Está en la página 1de 9

Instituto Superior de formación

docente:
“Domingo F. Sarmiento”.

GUÍA DE TRABAJO Nº2: “Axiomas de la


Comunicación”

MATERIA: Comunicación, Cultura y TICs.

DOCENTE: Yuliana Cortez

ALUMNA: María Fernanda Vargas (Grupo 2)

AÑO: 3° “B1”
TAREA:

1- Explique la teoría de Watslawick y busque información sobre este


autor.

2- ¿Qué es comunicarse según este autor?

3- Nombre cada uno de los axiomas y expliquelos con sus palabras.

4- Investigue acerca de otras definiciones de comunicación, al


menos busque 5 autores que las definan y detalles cuales son esas
concepciones.

RESPUESTAS:
1) Explique la teoría de Watslawick y busque información sobre
este autor.
Paul Watzlawick (1921-2007) fue un psicoterapeuta austriaco
que formó parte de la Escuela Interaccional de Palo Alto. Él y otros
teóricos del Mental Research Institute desarrollaron una teoría
sobre la comunicación que constituyó una aportación fundamental
para el futuro de este área y de la terapia familiar.
Watzlawick se doctoró en filosofía y se graduó en psicología
analítica en el Instituto Carl Jung de Zurich. Trabajó como
investigador en la Universidad de El Salvador antes de unirse al
Mental Research Institute. También trabajó como profesor de
psiquiatría en la Universidad de Stanford.
A partir de sus investigaciones con familias, Watzlawick describió
una teoría de sistemas centrada en la comunicación que
posteriormente sería conocida como “enfoque interaccional”. Este
modelo concibe la comunicación como un sistema abierto en que se
intercambian mensajes mediante la interacción.
La obra de Watzlawick se basó en la teoría del doble vínculo,
desarrollada por sus compañeros Bateson, Jackson, Haley y
Weakland para explicar la esquizofrenia. No obstante, la influencia
de Watzlawick en el campo de la comunicación probablemente fue
mayor que la del resto de miembros de la Escuela de Palo Alto.
Paul Watzlawick (1921-2007) fue un psicólogo austriaco,
referente en la terapia familiar y sistémica, reconocido
internacionalmente por su obra “El arte de amargarse la vida”
publicada en 1983. Obtuvo un doctorado en filosofía, se formó en
psicoterapia en el Instituto Carl Jung de Zurich y fue profesor en la
Universidad de Stanford.
Watzlawick, junto a Janet Beavin Bavelas y Don D. Jackson en
el Mental Research Institute de Palo Alto, desarrolló la teoría de la
comunicación humana, piedra angular para la terapia familiar. En
ella, la comunicación no se explica como un proceso interno que
surge del sujeto, sino como el fruto de un intercambio de
información que se origina en una relación.
Así, desde esta perspectiva, lo importante no es tanto el modo de
comunicarnos o si este es consciente o no, sino cómo nos
comunicamos en el aquí y ahora y de qué manera nos influimos
unos a otros. Veamos cuáles son los principios fundamentales en
los que se apoya la teoría de la comunicación humana y qué
aprendizajes podemos sacar de ellos.
Para Watzlawick, existen cinco axiomas que rigen el
lenguaje desde una perspectiva constructivista-sistémica:
 Es imposible no comunicar. Como explica el autor en el
libro, no hay nada que sea lo contrario de conducta. Ninguna
persona puede dejar de comportarse y, dado que
cualquier conducta conlleva un acto de comunicación, es
imposible no comunicarse. Por ejemplo, evitar advertir a un
empleado un fallo que ha cometido no supondrá que no
estemos interactuando con él, pues el trabajador interpretará
nuestra falta de comunicación verbal como que todo está
correcto. Por ello, debemos afrontar la interacción directa
dentro de la empresa y ser lo más específicos posibles,
porque incluso sin estar presentes físicamente estamos
enviando mensajes –quizá totalmente contrarios a lo que
realmente deseamos transmitir-.
 Los niveles de contenido y las relaciones de la
comunicación. Según la ‘Teoría de la Comunicación
Humana’, en cualquier mensaje intervienen dos aspectos: el
contenido que se transmite y la relación que existe entre los
interlocutores, de modo que el segundo influye en el sentido
del primero. El contenido aporta el qué se dice y la
relación, el cómo hay que interpretarlo. Por ejemplo, un
directivo le dice a un empleado “¿Ya estás de vuelta?”. Si la
relación que existe entre ambos es cordial, el segundo lo
entenderá como una mera pregunta, pero si por el contrario la
relación es negativa y se han producido discrepancias previas
el trabajador puede concebir las mismas palabras como un
reproche por su ausencia.
 La puntuación de la secuencia de hechos. Watzlawick
establece que para los interlocutores siempre existe uno que
tiene la iniciativa y otro que actúa como respuesta al
primero y, en función del rol, estructuran la comunicación. Sin
embargo, no siempre existe acuerdo entre ambos sobre quién
es quién. Es decir, podemos encontrar a dos profesionales
discutiendo sobre sus acciones: “Yo no hice tal cosa porque
no me la pediste”, dirá uno; “Yo no te lo dije porque no me
preguntaste”, afirmará el otro. Sin embargo, para el psicólogo,
la comunicación verbal no puede reducirse a esta relación
causa-efecto, sino que se trata de un proceso cíclico de
intercambio constante.
 Comunicación digital y analógica. En la interacción entre
dos personas influye tanto la comunicación verbal como la no
verbal para dar sentido al mensaje. Por ejemplo, un simple
“Tú sigue así” del jefe de área al empleado puede dar lugar a
dos mensajes completamente diferentes según los gestos,
tono de voz, posición corporal, etc… Si el superior sonríe y
acompaña la frase con un guiño o un toque amistoso en el
hombro, enviará un mensaje positivo, pero si lo dice con el
rostro serio y con un tono áspero, se transformará en una
forma irónica de reprender al colaborador.
 Interacción simétrica y complementaria. En la
comunicación, hay que tener en cuenta dos tipos de
relaciones que afectan a la forma de enviar y comprender los
mensajes: una simétrica, donde las partes se encuentran
en una posición igualitaria (por ejemplo, dos miembros del
mismo equipo), y otra complementaria, en la que existe una
unión de autoridad-seguidor (el jefe respecto al empleado).
El segundo caso no tiene por qué ser negativo, siempre y
cuando sean asumidos por las partes de forma voluntaria y
ambos roles encajen. Podemos ver casos de compañeros
que, a pesar de tener la posición jerárquica, representan roles
de autoridad-seguidor en perfecta armonía, pero también
situaciones en las que el primero se muestra cansado de
tener que tomar siempre la iniciativa o el segundo, hastiado de
seguir las órdenes de alguien al que no confiere competencia
para ello.

