Está en la página 1de 19

INTRODUCCION

CONTENCIOSO
Org contenciosos adm

tsj

corte 1·de lo
contencioso adm

corte 2·de lo contencioso adm

juzgado superior en lo civil y contencioso


adm

circunscripcion judicial del Edo

LOS PODERES PUBLICOS: NACIONALES ESTADALES Y MUNICIPALES


Poder judicial: El Tribunal Supremo de Justicia es la última instancia judicial del país, a través de sus
seis (6) Salas: Político Administrativa, Casación Civil, Casación Social, Casación Penal, Electoral, y
Constitucional .Cada una de estas salas están conformadas por 5 magistrados a excepción de la sala
constitucional que está conformada por 7 y la sala plena que está conformada por los magistrados de
todas las salas y en total son 32 magistrados que la conforman Dentro de la sala plena se designa a un
presidente, un vicepresidente, un segundo vicepresidente, un alguacil, un secretario y 3 directores.
-Sala Constitucional: Es el máximo intérprete de la Constitución y sus interpretaciones sobre la materia
son vinculantes, incluso, para las demás Salas del Tribunal Supremo de Justicia. Además, según el
artículo 334 de la Constitución, la Sala Constitucional, como máxima instancia judicial en materia
constitucional, es competente para ejercer el control concentrado de la Constitución. Consiste en la
aplicación preferente de una norma constitucional respecto de otra norma de rango inferior que sea
contraria a la Constitución, y la consiguiente desaplicación en un caso concreto de la norma
inconstitucional.
-Sala de casación civil: Según la Constitución de 1999, la Sala de Casación Civil ya no es la última
instancia en todos los ámbitos en materia mercantil, civil, laboral, agrario, menores, familia y tránsito,
sino sólo en materia mercantil, civil y tránsito. Esta sala se encarga de conocer el recurso de casación
en los juicios civiles, mercantiles y marítimos, asi como declarar la fuerza ejecutoria de las sentencias
de autoridades jurisdiccionales extranjeras, de acuerdo con lo que dispongan los tratados
internacionales o la ley.
-Sala político administrativa:. Esta sala es la encargada de anular los actos administrativos generales o
individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder. Conocerán igualmente de reclamos
por la prestación de servicios públicos, así como disponer de lo necesario para el restablecimiento de
las situaciones judiciales subjetivas lesionadas por la actividad administrativa.
-Sala Electoral. Esta sala es la jurisdicción especializada en materia electoral. Tiene entre sus
competencias, según el Artículo 27, de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (2004),
atender las demandas que interpongan sindicatos, organizaciones gremiales, colegios profesionales,
organizaciones con fines políticos, universidades nacionales y otras organizaciones de la sociedad civil,
en relación con los procesos tanto comiciales como aquellos que estén relacionados con su
organización, administración y funcionamiento. En tal sentido, debe resolver las controversias que
surjan durante los comicios, que puedan resultar determinantes para el desarrollo del proceso
respectivo o el resultado final de las elecciones.
-Sala de casación social: En esta sala se conoce y resuelve las cuestiones de competencia que puedan
plantearse entre Juzgados y Tribunales del orden social, por lo que se puede recurrir al recurso de
casación, según lo establecido en el Artículo 30, de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia
(2004), en los juicios del trabajo, familia, de protección del niño, niña y adolescente y agrarios.
-Sala de casación penal: Se puede definir como la última instancia judicial en los asuntos de naturaleza
penal. Los motivos para fundar el recurso son los siguientes: Violación de ley por falta de aplicación, por
indebida aplicación o por errónea interpretación de un precepto legal”
Poder ciudadano
-Concejo moral republicano integrado por el defensor del pueblo el fiscal general de la republica el
contralor los cuales deben velar por l debido proceso la legalidad
-Secretaria permanente: secretario ejecutivo promueven la prevención educativa.
-Defensoría del pueblo posee autonomía funcional adm y financiera
-Ministerio público: El Ministerio Público estará bajo la dirección y responsabilidad del Fiscal o la Fiscal
General de la República, quien ejercerá sus atribuciones directamente con el auxilio de los funcionarios
o funcionarias que determine la ley.
-Contraloría general de la república: La Contraloría General de la República es el órgano de control,
vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y bienes nacionales, así como de las
operaciones relativas a los mismos. Goza de autonomía funcional, administrativa y organizativa, y
orienta su actuación a las funciones de inspección de los organismos y entidades sujetas a su control.
-Comité de evaluación: integrado por 25 miembros donde preseleccionan los representantes de los
órganos.

Órganos adm
de
ma
s
T.
de
la
TSJ
R.
TRIBUNALES
DISCIPLINARIOS
COMISION JUDICIAL DEL TSJ

DIRECCION EJECUTIVA DE LA MAGISTRATURA


ORG REGIONALES DE LA DIRECCION EJECUTIVA DE LA
MAGISTRATURA
SERVICIO DE DEFENSA PUBLICA

INSPECTORIA DE LOS TRIBUNALES

ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

COMITE DE POSTULACIONES JUDICIALES

-DEMAS TRIBUNALES DE LA REPUBLICA


-TSJ 262 El Tribunal Supremo de Justicia funcionará en Sala Plena y en las SalasConstitucional,
Político administrativa, Electoral, de Casación Civil, de CasaciónPenal y de Casación Social, cuyas
integraciones y competencias serándeterminadas por su ley orgánica.La Sala Social comprenderá lo
referente a la casación agraria, laboral y demenores.
-TRIBUNALES DISCIPLINARIOS 267 La jurisdicción disciplinaria judicial estará a cargo de los
tribunales disciplinarios que determine la ley. El régimen disciplinario de los magistrados o magistradas
y jueces o juezas estará fundamentado en el Código de Ética del Juez Venezolano o Jueza
Venezolana, que dictará la Asamblea Nacional. El procedimiento disciplinario será público, oral y breve,
conforme al debido proceso, en los términos y condiciones que establezca la ley. Para el ejercicio de
estas atribuciones, el Tribunal Supremo en pleno creará una Dirección Ejecutiva de la Magistratura, con
sus oficinas regionales.
-COMISION JUDICIAL DEL TSJ:

