Está en la página 1de 11

Final de Filosofía- coloquio

Marx Y Engels: materialismo histórico - el capital - el manifiesto comunista

•En el manifiesto comunista nos plantea a los burgueses como la clase de los capitalistas,
propietarios de los medios de producción social, y son quienes emplean el trabajo al
asalariado. Los propietarios son la clase de los trabajadores asalariados, privados de medios de
producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir.

Los burgueses implantaron la gran industria, el proletariado era tratada por la burguesía como
una mercancía a la que trataban en condiciones infrahumanas.

•Lucha de clases: La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la
historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos,
maestros y oficiales en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre,
mantuvieron una lucha constante, velada a veces y otras franca y abierta; lucha que terminó
siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las
clases beligerantes”

•División de clases: En primera instancia las personas eran responsables de producir lo que
necesitan, pero con la creación de las sociedades empezaron a depender más uno de otros.

Marx nos plantea las clases sociales que vendrían a ser un conjunto de agentes sociales
determinados por su esfera económica, planteándose una burguesía que son los dueños de los
medios de producción, y poseen propiedad privada, también nos reconoce al proletariado que
son aquellas personas que no son dueñas de dichos medios y solo disponen de la fuerza de su
trabajo. Siendo así los explotados y los explotadores.

Las clases sociales se definen en relación a la propiedad de los medios de producción, siendo
este el único punto que las divide.

Freud: Tótem y tabú - Malestar de la cultura – el porvenir de una ilusión.

Totem y tabú: plantea el mito de la horda primitiva, el cual coincide con los deseos reprimidos
en el complejo de Edipo; dar muerte al padre y acceder a gozar de la madre. Los hermanos se
unieron para poder matar al jefe de la horda, severo y celoso. Luego comieron su cadáver para
identificarse con él y que cada uno tuviese un poco de la fuerza del padre. Pero como los
hermanos también amaban al padre vino luego el arrepentimiento, naciendo así el
sentimiento de culpa en la humanidad. Dando nacimiento a dos prohibiciones totémicas:
prohibición al incesto y a no matar al animal totémico (padre)

Malestar en la cultural: en esta obra nos plantea el antagonismo existente entre las exigencias
pulsionales y las restricciones impuestas por la cultura, la cual nos permite convivir, pero en
cierto punto genera un malestar. Indaga en el efecto que sobre las pulsiones del individuo ha
tenido el desarrollo de la civilización, como moldeadora pero también como represora del
comportamiento humano. Siendo así que nuestro cuerpo marca los límites del goce pulsional,
y que la cultura está mediada por familia o el estado para la represión del goce pulsional.
Porvenir de una ilusión: Freud describe su interpretación sobre los orígenes, desarrollo y
psicoanálisis de la religión así como su futuro. Veía la religión como un falso sistema de
creencias. es un artificio creado por una minoría para mantener sometida a un mayoría contra
su voluntad. Constituyendo por ello una ilusión, cuyo factor motivador es la realización de un
deseo.

Nietzsche- Más allá del bien y del mal:

El mundo está presentado como una aventura SIN objetivo, no existe una moral absoluta que
nos diga que esta bien y mal para todo el mundo, Critica al sentido moral de Socrates y del
cristianismo en si, Creer en una vida inteligible quitando todo aquello negativo, es negar a la
vida en si. Nadie puede juzgar a nadie, por las distintas concepciones de moral que tenemos.

LA MORAL: La moral no es absoluta, se encuentra sujeta a los estados de ánimo o emotivos

-Al creer plenamente en una moral tradicional estaríamos cayendo en una inmoralidad

“ SE PUEDE VIVIR SIN CREER EN NADA"

Nietzche destacaba que si podía vivir sin creer en nada, y lo podíamos hacer a través del
“metodo” de la falta de fe, cayendo en un desierto en el cual todos van a tener la misma
concepción de dolor y alegría.

TIPOS DE MORAL SEGÚN NIETZSCHE

Moral “señor”: En este el bien y el mal es equivalente a noble y despreciable, adora todo lo
que es superior.

