Está en la página 1de 96

INVESTIGACION EDUCATIVA: FORMULACION Y GESTION.

TRABJO: FORMULACION DE PROYECTO INVESTIGACION II

PROYECTO: USO DE FACEBOOK PARA EL MONITOREO DEL


PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN LAS JUNTAS DE ACCIÓN
COMUNAL DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMÁS, COLOMBIA.

DOCENTE VIRTUAL: JEHISON POSADA

ALUMNO: ALEXANDER ZABALA MENDOZA.

FECHA ABRIL 5 /2019

1
INDICE GENERAL

INTRODUCCION. 4 Pagina

II MARCO TEORICO. 7

Antecedentes de la investigación. 7

Base teórica. 12

La sociedad de la información y el conocimiento. 12

Redes sociales y desarrollo humano. 17

Competencias digitales para el uso de las redes sociales. 22

Mark Zuckerbertg y su red social Facebook. 25

Propósito de uso de Facebook. 26

Colombia y la red social Fecebook. 28

Políticas publicas. 29

Monitoreo de políticas publica. 31

Programa de alimentación escolar. 32

Una mirada a transparencia como lucha a la corrupción mundial. 33

La estrategia. 35

Transparencia por Colombia capitulo Atlántico. 37

Participación ciudadana en la era digital. 40

Las tecnologías digitales y la generación de los derechos humanos. 42

Que son las juntas de acción comunal. 44

La juntas de acción comunal en Colombia. 46

Decreto 2350 del año 2003. 50

Definición términos básicos. 52

2
Sistemas variables. 53.

III MARCO METODOLOGICO. 56

Tipos y diseños de la investigación. 56

Población muestra y muestreo. 57

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. 58

Confiabilidad y validez del instrumento. 59

Técnicas para el procesamiento de análisis de datos. 59

CAPITULO IV.

RESULTADOS.

Análisis interpretación de resultados. 59

Discusión de los resultados. 84

Conclusión. 90

Recomendaciones. 92

Referencias Bibliográficas. 94

3
INTRODUCCIÓN.

La reflexión respecto al uso de las tecnologías emergentes, debe constituirse en


una necesidad permanente de todos los actores de cualquier sociedad y de docentes de todas
las materias en escuelas, colegios y universidades, quienes deben apuntar sus propósitos a
cualificar las competencias comunicativas de sus estudiantes, para alcanzar ciber
sociedades competentes en todos los ámbitos; sean local, nacional o internacional. El
siguiente es el informe de una investigación para describir el uso de la red social Facebook
por parte de las Juntas de Acción Comunal del municipio de Santo Tomás, Atlántico,
Colombia, para la comunicación sobre el monitoreo de la alimentación escolar como
política educativa, brindada por disposición legal a los niños y niñas de los Centros de
Desarrollo Integral (CDI), del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), bajo el
programa de Cero a Siempre, si se tiene en cuenta que la alimentación adecuada en estas
edades es fundamental para lograr el desarrollo integral del individuo para toda su vida.

La investigación se desarrolló con los coordinadores de educación de las Juntas de


Acción Comunal del municipio de Santo Tomás, y con los responsables de la alimentación
escolar en los CDI, del mismo municipio para ver la calidad de los alimentos que se le
brinda a los niños y niñas que diario acuden a estos centros de preparación social,
académica y humana, porque la alimentación en esas edades iníciales es importante para el
desarrollo integral del ser humano. De igual forma los coordinadores de educativos de las
JAC, porque ellos deben velar por una buena prestación de los servicios alimenticios a la
comunidad, y describir el uso que los comunales dan a las rede sociales para tales fines, y
de hecho cumplir con el plan Pro-transparencia, apuntando a ejercicios diáfanos lejos de la
corrupción en la que hoy se encuentran comprometidos gobiernos de muchos países.

La problemática que se plantea es la mala calidad de los alimentos que están


recibiendo los niños y niñas, en los CDI, acción que mantiene privados de la libertad a
varios funcionarios del ICBF, y, de igual forma ver las competencias digitales en redes
sociales de los miembros de las JAC, para comunicar el monitoreo sobre la alimentación
escolar como política educativa, para que la comunidad en general esté pendiente de la
situación que reviste gravedad, toda vez que la alimentación adecuada a esas edades es
importante para el desarrollo integral de una persona para toda la vida.

4
Para tales fines fue necesaria la siguiente formulación del problema:

¿De qué manera las Juntas de Acción Comunal del Municipio de Santo Tomás, están
utilizando la red social Facebook, para la comunicación sobre el monitoreo del programa de
alimentación escolar como política educativa?

Seguidamente para dar respuesta a las razones más específicas a lo que acontece en
esta localidad de la banda oriental del Departamento del Atlántico, es necesario conocer
¿Cuáles son las competencias digitales de los miembros de las Juntas de Acción Comunal
de Santo Tomás en el manejo de la red social Facebook? ¿Cuáles son los propósitos con los
cuales las Juntas de Acción Comunal de Santo Tomás utilizan la red social Facebook?
¿Cuáles son los procedimientos que aplican las Juntas de Acción Comunal del municipio de
Santo Tomás para comunicar sobre el monitoreo a través de la red social Facebook, el
cumplimiento del programa de alimentación escolar como política pública?

Los anteriores interrogantes conllevaron a la propuesta de los siguientes objetivos:

Objetivo General: Describir el uso de la red social Facebook por parte de las Juntas
de Acción Comunal del Municipio de Santo Tomás (Atlántico) para la comunicación sobre
el monitoreo del programa de alimentación escolar como política educativa.

Objetivos Específicos: Determinar las competencias digitales de los miembros de las


Juntas de Acción Comunal de Santo Tomás en el manejo de las redes sociales. Reconocer
los propósitos con los cuales las Juntas de Acción Comunal utilizan la red social Facebook.
Identificar los procedimientos que aplican las Juntas de Acción Comunal del Municipio
Santo Tomás para comunicar sobre el monitoreo a través de la red social Facebook, el
cumplimiento del programa de alimentación escolar como política educativa.

Así mismo, fue necesario el diseño metodológico, el cual direcciona la investigación


para organizarla, para ello se propone el tipo de investigación descriptiva, basada en estudio
de campo, en forma transicional, con muestreo intencional u opinático, para poder describir
la situación problema aquí planteada; los instrumentos fueron validados a juicio de experto.

Este trabajo cobra relevancia en la necesidad de obligar a las JAC, a cumplir con sus
deberes y hacer valer sus derechos, para que sean más proactivas en la comunidad. De igual

5
manera invitar a sus miembros para que hagan uso con sentido de las tecnologías
emergentes, contempladas en las redes sociales, dispuestas en la plataforma de las TIC, las
cuales hoy se presentan como instrumentos comunicacionales alternativos para la
interacción social; en el mismo orden monitorear y comunicar la prestación del servicio de
alimentación escolar para favorecer a los niños y niñas de Santo Tomas, para que su
crecimiento sea óptimo.

De tal manera que se presentó este proyecto de investigación a los directivos de la


Universidad como Tesis de grado, para optar al título Especializacion en Comunicación y
Desarrollo, con mención en las TIC y desarrollo humano.

Por consiguiente, la investigación llegó a resultados que colocan a los Coordinadores


de las JAC, como personas que hacen uso del Facebook, para pasar el tiempo libre, porque
no se evidencia que tomen esta plataforma para comunicar sobre los procesos de
alimentación escolar, ni otra actividad diferente al ocio: es necesario acotar que los
investigados en este trabajo no conocen cuales son las diversas herramientas que contiene
Facebook, ni saben del uso que se les puede dar, situación que los aleja de hacer de ésta,
una herramienta eficaz para la comunicación.

De tal manera, se hizo una serie de recomendaciones consistentes en capacitaciones a


los miembros de las JAC, para que entiendan que tienen a sus manos unas herramientas
comunicacionales que sirven para dinamizar procesos de interacción entre toda la
comunidad en general, y que es necesario que aprendan su uso, por lo que se recomiendan
capacitaciones en el manejo de las mismas, sugerencias que fueron aceptadas por la
comunidad objeto de estudio, situación que los llevó a mirar Facebook y las TIC en general
como elementos coadyuvantes para los procesos que deben llevar las JAC, en todos los
sentidos, creando esta investigación impacto positivo en favor de la comunidad de Santo
Tomás.