Biografía de Paul Watzlawick


Paul Watzlawick (25 de julio de 1921 – 31 de marzo de 2007)
psicoterapeuta, filósofo y psicólogo. Nació en Villach, Austria. Es
uno de los máximos exponentes de la Teoría de la comunicación
humana y del Constructivismo radical. Al terminar sus estudios de
secundaria estudió psicología en el Instituto Carl Jung de
Zurich. Luego, obtuvo un puesto investigativo en la Universidad de
El Salvador antes de unirse al Mental Research Institute. También
trabajó como profesor de psiquiatría en la Universidad de Stanford.
Investigaciones
Desarrolló varias investigaciones con familias, situación que le
permitió describir una teoría de sistemas centrada en la
comunicación que con el tiempo sería conocida como enfoque
interaccional. Este modelo concibe la comunicación como un
sistema abierto en que se intercambian mensajes mediante la
interacción. Watzlawick desarrolló la teoría del doble vínculo, fue
apoyado por Bateson, Jackson, Haley y Weakland para explicar la
esquizofrenia. No obstante, la influencia de Watzlawick en el campo
de la comunicación fue muy importante a la del resto de miembros
de la Escuela de Palo Alto. En la MRI se enfocó en la tradición
terapéutica. Está institución obtuvo mucho prestigio con el paso del
tiempo.
Se realizaron varios estudios y experimentos en cuanto a las
terapias sistémicas, familiares y existencialistas, como Richard
Fisch, John Weakland, Salvador Minuchin, Irvin Yalom, Cloé
Madanes, y R. D. Laing. En Palo Alto existió la Escuela
Interaccional de Palo Alto promovió el desarrollo de terapias breves
y basadas en la investigación científica que ponen el foco en la
interacción entre personas, especialmente a nivel familiar. Con los
años la orientación del MRI ha evolucionado hasta planteamientos
cercanos al constructivismo. Jackson, Beavin y Bavelas, la
comunicación adecuada depende de que se cumplan una serie
de axiomas, si esto no sucede se pueden producir malentendidos
comunicativos.
Se desarrolló una teoría sobre la comunicación que constituyó un
aporte fundamental para el futuro de esta área y de la terapia
familiar. Una de las frases más celebres de Watzlawick es la
siguiente:  Es imposible no comunicar

2- ¿Qué es comunicarse según este autor?


