Está en la página 1de 9

Curso de Formación Continua

COORDINADOR
BIM
LOGRO DEL CURSO
- Ser un agente de cambio en la empresa que labores,
SUMILLA DEL CURSO brindándoles las herramientas más innovadoras del
sector.
La metodología BIM se está imponiendo como nuevo
estándar en el sector construcción a nivel mundial,
- Comprender los conceptos del virtual Design and
exigiendo a los profesionales del sector, adaptarse a
Construction VDC y sus fases.
esas nuevas exigencias a pasos agigantados.
Es por ello, que en el curso de Coordinador BIM se
- Coordinar y auditar proyectos de construcción usando
busca formar al alumno para que sea capaz de
la metodología BIM.
gestionar proyectos de construcción, usando las
mejores prácticas de la metodología BIM, Lean y VDC, a
- Comprender la relación de Lean Construction, IPD y
través de una adecuada implementación, coordinación
los conceptos BIM.
y control durante todas las etapas del proyecto.

DIRIGIDO A PERFIL DEL DOCENTE


Arquitectos, ingenieros civiles, gerentes, proyectistas,
coordinadores y modeladores BIM, jefes de oficina
Ingeniero Civil o Arquitecto con experiencia en el
técnica, ingenieros residentes, supervisores.
rubro de la construcción desempeñándose como
Coordinador BIM o BIM Management, participando
de sesiones ICE de las principales constructoras
del medio.
MODALIDAD
Online – Clase virtual en vivo

PLATAFORMA
Microsoft Teams, Zoom

REQUISITOS

- PC o laptop con Sistema operativo Windows 10 (descargue sus


actualizaciones), Core i5 a más, 8Gb de memoria RAM como
mínimo, 30 Gb de espacio libre en su disco duro y disco duro
sólido.
- Tener instalado el software Navisworks 2020.
- Tener instalado el software Revit 2020.
- Tener instalado el software Ms Project.
- Conexión a internet: 1 a 2 Mbps de subida como mínimo. Se
recomienda red de banda ancha cableada o acceso a wifi cercano.
TEMARIO
Sesión I Sesión III
SINERGÍAS METODOLÓGICAS CON BIM Y VDC
FUNDAMENTOS BIM Y SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS

a) Antecedentes y estadísticas de la industria a) Concepto VDC


a. Curva de Macleany b) Gestión del Producto – BIM
b. Línea de tiempo a. ¿Estamos pensando en el usuario final?
b) Revolución industrial y transformación digital en la b. Como BIM contribuye en generar valor y minimizar
industria pérdidas
a.Afectación por países – acontecimiento progresivo c) Gestión de Procesos - Introducción al Project
b.La industrialización como proceso Production Management
c) Digitalización de la construcción d) Gestión de la Organización – ICE Integrated Concurrent
a. Industria 4.0 Enginner
b. Cambio de paradigma (del CAD al BIM) e) Métricas e indicadores
d) Prototipo de la industria de la construcción f) Caso de estudio: Revisión de etapas
a. Problemática de la industria
e) Dimensiones BIM y usos del BIM en la Industria
a. Personas – Procesos – Infraestructuras
b. ¿Qué es una implementación BIM?
f) Buenas prácticas del proceso de implementación BIM
a. Sector Privado
b. Sector Público
g) Plan Nacional BIM Perú y Plan Nacional de otros
Países Sesión IV
EMPLOYER INFORMATION REQUIREMENTS Y
BIM EXECUTION PLAN