Moral “esclavo”: Su origen esta en condenar valores y cualidades de poderosos, también


determina una moral que haga llevadera su condición.

EL BIEN Y EL MAL- Nietzche

Es el resultado de la moral de esclavo o rebaño, teniendo su cuna en el resentimiento. La


moral nos sirve como herramienta de control social para la defensa, la venganza y la
afirmación de los débiles ante los fuertes, tanto actuales como potenciales.

Concepción del Hombre: Lo captaba como un ser incompleto. El ideal de superhombre tiene
una moral de noble que acepta la voluntad de poder, es un legislador que crea sus propias
normas de vida, ama la vida y a este mundo.

– el origen de la tragedia (Apolo y Dionisio) – así habló Zaratustra

DIOS HA MUERTO: Zaratustra trata de asumir la muerte de Dios, el derrumbe o disolución del
fundamento de la historia occidental, y a partir de ello la instauración de una nueva etapa
donde tendrá que ser el hombre mismo el que se dé sus propias metas. Zaratustra es entonces
el portavoz de una buena nueva, que en el lenguaje de Nietzsche se llama “superhombre”, y es
el camino hacia un ser humano que supera al hombre que ha existido hasta
•El mensaje de Nietzsche plasmado en “Así habló Zaratustra” contiene como ideas
fundamentales el pensamiento del “eterno retorno”, la afirmación de la vida, la transvaluación
de los valores, el “superhombre” y la voluntad de poder.

•En el poema, la idea del eterno retorno se vincula con la actitud afirmativa hacia la vida.

Kierkegaard: el concepto de angustia

Kierkegaard fue el primero en observar una de las paradojas del ser humano al relacionar su
libertad con una de sus principales dolencias: la angustia. Abriendo el camino para el
existencialismo. Plantea que el hombre es inevitablemente libre, vivimos en un mundo en el
que no estamos determinados y esto es lo que nos lleva a la angustia. Se habla al hombre
concreto que sufre. Él se da cuenta de que cada persona es un ser único, y que este individuo
está sometido a las cosas que le ocurren en su vida cotidiana, con lo cual cada existencia es
una existencia única. El hombre está suspendido entre su propia finitud (deseo) y la infinitud
(cuestión) que se le revela de alguna manera. Un individuo es plenamente consciente de su
potencial tras la experiencia de la angustia. Por lo tanto, la angustia puede ser una posibilidad
para pecar, pero también puede ser el reconocimiento o la realización de nuestra propia
identidad y libertad.

Sartre: el ser y la nada – el existencialismo es un humanismo

El ser y la nada se divide en cuatro partes: El problema de la Nada, El ser-para-sí, El para-otro y


Tener, hacer y ser. Explora las diferencias que existen al contemplar el ser de un objeto versus
el ser humano. Deduce que ser humano implica un ser poroso que funciona en relación con su
pasado y que siempre está en proyección hacia el futuro, hasta su muerte.

•Las aportaciones de su planteamiento existencialista fueron:

Dar a conocer un ateísmo consecuente, es decir, afirmando que Dios no existe, afirma también
que no hay una naturaleza humana diferente a la divina, por lo tanto el hombre no tiene
esencia, y si la tiene es fruto de su existencia.

Responsabiliza al ser humano, al decir que con cada proyecto o acción que decidimos realizar
libremente se establece un compromiso con toda la humanidad.

La vida tiene sentido si cada uno le da un sentido particular. Al afirmar que Dios no existe la
existencia humana queda vacía de sentido por lo que cada individuo le da el sentido que
considera con la libertad comentada anteriormente.

El existencialismo como humanismo, no por considerar al ser humano superior ni bondadoso,


sino porque la humanidad es el único ámbito al que pertenece, y de este, él es el centro.

