Está en la página 1de 6

UNIDAD 1: “FUNDAMENTOS INTRODUCTORIOS A LA INVESTIGACIÓN”

Virginia Adriana Arellanes Granados


07 de mayo de 2020

Universidad CEUSS

Licenciatura en Derecho

SEGUNDO CUATRIMESTRE
MODALIDAD: EN LÍNEA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Dra. Lucía Guadalupe Alfonso Ontiveros


INTRODUCCIÓN

En esta unidad se van a analizar los conceptos de la investigación científica, como


método, sus características, su clasificación y ahondar en los más comunes.

Se usará la antología de Metodología de la Investigación Jurídica


proporcionada por la Universidad CEUSS.
.
FUNDAMENTOS INTRODUCTORIOS A LA INVESTIGACIÓN

Para Sócrates, la investigación es el objetivo primordial y el fin básico de la


existencia del ser humano. Desde su existencia el ser humano ha observado su
entorno, se ha cuestionado su existencia y ha analizado los fenómenos que lo
rodean.

El método científico es la herramienta de la investigación, y se caracteriza


por ser:
 Racional
 Metódico
 Reflexivo
 Constante
 Ordenado
 Controlado
 Crítico

OBJETIVO DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico tiene como objetivo alcanzar un conocimiento, por tanto debe
seguir un proceso que permita el desarrollo profesional y personal del individuo,
influyendo en su conocimiento al cuestionarlo sobre su existencia y todo lo que lo
rodea.
Etimológicamente la palabra método viene de los vocablos griegos META
que significa camino, ODOS que significa camino; por lo que se podría interpretar
el camino, la manera para obtener un fin o una meta.
La metodología de la investigación es la disciplina que se encarga del estudio
crítico de los procedimientos y medios aplicados por los seres humanos, que
permite alcanzar y crear el conocimiento en el campo de la investigación científico.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

 Histórica
 Descriptiva
 Experimental
 Documenta
 De campo
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

 Formular y delimitar el tema a investigar


 Marco teórico
 Identificar Objetivos generales y específicos
 Formular Hipótesis
 Formular Variables
 Toma de muestras
 Presentación de resultados

MÉTODOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

MÉTODO INDUCTIVO
Proceso que va de lo individual a lo general, a partir de resultados particulares,
intenta encontrar posibles relaciones generales que la fundamenten.

MÉTODO DEDUCTIVO
Procedimiento racional que va de lo general a lo específico.

MÉTODO ANALÍTICO
Procedimiento que consiste en la extracción de las partes de un todo, analizarlas
individualmente y encontrar relaciones entre sí, su fin es estudiar la naturaleza y los
efectos del fenómeno.

MÉTODO SINTÉTICO
Su objetivo es formular una teoría o síntesis para unificar los elementos del
fenómeno estudiado, reconstruyendo un todo.
CONCLUSIONES

En esta segunda unidad se definen los conceptos necesarios para


introducirse a la metodología de la investigación en temas jurídicos.

Desde el inicio de la existencia del hombre, éste se ha cuestionado su


existencia, la naturaleza que lo rodea, los fenómenos naturales, algunos de éstos
últimos atribuidos a castigos divinos. Se sabe que los mayas alcanzaron grandes
avances astronómicos gracias a la observación.

Y es la observación el primer paso de la investigación, observar, cuestionarse


el ¿por qué? El ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Dónde?, posteriormente indagar en fuentes
que proporcionen información aporte antecedentes y el marco teórico que
precisamente enmarca el tema a investigar.

La parte para mí que es más divertida es la de analizar la metodología


específica que se usará, determinar si se quiere llegar a un objetivo en particular
usando el método deductivo, desmenuzando un todo y analizando sus partes y
concluyendo en un particular o viceversa, a partir de un solo fragmento, llegar un
fundamento general que explique el fenómeno, esto es induciendo a través de lo
individual a lo general.
Otros más son el analítico que precisamente extrae las partes de un todo
para encontrar las relaciones entre sí de estas mismas partes. Y viceversa, el
sintético que unifica el fenómeno para reconstruirlo en un todo.
Otro que es más usado en el área de la medicina es el experimental, en
donde se estudian uno o más fenómenos e influye en los elementos estudiados, es
decir, los participantes en el estudio deben dar su consentimiento para ser parte del
estudio.
Otro más que no interactúa directamente con el fenómeno, sino que es más
observacional o de “sombra” también llamado, describe los sucesos y las
observaciones, puede ser retrospectivo o prospectivo.
El método crítico dialéctico se dedica a recopilar toda la información que se
sabe de ese fenómeno en la historia y siempre es retrospectivo.
Dependiendo del tema y ámbito que se quiera estudiar y del fin que se desee
comprobar, se elegirá el método a seguir. Lo importante siempre será seguir el
método, definir el tema y sus límites.
Se concluye así con que los objetivos de la unidad han sido alcanzados
satisfactoriamente.
REFERENCIAS

1. Antología de Historia del Derecho, proporcionada por la Universidad CEUSS,


2020

2. Antología de la Metodológica de la Investigación Jurídica, proporcionada por


la Universidad CEUSS, 2020

También podría gustarte