Está en la página 1de 5

CONCEPTOS DEFINICIONES EJEMPLOS

Union Unión basada en relaciones Juan y Pedro son pareja hace ya 8 años y junto a su
convivencial afectivas de carácter singular, familia celebrarán el día 30 de diciembre su decisión de
pública, notoria, estable, y formalizar su unión y convivencia realizando los trámites
permanente de dos personas que pertinentes, pues han acordado que no desean unirse en
conviven y comparten un
matrimonio.
proyecto de vida común, sean del
mismo o diferente sexo.
Pactos de Están destinados a regular las Entre los trámites previos e incluso como parte de su
Convivencia relaciones entre los convivientes decisión de unirse en convivencia, Juan y Pedro realizan
que pueden ser de carácter una serie de acuerdos sobre la contribución a las
patrimonial o extra patrimonial. cargas del hogar durante la vida en común; la atribución
En principio estos pactos
del hogar común, en caso de ruptura y la división de los
prevalecen sobre las normas
bienes obtenidos por el esfuerzo común, en caso de
previstas en el Código. Sin
embargo, ellos están limitados y ruptura de la convivencia.
existen materias donde el
ordenamiento legal prevalece.
Asistencia Es un derecho deber que tienen La unión convivencial de Juan y Pedro se ha formalizado
los convivientes. Es una norma de hace un año y medio. Al comienzo todo marchó muy bien
orden público, lo cual implica que pero en los últimos seis meses Juan ha notado que Pedro
ni siquiera a través del pacto de no muestra compromiso, nota su falta de contribución e
convivencia podría cercenarse
interés tanto material como afectiva para sostener el
este derecho–deber. Comprende
proyecto que iniciaron juntos. Decide entonces mantener
tanto la faceta material como
espiritual y solo es debida una conversación seria con Pedro para reclamarle este
durante la unión convivencial. derecho- deber impuestos a ambos en la unión
convivencial.

Deber de Los convivientes deberán Juan reclama asimismo a Pedro su falta de colaboración
Contribucion contribuir a su propio con los gastos básicos quedemandan el mantenimiento
sostenimiento, el del hogar y el del hogar que comparten.
de los hijos comunes, en
proporción a sus recursos. Dicha
obligación se extiende también a
las necesidades de los hijos
menores de edad, con capacidad
restringida, o con discapacidad de
uno de los cónyuges que conviven
con ellos.

Hace cuatro meses


Responsabilida Los convivientes son
d por deudas solidariamente responsables por
las deudas que uno de ellos
hubiera contraído con terceros
para solventar las necesidades
ordinarias del hogar o el
sostenimiento y la educación de
Juan
los hijos.
solicitó un
préstamo
bancario que
obtuvo con su
recibo de sueldo
para
reparar las cañerías
del
baño del hogar que
comparten con
Pedro
desde que se
unieron
convivencialmente.
El
compromiso era
que
ambos abonarían la
cuota
por partes iguales
ya que el
dinero se destinó al
arreglo
de la casa, sin
embargo los
dos últimos meses
Pedro
no ha cumplido
con su
parte por lo que
tienen un
atraso en el pago
de dos
cuotas con el
Banco. La
entidad bancaria
reclama el
pago y Juan le
hace saber a
Pedro que ambos
responden
solidariamente
por esa deuda
conforme lo
dispone la le
Hace cuatro meses Juan solicitó un préstamo bancario
que obtuvo con su recibo de sueldo para reparar las
cañerías del baño del hogar que comparten con Pedro
desde que se unieron convivencialmente. El compromiso
era que ambos abonarían la cuota por partes iguales ya
que el dinero se destinó al arreglo de la casa, sin
embargo los dos últimos meses Pedro no ha cumplido
con su parte por lo que tienen un atraso en el pago de
dos cuotas con el Banco. La entidad bancaria
reclama el pago y Juan le hace saber a Pedro que ambos
responden solidariamente por esa deuda conforme lo
dispone la ley.
Protección de la Si la unión convivencial ha sido A fin de solucionar el pago de la deuda bancaria y no
vivienda inscripta, ninguno de los teniendo colaboración de Pedro, Juan decide, sin
familiar convivientes puede, sin el consultar a su conviviente, vender algunos muebles y
asentimiento del otro, artefactos domésticos que les regalaron cuando
disponer de los derechos sobre concretaron su unión convivencial pues considera que
la vivienda familiar, ni de los pueden prescindir de ellos aun cuando se vean privados
muebles indispensables de de cosas básicas que una vivienda requiere para vivir en
ésta, ni transportarlos fuera de ella. Pedro al enterarse, se opone rotundamente pues
la vivienda. Juan requiere de su asentimiento para proceder a la
venta de esos muebles como de la casa misma.
Distribución de Ante el cese de la unión Han pasado tres años desde que Juan y Pedro celebraron
los bienes convivencial, si hubiere pacto su unión convivencial y los problemas de convivencia se
convivencial, se regirá por el han agravado por lo que deciden dar por finalizada
mismo. A falta de pacto, los la misma. Llegado el momento el abogado de ambos les
bienes adquiridos durante la consulta sobre la existencia del pacto de convivencia a fin
convivencia se mantienen de solucionar la cuestión patrimonial y repartir los
en el patrimonio al que bienes.
ingresaron, sin perjuicio de la
aplicación de los principios
generales relativos al
enriquecimiento sin causa, la
interposición de personas, y
otros que puedan
corresponder.
Registracion La existencia de la unión A fin de dejar asentada su unión convivencial y habiendo
convivencial, su extinción y los realizado todos los trámites previos, Juan y Pedro
pactos que los integrantes inscriben su unión en la oficina dispuesta del
de la pareja hayan celebrado Registro Civil de su localidad.
se inscriben en el registro que
corresponda a la
jurisdicción local, sólo a los
fines probatorios.

También podría gustarte