Además, intenta expandir su pensamiento inicial al ser humano en sociedad y establece un


diálogo con el pensamiento de Marx.
Heidegger: el ser y el tiempo

Para el filósofo alemán, la pregunta por el ser se había abordado desde su existencia, es decir,
“si este existe o no existe”. No obstante, hasta el momento no se había preguntado por el
sentido, es decir, “qué es el ser”. Este recorrido lo hace con el fin de mostrarnos que
reformular aquella pregunta inicial por el ser nos lleva a replantear conceptos como “el ente”,
“la temporalidad”, “la muerte” y el sentido mismo de la vida humana. Estas inquietudes lo
llevarán a postular la importancia de la practicidad de la existencia.

¿Qué es el ser de Heidegger?

Busca encontrar el sentido del ser. Así hace una diferencia entre el ser y el ente, que se deriva
en la diferencia entre lo óntico (la existencia de las cosas por sí mismas) y lo ontológico (el
sentido de la existencia de esas cosas).

Para Heidegger desde la dimensión de lo óntico la pregunta por el ser no puede ser
respondida, pues nos habla de lo que existe sin más: los entes. Por el contrario, una
aproximación ontológica se pregunta por el sentido de estos entes.

Así, en Ser y tiempo se sostiene la idea de que el ser es lo que determina al ente, lo que hace
que el ente sea x o y. En otras palabras, el "ser algo" es lo que determina la existencia de una
cosa, solo que ese "ser algo" solo se puede descubrir mediante un acto intelectual humano;
mediante una interpretación. Y es en este punto donde nos encontramos con la columna
vertebral de toda la filosofía heideggeriana: el Dasein.

Para el filósofo alemán el Dasein expresa que la existencia humana está relacionada con las
condiciones de su posibilidad. Los seres humanos existimos entregados al mundo con la
libertad de decidir qué hacer, con una proyección de llegar a ser. Esta idea conectó a
Heidegger con el pensamiento existencialista que desarrolló durante el siglo XX

La conciencia del tiempo: Heidegger “define al tiempo como el horizonte desde el cual todos
los grados de la comprensión del ser y los compromisos con las posibilidades de llegar a ser
son concebidos y asumidos”. Esto quiere decir que el tiempo es una especie de escenario que
le permite al ser humano concebir su propia existencia, su realización y su interpretación del
mundo que lo rodea.

Dentro de nuestra temporalidad el pasado, el presente y el futuro habitan. Esto hace que el ser
humano sea libre y determinado a la vez. Pues vive en un contexto donde se encuentra
determinado por su cultura y la herencia de sus antepasados, pero también con un horizonte
de posibilidad de cambio y transformación futura.

Schopenhauer: el mundo como voluntad y representación

Tiene que ver con los deseos ilimitados, exigencias inagotables, sostiene que la vida, con sus
esperanzas decepcionadas y sus desgracias que desbaratan todo cálculo, lleva claramente el
sello de algo que nos hace perder las ganas; de modo que es difícil comprender cómo hemos
podido engañarnos y dejarnos convencer de que existe para ser disfrutada con
agradecimiento, y el hombre, para ser feliz.
Esta voluntad de vivir tiene consecuencias de deseo, que se refiere a lo que no tenemos y
deseamos alcanzar, pero teniendo este como base a la privación, debido a que deseamos lo
que no tenemos, la satisfacción de un deseo no nos soluciona nada, enseguida viene otro y
otro.

Por ello, vivir es sufrir y aquellos momentos en lo que no lo hacemos es porque tenemos todas
nuestras necesidades cubiertas, surgiendo así el aburrimiento y surge de vuelta la constante
búsqueda sin encontrar nada.

Es eterna esta voluntad de vivir, el individuo muere, pero ella permanece.

La característica básica de la voluntad es el egoísmo y como consecuencia de ello todo ser


consciente se considera el centro del universo, como si el solo fuera la representación de la
voluntad, pero somos incapaces de ver que en el fondo somos todos lo mismo.

Viktor Frankl-LOGOTERAPIA

Logos: Palabra griega que equivale sentido, significado, propósitoy palabra. Y terapia: curación
o tratamiento. Por lo tanto la logoterapia es considerada el tratamiento para encontrar el
significado y sentido a la vida.