-DIRECCION EJECUTIVA DE LA MAGISTRATURA 267 Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia


la dirección, el gobierno y la administración del Poder Judicial, la inspección y vigilancia de los
tribunales de la República y de las Defensorías Públicas. Igualmente, le corresponde la elaboración y
ejecución de su propio presupuesto y del presupuesto del Poder Judicial.
-INSPECTORIA DE LOS TRIBUNALES: 267 LO HACE LA SALA PLENA
- ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA: DEPENDE DE LA SALA PLENA
PROFESIONALIACION DE LOS JUECES.
-COMITÉ DE POSTULACIONES: Artículo 270. ° El Comité de Postulaciones Judiciales es un órgano
asesor del Poder Judicial para la selección de los candidatos o candidatas a magistrados o magistradas
del Tribunal Supremo de Justicia. Igualmente, asesorará a los colegios electorales judiciales para la
elección de los jueces o juezas de la jurisdicción disciplinaria. El Comité de Postulaciones Judiciales
estará integrado por representantes de los diferentes sectores de la sociedad, de conformidad con lo
que establezca la ley.
COMO SE ORGANIZA LA ADM CENTRAL:
P.LE
GISL
ATIV
O
ASA
MBL
EA
P. EJECUTIVO
PRESIDENTE

CONTRALORIA REPRESENTA LA
NACION

PROCURADURIA ADM LOS BIENES DEL EDO

COMO SE ORG LA ADM DESCENTRALIZADA


P
EJEC
UTIV
O
GOBE
RNA
DOR
Y
ALCA
P LEGISLATIVO
LDE CONCEJO
LEGISLATIVO ESTADAL Y
MUNICIPAL

CONTRALORIA ESTADAL Y SO¡INDICO


PROCURADOR MUNICIPAL

PROCURADURIA ESTADAL Y MUNICIPAL

259La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al Tribunal Supremo de Justicia y a los


demás tribunales que determine la ley. Los órganos de la jurisdicción contencioso administrativa son
competentes para anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho,
incluso por desviación de poder; condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y
perjuicios originados en responsabilidad de la Administración; conocer de reclamos por la prestación de
servicios públicos y disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas
lesionadas por la actividad administrativa.
Artículo 1°-La Administración Pública Nacional y la Administración Pública Descentralizada, integradas
en la forma prevista en sus respectivas leyes orgánicas, ajustarán su actividad a las prescripciones de
la presente ley. Las administraciones estadales y municipales, la Contraloría General de la República y
la Fiscalía General de la República, ajustarán igualmente sus actividades a la presente ley, en cuanto
les sea aplicable.
Artículo 47°-Los procedimientos administrativos contenidos en leyes especiales se aplicarán con
preferencia al procedimiento ordinario previsto en este capítulo en las materias que constituyan la
especialidad.
Artículo 106°-De la aplicación de la presente Ley quedan excluidos los procedimientos concernientes a
la seguridad y defensa del Estado.
TEMA 1 LA ADMINISTRACION PUBLICA
La Administración Publica: conformada por el conjunto de órganos y entes que estructurados en
Administración Pública Centralizada y Administración Pública Descentralizada, integran el Poder
Ejecutivo, tanto Nacional; Estadal y Municipal y a los cueles se les ha asignado fundamentalmente la
función administrativa del Estado.
Órganos: Dentro de la Administración Pública existen órganos como la Presidencia de la Republica, la
Procuraduría de los Estados que constituyen unidades administrativas a los cueles se les atribuye
funciones que tienen efectos jurídicos o cuya actuación tiene carácter preceptivo.
Entes: los entes tienen un carácter más complejo, pues implica organizaciones descentralizadas, con
personalidad jurídica propia; Ejm: Universidades, Institutos autónomos, etc.
TEMA 2 ACTO ADMINISTRATIVO
Actos administrativos: toda declaración de carácter general o particular emanada por los órganos de
la Administración Pública y de acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la ley así como
también, los emanados del Poder Legislativo y de los Tribunales del país.

Procedimiento Administrativo: es el conjunto de reglas que regulan la actividad de la administración


las cuales conforman la metodología a través del cual se pronuncian los actos administrativos.

Características Esenciales del Acto Administrativo: todo acto administrativo debe contener.
Principio de Legalidad formal:
Elemento externo del acto. Art 18 LOPA
a) Identificación del organismo que emana el acto
b) Ubicación donde el acto es dictado
c) Indicación, persona u organismo
d) Narrativa de los hechos
e) Nombre del funcionario que suscribe o delegación
f) Firma autógrafa del funcionario

Principio de Legalidad Sustancial:


Elementos Internos o Intrínsecos
a) Competencia (La atribuye la ley)
b) Contenido Licito
c) Objeto (Que cumpla el fin que se motive)
d) Motivo (Que tenga razones de Hecho y de Derecho)

PRINCIPIO DE LEGALIDAD TEOLOGICA: el acto debe cumplir el fin propuesto por el legislador no con
un fin distinto eso seria desviación de poder.
Artículo 12. LOPA: Aun cuando una disposición legal o reglamentaria deje alguna medida o
providencia a juicio de la autoridad competente, dicha medida o providencia deberá mantener la debida
proporcionalidad y adecuación con el supuesto de hecho y con los fines de la norma, y cumplir los
trámites, requisitos y formalidades necesarios para su validez y eficacia
Artículo 18°-Todo acto administrativo deberá contener: 1. Nombre del Ministerio u organismo a que
pertenece el órgano que emite el acto; 2. Nombre del órgano que emite el acto; 3. Lugar y fecha donde
el acto es dictado; 4. Nombre de la persona u órgano a quien va dirigido; 5. Expresión sucinta de los
hechos, de las razones que hubieren sido alegadas y de los fundamentos legales pertinentes; 6. La
decisión respectiva, si fuere el caso; 7. Nombre del funcionario o funcionarios que los suscriben, con
indicación de la titularidad con que actúen, e indicación expresa, en caso de actuar por delegación, del
número y fecha del acto de delegación que confirió la competencia. 8. El sello de la oficina. El original
del respectivo instrumento contendrá la firma autógrafa del o de los funcionarios que lo suscriban. En el
caso de aquellos actos cuya frecuencia lo justifique, se podrá disponer mediante decreto, que la firma
de los funcionarios sea estampada por medios mecánicos que ofrezcan garantías de seguridad.
Nulidad de los actos adm: Artículo 19°-Los actos de la administración serán absolutamente nulos en los
siguientes casos: 1. Cuando así esté expresamente determinado por una norma constitucional o legal;
2. Cuando resuelvan un caso precedentemente decidido con carácter definitivo y que haya creado
derechos particulares, salvo autorización expresa de la Ley. 3. Cuando su contenido sea de imposible o
ilegal ejecución, y; 4. Cuando hubieren sido dictados por autoridades manifiestamente incompetentes, o
con prescindencia total y absoluta del procedimiento legalmente establecido.
Invalidez de los actos Administrativos:

1) La Contrariedad al Derecho: Los actos administrativos son inválidos y pueden ser anulados,
por violación del ordenamiento jurídico que rige la actuación administrativa.
La contrariedad al Derecho conforme al artículo 259 CRBV es la primera causa de invalidez de los
actos administrativos.