6
TITULO II MARCO TEÓRICO

1- Antecedentes de la investigación
Para el abordaje de esta investigación se han consultado documentos investigativos
en las bibliotecas y Universidades para examinar que guarden relación con el presente
trabajo; de tal manera se hallaron las siguientes tesis de grado:

Se halló la tesis doctoral en Organización de Empresas titulada “Factores críticos


de éxito en el uso de las redes sociales en el ámbito universitario: aplicación a twitter”,
presentado por Alba Patricia Guzmán Duque publicado en el año 2016 para la Universidad
Politécnica de Valencia, España, la cual tuvo como finalidad exponer las formas en que las
Universidades utilizan estas herramientas para dinamizar las comunicaciones con la
comunidad educativa a través de las redes sociales.

Dentro de logros alcanzados en la investigación se encuentran tres: el diagnóstico


del uso de las redes sociales, el Capital Social que se genera en sus seguidores de Twitter y
los Factores Críticos de Éxito que son claves para la eficiencia educativa, detectados a
partir de la literatura revisada y relacionados con los resultados obtenidos.

Se combinaron siete metodologías de la estructura científica que abarcan: los


temas del marketing relacional, los usuarios de la web 2.0 como elementos de la relación y
del marketing mix, el uso educativo de Facebook, el uso organizacional de Twitter y la
medición científica de sus indicadores. Este modelo facilitó demostrar que las redes
sociales más que elementos de ocio, son herramientas que por su naturaleza y facilidad de
comunicación con usuarios del mundo, permiten la creación de conocimiento.

La tesis doctoral hallada es válida para el presente trabajo de grado porque aborda
en este caso el tema de la utilidad de las redes sociales en un ámbito como el universitario,
el cual fácilmente se puede aplicar en el escenario de ejercicio de la participación ciudadana
en los miembros de las Juntas Comunales de Santo Tomás, Atlántico, la cual es una de la
variables a trabajar e igualmente brinda información valiosa que profundiza la
investigación que se desarrollará.

7
En la búsqueda de antecedentes que orienten la presente investigación se encontró
la tesis: Las redes sociales y la interacción comunitaria en la ciudad de Pie de Cuesta,
Santander. De la autoría de Sara Noguera. Año: 2010, presentada a la Universidad
Remington, para optar al título de Magíster en Informática, cuyo objetivo de estudio fue
realizar un análisis del comportamiento comunitario de los ciudadanos en Pie de Cuestas,
frente a las redes sociales.

Para el logro de este estudio se apoyó en la metodología empírico analítica,


mediante un enfoque mixto en el que combinó datos cualitativos y cuantitativos, los cuales
la llevaron a las siguientes afirmaciones: Este estudio permitió refrendar la importancia de
las nuevas tecnologías informáticas en la dinamización de procesos sociales entre
comunidades, cortando distancias físicas que podrían ser una barrera para el desarrollo
socio económico de una región, los cuales se pudieron ver en esta investigación que
demostró que comunidades diversas a través de las redes sociales pueden intercambiar
conceptos e ideas para solucionar problemáticas similares.

Los hallazgos dejan ver que las personas prestan más atención y muestran mayor
interés por las temáticas tratadas a través de las plataformas de las TIC, que las tratadas
durante una larga reunión, donde en muchos casos no llegan a acuerdos, permitiendo
determinar que las TIC, en todas sus dimensiones no son malas, porque estas son
herramientas que sirven para agilizar los procesos comunicacionales entre personas y
grupos de personas, lo que refrenda que ésta, es sólo una herramienta para el servicio de
todos y que son las personas quienes le dan el uso de acuerdo a sus necesidades
particulares.

Este estudio demostró que desde las redes sociales hay un buen entendimiento
entre las comunidades: fluyen los diálogos, afloran las ideas y aparecen las soluciones
como fue el caso de comunidades Pie de Cuestas que desde las redes sociales discutieron
temas comunes que las afectaban como las basuras sobre los andenes, violencia juvenil y
lograron direccionar soluciones conjuntas para el bien comunal. Hoy las comunidades de
Pie de Cuestas, en el Departamento de Santander vienen trabajando por el bien común,
direccionando los procesos desde las redes sociales.

8
La información hallada en esta investigación aporta ideas importantes sobre las
redes sociales, sus alcances y beneficios para el desarrollo general de las sociedades, tal es
el caso de las Juntas de Acción Comunal en el municipio de Santo Tomás, entidades que
tienen el deber ser del control social desde las plataformas de las TIC; las cuales desde la
red social Facebook, vigilaran los programas de alimentación escolar como política
educativa.

En el tema de alimentación escolar, se consultó la tesis: La Alimentación y la


Nutrición del escolar, de la autoría de Sandra Restrepo Mesa, presentada a la Universidad
de Antioquia, para optar al título de Magíster en Salud Colectiva, año 2003, cuyo objetivo
es: explorar y analizar las percepciones de las madres, los maestros y los alumnos sobre
alimentación escolar. Con la cual llegó a las siguientes consideraciones: En relación con la
alimentación, la escuela es un espacio para la selección, el descubrimiento y el aprendizaje
de conocimientos, actitudes y prácticas determinantes en el estilo de vida y el consumo de
alimentos.

En el estudio se encontró que en un medio con carencias y con alto grado de


violencia social, se desarrollan diferentes estrategias de vida para afrontar la situación
alimentaría tanto en el orden familiar como escolar. Los niños que viven en estas
circunstancias de precariedad, tienen diferencias en su estado nutricional marcadas por el
cuidado y que generan diferentes percepciones frente a la corporeidad y frente a la
perspectiva de futuro del escolar.

Los programas de complementación alimentaria son importantes, no sólo para el


escolar, sino para su familia y para la sociedad, estos contribuyen a aliviar el hambre a
corto plazo de los escolares, mejorar el rendimiento académico y físico de los escolares; la
asistencia, la permanencia y la atención en las clases y el aprovechamiento de los recursos
destinados a la educación.

Además de lo anterior, estos espacios sirven para la construcción de hábitos de


alimentación saludable que articulados al currículo escolar, permite que los estudiantes de
manera crítica y consciente realicen una adecuada selección de los alimentos y se preparen
como futuros adultos, padres y madres para la selección de los mismos.

9
Esta investigación realizada en el departamento de Antioquia, aporta a la presente
material teórico y conceptual para orientar el proceso investigativo, en procura de conseguir
elementos de juicio para alcanzar la conciencia ciudadana entorno a la importancia que
tiene la cadena alimenticia en la vida del hombre, pero si se lleva en forma adecuada desde
edades tempranas.

Otro de los trabajos encontrado para la variable de alimentación escolar, tiene que
ver con tesis de Liliana González Rodríguez, presentada a la Universidad Complutense de
Madrid, España, para optar al título de doctor en Nutrición, la cual tiene como título:
Situación nutricional de escolares de la comunidad de Madrid. Condiciones familiares. Año
2012. Cuyo objetivo es: estudiar la situación nutricional de los escolares y determinar su
posible asociación con los condicionantes familiares: el nivel educativo de la madre, el
hábito tabáquico de los padres y la presencia de sobrepeso y obesidad de los padres, en
escolares de la Comunidad de Madrid (España), como un primer paso para el diseño de
intervenciones nutricionales en este colectivo. La misma la llevó a las siguientes
consideraciones:

De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio, en donde


aproximadamente un tercio de los escolares estudiados presenta una sobrecarga ponderal,
se deberían tomar las medidas necesarias para revertir este problema. Teniendo en cuenta
que casi un tercio de los escolares ve la televisión más de 2 horas al día (actividad que
directamente se relaciona con el padecimiento de obesidad) y que un elevado porcentaje
presenta dietas inadecuadas, con perfiles calóricos desequilibrados debido, principalmente,
a su bajo consumo de cereales, legumbres, Conclusiones 307 verduras y frutas, se deberían
mejorar los hábitos alimentarios en esta edad, así como fomentar la práctica deportiva.