Es una psicoterapia centrada en el sentido. La experiencia de Viktor Frankl en los campos de


concentración le permitió constatar que el ser humano tiene la capacidad de encontrar un
sentido a cualquier circunstancia de la vida, aún en aquellos momentos más dolorosos. La
logoterapia se enmarca en el análisis existencial, un tipo de terapia con un marcado carácter
filosófico que se centra en la búsqueda de significado vital ante el vacío existencial, causante
de síntomas psicológicos, emocionales y físicos. Además siempre tenemos un cierto grado de
libertad, puesto que podemos decidir al menos qué actitud adoptamos ante la adversidad.

Frankl consideraba que la experiencia humana tiene tres dimensiones: la somática o física, la
mental y la espiritual. Según este autor, el origen de las alteraciones psicológicas es la falta de
fortaleza de la dimensión espiritual, así como de sentido en la vida.

Describió tres tipos de valores que conducían al significado y, por tanto, a la felicidad: los
valores de creación, relacionados con el trabajo y la contribución a la sociedad, los de
experiencia (interacción con personas y vivencia de sensaciones) y los de actitud, que tienen
que ver con la superación del sufrimiento.

Sentidos de Viktor Frankl

Sentido a la vida: está en hallar un propósito, en asumir una responsabilidad para nosotros
mismos y para los demás ser humanos. Teniendo en claro un “porque” para hacer frente a
todos los “como”, sintiéndonos libres y seguros del objetivo que nos motiva. Estar decididos a
lograr algo, a superar cualquier obstáculo y a luchar por aquello que deseamos en cada
momento. El sentido a la vida se siente.

Sentido a la muerte: si el hombre fuese inmortal, podría con razón demorar cada uno de sus
actos hasta el infinito. Viviendo con la muerte nos vemos obligados a aprovechar el tiempo de
vida limitado que disponemos.
Sentido del dolor: el sufrimiento deja de ser sufrimiento en el momento que se le encuentra
un sentido. Uno de los postulados básicos de la logoterapia dice que el interés principal del
hombre es encontrar el sentido a la vida, siendo así que el hombre está dispuesto a sufrir a
condición de que ese sufrimiento tenga un sentido

Sentido del amor: es uno de los caminos para encontrar sentido a la vida. La persona que
siente amor posibilita al amado a que manifieste sus potencias, el amor es la única manera de
aprehender a otro ser humano en lo más profundo de su personalidad.

Sentido del trabajo: representa el espacio en el que la persona encuentra un vínculo con la
comunidad, ahí la existencia cobra sentido y valor.

DE PARTIR DE ACÁ ES SEGUNDO PARCIAL

Escuela de Frankfurt:

Herbert Marcuse: eros y civilización – el hombre unidimensional

-Critica a la sociedad industrial.

-Basado en la Teoría Critica

-Está en contra de la opresión

-El hombre debe liberarse y ser autónomo

El hombre unidimensional: La Felicidad depende de la capacidad de consumir Hay un


sufrimiento material en aquellos que no pueden consumir en gran medida, en un mundo
unidimensional No hay posibilidad de crítica social u oposición, la Política y los Medios de
comunicación promueven el pensamiento unidimensional.

Eros y Civilización: retoma la teoría freudiana, la cual establece que la civilización se apoya
sobre la represión permanente de los instintos humanos, reemplazando la satisfacción
inmediata por una satisfacción diferida. ... Según Freud: “La historia del hombre es la historia
de su represión. Marcuse habla sobre la posibilidad de rehacer la civilización en el sentido de
convertirla en no represiva con el fin de contribuir a la felicidad y libertad

Erich Fromm: ética y psicoanálisis – el arte de amar

Ética Humanista Vs Ética Autoritaria

Ética Autoritaria: Se le priva al hombre la capacidad de decidir ante lo bueno y lo malo y es


dada esta ética por alguna autoridad que lo trasciende exteriormente. Por medio del miedo,
sometimiento y dependencia. Se le

interponen los intereses de la autoridad sobre los del sujeto.