2) Los vicios de inconstitucionalidad: los vicios de inconstitucionalidad de los actos


administrativos se producen, cuando un acto vulnere directamente una norma, un principio, un
Derecho o garantía establecidos en la constitución, en esos casos el acto será inconstitucional y
susceptible de ser anulado.

3) Los vicios de Ilegalidad: los actos administrativos son inválidos por violación de la ley o de las
otras fuentes de la legalidad administrativa. La LOPA consolida el principio de la legalidad, al
prever diversos casos de invalidez de los actos administrativos a los derivados de la violación de
los requisitos de forma o fondo de los actos administrativos. Estos vicios de legalidad son:

a. Violación de la Reserva Legal: los actos administrativos serán inválidos en los casos en
los cueles vulnere la reserva legal que se deriva de los Art 49 Ord N° 06 CRBV y el Art
317 CRBV, en el sentido de que nadie puede ser sancionado por obligación cuyo
incumplimiento no haya sido definido por la ley como delito o falta, y que no pueda
cobrase ningún impuesto u otra contribución que no estén establecidas en la ley. La LOPA
estableció en el Art 10 que ningún acto administrativo puede crear un impuesto u otras
contribuciones de Derecho Público, salvo dentro de los limites determinados por la ley.
b. La Violación de la Jerarquía de los Actos: los actos administrativos de efectos
generales o actos normativos de la administración como los reglamentos, son
esencialmente derogables o modificables por otros actos administrativos. Efectos
generales, de acuerdo al principio establecido en el Art 07 C.C y el Art 13 LOPA, no
pueden ser modificados o vulnerados en forma singular, por actos administrativos de
efectos particulares.

Artículo 13. Ningún acto administrativo podrá violar lo establecido en otro de superior jerarquía; ni los
de carácter particular vulnerar lo establecido en una disposición administrativa de carácter general, aun
cuando fueren dictados por autoridad igual o superior a la que dicto la disposición general.

c. La Retroactividad de los Actos Administrativos: de acuerdo al principio general del


Derecho contenido en el Art 24 CRBV y el Art 03 C.C, los actos administrativos cumplen
sus efectos retroactivos, por lo tanto rige el principio de la irretroactividad en materia de
los actos administrativos, por lo que todo efecto retroactivo de un acto administrativo la
viciara de ilegalidad.

Artículo 24. CRBV: Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga
menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia,
aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas
se estimarán en cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la fecha en que se
promovieron.

Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o a la rea.

d. Violación de la Cosa Juzgada Administrativa: La LOPA a establecido el principio general


de que los actos Administrativos que no originen derechos subjetivos o intereses legítimos,
personales y/o derechos para un particular son irrevocables, una vez que han adquirido
firmeza. Ello se deduce de la interpretación a contrario del Art 82 LOPA, con lo cual se otorga
valor de cosa decidida, a los actos administrativos que originan esos Derechos e intereses,
de forma tal que no pueden ser revocados, ni modificados por la administración.

Si un acto administrativo resuelve sobre un caso precedentemente decidido, con carácter


definitivo y que haya creado Derecho particulares, se considera que ha violado la Cosa Juzgada
administrativa y se sanciona esa invalidez con la nulidad absoluta de acuerdo con el Art 19
Ordinal N° 2 LOPA, y por lo tanto son inválidos.

e. La Violación de los Límites de la Discrecionalidad: de conformidad con lo establecido


en el Art 12 LOPA, el ejercicio del poder discrecional por las autoridades administrativas,
no es ilimitado, ni puede conducir a la arbitrariedad, sino que tiene diversos límites.

Artículo 12. LOPA: Aun cuando una disposición legal o reglamentaria deje alguna medida o
providencia a juicio de la autoridad competente, dicha medida o providencia deberá mantener la debida
proporcionalidad y adecuación con el supuesto de hecho y con los fines de la norma, y cumplir los
trámites, requisitos y formalidades necesarios para su validez y eficacia.

“Los actos administrativos discrecionales deben mantener la debida proporcionalidad y adecuación


entre su contenido y los supuestos de hecho que conforman sus motivos y deben tener la debida
adecuación con los fines de la norma”. (Interpretación)

f. La Violación de las Normas de Ejecución: los actos administrativos; de acuerdo a lo


establecido en el Art 08 LOPA, debe ser ejecutados por la administración en el termino
establecido y a la falta de términos, deben ser ejecutados inmediatamente, por lo tanto la
administración, no es libre de establecer modalidades de ejecución o eficacia de los actos
administrativos, por lo que la condición y el termino requieren de texto expreso que lo
autorice.

En consecuencia el sometimiento de los efectos de un acto administrativo a condición o


término no establecido legamente lo vicia de ilegalidad.

Clasificación de los Actos Administrativos:

1. Actos administrativos según sus efectos:


a. Actos Administrativos de Efectos generales: Art 13 y 72 LOPA: actos normativos.
Crean normas que integran el ordenamiento jurídico, deben ser publicados en Gaceta
Oficial de la Republica, ordenanzas, reglamentos, entre otros.
b. Actos Administrativos de Efectos Particulares: son aquellos actos de carácter no
normativo, que contienen una decisión no normativa sea que se aplique a un sujeto o a
muchos sujetos de Derecho.
2. Actos Administrativos según su contenido: pueden ser actos administrativos según la
decisión que contengan o según cree o no Derechos o establezcan obligaciones:

2.1 Según la decisión que contengan:

a. Actos definitivos: ponen fin al asunto administrativo.


b. Acto de trámite: no ponen fin al procedimiento administrativo, sino que tiene carácter
preparatorio.

Artículo 9. LOPA: Los actos administrativos de carácter particular deberán ser motivados, excepto los
de simple trámite o salvo disposición expresa de la ley. A tal efecto, deberán hacer referencia a los
hechos y a los fundamentos legales del acto.

Artículo 62. LOPA: El acto administrativo que decida el asunto resolverá todas las cuestiones que
hubieren sido planteadas, tanto inicialmente como durante la tramitación.

Artículo 85. LOPA: Los interesados podrán interponer los recursos a que se refiere este capítulo contra
todo acto administrativo que ponga fin a un procedimiento, imposibilite su continuación, cause
indefensión o lo prejuzgue como definitivo, cuando dicho acto lesione sus derechos subjetivos o
intereses legítimos, personales y directos.