Con respecto a estos dos puntos, y tal y como se desprende de los datos de este
trabajo, es prioritario mejorar los hábitos de vida y alimentación de los padres, pues
influyen directamente sobre los de sus hijos, debiendo conocer, para ello, los
condicionantes que influyen sobre dichos hábitos. En este sentido, el nivel educativo de la
madre parece ser el factor que más influye en el tipo de conductas que se dan en la familia,
siendo éstas más saludables cuanto mayor es el nivel educativo de la madre.

10
El consumo de tabaco de los padres también influye negativamente sobre el estado
nutricional de los hijos. Por último, el estado ponderal de los padres guarda relación con el
estado nutricional de los hijos, teniendo más riesgo de presentar sobrepeso u obesidad,
ciertas carencias nutricionales y alteraciones bioquímicas los descendientes de padres con
sobrepeso u obesidad.

Estos resultados ponen de manifiesto que para mejorar los hábitos de vida y
alimentación de los escolares, se debe prestar atención a las características familiares del
niño e intentar fomentar hábitos de vida saludables en las familias, como son evitar el
hábito tabáquico, aumentar la actividad física y mejorar la alimentación, con el fin de
prevenir la presencia de sobrepeso u obesidad en los padres y en sus hijos. Además, como
las características de la madre guardan más relación con los hábitos de los hijos, las
campañas de educación nutricional y de fomento de hábitos de vida saludable deberían
dirigirse a ellas fundamentalmente.

Este trabajo cobra pertinencia en el actual, porque entrega parámetros que orientan
el proceso temático y metodológico para alcanzar los objetivos trazados, los cuales tienen
que ver con la alimentación escolar de los niños de los CDI, en el municipio de Santo
Tomás.

Otro de los trabajos de grado encontrados para la variable del ejercicio de la


participación ciudadana tiene que ver con el realizado por El HalahMile, Maja de la
Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas para ostentar el titulo
de magister en derecho administrativo en el año 2008, bajo el título “La participación
ciudadana como elemento fortalecedor del proceso de tomas de decisiones en las instancias
municipales del Estado Venezolano”. Tiene como objetivo principal determinar la
importancia de la participación ciudadana, entendiéndose como tal, el proceso mediante el
cual la ciudadanía interviene individual o colectivamente en la toma de decisiones en los
asuntos públicos, que los afectan en lo económico, político y social dentro de las instancias
municipales como: la Alcaldía Municipal, Concejos Locales de Planificación Pública y
Juntas Parroquiales. Es una investigación de tipo documental descriptivo bajo la directriz
del método lógico deductivo y analítico aplicado a la doctrina y a la legislación existente
sobre la materia, cuyo fin es verificar si el soberano participa en la toma de decisiones a

11
nivel municipal y hasta qué punto éste logra la aplicación de la Ley de Participación
Ciudadana en toda extensión.

Este trabajo de grado cuenta con elementos importantes que servirán de bases
teóricas y conceptuales que orientan derroteros para el desarrollo de la presente en cuanto a
la variable del ejercicio de la participación ciudadana en las Juntas de Acción Comunal de
Santo Tomás, donde se muestra la relevancia del ser humano y las organizaciones sociales
como actores fundamentales del desarrollo de una comunidad y la toma de las decisiones
que redunden en el bien común, desde el control de las acciones gubernativas entorno al
cumplimiento de la normatividad legal existente, la cual, hoy tiene sentido en el escenario
de las TIC, con especial atención en las redes sociales, situación que obliga a los diferentes
entes a desviar los ejercicios tradicionales para adentrarse en los caminos de las redes
sociales, que hicieron su aparición para dinamizar procesos.

2-Bases Teóricas

2.1- La sociedad de la información y el conocimiento en constante cambio.

Esta investigación basada en el uso de redes sociales para el monitoreo de políticas


públicas educativas, específicamente del programa de alimentación escolar, aborda
temáticas necesarias para afianzar los conocimientos pertinentes, basados en teóricos que
dan cimientos a los hallazgos y postulados que en el curso de este trabajo surgieron. Para
ello se trabajan tres temas generales: Sociedad de la información y el conocimiento, uso de
redes sociales, monitoreo de políticas públicas educativas.

Para la sociedad de la información y el conocimiento, la sociedad es cambiante y


está en constante evolución, la educación también ha ido sufriendo cambios notorios con el
pasar de los años y ello trajo consigo cambios de actitudes en las personas. Al respecto
Bauman (2008) señala que “En el pasado, la educación adquiría muchas formas y demostró
ser capaz de ajustarse a la cambiante circunstancia, fijándose nuevos objetivos y diseñando
nuevas estrategias”. (p.38).

Ello indica, que la sociedad también es cambiante, pero que ésta debe siempre
obedecer a patrones conductuales, por lo que hoy las TIC, que son sólo herramientas que

12
permiten la interconexión entre sociedades, están siendo manipuladas por personas e
instituciones para diferentes tipos de fines tanto beneficiosos como perjudiciales para la
humanidad.

Entonces, la familia como base fundamental de la sociedad juega un papel


preponderante en el escenario del uso y aprovechamiento de las TIC, debido a que de ella
depende el desarrollo justo de esa sociedad, para que los ciudadanos, tal como dice Bauman
(2008) podamos “aprender el arte de vivir en un mundo sobresaturado de información”.
(p.46).

Es digno reconocer que las nuevas tecnologías han mejorado nuestra calidad de
vida, (desde el ámbito comunicacional) pero ¿su uso puede generar adicción? Cualquier
actividad habitual concebida como placentera es susceptible de convertirse en una conducta
adictiva, el uso anormal vendrá dado por la cantidad, frecuencia o la cantidad de recursos
invertidos. En tal sentido Bauman (2008) señala que “debemos aprender el aún más difícil
arte de preparar a las próximas generaciones para vivir en semejante mundo.” (p.48).

Por esta razón, es pertinente diferenciar un uso normal de un uso patológico, es


decir en el uso normal la actividad resulta placentera sin la pérdida de control; se convierte
en uso patológico cuando la persona pierde el control y continua con la actividad a pesar de
los problemas que le genera en los planos familiar, laboral y social.

Para situación temática, es necesario ubicarse en el concepto de la brecha digital,


término que se usa para definir el fenómeno que ocurre a las personas que no tienen acceso
a las nuevas tecnologías, las cuales quedan relegadas, dicha brecha se refiere a una especie
de abismo que existe entre la población adolescente que ha nacido con las TIC, hijos
digitales y sus familias, padres analógicos que han tenido o tienen que aprenderlas e
incorporarlas a su vida cotidiana. También se puede llamar Brecha generacional. Por su
parte Pimienta (2007) expresa que:

La brecha digital no es otra cosa que el reflejo de la brecha social en el


mundo digital. Si bien se debe considerar que el uso de las TIC para el
desarrollo humano porta oportunidades para reducir la brecha social para
individuos o comunidades, existen una serie de obstáculos a superar para que

13
el uso de las TIC permita acercar esas oportunidades a las personas y a los
grupos. (p. 55).
El mismo autor hace alusión a ciertos componentes necesarios para una verdadera
reducción de esa brecha, Pimienta (2007):

La existencia de una infraestructura de conectividad es sólo el primero,


aunque una falta de enfoque holístico lo lleva a menudo a recibir una
atención exclusiva. No es suficiente ofrecer un acceso a las tecnologías para
que las personas que benefician del uso puedan aprovechar de
oportunidades de desarrollo humano; la educación, y más específicamente
una alfabetización digital e informacional, tienen un papel esencial en el
proceso. (p. 57).

Varios autores contemporáneos han desarrollado interesantes aportes en relación


con la importancia del manejo de información para no sólo obtener sino producir
conocimiento y de esta manera participar activamente en la nueva sociedad red, en tal
sentido González (2008), señala que:

La información, la comunicación y en particular el conocimiento local, son


tres áreas estratégicas de cultivo para modular de manera más auto-
determinante la reorganización contemporánea de las relaciones sociales en
las que la producción de conocimiento juega y jugará un papel
determinante. (p.33).