Ética Humanista: El hombre puede determinar el criterio sobre virtud y pecado, y no alguien
exterior. Es bueno todo aquello que es bueno para el hombre y malo lo nocivo. El Único Valor
Ético es el bienestar del hombre. Esta ética radica en las peculiaridades de su propia existencia.
Esto no significa que sea egoísta y se vuelva solitario ya que esto no sería algo beneficioso para
él, carecería de valor tendría que estar a la par con sus semejantes. El amor es el vínculo con el
mundo.

Ética Subjetivista Vs Ética Objetivista

Ética Subjetivista: El deseo es la medida del valor. En esta ética no hay valores universales para
todos los hombres. Es criticable este tipo de ética debido a que existen personas que obtienen
placer con el odio y la destrucción.

Ética Objetivista: Lo que es mejor para el hombre. Él es al mismo tiempo artista y objeto de su
propio arte.

La Ciencia del Hombre: el individuo siempre se adapta a cualquier condición social, sin
embargo este siempre reacciona mental y emocionalmente ante las circunstancias o eventos
socioculturales; tales reacciones son de su propia naturaleza humana.

La Ética y el Psicoanálisis: La contribución más importante del Psicoanálisis a la ética es que su


objetivo principal no lo constituyen los aspectos aislados del hombre, sino su Personalidad
Total.

Por lo tanto su tema principal de la ética es el "carácter" ya sea virtuoso o vicioso, más que los
meros eventos aislados.

Freud decía que la moral era una manera de hacerle frente a la maldad inherente del hombre.
También compartía la opinión de que la verdad era el camino para llegar a la salud. El hombre
es libre, feliz y bueno con la verdad.

El arte de amar :

Considera que el problema del AMOR consiste en ser amado y no en amar. El hecho de creer
que AMAR es fácil y lo difícil es encontrar a quien amar. La suposición de que el problema del
AMOR es el de un objeto y no de una facultad. La confusión entre la sensación inicial del
“enamorarse” y el permanecer enamorado cuando la otra persona ya no es desconocida y se
pierde el halo de misterio inicial.

El amor es la respuesta de la existencia humana a un problema, la angustia, el vacío de


sentirnos solos La muerte: nacimos desvalidos y necesitamos de un otro para sobrevivir como
se puede ver primariamente necesitamos de nuestros padres, luego de la sociedad. Llega la
adultez sabemos que vamos a morir a esta angustia le llama "angustia de separabilidad" Para
no encontrarse con vacíos lo tapa con vicios.

Amar implica una renuncia el egocentrismo propio el amor incondicional, amor con
condiciones, amor materno, Amor a Dios y amor a uno mismo Si uno no puede amarse a sí
mismo no puede amar a otro y viceversa "si no aprendo a amarme a mí

Amar significa comprometerse sin garantías, entregarse totalmente con la esperanza de


producir amor en la persona amada. El amor es un acto de fe, y quien tenga poca fe también
tiene poco amor, cualquier interesado puede aprender a tener fe como un niño aprende a
caminar.
Max Horkeheimer: teoría crítica

Teoría critica: critica al marxicismo, busca regresar el lado humano perdido de la sociedad, los
sujetos se puedan constituir por primera vez en forma consciente y determinan activamente
sus propias formas de vida, no hay, para la teoría crítica, una teoría pura, divorciada del
individuo, su experiencia y su contexto histórico.

Hay dos clases de comportamiento humano:

-Virtud: amor a la patria y abnegación

-Vicio: torpe egoísmo, materialismo y ateísmo

2 clases de egoísmo:

1) bienestar propio

2) bienestar de los demás

Michel Foucault: vigilar y castigar – historia de la locura en la época clásica – historia de la


sexualidad – la arqueología del saber – los anormales.

Vigilar y Castigar:

SUPLICIO: Utilizado para purgar el delito cometido, pero no reconcilia. Tecnología política del
poder sobre el cuerpo.