2.2 Acto creadores de Derecho Subjetivos o de intereses personales y legítimos a favor de


los particulares: Art 19 Ord N° 2 y 82 LOPA: Acto administrativo que no crea Derechos o Intereses
personales legítimos o directos a favor de particulares, o actos que en lugar de crear Derechos crean
obligaciones. Art 70 LOPA

Artículo 70. LOPA: Las acciones provenientes de los actos administrativos creadores de obligaciones
a cargo de los administrados, prescribirán en el término de cinco (5) años, salvo que en leyes
especiales se establezcan plazos diferentes.

La interrupción y suspensión de los plazos de prescripción se rigen por el Código Civil.

3. Actos administrativos según la manifestación de la voluntad:


3.1 Actos Administrativos Expresos: son aquellos que deben manifestarse por escrito,
regulados por el Art 18 LOPA, debe ser expresa y formal.

3.2 Actos Administrativos Tácitos: cuando la ley adm la figura de la manifestación de voluntad
tacita de la administración derivada del silencio adm negativo, como lo expresan los Art 45 y 60 LOPA.
En materia de recursos administrativos los Art 91, 95, 97 hasta 99, consagran el actos administrativo
tácito de contenido negativo derivado del transcurso del tiempo, es decir del silencio adm.

4. Actos administrativos según su impugnabilidad:

4.1 Actos firme: es el acto que ya no puede ser impugnado por las vías ordinarias del recurso,
siendo el recurso de revisión el único aplicable. Art 97 LOPA.

Artículo 97. LOPA: El recurso de revisión contra los actos administrativos firmes podrá intentarse ante
el Ministro respectivo en los siguientes casos:

1. Cuando hubieren aparecido pruebas esenciales para la resolución del asunto, no disponibles
para la época de la tramitación del expediente.
2. Cuando en la resolución hubieren influido, en forma decisiva, documentos o testimonios
declarados falsos por sentencia judicial definitivamente firme.
3. Cuando la resolución hubiese sido adoptada por cohecho, violencia, soborno u otra
manifestación fraudulenta y ello hubiere quedado establecido en sentencia judicial,
definitivamente firme.

4.2 Acto no firme: es el que puede ser impugnado por vía administrativa. A través de los recursos
administrativos regulados en la LOPA o por vía contencioso administrativa.

5. Actos Administrativos según su Ejecución: lo establece el Art 78 LOPA, cuando habla de los
actos materiales de ejecución que puedan menoscabar o perturbar los Derechos de los
particulares, los cuales no pueden realizarse sin que exista previamente un acto administrativo
que sirva de fundamento a dichos actos materiales. Art 08 LOPA.

Principios Rectores del Acto Administrativo.

1. Principio de Ejecutividad: es aquel en virtud del cual los actos administrativos definitivamente
firmes, que hayan agotado la vía administrativa, producen los efectos perseguidos con su
emanación, sin necesidad de una homologación por parte de un órgano extraño a la esfera de la
administración. Art 09 LOPA

La ejecutividad es la idoneidad del acto administrativo para obtener el objeto para el cual ha sido
dictado. La ejecutividad está constituida por la condición especial de estos actos, cuya eficacia implica
la actuación de operaciones materiales, de ser ampliados por el propio órgano que lo dicta o por
cualquier otro órgano actualmente dentro de la esfera administrativa.

2. Principio de Ejecutoriedad: este principio es una condición relativa a la eficacia del acto, pero
solo de los actos capaces de incidir en la esfera jurídica de los particulares, imponiéndoles
cargas (tanto reales, como personales, de dar o de abstenerse). Lo relevante de la ejecutoriedad
es que la administración puede obtener el cumplimiento de lo ordenado aun en contra de la
voluntad del adm y sin necesidad de recurrir a los órganos jurisdiccionales. La ejecutoriedad solo
procede cuando existe un acto administrativo formal (Art 73 y 78 LOPA). La ley establece los
medios a través de los cuales se hace efectiva la ejecución, distinguiendo los siguientes:
a. Si la carga impuesta es una prestación de hacer susceptible de ejecución indirecta, la
administración procede a efectuarla, bien por si misma o por un tercero y cargara los
gastos o costos al obligado.
b. Si se trata de una carga personal que no admite de sustitución al obligado por un tercero,
la ley establece como medio la llamada “Coacción indirecta” mediante multas.

Artículo 73. LOPA: Se notificará a los interesados todo acto administrativo de carácter particular que
afecte sus derechos subjetivos o sus intereses legítimos, personales y directos, debiendo contener la
notificación el texto integro del acto, e indicar si fuere el caso, los recursos que proceden con expresión
de los términos para ejercerlos y de los órganos o tribunales ante los cuales deban interponerse.

Artículo 78. LOPA: Principio de Ejecutoriedad: Ningún órgano de la administración podrá realizar
actos materiales que menoscaben o perturben el ejercicio de los derechos de los particulares, sin que
previamente haya sido dictada la decisión que sirva de fundamento a tales actos.

3. Principio de Motivación: la motivación del acto administrativo, es la expresión del motivo


mismo. La exigencia de que el acto contenga el basamento expreso de la decisión resguardada,
los intereses de los administradores, por cuanto les permite conocer las razones que la
administración asume en la forma de decisiones. La motivación consiste en la referencia a los
hechos y a los fundamentos legales del acto.

Se establece la necesidad de la motivación fáctica como de la motivación jurídica.

4. Principio de la Discrecionalidad: la ley consagra el principio de la discrecionalidad en el Art 12


LOPA, que por disposición legal reglamentaria puede dejarse alguna medida o providencia a
juicio de la autoridad competente.

La posibilidad de disponer de una margen de libre apreciación, que permita al Órgano Administrativo
aplicar sus criterios de oportunidad y conveniencia en la emanación del acto, no emerge solo del
legislador, sino también del uso de la potestad reglamentaria.

5. Principio de la Inderogabilidad de los actos generales por los actos particulares: El Art 13
LOPA, establece que ningún acto administrativo podrá violar lo establecido en otro de superior
jerarquía, ni los de carácter particular a los generales, aun cuando fueren dictados por autoridad
igual o superior a la que dicto la disposición general.
a. Primera Regla: Los actos administrativos han de atender la jerarquía establecida en
forma tal que los de menos rango no pueden derogar a los de rango superior. Art 14
LOPA.
b. Segunda Regla: De acuerdo con esta regla, un acto administrativo particular no puede
derogar la disposición de carácter general aun cuando la última haya sido dictada por un
órgano de inferior al que dictará aquella.

Principios Relativos a las Garantías Jurídicas:

1. Principio Audire Alterampartem, Principio de Participación Intersubjetiva o Principio


Contradictorio administrativo: Constituido por la facultad de los titulares de los interesados o
Derecho frente a la administración de defenderlos, pudiendo participar activamente con el
carácter de parte en causa, en toda acción administrativa que le concierne.