Ahora, es menester mirar la familia como el núcleo básico que le da fundamentos


a una sociedad, reconociéndole a ésta su importancia en la construcción moral y conductiva
de las personas. Chomsky (1998) expresa que “La familia educa, mientras la escuela
dimensiona y potencia la educación”. (p. 72).

Lo anterior es trascendental, por este motivo hay que echar un vistazo a la familia,
la misma que hace algún tiempo comenzaba sus mañanas con sus miembros levantándose,
vistiéndose y conversando alrededor de la mesa mientras desayunaban, espacio que
aprovechaban para dilucidar sobre sus próximos días. Así mismo en las noches la familia se
reunía de nuevo para compartir las experiencias vividas: las dificultades y triunfos
cotidianos, los cuales ponían en común durante la cena.

Esto parece una imagen del pasado lejano, porque hoy es común ver que una
persona se despierte y revise su teléfono celular o su correo electrónico, convirtiéndolos en

14
sus primeros contactos antes que la familia. Hoy, los miembros de esa misma familia se
sientan a la mesa cada quien con su libro electrónico, con su celular o su ipod, sin
conversaciones familiares; todo por el contrario cada cual está de cuerpo presente frente al
escenario de la mesa pero sus mentes y discursos están en otros lugares y con otras
personas diferentes a quienes están sentadas a la mesa., pero se envían mensajes a través de
WhatsApp, para conversar.

Tales afirmaciones demuestran que hay afectación de lo humano porque no se ven


los rostros, ya que hay un cambio de canal de comunicación, donde sustituyeron el aire
natural y fresco de una mañana por el electrónico, perdiendo el contacto visual de la
persona que se encuentra a escasos metros de distancia, donde sólo hay que levantar la vista
para encontrarse con los ojos de la otra o del otro o platicar mientras caminan por un pasillo
de la casa. Leal (1995), plantea que:

Nosotros los padres que hemos iniciado nuestra paternidad en los últimos 25
años, nos sentimos atravesando una coyuntura especial, percibimos que
durante nuestra vigencia generacional está cambiando aceleradamente la
relación padres – hijos. Los roles tradicionales han perdido su función
histórica, el padre ha dejado de ser el único protagonista en el núcleo
familiar y ahora tiene que compartir el papel estelar. (p. 28).

No son las nuevas tecnologías quienes han cambiado a la gente, es la gente quien
ha cambiado su forma de ver el mundo y de actuar. A pesar de los cambios tecnológicos el
rol de la familia sigue siendo el mismo. Hace años en la situación descrita los miembros de
la familia estaban libres de los distractores de las TIC y podían entablar conversaciones
entre sí, hoy esto se dificulta, porque la atención de cada miembro está puesta en otro lugar
con otras personas.

De Moraes (2007), sostiene que:

Los medios y las redes electrónicas se están constituyendo en mediadores de


la trama de imaginarios que configura la identidad de las ciudades y las
regiones, del espacio local barrial, vehiculando así la multiculturalidad que
hace estallar los referentes tradicionales de la identidad. (p. 27).
Esta comunicación conduce a la confianza, la cohesión y un sentido de
proximidad. En la actualidad las familias deben esforzarse de manera especial por estar en

15
contacto y comunicarse fuera del ámbito digital, porque el objetivo de la familia es
establecer un entorno de afecto y apoyo para sus miembros, ello debe ser este entorno
donde se disfrute del Internet, pero con la satisfacción de que es una herramienta que
permita la comunicación e interacción con una sociedad externa que hace parte de una
realidad social, pero que no desvirtúe la construcción de ser adquirida en el espacio familia.

Tampoco deben las TIC, mirarse como el elemento malo con carácter deformador,
sino que hay que saber encaminar su buen uso para transformar en beneficio de sociedades
más justas, equilibradas y equitativas para todos. En otrora, la mesa familiar, representaba
un lugar donde todos podíamos simplemente relajarnos y ser nosotros mismos sin
distracciones. No se conoce un solo niño o adolescente que alguna vez haya recordado con
cariño un mensaje de texto o publicación en Facebook de uno de sus padres, años después
de haber ocurrido, como sí ocurre con las vivencias sentadas a la mesa familiar.

Este hecho, demuestra que la familia se dejó tentar por los tentáculos del facilismo
que traen las TIC; cambió las reuniones familiares y los diálogos donde se evocaban a
manera de “cuentearía” las costumbres y tradiciones que daban fuerza a los imaginarios
colectivos que se fueron borrando por el tiempo en los escenarios de las tecnologías.

Ejemplo de estas afirmaciones, se pueden precisar cuando en los pueblos


colombianos hizo aparición la energía eléctrica, ésta fue transformando el diario acontecer
de la gente: costumbres, tradiciones, aparecieron nuevos hechos como las salas de cine, la
televisión, el teléfono, que fueron dejando con el pasar de los años sus huellas imborrables,
mostrando cambios sustanciales entre las comunidades; pero la familia no se diluyó en ese
devenir, algunos de esos sirvieron de escenario de encuentro colectivo, donde la gente
reafirmaba los lazos de amistad y hermandad; primaba la colectividad sobre la
individualidad.

Más tarde hace su incursión, entre la sociedad, la computadora para agilizar los
trabajos mecanográficos; ésta se mostró como un gran avance frente a la máquina de
escribir, pero muy cerca estaba la Internet que muestra las novedades y acciones de
interconexión con el mundo. Estos elementos, fundamentan los cambios que se fueron
dando entre las sociedades, partiendo de la familia que es su base primaria; pero que con el

16
correr de los días la familia fue perdiendo el espacio y el tiempo, debido a las innovaciones
que las Tic, fueron presentando aceleradas, arrebatando a la familia los escenarios naturales
donde se reunían a platicar y a dilucidar sobre los temas que les concernían.

Entonces hizo aparición (en un momento de la historia) la carencia de valores que


fundamentaba la construcción social, partiendo de la familia. La comunicación entre cada
miembro fue tomando otros derroteros que hoy es necesario un celular, un computador u
otro artefacto electrónico para que esa familia se comunique, estando, incluso, en el mismo
espacio, pero cada quien en su tiempo. No son las TIC, las responsables de los cambios;
son las personas, quizá, las que no asumieron los retos que las tecnologías presentan a
pasos constantes y acelerados.

Está claro que, la familia cambió el rol que la consagró como base fundamental de
la sociedad, cambiando los valores construidos producidos por el contacto visual, táctil,
olfativo, entre otros presentes en las reuniones cotidianas, por los placeres que presentan las
pantallas digitales de los aparatos que hoy invadieron el mercado mundial, para satisfacer
las exigencias de los monopolios capitalistas que dominan las sociedades de consumo.

Marchioni (2001), dice: “La satisfacción de las necesidades humanas tiene una
doble dinámica: la individual y la colectiva”. (p.82).Esto quiere decir que los seres
humanos nos movemos en dos escenarios importantes, el individual y el colectivo para los
cuales nos desarrollamos y vivimos, por lo que las personas tienen una necesidad de los dos
para seguir sus vidas normales, pero se les deben brindar los escenarios por parte de los
gobernantes.

Marchioni(2001). “El cambio social se basa en la idea de que las cosas no han
funcionado bien porque no hemos sido capaces de poner freno a las dinámicas
desigualitarias que caracterizan el mundo en el que vivimos”. (p.88)

Estas afirmaciones demuestran la importancia que tiene este trabajo el cual se basa
en describir de qué manera los miembros de las Juntas de Acción Comunales del Municipio
santo Tomás están utilizando la red social Facebook para el monitoreo sobre el Programa
de Alimentación Escolar como política pública educativa del gobierno colombiano. Se
estudiará de qué forma están usando las tecnologías emergentes para hacer el control social

17
que está dentro de sus funciones y de esta manera hacer posible el cambio social que se
aspira producir desde el momento en el cual se diseña y ejecuta cualquier política pública
en cualquier rincón del mundo.

