Está en la página 1de 7

Mónica Tatiana Núñez Ramírez ID: 572206

El papel de los partidos políticos en Colombia desde el sin 1948glo XX a la actualidad.

Los partidos políticos son, sin lugar a duda, los principales actores de una democracia,
la cual es firme cuando tiene partidos políticos fuertes y bien estructurados.
Lamentablemente en nuestro país, estos distan mucho de ser escenarios democráticos
válidos, donde los ciudadanos puedan participar con planes y programas de desarrollo
para sus regiones. Empezando porque quienes los dirigen, se ven a calzas prietas para
ejercer el control y disciplina que se requiere para su buen funcionamiento. En una
primera parte se analiza el origen de los partidos colombianos, según lo cual son fruto
de verdaderas revoluciones sociales. De la misma forma, se hace una crítica hacia los
dos partidos tradicionales denominados “liberales” y “conservadores  que, sin haberse
declarado una guerra civil, sus enfrentamientos se caracterizaron por ser
extremadamente violentos, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones,
destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político
acontecimiento dado entre 1946 y 1966.

Los partidos políticos son un problema para la sociedad colombiana, se ha evidenciado específicamente
desde los años 50s.

Para hablar de los partidos políticos colombianos debemos remitirnos a mediados del siglo XIX momento
histórico en que la sociedad neogranadina comenzó a manifestar nuevas ideas las cuales mostraban
inconformidad y a su vez pretendían generan un cambio.

Durante el Siglo XIX la sociedad estaba fuertemente marcada por la desigualdad social la cual estaba
dividida en dos grupos poblacionales:

· Los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero, quienes manejaban la
política y la economía pues ostentaban el poder. Y querían mantener la situación socioeconómica de ese
entonces a toda costa.

· Los indígenas, esclavos, artesanos, antiguos militares y comerciantes, para los cuales un cambio en
la situación social, política y económica era indispensable.
Fue precisamente la notoria distinción de clases, la inconformidad y el abuso las causales de que
surgieran los primeros partidos: Liberal y Conservador los cuales pregonaban sus ideologías y perseguían
sus intereses ciegamente.

El partido Liberal surgido de las clases trabajadoras, planteaba la necesidad de la separación de Iglesia y
Estado, recordando pues que la primera monopolizaba el conocimiento, la enseñanza y la política,
disminución de los poderes del ejecutivo, un Estado con leyes generales para todos y respetuoso de las
libertades de los individuos y a su vez la abolición de la esclavitud de manera que se les brindara la
posibilidad de participación a grupos marginados como los esclavos- considerados cosas- y los grupos
indígenas, que además conformaban más de la mitad de la población neogranadina. El partido liberal se
consolido como tal el 16 de julio de 1848 fecha en la cual el periodista e ideólogo Ezequiel Rojas propuso
el primer programa del partido.

Por otra parte, el partido Conservador estaba integrado en su mayoría por la iglesia, la burocracia criolla,
los esclavistas y grandes terratenientes quienes veían sus intereses particulares amenazados con las
nuevas ideas influenciadas por el Socialismo romántico. Estos, en sí defendían la moralidad cristiana e
iban en contra de las ideas revolucionarias, de la igualdad real, de la usurpación y del anarquismo. Fue
por ello que el partido conservador se apuso a todas las reformas liberales en nombre de la civilización.
El partido Conservador fue fundado el 7 de marzo de 1849 por los señores Mariano Ospina Rodríguez y
José Eusebio Caro.