EL CUERPO DE LOS CONDENADOS: Necesidad de corregir las conductas no permitidas y los


pecados. Humanización de las penas.

RESONANCIA DE LOS SUPLICIOS: Estos, se transforman en un arte cuantitativo de las penas.

CASTIGO: Técnica que pone en acción procedimientos de sometimiento del cuerpo. EL


CASTIGO GENERALIZADO. BENIGNIDAD DE LAS PENAS: naturaleza del delito, naturaleza del
castigo.

DISCIPLINA: Técnica especifica de un poder que se da a los individuos a la vez como objetos e
instrumentos de su ejercicio.

PRISIÓN: privación de libertad, “detención legal”

AISLAMIENTO: Da la oportunidad de reflexión sobre el delito, para lograr tener un


arrepentimiento.

CONTROL SOBRE LAS ACTIVIDADES: Esencial para modificar pensamientos, desde asignar
tiempo para comer, dormir y bañarse, generando un efecto de dominio.

LO CARCELARIO: Este sistema se consolida como instrumento de castigo que va acorde con la
nueva economía del poder.

Los Anormales: los anormales integran una familia indefinida y confusa entre ellos se
encuentran: el monstruo humano (Supone haber sido alguien medio bestia y medio hombre),
el individuo al que se debe corregir (Ese hombre que debía ser reformado si no se lo quería
haber convertido en incorregible) y el onanista (se trata de una figura privada hasta el siglo
XVIII del marco legal y clínico), provocó la aparición de instituciones destinada A su control, su
encierro y a su eventual restablecimiento pero fundamentalmente a resguardo de la buena
salud de la sociedad

La Arqueología del Saber: Un saber es también el espacio en el que el sujeto puede tomar
posición para saber hablar de los objetos de que trata su discurso. La arqueología del saber es
la descripción del archivo de los sistemas de discursividad para los que el teórico debe
encontrar las condiciones históricas de posibilidad (que son modificables)

Saussure: curso de lingüística general.

Es un estudio formado por aportes de sus alumnos. En el habla del estudio comparativo de la
evolución de las lenguas y el estudio sobre el lenguaje.

Define el objeto de estudio de la lingüística, la lengua, la entiende como un sistema de signos


que expresa ideas. Por este aporte le otorga un carácter más científico al estudio del lenguaje a
diferencia de sus antecesores que hacia un estudio histórico o psicológico.

La teoría de Saussure es dicotómica, es decir, sus conceptos forman pares que son opuestos o
que se oponen, pero a la vez se necesitan y se complementan. No se puede hablar de la lengua
si no la de limitamos del habla, no podemos pensar que hay un significado sin un significante.

El lenguaje no se puede estudiar porque es multiforme, por lo tanto, no puede reducirse a


leyes y principios regulares. Mientras que el lenguaje es disperso, inorgánico y heterogéneo, la
lengua es homogénea, y se puede reducir a unidades y principios estables. Mientras que el
habla es accesorio, psicofísico, individual y volitivo, la lengua es un elemento esencial,
sistemático, psíquico, social e involuntario

1° dicotomía: habla y lengua. Saussure discrimina lengua de habla. Lengua:

La lengua se usa a través de los hablantes, es un sistema de signos que expresan ideas, es
social y esta socialmente aceptada y todos reproducimos signos asociados a los mismos
conceptos. Se registra pasivamente por el individual, no supone premeditación. Es
mental/psíquica, ya que genera una imagen y concepto. Es involuntaria, uno no decide no
aprender una lengua.

Habla: Es el uso de la lengua. La manifestación social del lenguaje. Es un acto, una acción. Es un
acto individual de voluntad e inteligencia porque es el resultado de las elecciones libres que las
personas hacemos sobre el sistema de la lengua. Es un acto psicofísico, requiere una acción
como mover la boca. Es voluntario, uno puede decidir hablar o no.

Saussure divide el lenguaje en dos, el habla es la manifestación individual del lenguaje, al ser
individual

Signo lingüístico: Son las unidades de la lengua y está formado por significado y significante
que serían un concepto y su imagen acústica (no se refiere a sonido sino a huella que hay en
nuestra mente). El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras, el significado y el
significante.