2.2- Redes sociales y desarrollo humano

Desde el comienzo de la humanidad el hombre ha necesitado un orden social (el


cual se produjo gracias a la interacción entre individuos) para su persistencia o continuidad
en el tiempo, este orden le ha proporcionado diferentes canales para el intercambio de
información y diversas vías para el canje de prestaciones, bienes, etc. Este proceso de
intercambio ha ido evolucionando a lo largo de los tiempos hacia una forma de estructura
más compleja, de ahí la aparición de las redes sociales con el resultado principal: la
continuidad de los grupos humanos.

Gracias a esta unión o vinculación en colectivos, grupos o redes hemos


sobrevivido a lo largo del tiempo superando todo tipo de advenimientos, desde catástrofes
naturales, hasta las guerras más duras. Las redes nos han ayudado a reconstruir, lo que otras
redes permitieron destruir. Los seres humanos se sienten influenciados y afectados por los
hechos y las acciones, ya sean de carácter individual o colectivo del grupo de personas más
cercano a ellos, es decir, el grupo primario sin quitarle valor a la influencia del grupo
secundario, y por supuesto teniendo en cuenta el entorno. Esta situación a la que se enfrenta
todo individuo desde su origen, ha restringido, limitado y condicionado el comportamiento.

Los individuos tenemos la tendencia, por así decirlo, de imitar o copiar la conducta
de aquellos con los que estamos en contacto directo. Sin duda son muchas cosas la que
comunicamos y trasmitimos de una persona a otra, desde tristeza, generosidad, rabia,
empatía, etc. De ahí que podamos deducir que las redes sociales, donde nos movemos, son
las encargadas de determinar nuestros resultados dentro y fuera de ellas.

Otro de los factores que influye directamente en el comportamiento del ser


humano es la manera en que se organiza y estructura la red. Los individuos, que componen
determinadas redes o grupos donde conectan con personas que ya conocían, no son nada
creativos ni obtienen los beneficios esperados, pasa lo mismo con los grupos formados por
personas que se desconocen totalmente.

18
En cambio en redes o grupos, donde algunas personas ya se conocían o existía
algún tipo de contacto, y además se amplían con nuevos individuos, normalmente son muy
creativos y obtienen beneficios. Ahora bien, siendo conscientes de cómo afectan las redes
sociales a los individuos, debemos esforzarnos en cambiar nuestro pensamiento hacia lo
grupal y universal. Debemos de entender el mundo como un cosmos en red y nuestras
reflexiones han de tender hacia un razonamiento en red. Es necesario dejar espacios y abrir
nuestras mentes ya que la actitud de una sola persona no sólo afecta a su círculo más
cercano como puede ser la familia, los amigos, sus vecinos, actualmente puede llegar y de
hecho ya se ha producido, a toda la red social humana.

El municipio de Santo Tomás, perteneciente al Departamento del Atlántico, escenario


donde se desarrolló el presente trabajo, ubicado en la Costa Norte de Colombia, cuenta con
internet y su conexión es a través de fibra óptica desde el año 2008, realidad posible a
través de un proyecto de la Gobernación del Atlántico y el Ministerio de Tecnologías de la
Información y la Comunicación (MINTIC).

Es pertinente destacar que, los trabajos desarrollados en esta parte de Colombia en


materia de conectividad, uso y empoderamiento, han sido significativos, los que brindan
apoyo para que la ciudadanía haga uso responsable de las tecnologías y a través de ella
puedan potenciar sus conocimientos, fortalecer sus ideas y negocios para un mejor vivir de
la comunidad en general. De esta manera, las Juntas de Acción Comunal organizadas en el
municipio, tienen una herramienta para ejercer su trabajo de veeduría (monitoreo) para el
cual fueron creadas, a través de la red social Facebook, debido a que ésta es la más visitada
a diario.

El gobierno colombiano, por su parte, informó en la última Semana Internacional de


Gobierno electrónico, evento que tuvo como sede la ciudad de Cartagena, que es
fundamental el tema de Open Data en los Gobiernos, para mayor acceso de la información
pública, que ésta esté disponible para todos. De igual forma, el presidente de la República
Juan Manuel Santos, presentó el plan del programa Vive Digital, 2014 – 2018, que trae
nuevas actividades para aplicar en los diferentes escenarios como: la salud, justicia, agro,
escuelas, minería, entre otros.

19
Ante lo descrito, es de gran ayuda lo digital para las Juntas de Acción Comunal en el
Departamento del Atlántico y Colombia en general, porque éstas como una de las
organizaciones comunitarias más antiguas y de gran relevancia en el país, son las
encargadas de vigilar los aspectos que interesan a la comunidad, y el uso de las redes
sociales es una herramienta que llevará a la resolución de varias necesidades, porque ellas
se constituyen en un espacio de interacción con el público externo, un canal directo que
gestione también el fortalecimiento de las mismas.

Las redes han permitido acelerar actividades y dinamizar procesos, entre


comunidades distantes, pero con un mismo común que los caracteriza, lo que indica que
esta plataforma ha venido a garantizar el cumplimiento de las organizaciones de base que
componen una comunidad determinada, como es el caso de las juntas de Acción Comunal
que están conformadas en el municipio de Santo Tomás, las cuales están encargadas entre
otras funciones, de hacer control a la alimentación escolar que se brinda a los niños en los
CDI y en las escuelas para cumplir con la política pública direccionada por el Ministerio de
Educación Nacional de Colombia, quien pretende adicionar alimentos necesarios a los
niños del programa de cero a siempre, para su desarrollo integral óptimo.

Este trabajo enfoca su estudio en el uso de las TIC, particularmente la red social
Facebook puede ser un escenario perfecto para desarrollar diversas situaciones que
ameritan interacción social y comunitaria, como lo es la planificación, ejecución,
monitoreo y evaluación de cualquier política pública por parte de los diferentes actores
involucrados, en este caso se trata del Programa de Alimentación escolar en el contexto
específico del Municipio santo Tomás.

Sin embargo, refiriéndose a los acontecimientos suscitados en la primavera árabe, con


respecto a las reacciones del ciudadano, Pisscitelli (2015) plantea que: “Las redes sociales
pueden ampliar la protesta pero no logran avanzar en la institucionalización, ni generan
alternativas políticas, además que las redes sociales son buenas para protestar pero no para
ordenar”. (p.17).

Lo que plantea este sociólogo, no afecta al propósito de esta investigación porque en


este caso no se pretenden movilizaciones de masas, sino estudiar si la comunidad tomasina,

20
está ejerciendo su derecho comunal desde las JAC, para monitorear los procesos de la
política pública educativa vinculada al PAE (relacionada con alimentación escolar)y si
están utilizando la red social Facebook para comunicar resultados con la intención de que la
comunidad en general lleve control sobre las situación, para que se conozcan los
pormenores y se tomen los correctivos del caso.

Las redes sociales van más allá de los grupos y las organizaciones. En los grupos y
las organizaciones, por lo general, podemos identificar sus fronteras; esto es, podemos decir
quiénes son sus miembros. Por el contrario, las redes son un campo de conexiones y
relaciones: un conjunto de nodos (puntos clave) y un conjunto de lazos (o enlaces) que
conectan algunos o todos estos nodos. Los nodos pueden ser personas, grupos, incluso
países (Macionis y Plummer, 2011, p.165).

Requena (2008) afirma que:

Las redes inundan nuestro mundo. Actualmente el concepto de red es uno


de los más poderosos en el análisis de la realidad social. De hecho, la
realidad social se entiende mejor si la consideramos como un entramado de
redes sociales: la estructura social es como una red. Pero, ¿cuál es la utilidad
del análisis de redes en el estudio de la sociedad civil? El análisis de redes
es una forma de comprender los procesos sociales. (p.1).
Efectivamente estudiar y conocer la evolución de las redes sociales es fundamental
para comprender y esclarecer quiénes somos, en qué momento nos encontramos, y hacia
dónde nos movemos. Para ello se realizará un recorrido de los diferentes enfoques y teorías:
sociológica, psicológica y antropológica sobre el concepto de redes sociales.