Según el psicólogo austriaco Paul Watzlawick, la comunicación
ejerce un papel fundamental en nuestras vidas y en el orden
social, aunque apenas seamos conscientes de ello. Y es que desde
el comienzo de nuestra existencia, participamos en el proceso de
adquisición de las reglas de comunicación inmersas en nuestras
relaciones, aunque no nos demos cuenta.
Poco a poco aprendemos qué decir y cómo hacerlo, así como las
múltiples formas de comunicación existentes en nuestro día a día.
Parece mentira que un proceso tan complejo pase tan
desapercibido y lo automaticemos casi sin un esfuerzo consciente.
Lo cierto es, que sin comunicación, el ser humano no hubiese
podido avanzar ni evolucionar hasta lo que es ahora. 
La teoría de la comunicación humana de Watzlawick expone que
los problemas de comunicación se deben a que las personas no
siempre parten del mismo punto de vista que sus interlocutores.
Paul Watzlawick estableció que la falta de cumplimiento de
determinadas reglas comunicativas provoca fallos en la
comprensión mutua, malentendidos  e incluso patrones de
interacción patológicos.
3- Nombre cada uno de los axiomas y expliquelos con sus
palabras.
Los 5 AXIOMAS: 1. Es imposible no comunicarse:
Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no
existe forma contraria al comportamiento («no comportamiento» o
«anticomportamiento»), tampoco existe «no comunicación».
2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de
relación, de tal manera que el último clasifica al primero, y es,
por tanto, una metacomunicación:
Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado
de las palabras, más información sobre cómo el que habla quiere
ser entendido y que le entiendan, así como, cómo la persona
receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su
relación con el receptor de la información. Por ejemplo, el
comunicador dice: «Cuídate mucho». El nivel de contenido en este
caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de
relación sería de amistad-paternalista.

3. La naturaleza de una relación depende de la gradación que


los participantes hagan de las secuencias comunicacionales
entre ellos:
Tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el
flujo de la comunicación de diferente forma y, así, interpretan su
propio comportamiento como mera reacción ante el del otro. Cada
uno cree que la conducta del otro es «la» causa de su propia
conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no
puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un
proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o
ampliación, o modulación) del intercambio. Un ejemplo es el
conflicto entre Israel y Palestina, donde cada parte actúa
aseverando que no hace más que defenderse ante los ataques de
la otra.

4. La comunicación humana implica dos modalidades: la digital


y la analógica.
La comunicación no implica simplemente las palabras habladas
(comunicación digital: lo que se dice); también es importante la
comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice).

5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto


simétricos como complementarios:
Dependiendo de si la relación de las personas comunicantes está
basada en intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su
conducta recíproca (p. ej.: el grupo A critica fuertemente al grupo B,
el grupo B critica fuertemente al grupo A); o si está basada en
intercambios aditivos, es decir, donde uno y otro se complementan,
produciendo un acoplamiento recíproco de la relación (p. ej.: A se
comporta de manera dominante, B se atiene a este
comportamiento). Una relación complementaria es la que presenta
un tipo de autoridad (padre-hijo, profesor-alumno) y la simétrica es
la que se presenta en seres de iguales condiciones (hermanos,
amigos, amantes, etc.)

4- Investigue acerca de otras definiciones de comunicación, al


menos busque 5 autores que las definan y detalles cuáles son
esas concepciones.

Fernando González Rey: expresa que la comunicación “Es un


proceso de interacción social, a través de signos y sistemas de
signos, producto de las actividades humanas. Los hombres en el
proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones,
criterios, emociones, etc.”
E. Pichón. Riviere: “La comunicación es la interacción de las
personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del
influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la
comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de
las cuales actúa como sujeto”.
María del Socorro Fonseca: Dice que comunicar es llegar a
compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad racional y
emocional específica del hombre que surge de la necesidad de
ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que
adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias
previas comunes“.
B.F. Lomonosov “La comunicación es la interacción de las
personas que entran en ella como sujeto. No solo se trata del influjo
de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la
interacción. Para la comunicación se necesitan como mínimo dos
personas, cada una de las cuales actúa como sujeto”
 DeFleure: “La comunicación ocurre cuando un organismo (la
fuente) codifica una información en señales y pasa a otro organismo
(el receptor) que decodifica las señales y es capaz de responder
adecuadamente”. Esta definición es aplicable a cualquier tipo de
relación, incluso las existentes en el mundo animal, la particularidad
del ser humano es su capacidad de abstracción y su mayor
variedad de señales.

También podría gustarte