El signo une dos elementos mentales:

Concepto → Significado Imagen acústica→ Significante

Características del signo lingüístico:

Arbitrariedad: No hay ningún vínculo racional lógico o natural entre el significado y


significante. Ósea que es azaroso, es convencional. Nadie podrá encontrar una explicación que
relacione el significante. No hay ninguna razón lógica por la cual un significado se unió a un
significante.

Linealidad: Los signos de una lengua siempre van a ir en forma lineal. Primero uno, luego el
otro y así. La lengua no tiene otra forma de desarrollarse. Los signos se producen uno tras otro.
Nunca hay dos signos a la vez. No pueden haber dos bolsillos donde entra uno, no pueden
decirse dos palabras al mismo tiempo.

Sincrónico: estudia las características lógicas de un determinado lenguaje, es decir, todo lo que
pueda abordarse en un determinado momento histórico de la lengua.

Diacrónico: estudia los cambios y evolución que tiene la lengua a lo largo del tiempo, la lengua
a través de las generaciones.

Inmutabilidad: La lengua en sí ya es un sistema complejo, y ya está socialmente aceptado, la


cual se resistiría sí esta cambia. Además, no depende de los signos, ya que si se suma un signo
nuevo, la lengua no cambia. Teóricamente, según Saussure, si un significado se unió a un
significante de manera totalmente sin motivo, no hay motivos para cambiar.

En la forma de estudio sincrónica los signos no mutan.

Mutabilidad: La lengua muta por el paso del tiempo y la masa hablante. Se produce un
desplazamiento de la relación entre el significado y el significante. Si no hay una razón por la
que un significante se unió a un significando, entonces no hay razón de cuestionar algún
cambio.

En la forma de estudio diacrónica se ve la mutabilidad de los signos

Sintagmático: se estudia a los signos en presencia de otros signos, por ejemplo, dentro de una
oración.

Paradigmático: se estudia a los signos en ausencia de otros signos, solo por sus características.
Se realiza una comparación.

Lacan Seminario 7: se abre la cuestión de lo real, dedica su empeño a revelar las relaciones de
lo real, lo simbolico y lo imaginario en la perpectiva del goce imposible atribuido a lo real, no
hay saber en lo real, no hay relación sexual, la ética es implica la posición del sujeto frente a lo
real, lidiamos con la falta, el placer es opuesto al esfuerzo moral, conciencia moral esta
relacionado con Dios
Psicología Cognitiva:

Entiende a la mente como un sistema de proceso de información, relacionado con la metáfora


del ordenador, en donde nuestra mente actúa igual que una computadora, estudia a la mente
desde afuera

•¿Cómo surgió? El procesamiento humano de la información, surgido paralelamente a la


psicología cognitiva, y soportado en esta para su desarrollo. El interés principal del enfoque
cognitivo se centra en describir y analizar varios procesos: la percepción, la atención, la
comprensión, el pensamiento, la representación del conocimiento, la memoria, la resolución
de problemas.

•El procesamiento humano de la información se explica mediante diferentes enfoques, tanto


computacionales como psicológicos. Es necesaria la interrelación entre diversas disciplinas
como la psicología, las ciencias de la información, la cibernética, entre otras; sólo así, podrán
continuar su avance las investigaciones.

Información: puede entenderse como la significación que adquieren los datos como resultado
de un proceso consciente e intencional de adecuación de tres elementos: los datos del
entorno, los propósitos y el contexto del aplicación, así como la estructura de conocimiento
del sujeto. La información se transforma mediante un proceso humano de construcción, en el
que se debe posibilitar la adquisición, selección, actualización y utilización de la información
para el logro de lo que se desea obtener.

Inteligencia Artificial: es la inteligencia expresada por máquinas imitando la inteligencia


humana para realizar tareas, la tecnología debe ser justa, no discrimina, debe estar de acuerdo
con los valores éticos

También podría gustarte