Ciertamente las redes sociales suelen aparecer de forma espontánea, sobre todo
cuando el sistema empieza a quebrarse debido a las carencias y crisis económicas, políticas
y sociales. En las redes sociales se dan relaciones de correlación que cubren necesidades.

Según Abelló y Madariaga (1998):

El desarrollo del pensamiento sobre redes tuvo dos orígenes: Primero surgió
como un concepto sociológico al final de la década de los cuarenta, y sirvió
para definir las interrelaciones entre un sistema social, como modelo
alternativo para la entonces dominante perspectiva de acción estructural
funcionalista. Desde este enfoque se hizo énfasis en las características de los
lazos de unión entre la gente, a partir de las estructuras de las redes.
21
El segundo, parte de los desarrollos de la teoría de campo adaptada por
Lewin, en la cual la conducta es vista como la función de una persona en
una situación social. Esto significa que el entendimiento de la acción
individual depende tanto del sistema social general en que se desarrollan las
acciones como de las relaciones sociales de ese individuo con ese sistema.
(p.18).
En resumen la conducta del individuo está condicionada por la estructura o
plataforma social, las circunstancias sociales que rodean al individuo y las interacciones
que mantiene con otros individuos. Respecto a la evolución de la red social y su uso. En tal
sentido Abelló y Madariaga (1998) expresan que:

Las redes sociales son un conjunto de relaciones humanas que tiene un


impacto duradero en la vida de cualquier persona. La red social está
conformada por los sujetos significativos cercanos al individuo y constituye
su ambiente social primario. Está constituida por los miembros de la familia
nuclear, amigos, vecinos, compañeros de trabajo y conocidos de la
comunidad. Así mismo el uso de una red social desempeña varias funciones
básicas para la supervivencia de sus miembros. Estas dependen de la clase
de transferencia o intercambio que se produzca en la red. El uso de una red
social busca la supervivencia para satisfacer necesidades básicas, desarrollo,
que se utiliza para mejorar la calidad de vida de sus integrantes y también
para buscar y mantener el vínculo social. (p.19).

Desde esta perspectiva es evidente que a través de las redes sociales el proceso de
socialización se esparce y propaga, ya que estas redes nos sirven de plataforma o sostén
para ello, proporcionándonos la capacidad de interactuar mediante la cual se produce la
transferencia de valores, conocimientos, etc., y el ambiente o entorno social adecuado
cómodo y seguro. Félix Requena coincide en la última parte de su definición de red social
que se expone con Abelló, a la hora de interpretar la red social como causante de la
integración social.

2.3-Competencias digitales para el uso de las redes sociales

En 2005 la Comisión Europea elaboró una serie de recomendaciones que deben


ponerse en práctica para garantizar el aprendizaje permanente, que incluyen ocho
competencias claves, entre las cuales destaca la competencia digital, que según Lion
(2013) fue definida como:

22
...el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información
para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las competencias
básicas en materia de TIC: el uso de computadoras para obtener, evaluar,
almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y
participar en redes de colaboración a través de internet.(p.31).

Según lo planteado por Fainholc (2008) respecto a la necesidad de hacer un uso


inteligente de las TIC,se debe aprender a comprenderlas y enseñar la práctica de su uso con
un verdadero sentido, es decir un uso consciente, con intencionalidad social; esto sólo será
posible cuando:

 Reconozcamos que las acciones que realicemos a partir de las TIC involucran tanto
procesos como productos, debemos dejar de mirarlas sólo de manera instrumental
ya que tienen también un sentido más profundo que alcanza hasta lo estructural de
las relaciones sociales.
 Tomemos en cuenta que las TIC funcionan en red y por tanto la propiedad
individual de los contenidos se desvanece, cada uno se apropia de ellos a su manera
y según su contexto, por ende pueden producirse cambios en su interpretación y en
la red misma cuyos efectos son impredecibles la mayoría de las veces.
 Entendamos que el desafío de muchas organizaciones pasa por el conectivismoya
que el conocimiento surge de la capacidad de conectar adecuada y oportunamente
informaciones elaboradas por distintos grupos, organizaciones y/o individuos con
intereses y necesidades comunes de forma asincrónica y/o sincrónica en sitios
diversos del planeta.

Podría decirse que nuestras competencias se desarrollarán a partir de la conformación


de productivas y variadas conectividades, las cuales sólo ocurrirán del adecuado
conocimiento y dominio de las TIC vistas como herramientas útiles para la satisfacción de
las necesidades/ demandas de personas, grupos y organizaciones.

En tal sentido Fainholc (2008) puntualiza que el uso inteligente de las TIC, se deben
tomar en cuenta las siguientes dimensiones formativas:

 Instrumental porque como se dijera, apunta al dominio técnico o código


simbólico de cada tecnología.

23
 Cognitiva porque se relaciona con el aprendizaje de conocimientos,
procedimientos y habilidades específicos que permitan buscar,
seleccionar, analizar, comprender y recrear información a la que se
accede a través de las TIC.
 Actitudinal vinculada al replanteo del desarrollo de valores y actitudes
hacia la tecnología de modo que sean críticas y superen predisposiciones
y sesgos tecno fóbicos o tecnofílicos, y sociopolítica ya que se
direcciona a la toma de conciencia que las TIC no son asépticas ni
neutrales desde el punto de vista sociocultural e individual sino que
inciden significativamente en la conformación fragmentada de la
subjetividad (Díaz, E. 1997), del entorno cultural y la conciencia
sociopolítico de las personas en la sociedad actual.
 La formación requerida para aprender a aprender y a vivir juntos, a lo
largo de la vida así apunta a lograr otro tipo de alfabetización pertinente
al siglo XXI. (p. 32)

Estaríamos hablando entonces de la necesidad de la alfabetización tecnológica para


los ciudadanos de todas las edades; se trata de desarrollar conocimientos, procedimientos,
habilidades instrumentales, socio-cognitivas, emocionales y de ejercicio participativo en
relación a los contenidos que circulan en las redes conectivas.

En tal sentido Fainholc (2008) puntualiza los siguientes aspectos que se deberían
atender para el desarrollo de las competencias digitales requeridas en los ciudadanos a fin
de hacer un uso eficiente de las redes sociales:

 Dominio del manejo técnico de cada tecnología: conocimiento práctico


del hardware y software que caracteriza a cada medio.
 Poseer un conjunto de conocimientos, procedimientos y habilidades
específicos que les permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender
y recrearla enorme y veloz cantidad de información a la que se accede a
través de las TIC para anticipar y resolver problemas concretos.
 Desarrollar valores reflexivos y actitudes realistas y críticas hacia la
tecnología que superen predisposiciones y sesgos de considerarlas
panaceicas o que se las rechace sistemáticamente por considerarlas
culpables de todos los riesgos sociales que conllevan.
 Reconocer medios y mediaciones tecnológicas en su vida cotidiana no
sólo como recursos de ocio recreativo o de consumo lo más juicioso
posible, sino de expresión y participación solidaria dentro de los
entornos organizacionales y comunicacionales de una comunidad y
grupos. (p.33).

24
En el caso que nos ocupa, el presente estudio exploró si los coordinadores de
educación de las Juntas de Acción Comunal del Municipio Santo Tomás (Atlántico)
poseen estas competencias y las están utilizando para el manejo de sus perfiles en la red
social Facebook para el monitoreo del Programa de Alimentación Escolar (PAE) como
política pública del gobierno colombiano.

2.4-Mark Zuckerberg y su red social Facebook

Será difícil, por no decir imposible, encontrar algún otro servicio, producto o
marca que haya tenido una difusión más rápida a lo largo de la historia. En 2016 Facebook
posee 1490 millones de usuarios activos. En su país de origen, Estados Unidos, que tiene
una población de 350 millones de habitantes, más de la mitad de ellos visitan su página a
diario. La empresa ha salido a bolsa, algo inimaginable cuando en febrero del 2004 nacía
esta red social, dirigida exclusivamente en un principio a estudiantes de Harvard.

