Está en la página 1de 3

TEMA 2: “MODELOS CONCEPTUALES DE PSICOLOGÍA”

ESCUELAS INICIALES DE LA PSICOLOGÍA

Estructuralismo

- Escuela de los primeros años de la psicología que empleaba la introspección autorreflexiva para
explorar la mente humana
- Conciencia, estructura de procesos mentales
- Intenta aplicar a todo el método experimental

 Wundt  Confiaba en la introspección


 Titchener  Discípulo de Wundt, empleaba un método similar. Cree que las sensaciones,
efecto e imágenes conforman la conciencia y dan lugar a los procesos complejos mentales

Funcionalismo

- Surge a finales del siglo XIX como respuesta al estructuralismo. Escuela de la piscología que se centró
en el funcionamiento de los procesos mentales, de la conducta y en cómo nos permiten adaptarnos,
sobrevivir y prosperar (propósito de los procesos mentales)
- Estudia el aprendizaje
- Conciencia, adaptativa al entorno. Toma mucha importancia el ambiente

 James  se basaba en la evolución darwiniana. Afirma que las condiciones mentales se


adaptan al ambiente (adaptación natural al entorno y selección natural). Es el padre del
empirismo radical (se pregunta si existe la conciencia)
 Thorndike  enuncia leyes del comportamiento como la ley de efecto, que dice que las
respuestas van seguidas a las consecuencias reforzadas. Las consecuencias se asignan al
estímulo (ley conductista)

ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

Psicoanálisis

- El psicoanálisis es la primera escuela como tal.


- Pretende buscar las causas del inconsciente que afecta a la conducta (Método de exploración del
inconsciente)
- Logros
- Experiencia infantil e impulso sexual para el desarrollo de la personalidad, es lo que determina su
conducta
- Destaca Freud, más tarde, Adler, Jung y Anna Freud (mecanismos de defensa)
- Freud
 Estructura de la psique (consciente, preconsciente e inconsciente)
 Personalidad: ello (impulsos eros y Tanatos), superyó (normas sociales y morales), yo (lo que
mostramos)
 Estudia las enfermedades psicofísicas

Conductismo (Watson, 1878-1958)

- Heredero del funcionalismo


- La conducta se puede medir, observar y describir
- Influencia del ambiente en la conducta
- El comportamiento se puede condicionar

 Condicionamiento clásico (Pávlov)  hizo un experimento con perros, logrando condicionar su


conducta (salivación) asociando un estimulo apetitoso a uno neutro
 Watson  fundador “real” del conductismo. Se baso en los experimentos de Pávlov. Hizo un
experimento con un niño, que daba un peluche que emitía ruidos fuertes asustantes. El niño
generalizó el miedo a los peluches y animales similares.

Psicología de la Gestalt. Forma o conjunto

- El ser humano tiene un papel activo a la hora de tomar decisiones e interpretar la realidad. Se vuelve a
la introspección
- Wertheimer, Khöler, Kofka y Lewin. Alemania (1930-1950)
- ¿Cómo percibimos los objetos?
 Principio de la totalidad: la consciencia es unitaria y global
 Percepción del todo domina a las partes y es gradual
- Se refiere a nuestra forma de ver patrones, distinguir un objeto de su fondo o completar una imagen a
partir de unos indicios.
- El cubo Necker los elementos individuales son en realidad ocho cirulos negros, cada uno de ellos tiene
tres líneas convergentes. Pero cuando miramos la ilustración, vemos un conjunto, una forma, un cubo.
Los psicólogos de la Gestalt consideran que la percepción del todo excede la suma de las partes.
- Leyes de la Gestalt: para organizar la perspectiva
1) Figura-Fondo
2) Proximidad
3) Semejanza
4) Continuidad
5) Contraste
6) Cierre

Neoconductismo (Skinner, 1940-1960)

- Acción para alcanzar o evitar un objetivo, regulada por la cognición (expectativas). Estudiando las leyes
del aprendizaje
- Condicionamiento operante
- Consecuencias de una respuesta condicionan que aumente o disminuya la conducta
- Refuerzo-Castigo: el refuerzo aumente la probabilidad que se repita una conducta
- Utilizan técnica para la modificación de conducta y moldeamiento

Humanismo (Víktor Frankl; El hombre en busca de sentido (1946))

- La persona es capaz de dirigir su propio destino y controlar el entorno


- Defiende y trata de fomentar el crecimiento personal
- Tiene un lado positivo del ser humano

Maslow (1908-1970) hablo fundamentalmente de la motivación y de las necesidades humanas


 Jerarquía de necesidades universales (crítica)
 Autorrealización
 Autotrascendencia
 Motivación

Rogers (1902-1987)
 Terapia centrada en la persona
 Apuesta por una relación cercana con los pacientes para que los encuentros sean más
significativos
 El profesional debe adaptarse para la autosanación del paciente
 Triada Rogeriana (aceptación incondicional, autenticidad y empatía)
Cognitivismo (A. Ellis (1913-2007); A Beck (1921))

- Procesamiento de la información (metáfora del ordenador)


- Los procesos cognitivos memoria, atención, percepción, lenguaje y pensamiento subyacen a la
conducta
- Creencias irracionales y distorsiones cognitivas  Ideas irracionales: atribuciones y actitudes
incorrectas. Se suelen asociar a la depresión. Pueden ser la raíz de los sentimientos y el
comportamiento desadaptativo
- Terapia cognitivo-conductual: es la más utilizada en la actualidad. Si no activamos conductualmente al
paciente, probablemente fracase
- Terapia racional-emotiva-conductual: propone revidar las ideas irracionales y patrones de
pensamiento asociados a un malestar emocional, para poder remplazarlas por creencias más
productivas

También podría gustarte