Artículo 23. LOPA: La condición de interesados la tendrán, también quienes ostenten las condiciones
de titularidad señaladas en el artículo anterior aunque no hubieran intervenido en la iniciación del
procedimiento, pudiendo, en tal caso, apersonarse en el mismo en cualquier estado en que se
encuentre la tramitación.

Artículo 59. LOPA: Los interesados y sus representantes tienen el derecho de examinar en cualquier
estado o grado del procedimiento, leer y copiar cualquier documento contenido en el expediente, así
como de pedir certificación del mismo. Se exceptúan los documentos calificados como confidenciales
por el superior jerárquico, los cuales serán archivados en cuerpos separados del expediente. La
calificación de confidencial deberá hacerse mediante acto motivado.

Artículo 51. CRBV: Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier
autoridad, funcionario público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la competencia de
éstos o éstas, y de obtener oportuna y adecuada respuesta. Quienes violen este derecho serán
sancionados o sancionadas conforme a la ley, pudiendo ser destituidos o destituidas del cargo
respectivo.

Artículo 141. CRBV: La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se
fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia,
rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la
ley y al derecho.

2. Principio de Imparcialidad: este principio esta dado esencialmente en beneficio de la igualdad


de los adm, que pudieron actuar en un procedimiento contradictorio, garantizando que la
administración no se parcialice por ninguno de ellos, por razones extrañas al propio
procedimiento; también protegen a la misma administración, depurando su actuación de todo
aquello que es ajeno al fin que le ha sido encomendado.

Artículo 36. LOPA: Los funcionarios administrativos deberán inhibirse del conocimiento del asunto
cuya competencia les esté legalmente atribuida, en los siguientes casos:

1. Cuando personalmente, o bien su cónyuge o algún pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad. tuvieren interés en el procedimiento.
2. Cuando tuvieren amistad intima o enemistad manifiesta con cualquiera de las personas
interesadas que intervengan en el procedimiento.
3. Cuando hubieren intervenido como testigos o peritos en el expediente de cuya resolución se
trate, o si como funcionarios hubieren manifestado previamente su opinión en el mismo, de modo
que pudieran prejuzgar ya la resolución del asunto, o, tratándose de un recurso administrativo,
que hubieren resuelto o intervenido en la decisión del acto que se impugna. Quedan a salvo los
casos de revocación de oficio y de la decisión del recurso de reconsideración.
4. Cuando tuvieren relación de servicio o de subordinación con cualquiera de los directamente
interesados en el asunto.

Parágrafo único: Quedan exceptuados de esta disposición los funcionarios que tengan a su cargo la
expedición de certificados adoptados en serie o conformen a modelos preestablecidos, de modo que les
resulte en extremo difícil advertir la existencia de causas de inhibición.

- El Principio de Imparcialidad se pone de manifiesto, con el establecimiento adm de la figura de la


inhibición, es decir, de la obtención voluntaria del funcionario del órgano que ha de actuar en
general a tomar decisiones finales o interlocutorias. (ART 36 LOPA)

3. Principio de Publicidad: Es aquel en virtud del cual las actuaciones adm no están protegidas
por la confidencialidad o el secreto, por lo que pueden ser del conocimiento de los administrados.
Se habla de publicidad absoluta, cuando a dichas actuaciones pueden acceder todos los
administrados; y de publicidad relativa, cuando se protege a los administrados, directamente
afectados por una decisión administrativa permitiéndoles el acceso a las actas del expediente.

Esta publicidad, sin embargo, tiene fuertes limitaciones, ya que se exceptúan los documentos
calificados como confidenciales por el Superior Jerárquico. La calificación de confidencialidad debe
hacerse mediante acto motivado y obligaran a que archiven los documentos en cuadernos
separados del expediente.

Debido proceso diferencias entre proc adm y proc contencioso adm

Por proceso se entiende la realización de actos debidamente organizados cuya finalidad es producir
un acto definitivo.

Diferencias:

-La naturaleza de la decisión para el procedimiento es adm y para el proceso es jurisccional

-la doctrina suele diferenciar dos conceptos al circunscribir el proceso a la actuación judicial y el
procediminto a la actuación ante cualquier otro organismo publico.

La adm es la mismo tiempo juez y arbitro lo cual es un privilegio.

-el proceso jurisdiccional tiene como finalidad alcanzar la verdad

-el pronunciamiento judicial es definitivo en el proceso y la adm, es suceptible de revisión por la via
jurisdiccional

-el pronunciamiento adm constituye también un privilegio por que puede subsanar sus errores

En el proc adm las partes no están en igual y en el proc judial si

Clases de Procedimiento Administrativos:

1. Procedimiento Ordinario
1.1 Iniciación del Procedimiento: El procedimiento puede iniciarse de oficio o a instancia de
parte interesada.
a. De Oficio: El funcionario competente o uno de Superior Jerarquía ordena la apertura y
notificación a aquellos particulares cuyos Derechos e intereses legítimos, personales y
directos pudieren resultar afectados, dándoles un plazo de 10 días para que aleguen sus
razones, y expongan sus pruebas.

Artículo 48. LOPA: El procedimiento se iniciará a instancia de parte interesada, mediante solicitud
escrita, o de oficio.

En el segundo caso, la autoridad administrativa competente o una autoridad administrativa superior


ordenará la apertura del procedimiento y notificará a los particulares cuyos derechos subjetivos o
intereses legítimos, personales y directos pudieren resultar afectados, concediéndoles un plazo de diez
(10) días para que expongan sus pruebas y aleguen sus razones.

b. A Instancia de Parte Interesada: Se hará mediante solicitud escrita, haciendo constar:

Artículo 49. LOPA: Cuando el procedimiento se inicie por solicitud de persona interesada, en el escrito
se deberá hacer constar:
1. El organismo al cual está dirigido.
2. La identificación del interesado, y en su caso, de la persona que actúe como su representante
con expresión de los nombres y apellidos, domicilio, nacionalidad, estado civil, profesión y
número de la cédula de identidad o pasaporte.
3. La dirección del lugar donde se harán las notificaciones pertinentes.
4. Los hechos, razones y pedimentos correspondientes, expresando con toda claridad la materia
objeto de la solicitud.
5. Referencia a los anexos que lo acompañan, si tal es el caso.
6. Cualesquiera otras circunstancias que exijan las normas legales o reglamentarias.
7. La firma de los interesados.