El héroe de esta colosal hazaña social y empresarial es Mark Zuckerberg, un


joven(nació en 1984, por lo que podremos llamarle "joven" durante todavía muchos
años)que a primera vista podría pasar por el típico empollón sin suerte con las chicas (de
hecho fue el rechazo de una chica lo que le motivó a desarrollar una versión inicial de
Facebook) y carente de talento atlético, quien sin embargo ha demostrado unas cualidades
extraordinarias no solo al desarrollar el concepto de Facebook, sino a la hora de
promocionarlo utilizando técnicas tan imaginativas como poco convencionales.

No es un líder carismático como lo fue Steve Job, ni posee la visión estratégica de


Bill Gates, pero Mark Zuckerberg ha influido en la vida de muchas más personas que ellos
dos juntos, y siendo mucho más joven.

A diferencia de los dos anteriores, uno no puede vislumbrar su increíble talento


simplemente escuchándole hablar. Sigue dando la imagen de un adolescente retraído al
mando de un proyecto que le viene demasiado grande y que no acaba de dominar del todo.
La realidad es totalmente distinta. Si su talento como desarrollador y su osadía a la hora de
romper las normas establecidas fueron quienes hicieron nacer el proyecto Facebook, su
capacidad de liderazgo ha sido la que le ha permitido dirigir la nave hasta el fenómeno

25
global que es actualmente, acompañándose de un equipo de personas casi tan brillantes
como él, y sabiendo delegar sus responsabilidades en las personas apropiadas.

Facebook es, a día de hoy, la red social más popular e internacional que jamás
haya existido, y paradójicamente en sus inicios se planteó como un "club exclusivo “donde
solo estudiantes de la cara y prestigiosa universidad de Harvard podían acceder. El
mantener a gente "no autorizada" fuera de Facebook fue en su inicio una de las
características de esta red. A principios de 2008 Facebook superó a la por entonces
todopoderosa My Space como la red social más visitada a nivel mundial, gracias a dos
maniobras estratégicas:

Expansión internacional apoyada en la colaboración con su propia comunidad.


Facebook ha sido traducido a 70 idiomas de manera desinteresada por sus usuarios. Más de
300.000 de ellos han colaborado en dicha adaptación, en un trabajo colaborativo sin
precedentes. Hoy en día, el 70% delos usuarios de Facebook está fuera de los Estados
Unidos.
Facebook, de una manera rápida e irreversible, ha cambiado nuestras vidas. El
concepto de privacidad se encuentra en una fase de redefinición, en la que datos que hace
unos años se consideraban parte de nuestro “patrimonio personal” (fecha de nacimiento,
teléfono móvil, identidad sexual o dónde estamos en cada momento)ahora son de
conocimiento público, y lo que es más grave, mercancía a disposición delas marcas para
incrementar la eficacia de sus campañas.

Facebook ha estado en primera línea en este debate, y los únicos momentos de


dificultad que ha atravesado desde su creación han sido las protestas de sus usuarios ante
sus pretensiones de facilitar a sus anunciantes datos de los usuarios, dificultades que han
resuelto (al menos hasta ahora) relativamente bien.

2.5- Propósitos de uso del Facebook

En el marco del desarrollo de las tecnologías, nuevos conceptos toman fuerza


sobre el rol instrumental que éstas poseen para nuestra sociedad. La utilización de

26
las TIC (Tecnologías para la información y comunicación) han iniciado una evolución,
debido a que no son precisamente las tecnologías las que informan a través de los portales o
medios de comunicación online, todos somos informadores y creadores, desde esta línea
ahora se habla de  TAC (Tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento) y  TEP
(Tecnologías para el empoderamiento y la participación), herramientas protagonistas en el
ejercicio activo de la ciudadanía actual.

TEP, es una terminología que se le asigna a las tecnologías que se utilizan como
sustento para la cohesión social de un grupo determinado de personas, que comparten ideas,
intereses y propuestas en favor de un objetivo en común. Se le conoce como una revolución
social, cognitiva y creativa con la cual se le ha dado vida a la emergente web social.

En esta investigación, las TEP se desarrollan a través de la red social Facebook a


través de la cual se puede fomentar la participación activa de los usuarios en temas
relacionados con política, sociedad y/o educación, con lo cual se va generando mayor
cultura ciudadana a través de la difusión de información y en el caso de este trabajo el tema
sería el monitoreo de políticas públicas del gobierno colombiano en el Municipio Santo
Tomás (Atlántico).

Tanto gobiernos como ciudadanos en distintas partes del mundo, acceden al


Facebook con diversos fines dependiendo de su perfil de usuario, para efectos de la
presente investigación miraremos al Facebook como una TEP y se trabajará exclusivamente
con los perfiles de los Coordinadores de Educación de las Juntas de acción Comunal de
Santo Tomás asociados a sus “cuentas personales”, ya que en su mayoría no han creado
perfiles organizacionales. Para abordar los posibles usos se tomará como pauta lo
referenciado por, Graells (2009), quien plantea lo siguiente:

Comentario acerca de la
Herramienta de Facebook USOS
herramienta
MURO: Es donde otros usuarios Relaciones
Publicación de fotografías, pueden hacer comentarios profesionales y
publicación de vídeos, personales
publicación de enlaces
Y otras aplicaciones que

27
queramos instalar.
Es una buena opción cuando
PÁGINAS DE FB: se quiere estar presente en la Para hacer difusión
Publicación de fotos, vídeos, red y no se trata de personas de alguna cuestión
notas, foro de discusión y físicas, sino de instituciones, que nos interese y
calendarios (que permiten empresas, centros docentes, trabajar
publicar eventos). También se etc. Las páginas las crea un colaborativamente
pueden añadir aplicaciones. usuario y los demás pueden en los foros.
convertirse en “admiradores”.
Los crea un usuario (creador)
Si acotamos el
GRUPOS DE FB: y los usuarios que se
acceso a los grupos
Publicación de fotografías, adscriben al grupo tienen roles
(haciéndolos
vídeos y enlaces, inserción de diferentes: administrador,
privados o secretos),
comentarios, foro de discusión y vocal y miembro. También
los podemos utilizar
calendarios donde podemos hay varios niveles de acceso
en el ámbito
publicar eventos. al grupo: abierto, privado o
profesional.
secreto
Fuente: Elaboración propia (2016) a partir de Graells (2009).

2.6- Colombia y la red social Facebook

La mitad de los usuarios colombianos de la red social Facebook entran a revisar su


perfil antes de acostarse, mientras que cerca del 42 por ciento hace esto antes de cualquier
otra cosa al levantarse. Así lo revela un estudio contratado por Facebook y elaborado por
Coms Core, que examinó el comportamiento de los Millennials (o nativos digitales), en
Argentina, Colombia y México. El estudio señala que “los Millennials colombianos son
fuertes consumidores de medios 'offline' como radio y TV, y son los que más leen diarios y
revistas en los tres países analizados”.

Gabriel Gontijo, investigador de audiencia en Latinoamérica de Facebook, dice


que el nativo digital colombiano, busca estar conectado a internet todo el tiempo, y la
mayoría de los usuarios de Facebook en Colombia hacen uso de la red social desde sus
casas, sin embargo, un 84 por ciento se conectan además desde dispositivos móviles. Se
estima que al primer trimestre de 2016 Colombia tenía unos 22 millones de usuarios de
Facebook, de los cuales 19 millones entraban a la red mediante dispositivos móviles cada
mes y unos 14 millones accedían al servicio desde cualquier medio.

28
Las políticas públicas en materia de TIC en Colombia han alcanzado logros
importantes que presentan al País ante América Latina como una Nación comprometida con
las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así lo confirma El Informe de
Competitividad del Foro Económico Mundial, que exalta el desarrollo de las TIC y las
inversiones en infraestructura, lo que le ha permitido a Colombia subir tres posiciones en el
ranking, pasó del 69 al puesto 66 durante el último año. Word EconomicForum (2014-
2016). Pero, a pesar de esos grandes esfuerzos todavía en muchas regiones de Colombia se
evidencia la brecha digital o la desigualdad en condiciones de accesibilidad que advierte
Piscitelli (2003). Aunque hay avances significativos, hay una gran masa que se encuentra a
espaldas a las tecnologías como son los Departamentos de Amazonas y Chocó, entre otros.

