Está en la página 1de 4

PLAN FInES 2 -1er cuatrimestre 2014

ASIGNATURA: EDUCACIÓN CÍVICA 1° AÑO

PROFESOR: ENZO OMAR CARTAGENA DNI: 29.582.641

TEL: 3531-0345 / 1552620204 E-MAIL: enzocartagena@hotmail.com

DESEMPEÑO EN FINeS 2 - SI / NO (tache lo que no corresponda)

CUATRIMESTRE: 1°, 2°

CICLO LECTIVO: 2014

PROGRAMA DE ESTUDIOS: R. 6321/95 y D. 27/12 CORRESPONDIENTE A


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS.

ORIENTACIÓN: CIENCIAS SOCIALES


GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN

1- Fundamentación pedagógica:

El enfoque de esta materia consiste en ofrecerles a los alumnos las herramientas


para que sean ellos los que construyan la justicia social desde su participación (laboral,
social, política) y el ejercicio de su ciudadanía plena. Se aspira a que los alumnos de 1°
año comprendan la práctica ciudadana fundada en el reconocimiento de la persona como
sujeto de derechos y obligaciones, y del Estado como responsable de su efectiva
vigencia; asimismo se busca propiciar espacios de análisis y deliberación sobre los
lineamientos de una sociedad democrática progresivamente más justa, sobre la base del
Estado de derecho en la Constitución de la Nación Argentina mediante el empleo de
herramientas conceptuales del pensamiento social y político. Por último, se aspira a que
los alumnos conozcan y se apropien de los mecanismos de participación en la esfera
pública para la defensa de los derechos.
2- Secuencia de contenidos:

NÚMERO
DE TEMA CONTENIDOS
CLASE
Diagnóstico y La presentación personal del docente y la información
1 presentación general sobre el grupo. El diagnóstico consta de tres partes:
de la materia presentación del alumno, entrevista personal y evaluación
y de los diagnóstico.
alumnos.
De la La participación política en una sociedad democrática.
2 ciudadanía El sistema electoral y el sistema de partidos políticos.
política a la
ciudadanía
plena
Defensa de La participación en organizaciones de la comunidad y los
3 los derechos organismos de defensa de los derechos humanos.
humanos.
Otras formas Otras formas de participación en el orden nacional y local:
4 de audiencia pública, referéndum, consulta popular, iniciativa
participación popular, revocatoria de mandatos. Acceso a la información
ciudadana pública.

La Distintas formas de gobierno.


5 organización La democracia como forma de gobierno
del Estado
como garante
de los derecho
Poder, Relación entre Poder, Gobierno y Estado. Recuperación del
6 gobierno y Estado.
Estado.
La Forma de Estado y de gobierno en la Argentina.
7 constitución La Constitución de la Nación Argentina como instrumento de
de la Nación regulación del Estado y como proyecto político.
Argentina
Distribución La organización y la distribución del poder político: relación
8 de poderes entre los poderes.

Los derechos Los derechos humanos como conquista: procesos sociales y


9 humanos políticos de origen.

Los derechos Los derechos humanos como núcleo de valores con


10 humanos consenso mundial.
(continuación) Universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los
derechos humanos.
Los derechos Contenido de los derechos: Los derechos civiles y políticos,
11 humanos los derechos económicos y sociales, y los derechos
(continuación) colectivos.
Concepto de vulneración de los derechos humanos.
El poder y los La legalidad y la legitimidad del poder político
12 derechos. Ejercicio del poder democrático: el estado de derecho

El terrorismo El ejercicio autoritario del poder: golpes de Estado.


13 de estado. La dictadura militar de 1976-1983 y el terrorismo de Estado.

El trabajo El derecho al trabajo digno (trabajo productivo, justamente


14 digno. remunerado, en condiciones de libertad, equidad, seguridad y
dignidad humana).

Instancia Trabajo Práctico evaluativo integrador. Defensa del proyecto


15 evaluativa de investigación sobre una lucha social o histórica vinculada
integradora. a los contenidos de la materia.
16 CREC Se evalúan las instancias no acreditadas en el desarrollo. Es
CURSO DE individual para cada estudiante
RECUPERACIÓN
Y EVALUACIÓN
CONTINUA

Semana 17 y 18: Exámenes Finales (se realizarán en mesas organizadas en el Distrito


para tal fin)

3. Evaluación:

Autoevaluación al terminar cada unidad, mediante guía suministrada por el docente.


Evaluación final con modalidad de trabajo, consistente en un proyecto de investigación
presentado en la última sesión (clase 15). Queda una instancia posterior para la
recuperación de aprendizajes (clase 16, CREC). Se trata de un proyecto de investigación
en torno a una lucha social en particular histórica o contemporánea o al seguimiento de un
actor social en tanto emerge en torno a la generación, ampliación y expansión de los
derechos; o al desarrollo de una temática singular vinculada con los fenómenos de la
política, el poder, el Estado u otros contenidos de la materia en los que los estudiantes y/o
sus comunidades se vean implicados o interesados por conocer.

También podría gustarte