Sesión II a) EIR - Employer Information Requirements


SINERGÍAS METODOLÓGICAS CON LEAN Y BIM a. Términos de referencia del proyecto BIM (Que
queremos como BIM como idea de cliente)
b. Por parte del cliente
a) Lean como punto de partida hacia el BIM b) BEP - BIM Execution Plan
a. ¿Qué significa agregar valor? a. Acuerdos durante el juego
b. ¿Cómo se define el valor? b. ¿En qué consiste?
c. ¿Quién define el valor? c. Por parte del área BIM o BIM Manager
d. ¿Qué son los desperdicios? c) Etapas de un proyecto y usos BIM
e. ¿Cómo identificar los desperdicios? a. BEP: Protocolos BIM en el inicio, diseño, construcción,
b) Sinergia Lean-BIM O&M
a. Ejemplos: d) Taller: Revisión y diagnóstico del Plan de Ejecución BIM
i. Agregar valor a. Caso de estudio
ii. Disminuir valor
iii. Disminuir pérdidas
iv. Procesos
v. Métricas
Sesión V Sesión VII
METODOLOGÍA BIM RESOLUCIÓN DE CONSULTAS Y CASUÍSTICA

a) Nivel de desarrollo – Level of Development (LOD) a) El docente especialista tocará experiencias


a. Diferencias entre el LOD y LOI personales dentro del rubro y absolverá consultas y
b) Disciplinas de un proyecto de edificaciones casos por parte de los participantes.
c) Generación de Modelos BIM
a. Formación de equipos BIM (Modeladores o
Diseñadores)
b. Roles BIM
c. Estrategias de Producción BIM
d) Metrados, gestiones, criterios de diseño, parametrización
a. BIM aplicado al diseño
b. Caso Práctico: Edificio Sevilla Sesión VIII
e) Coordinación entre especialidades GESTIÓN DE MODELOS INTEGRADOS
a. Jerarquías de disciplinas durante la coordinación BIM

a) Trabajos colaborativos
b) Gestión de la información
c) Detección de incompatibilidades
d) Aplicaciones y herramientas BIM en la etapa de
Pre-Construcción

Sesión VI
TALLER DE GESTIÓN Y AUDITORÍAS
Sesión IX
a) Dinámica de gestión de modelos BIM y simulación de TALLER DE COORDINACIÓN DE MODELO BIM INTEGRADO
Auditorías Y SESIONES ICE

a) Taller de coordinación de modelo BIM integrado y


sesiones ICE.
Sesión X
TALLER DE MODELO INTEGRADO EN NAVISWORKS Y
PLATAFORMA EN LA NUBE A360
Sesión XII
TALLER SIMULACIÓN DE TRENES DE TRABAJO Y
SECTORIZACIÓN
a) Taller de modelo integrado en Navisworks y plataforma
en la nube A360
a) Uso de Software para simulación de trabajo y
sectorización de obra

Sesión XI
SIMULACIÓN 4D EN EDIFICACIONES

a) ¿Por qué es importante?


b) Esquema de desglose de trabajo EDT - WBS
Sesión XIII
c) Cronograma DOCUMENTACIÓN E INDICADORES
d) Vistas de Control
e) Software de aplicación
a) Herramientas para mejorar la coordinación de equipos
f) Conceptos Lean Construction
en proyectos
g) BIM y LPS
b) Planos de obra
h) Métodos de Integración
c) Metrados
i) Sectorización BIM
d) Seguimiento en campo
j) Casos de aplicación
Sesión XIV
TALLER DE COORDINACIÓN BIM

a) Coordinación BIM en etapa de ejecución de obras

Sesión XV
RESOLUCIÓN DE CONSULTAS Y CASUÍSTICA

a) El docente especialista tocará experiencias personales


dentro del rubro y absolverá consultas y casos por parte de
los participantes.
CADA CURSO DISPONE DE
* Planos de trabajo en archivo nativo
* Modelos Bim en archivos nativos
* Bibliográfia adicional

EVALUACIÓN
PROMEDIO FINAL:
50% evaluación Parcial + 50% evaluación final.

HORAS CURSO
3 Horas de 45 min por cada sesión
TOTAL: 60 Horas de clases en vivo de aplicación
DURACIÓN
15 Sesiones

CERTIFICACIÓN
Este módulo otorga Certificado por 60 Horas a
aquellos participantes que logren el promedio
final mayor o igual a trece (13).

HORARIO
Martes, Jueves y Sábados de 19:30 PM a 21:45 PM

PRECIO
S/. 600.00

MATRÍCULAS
Canal de Contácto: Informes@capeco.edu.pe

También podría gustarte