dos Cuatro
Caso dos. ZONA CAFETERA CENTRAL
tres
La empresa cafetera de este caso presenta un
suelo con una CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE
HUMEDAD BAJA y las condiciones climáticas
que se presentan en la tabla.

Brillo solar alto- mes seco


Brillo solar medio-mes húmedo
Brillo solar bajo- mes muy húmedo

BRILLO SOLAR
Estación Municipio
E F M A M J J A S O N D
170 151 147 128 136 152 186 189 156 146 130 152
Ospirma Guática MESES SECOS Y MESES HÚMEDOS (lluvia, mm) Probabilidad del 0.75
47 50 84 155 136 104 83 84 125 131 105 54

Hay algún elemento o elementos que son limitantes para la producción


¿Cuáles? Justifiquen su respuesta.
10
Si el propietario de la empresa cafetera decide realizar la renovación de
sus cafetal, ¿cuál es la fecha indicada? ¿Por qué?

De acuerdo a las condiciones climáticas y de suelos, ¿cómo será la


distribución de la floración? Justifiquen su respuesta.

¿Habrá daños sobre la cosecha? ¿Cuáles? Justifiquen su respuesta.


11

Con base en las condiciones climáticas de esta empresa y de acuerdo a


las observaciones hechas para cada uno de los planteamientos, sugieran
un plan de manejo para la empresa cafetera, que permita adaptarse a
las condiciones de clima a favor de la productividad.
12
Realimentación por parte del tutor
13

o Caso Caso
tres Cuatro
Caso tres. ZONA CAFETERA SUR
La empresa cafetera de este caso presenta un
suelo con una CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE
HUMEDAD ALTA y las condiciones climáticas que
se presentan en la tabla.

Brillo solar alto- mes seco


Brillo solar medio-mes húmedo
Brillo solar bajo- mes muy húmedo

BRILLO SOLAR
Estación Municipio
E F M A M J J A S O N D
165 145 144 129 135 140 183 179 114 134 128 152
Manuel MESES SECOS Y MESES HÚMEDOS (lluvia, mm) Probabilidad del
El Tambo
Mejía 0.75
127 101 112 133 101 33 17 21 76 216 253 183

¿Hay algún elemento o elementos que son limitantes para la producción?


¿Cuáles? Justifiquen su respuesta.
De Junio a Septiembre hay probabilidad de época seca, con brillo solar alto que limita la
producción, produciendo una caída de las hojas, restringiendo el IAF; a favor tiene la zona que hay
alta retención de humedad en el suelo, pero se puede reflejar en granos flotantes, parcialmente
formados, ataq

Si el propietario de la empresa cafetera decide realizar la renovación de


sus cafetal, ¿cuál es la fecha indicada? ¿Por qué?

La renovación se recomienda hacerla después de la cosecha principal, si hay buena humedad se


recomienda realizar por siembra estimulando el crecimiento de la nueva planta de café (Oct - Nov),
pero si se decide hacer por zoca debe ser en época seca evitando enfermedades (Jun - Jul).
14
De acuerdo a las condiciones climáticas y de suelos, ¿cómo será la
distribución de la floración? Justifiquen su respuesta.

Sabiendo que la floración se presenta cuando hay un déficit hídrico en la planta siquiera de 30
días, la distribución de la floración será en el comienzo del segundo semestre del año, ya que se
presenta una época seca de mas de 60 días donde estimula el proceso de floración concentrada y
que gracias a que los suelos retienen humedad el cultivo no sufre altamente la escasez de agua.

¿Habrá daños sobre la cosecha? ¿Cuáles? Justifiquen su respuesta.

Debido a que nos encontramos en la zona Sur donde un déficit de agua trae consecuencias sobre
la cosecha si ocurre en los meses de Diciembre a Febrero, y las condiciones climáticas que nos
presentan como lo mencionábamos antes se encuentra de Junio a Septiembre el déficit hídrico y
teniendo un suelo con una alta capacidad de retención de humedad donde la transpiración y la
evaporación (Evapotranspiración)del agua no se presentaran como limitantes para el desarrollo
normal del cultivo de café; no se observa que estas condiciones traigan daños de consideración
sobre la cosecha, debido al clima; solo se presentaran daños en la cosecha si el caficultor no tiene
un control adecuado de plagas, como la broca; control de arvenses en los lotes y la fertilización en
el momento adecuado.
15
Con base en las condiciones climáticas de esta empresa y de acuerdo a
las observaciones hechas para cada uno de los planteamientos, sugieran
un plan de manejo para la empresa cafetera, que permita adaptarse a
las condiciones de clima a favor de la productividad.

Con las condiciones que se tienen en la zona se debe preparar muy bien el tipo y momento de la
renovación, si es por siembra realizar el germinador y almácigo para que concuerde la siembra
con las épocas húmedas (Oct Nov), y si es zoca se debe generar en épocas secas (Jun Jul),para
evitar enfermedades que limitan el crecimiento de la misma, de igual forma para la fertilización de
los lotes de la finca se deben realizar en los meses donde hay humedad (Feb a May) o (Diciembre
en adelante) logrando que el suelo retiene humedad, las abonadas que se realicen no tienen
problemas de perderlas por condiciones climáticas, a no ser que se fertilice entre Octubre y
Noviembre donde hay probabilidades de que el fertilizante no se aproveche por el exceso de
humedad y se presente un lavado por escorrentía del mismo. En cuanto al manejo de plagas y
enfermedades en la época seca se deben fortalecer el control de plagas en especial el manejo de
la broca ya que es la plaga mas limitante en la producción en Colombia. de igual forma el manejo
de arvenses en esta época del año se debe hacer lo menos posible, también evitando el ataque de
otras especies de plagas la arañita roja y el minador que se disparan en tiempos secos y más
cuando los lotes se encuentran muy limpios de arvenses. Debido a los suelos y al clima presente
no se recomienda establecer sombrío ya que esta competencia por luz y nutrientes entre las
plantas tienen fuerte impacto en la producción del cultivo del café reduciendo el potencial de
producción de café. Ya para dar unas recomendaciones mucho mas ajustadas a cada finca o
unidad productiva, se debe tener la información de la altura sobre el nivel del mar de los lotes, su e
16
Realimentación por parte del tutor

También podría gustarte