 Se puede decir que en Colombia la pertenencia a un partido ha sido siempre una cuestión más
de tradición familiar que de verdadera convicción ideológica, lo que hizo que, en nombre de la
defensa de dicho partido, el fanatismo imperase por encima de la razón. A esto le sumamos que
los pocos avances adquiridos por los discursos partidistas llevaron a optar medios violentos que
fueron causal y génesis de la violencia vivida en Colombia durante la primera mitad del siglo XX
que desencadeno un periodo de violencia bipartidista y la cual dejo a más de 200.000 y
300.000 muertos y la migración forzosa de más de dos millones de personas, equivalente
casi a una quinta parte de la población total de Colombia, que para ese entonces alcanzaba
los 11 millones de habitantes.4
 Ninguno de los partidos o movimientos políticos dispone de una dirección de ética seria
y eficiente, donde se obligue a sus militantes, especialmente a quienes ocupan cargos
por elección popular, a cumplir los estatutos que los regulan y a respaldar sus
candidatos acordados en las convenciones. Se ven casos tan vergonzosos de
congresistas que a pesar de ser avalados por su partido, luego incurren en el
transfuguismo o la doble militancia respaldando otro candidato y finalmente nada pasa.
“Los partidos políticos intentan acomodarse- no a la mayoría del pueblo- sino al sector que le es
más afín en sus teorías, prácticas y formas de gobernar”. (Padre Felipe Santos Campaña SDB).
 Con los hechos ocurridos en el 2017, las convocatorias para revocatorias y las
elecciones atípicas en varios departamentos y municipios, se nos está indicando que
los partidos políticos no tienen el manejo de situaciones tan complejas, puesto que
finalmente terminan una rebatiña de nunca acabar, puesto que no prima el interés de
partido sobre el interés de las comunidades, que son en últimas las más perjudicadas
en sus procesos de desarrollo. 
 Son tantos los argumentos que salen a flote, que hasta podríamos decir que es
tanta la indiferencia ciudadana que si la sustraemos de los escenarios
democráticos para poner al en los de la abstención, este último gana por más de
un 70 %. Por eso es que nuestros mandatarios y legisladores carecen de
legitimidad para poder gobernar, puesto que prima más la indiferencia
ciudadana que la aceptación de sus programas. 

En conclusión, Para nadie es un secreto que el buen funcionamiento de la democracia
depende, en gran medida, de la buena salud de los partidos políticos. En Colombia,
esta afirmación es de gran importancia pues la mayoría de la población reconoce que
no puede haber democracia sin partidos. A pesar de la importancia atribuida a estas
organizaciones, son muy pocas las personas comprometidas con ellas. Desde su
aparición, los partidos han pretendido representar diferentes intereses y formalmente lo
han logrado. En la realidad, no han podido canalizar todas las expectativas y
necesidades de la población colombiana, lo que ha terminado en desconfianza y mala
imagen. Es conocida por toda la corriente mundial que culpa a los partidos de las
diferentes crisis que se presentan en las sociedades actuales. En Colombia, gran parte
de la población culpa a los partidos de la crisis económica, social y de orden público
por las que atraviesa la población. En el campo formal, Colombia cuenta con una
tipología de partidos amplia, que va desde los populistas hasta los demócratas. Sin
embargo, muy pocas personas se sienten representadas por alguno de ellos.

No cabe duda de que se han presentado cambios en el sistema de partidos, así como
en la percepción que de ellos tiene la población. La verdadera pregunta sería saber si
esta evolución se materializa en mejoras para la democracia colombiana o si
simplemente se trata de cambios formales, que en nada mejoran la vida política y
democrática de nuestro país.

REFERENCIAS.

 Redacción el tiempo. (2010). Los enfrentamientos entre liberales y


conservadores dejan masacres y crueldad. El tiempo. Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7821729
 Ortiz, U. S. (2013). Democracia y partidos políticos. Semana. Recuperado de:
http://www.semana.com/opinion/articulo/democracia-partidos-politicos-en-
colombia-opinion-uriel-ortiz-soto/359816-3
  Gechem, C. E. (2009).Los Partidos Políticos en Colombia: entre la realidad y la
ficción. Revista Derecho del Estado, volumen(23),pg 1-23. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?
querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=Los+partidos+pol
%C3%ADticos+en+Colombia%3A+entre+la+realidad+y+la+ficci%C3%B3n*

También podría gustarte