Si falta alguno de esos requisitos, el funcionario que ha de iniciar las actuaciones la notificara al
presentante para que dentro de los 15 días proceda a subsanar la falta. Si, luego de presentar el escrito
con las correcciones exigidas, hubiera nueva objeción, el solicitante podrá optar entre intentar recurso
jerárquico contra esta o hacer la nueva corrección.

Artículo 50. LOPA: Cuando en el escrito o solicitud dirigida a la Administración Pública faltare
cualquiera de los requisitos exigidos en el artículo anterior, la autoridad que hubiere de iniciar las
actuaciones lo notificará al presentante, comunicándole las omisiones o faltas observadas a fin de que
en el plazo de quince (15) días proceda a subsanarlos. Si el interesado presentare oportunamente el
escrito o solicitud con las correcciones exigidas, y ésta fuere objetada por la administración debido a
nuevos errores u omisiones, el solicitante podrá ejercer el recurso jerárquico contra la segunda decisión
o bien corregir nuevamente sus documentos conforme a las indicaciones del funcionario

1.2 Sustanciación del Procedimiento:


a. Expediente: Apertura, contenido, acumulación: Iniciado el procedimiento, se abrirá el
expediente correspondiente. En el se recogerá toda la tramitación a que de lugar el
asunto, incluyendo copias de las comunicaciones entre oficinas públicas y de las
publicaciones y notificaciones. Art 51 LOPA.

Artículo 51. LOPA: Iniciado el procedimiento se procederá a abrir expediente en el cual se recogerá
toda la tramitación a que de lugar el asunto.

De las comunicaciones entre las distintas autoridades, así como de las publicaciones y notificaciones
que se realicen, se anexara copia al expediente.

Artículo 52. LOPA: Cuando el asunto sometido a la consideración de una oficina administrativa tenga
relación íntima o conexión con cualquier otro asunto que se tramite en dicha oficina, podrá el jefe de la
dependencia, de oficio o a solicitud de parte, ordenar la acumulación de ambos expedientes, a fin de
evitar decisiones contradictorias.

b. Impulso del procedimiento: es responsabilidad de la administración, impulsar el


procedimiento en todos sus trámites. Deberá cumplir de oficio o a instancia de
interesados, todas las actuaciones necesarias para el mejor conocimiento de asuntos.

Artículo 53. LOPA: La administración, de oficio o a instancia del interesado, cumplirá todas las
actuaciones necesarias para el mejor conocimiento, del asunto que deba decidir, siendo de su
responsabilidad impulsar el procedimiento en todos sus trámites.

c. Informes de Otros Organismos:


Artículo 54. LOPA: La autoridad administrativa a la que corresponda la tramitación del expediente,
solicitará de las otras autoridades u organismos los documentos, informes o antecedentes que estime
convenientes para la mejor resolución del asunto.

Cuando la solicitud provenga del interesado, éste deberá indicar la oficina donde curse la
documentación.

Artículo 55. LOPA: Los documentos, informes y antecedentes a que se refiere el artículo anterior,
deberán ser evacuados en el plazo máximo de quince (15) días si se solicitaren de funcionarios del
mismo organismo y de veinte (20) días en los otros casos.

Si el funcionario requerido considerare necesario un plazo mayor, lo manifestará inmediatamente al


requeriente, con indicación del plazo que estime necesario, el cual no podrá exceder en ningún caso del
doble del ya indicado.

Artículo 56. LOPA: La omisión de los informes y antecedentes señalados en los artículos anteriores no
suspenderá la tramitación, salvo disposición expresa en contrario, sin perjuicio de la responsabilidad en
que incurra el funcionario por la omisión o demora.

Artículo 57. LOPA: Los informes que se emitan, salvo disposición legal en contrario, no serán
vinculantes para la autoridad que hubiere de adoptar la decisión.

d. Prueba de los hechos:

Artículo 58. LOPA: Los hechos que se consideren relevantes para la decisión de un procedimiento
podrán ser objeto de todos los medios de prueba establecidos en los Códigos Civil, de Procedimiento
Civil y de Enjuiciamiento Criminal o en otras leyes.

e. Acceso del Interesado al expediente:

Artículo 59. LOPA: Los interesados y sus representantes tienen el derecho de examinar en cualquier
estado o grado del procedimiento, leer y copiar cualquier documento contenido en el expediente, así
como de pedir certificación del mismo. Se exceptúan los documentos calificados como confidenciales
por el superior jerárquico, los cuales serán archivados en cuerpos separados del expediente. La
calificación de confidencial deberá hacerse mediante acto motivado.

1.3 Terminación del Procedimiento:

a. Resolución:

Artículo 60. LOPA: La tramitación y resolución de los expedientes no podrá exceder de cuatro (4)
meses, salvo que medien causas excepcionales, de cuya existencia se dejará constancia, con
indicación de la prórroga que se acuerde.

La prórroga o prórrogas no podrán exceder, en su conjunto, de dos (2) meses.

Artículo 61. LOPA: El término indicado en el artículo anterior correrá a partir del día siguiente del
recibo de la solicitud o instancia del interesado o a la notificación a éste, cuando el procedimiento se
hubiera iniciado de oficio.

Artículo 62. LOPA: El acto administrativo que decida el asunto resolverá todas las cuestiones que
hubieren sido planteadas, tanto inicialmente como durante la tramitación.
b. Desistimiento:

Artículo 63. LOPA: El procedimiento se entenderá terminado por el desistimiento que el interesado
haga de su solicitud, petición o instancia. El desistimiento deberá formularse por escrito. En caso de
pluralidad de interesados, el desistimiento de uno de ellos no afectará a los restantes.

El funcionario que conozca del asunto formalizará el desistimiento por auto escrito y ordenará el archivo
del expediente.

c. Perención:

Artículo 64. LOPA: Si el procedimiento iniciado a instancia de un particular se paraliza durante dos (2)
meses por causa imputable al interesado, se operará la perención de dicho procedimiento. El término
comenzará a partir de la fecha en que la autoridad administrativa notifique al interesado.

Vencido el plazo sin que el interesado hubiere reactivado el procedimiento, el funcionario procederá a
declarar la perención.

Artículo 65. LOPA: La declaratoria de perención de un procedimiento no extingue los derechos y


acciones del interesado y tampoco interrumpe el término de la prescripción de aquellos.

d. Continuación a Pesar del Desistimiento o Perención:

Artículo 66. LOPA: No obstante el desistimiento o perención, la administración podrá continuar la


tramitación del procedimiento, si razones de interés público lo justifican.

2. Procedimiento Sumario.

2.1 Procedencia:

Artículo 67. LOPA: Cuando la administración lo estime conveniente, podrá seguir un procedimiento
sumario para dictar sus decisiones. El procedimiento sumario se iniciará de oficio y deberá concluir en
el término de treinta (30) días.

2.3 Conversión en Procedimiento Ordinario:

Artículo 68. LOPA: Iniciado el procedimiento sumario, el funcionario sustanciador, con autorización del
superior jerárquico inmediato y previa audiencia de los interesados, podrá determinar que se siga el
procedimiento ordinario, si la complejidad del asunto así lo exigiere.

2.4 Prueba de los hechos:

Artículo 69. LOPA: En el procedimiento sumario la administración deberá comprobar de oficio la


verdad de los hechos y demás elementos de juicio necesarios para el esclarecimiento del asunto.

3. Procedimiento Simple: Art 05 LOPA

3.1 Procedencia: A falta de disposición expresa toda petición, representación o solicitud de


naturaleza administrativa dirigida por los particulares a los órganos de la administración pública y
que no requiera substancion, 3.2 Lapsos: deberá ser resuelta dentro de los 20 días siguientes a
su presentación o a la fecha posterior en la que el interesado hubiere cumplido los requisitos
legales exigidos. La administración informara al interesado por escrito, y dentro de los 5 días
siguientes a la fecha de la presentación de la solicitud, la omisión o incumplimiento por este de
algún requisito.

4. Procedimientos Especiales: Además de los anteriores, la LOPA establece algunos


procedimientos especiales, aplicables en ciertas circunstancias o para ciertas actuaciones
específicamente señaladas.
4.1 Procedimiento de reclamo por retardo u omisión en el procedimiento:

Artículo 3. LOPA: Artículo 3. Los funcionarios y demás personas que presten servicios en la
administración pública, están en la obligación de tramitar los asuntos cuyo conocimiento les
corresponda y son responsables por las faltas en que incurran.

Los interesados podrán reclamar, ante el superior jerárquico inmediato, del retardo, omisión, distorsión
o incumplimiento de cualquier procedimiento, trámite o plazo, en que incurrieren los funcionarios
responsables del asunto.

Este reclamo deberá interponerse en forma escrita y razonada y será resuelto dentro de los quince (15)
días siguientes. La reclamación no acarreará la paralización del procedimiento, ni obstaculizará la
posibilidad de que sean subsanadas las fallas u omisiones. Si el superior jerárquico encontrare fundado
el reclamo, impondrá al infractor o infractores la sanción prevista en el artículo 100 de la presente Ley
sin perjuicio de las demás responsabilidades y sanciones a que hubiere lugar.

4.2 Procedimiento de la Sanción por Retardo u Omisión en el Procedimiento: La multa prevista


en el Art 100 LOPA por retardo, omisión, distorsión o incumplimiento de cualquier disposición,
procedimiento, tramite o plazo establecido en la presente leu, será sancionado con multa entre
5% y 50% de su remuneración total correspondiente al mes en que cometió la infracción, según
la gravedad de la falta.

Artículo 101. LOPA: La sanción prevista en el artículo anterior se aplicará sin perjuicio de las acciones
civiles, penales o administrativas a que haya lugar. Igualmente, quedan a salvo las demás sanciones
previstas en la Ley de Carrera Administrativa.

Artículo 102. LOPA: Para la imposición de las multas señaladas en esta Ley se seguirá el
procedimiento establecido al efecto por la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, en cuanto sea
aplicable.

Artículo 103. LOPA: La multa prevista en el artículo 100 será aplicada por el Ministro respectivo. Los
superiores inmediatos del sancionado deberán iniciar el procedimiento para la aplicación de la multa, so
pena de incurrir en falta grave que se castigará de conformidad con la Ley de Carrera Administrativa.

Artículo 104. LOPA: Las sanciones establecidas en esta Ley se aplicarán mediante resolución
motivada.

Artículo 105. LOPA: Las resoluciones que impongan multas podrán ser recurridas en reconsideración,
dentro de los quince (15) días siguientes a su publicación o notificación. El recurso será decidido dentro
de los treinta (30) días siguientes. Contra la decisión del Ministro se podrá recurrir ante la jurisdicción de
lo contencioso administrativo, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación.

4.3 Procedimiento de las Inhibiciones:


Artículo 37. LOPA: El funcionario, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a aquel en que
comenzó a conocer del asunto o en que sobrevino la causal, deberá plantear su inhibición en escrito
razonado, y remitir, sin retardo, el expediente a su superior jerárquico.

Artículo 38. LOPA: El funcionario superior, dentro de los diez (10) días hábiles contados a partir de la
fecha de recepción del expediente, deberá decidir, sin mas trámites, si es procedente o no la inhibición.

En el primer caso, el superior designará, en la misma decisión, un funcionario de igual jerarquía que
conozca del asunto y, al efecto, le remitirá el expediente sin retardo alguno.

En caso de que no existiere funcionario de igual jerarquía al que se hubiere inhibido, designará un
funcionario ad-hoc.

En caso de que no aceptara la inhibición, devolverá el expediente al funcionario inhibido, quien


continuara conociendo del asunto.

4.4 Procedimiento de la Excepción de Prescripción:

Artículo 70. LOPA: Las acciones provenientes de los actos administrativos creadores de obligaciones
a cargo de los administrados, prescribirán en el término de cinco (5) años, salvo que en leyes
especiales se establezcan plazos diferentes.

La interrupción y suspensión de los plazos de prescripción se rigen por el Código Civil.

Artículo 71. LOPA: Cuando el interesado se oponga a la ejecución de un acto administrativo alegando
la prescripción, la autoridad administrativa a la que corresponda el conocimiento del asunto procederá,
en el término de treinta (30) días, a verificar el tiempo transcurrido y las interrupciones o suspensiones
habidas, si fuese el caso, y a decidir lo pertinente.

Revisión de los Actos en vía Administrativa:

1. Convalidación y Corrección de Errores:

Artículo 81. LOPA: La administración podrá convalidar en cualquier momento los actos anulables,
subsanando los vicios de que adolezcan.

Artículo 84. LOPA: La administración podrá en cualquier tiempo corregir errores materiales o de
cálculo en que hubiere incurrido en la configuración de los actos administrativos.

2. Reconocimiento de Nulidad Absoluta:

Artículo 83. LOPA: La administración podrá en cualquier momento, de oficio o a solicitud de


particulares, reconocer la nulidad absoluta de los actos dictados por ella.

3. Revocación de Oficio:

Artículo 82. LOPA: Los actos administrativos que no originen derechos subjetivos o intereses
legítimos, personales y directos para un particular, podrán ser revocados en cualquier momento, en
todo o en parte, por la misma autoridad que los dictó, o por el respectivo superior jerárquico.

4. Recursos Administrativos:
4.1 Actos Recurribles:
Artículo 85. LOPA: Los interesados podrán interponer los recursos a que se refiere este capítulo contra
todo acto administrativo que ponga fin a un procedimiento, imposibilite su continuación, cause
indefensión o lo prejuzgue como definitivo, cuando dicho acto lesione sus derechos subjetivos o
intereses legítimos, personales y directos.

4.2 Legitimación Activa: Puede interponer recursos administrativos quienes vean lesionados en
sus Derechos subjetivos o intereses legítimos, personales y directos por el acto que intenta
recurrir. Art 85 LOPA.
4.3 Forma de la Solicitud:

Artículo 86. LOPA: Todo recurso administrativo deberá intentarse por escrito y en el se observarán los
extremos exigidos por el artículo 49.

El recurso que no llenare los requisitos exigidos, no será admitido. Esta decisión deberá ser motivada y
notificada al interesado.

El error en la calificación del recurso por parte del recurrente no será obstáculo para su tramitación,
siempre que del escrito se deduzca su verdadero carácter.

Art 49 LOPA.

4.4 Efectos no Suspensivos de la Interposición de la decisión.

Artículo 87. La interposición de cualquier recurso no suspenderá la ejecución del acto impugnado,
salvo previsión legal en contrario.

El órgano ante el cual se recurra podrá, de oficio o a petición de parte, acordar la suspensión de los
efectos del acto recurrido en el caso de que su ejecución pudiera causar grave perjuicio al interesado, o
si la impugnación se fundamentare en la nulidad absoluta del acto. En estos casos, el órgano respectivo
deberá exigir la constitución previa de la caución que consideren suficiente. El funcionario será
responsable por la insuficiencia de la caución aceptada.

4.5 Resolución:

- Contenido de la decisión: Artículo 81. LOPA: La administración podrá convalidar en cualquier


momento los actos anulables, subsanando los vicios de que adolezcan.

Artículo 90. LOPA: El órgano competente para decidir el recurso de reconsideración o el jerárquico,
podrá confirmar, modificar o revocar el acto impugnado, así como ordenar la reposición en caso de
vicios en el procedimiento, sin perjuicio de la facultad de la administración para convalidar los actos
anulables.

- Extensión de la decisión: Artículo 89. LOPA: El órgano administrativo deberá resolver todos
los asuntos que se sometan a su consideración dentro del ámbito de su competencia o que
surjan con motivo del recurso aunque no hayan sido alegados por los interesados.
- Resolución por delegación: Artículo 88. LOPA: Ningún órgano podrá resolver, por delegación,
los recursos intentados contra sus propias decisiones.

4.6 Carácter previo de la vía administrativa:


Artículo 92. LOPA: Interpuesto el recurso de reconsideración, o el jerárquico, el interesado no podrá
acudir ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, mientras no se produzca la decisión
respectiva o no se venza el plazo que tenga la administración para decidir.

Artículo 93. La vía contencioso administrativa quedará abierta cuando interpuestos los recursos que
ponen fin a la vía administrativa, estos hayan sido decididos en sentido distinto al solicitado, o no se
haya producido decisión en los plazos correspondientes. Los plazos para intentar los recursos
contenciosos son los establecidos por las leyes correspondientes. (Ley Orgánica del Tribunal Supremo
de Justicia y en la Ley del Estatuto de la Función Publica. Art 94)

Art 94 LOEFP: Todo recurso con fundamento en esta ley podrá ser ejercido válidamente dentro de un
lapso de 3 meses contados a partir del día en que se produjo el hecho que dio lugar a el, o desde el día
en que el interesado fue notificado del acto.

Art 04 LOPA: En los casos en que un órgano de la administración pública no resolviere un asunto o
recurso dentro de los correspondientes lapsos, se considerara que ha resuelto negativamente y el
interesado podrá intentar el recurso inmediato siguiente, salvo disposición expresa en contrario. Esta
disposición no releva a los órganos administrativos, ni a sus personeros, de las responsabilidades que
le sean imputadas por la omisión o la demora.

4.7 Tipos de Recursos Administrativos:


4.7.1 Recurso de Reconsideración: Art 94 LOPA

a. Actos Recurribles: Este recurso procede contra todo acto administrativo de carácter
particular.
b. Lapso para Interponerlo: Deberá ser interpuesto dentro de los 15 días siguientes a la
notificación del acto que se impugna, por ante el funcionario que lo dicto. Si el acto no
pone fin a la vía administrativa, el órgano ante el cual se interpone este recurso, decidirá
dentro de los 15 días siguientes al recibo del mismo.
c. Órgano competente: Deberá interponerse por ante el funcionario que lo dicto.

4.7.2 Recurso Jerárquico: Artículo 95. LOPA:

a. Procedencia: El recurso jerárquico procederá cuando el órgano inferior decida no modificar el


acto de que es autor en la forma solicitada en el recurso de reconsideración.
b. Lapso para Interponerle: El interesado podrá, dentro de los quince (15) días siguientes a la
decisión a la cual se refiere el párrafo anterior, interponer el recurso jerárquico directamente para
ante el Ministro. (Órgano Competente para decidir).

Artículo 96. LOPA: El recurso jerárquico podrá ser intentado contra las decisiones de los órganos
subalternos de los institutos autónomos por ante los órganos superiores de ellos.

Contra las decisiones de dichos órganos superiores, operará recurso jerárquico para ante el respectivo
ministro de adscripción, salvo disposición en contrario de la ley.

4.7.3 Recurso de Revisión:

a. Procedencia: Artículo 97. LOPA: El recurso de revisión contra los actos administrativos firmes
podrá intentarse ante el Ministro respectivo en los siguientes casos:

1. Cuando hubieren aparecido pruebas esenciales para la resolución del asunto, no disponibles
para la época de la tramitación del expediente.
2. Cuando en la resolución hubieren influido, en forma decisiva, documentos o testimonios
declarados falsos por sentencia judicial definitivamente firme.
3. Cuando la resolución hubiese sido adoptada por cohecho, violencia, soborno u otra
manifestación fraudulenta y ello hubiere quedado establecido en sentencia judicial,
definitivamente firme.

b. Lapso para Intentarlo: Artículo 98. LOPA: El recurso de revisión sólo procederá dentro de los
tres (3) meses siguientes a la fecha de la sentencia a que se refieren los numerales 2 y 3 del
artículo anterior, o de haberse tenido noticia de la existencia de las pruebas a que se refiere el
numeral 1 del mismo artículo.
c. Lapsos Para Decidir: Artículo 99. LOPA: El recurso de revisión será decidido dentro de los
treinta (30) días siguientes a la fecha de su presentación.

También podría gustarte