2.7-Políticas públicas.

Como en muchos otros ámbitos del quehacer humano, la ciencia política y la


práctica de gobierno no han logrado el establecimiento de un cuerpo teórico consensuado
que de sustento a la actividad cotidiana de gobernar. Uno de los temas relevantes de la
ciencia política, por el carácter aplicativo que debe tener, es el de las políticas públicas,
sobre el cual se han formulado en las décadas recientes definiciones que han venido a
dilucidar bastante el concepto, pero que todavía no han conseguido convencer a todos los
involucrados, mucho menos lograr que sobre esa certeza, normen su desempeño como
servidores públicos.

Cuando se habla de políticas públicas, atendiendo a lo planteado por Knoepfel


(2007) nos referimos a conjuntos de objetivos, decisiones y acciones que desarrolla un
gobierno para dar solución a diversas problemáticas que, en un momento coyuntural, tanto
los ciudadanos como el propio gobierno consideran de alta prioridad. En el desarrollo de
una determinada política pública participan varios actores de la sociedad, agrupados en las
esferas gubernamentales y no gubernamentales. Las políticas públicas implican un proceso
que comprende cuatro etapas principales: 1) Identificación de la situación, 2) diseño, 3)
ejecución, y 4) seguimiento y evaluación.

Tanto los actores gubernamentales como los no gubernamentales pueden formar


parte de uno o varios niveles de gobierno y administración: puede ser en el ámbito local,

29
departamental, regional, nacional y hasta internacional. Los actores no gubernamentales
(como sindicatos, iglesias, asociaciones, organizaciones no gubernamentales, etc.) también
pueden operar en distintos ámbitos: local, regional, estatal, europeo o internacional.

Una de las aproximaciones más simples a la conceptualización de las políticas


públicas es la que ofrece Dye (2012):

Aquello que los gobiernos eligen hacer... o no hacer; desde este punto de
vista, no habría acción o inacción de parte de la administración pública que
no tuviera que considerarse como política pública, los aciertos y errores, los
éxitos y fracasos, la solución de los problemas de la población, la falta de
acciones para solucionarlos, o la atención paliativa a los mismos, todo
entraría como una decisión consciente voluntaria de quien gobierna hacia
los problemas de los gobernados. (p.78).

Otra aproximación es la que hace Vallés (2005) citado por Ramos (2007) para
quien la política se define como una actividad colectiva que los miembros de una
comunidad llevan a cabo con la finalidad de regular conflictos entre grupos, dando como
resultado la adopción de decisiones que obligan a los propios miembros de la comunidad.
Aquí lo interesante es la inclusión de los integrantes de la comunidad en las decisiones y
acciones, dejando atrás la distancia entre pueblo subordinado y gobierno, poniendo en toda
su realidad la obligatoriedad y la imposición por cuanta vía se considere indispensable.

El anterior planteamiento dista mucho de la visión de Masca reño (2009) citado


por Chacón y otros (2011), plantea que las políticas públicas no pretenden ser el recurso
para tener “gobiernos perfectos”, como tampoco para resolver los complejos problemas de
eficiencia del aparato gubernamental, sino para a través de su acción, incrementar la
capacidad de desempeño de este, donde nos parece que las políticas públicas fallan a mucha
gente que las había perfilado como un elemento que ofrecía un mínimo de eficiencia del
gobierno, resultan una débil intención de mejorar el desempeño.

Una de las definiciones más acabadas de políticas públicas es la de Raúl


Velázquez (2009) quien considera que “es un proceso integrador de decisiones, acciones,
inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la

30
participación eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una
situación definida como problemática”. (p.26).

En su definición el autor retoma el ineludible punto de la inacción del gobierno,


sumándola al conjunto de elementos positivos para ahora sí enfrentar una situación
problemática. Desde este punto de vista la política pública ahora sí adquiere un deseable
carácter de búsqueda de efectividad de la acción de gobierno en beneficio del pueblo
gobernado, algo que en afán de una definición purista se había hasta cierto punto perdido.

Normalmente al hablar de políticas públicas inmediatamente lo asociamos a


sectores específicos de la sociedad a los cuales va dirigida la intervención pública, en este
caso particular, la investigación se circunscribe a una política pública nacional dirigida al
sector educativo y en el caso de estudio se abordará el uso de Facebook por parte de las
JAC para el monitoreo de la aplicación del PAE como parte de dicha política en el ámbito
local del Municipio de Santo Tomás, ubicado en la margen oriental Departamento del
Atlántico, Costa Norte de Colombia.

2.8- Monitoreo de políticas públicas

Monitoreo es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información


para hacer seguimiento al progreso de un programa en pos de la consecución de sus
objetivos, y para guiar las decisiones de gestión. El monitoreo generalmente se dirige a los
procesos en lo que respecta a cómo, cuándo y dónde tienen lugar las actividades, quién las
ejecuta y a cuántas personas o entidades beneficia (Orellana, 2002).

En la actualidad existen dos tendencias sobre el significado y el alcance de los


sistemas de seguimiento o monitoreo: Una tendencia enfatiza la coincidencia entre lo
planificado y lo ocurrido. La otra en el conocimiento que se deriva de las acciones de
seguimiento.

La primera tendencia descansa en una visión racional del proceso de planificación.


De este modo se asume que dados ciertos insumos se obtendrán determinados resultados y
efectos. En correspondencia con esta tendencia, el acento del monitoreo es “el análisis
sistemático del proceso de implementación y el criterio de valoración es la mayor o menor

31
coincidencia entre lo planificado y lo ocurrido”. Así, el foco de atención es la verificación
si se ha cumplido lo planificado y sugerir cambios para reducir la discrepancia entre uno y
otro momento.

El monitoreo es el seguimiento, vigilancia y control permanente a las actividades


prevista en un plan, programa o proyecto de la gestión pública desde las comunidades o
desde las organizaciones de la sociedad civil. El monitoreo se realiza con el fin de
comprobar que se alcanzan las metras propuestas por la auditoría social.

A través del monitoreo se hace un registro ordenado de los avances de las


actividades, los productos y los objetivos planificados. Este registro permite detectar las
dificultades en la ejecución para que la ciudadanía proponga las medidas necesarias para
reencauzar el plan, programa o proyecto.

Por otro lado, el monitoreo motiva la organización y concienciación de las


comunidades al favorecer un espacio de capacitación y coordinación; esta actividad lleva a
que toda la comunidad participe activamente en la defensa de sus recursos y,
principalmente, por la defensa de sus derechos como seres humanos, como ciudadanos y
ciudadanas y como comunidades (Acción Ecológica, 2002).

De esta manera, las autoridades competentes tendrán que proceder a solucionar los
problemas detectados con la finalidad de concluir las actividades conforme los objetivos
planificados. Con estas acciones de monitoreo, las autoridades irán adquiriendo conciencia
de que son servidores públicos que deben informar y rendir cuentas a la ciudadanía para
garantizar el uso transparente de los recursos del Estado; en el caso de esta investigación se
estudiará el uso de la red social Facebook por parte de las Juntas de Acción Comunal del
Municipio de Santo Tomás (Atlántico) para el monitoreo del programa de alimentación
escolar como política educativa del gobierno colombiano.

2.9-El Programa de Alimentación Escolar (PAE)

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) está concebido por el gobierno


colombiano como una estrategia estatal que promueve el acceso con permanencia de los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el sistema educativo oficial, a través del suministro

32
de un complemento alimentario durante la jornada escolar, para mantener los niveles de
atención, impactar de forma positiva los procesos de aprendizaje, el desarrollo cognitivo,
disminuir el ausentismo y la deserción y fomentar estilos de vida saludables. A
continuación se presenta un gráfico que puntualiza su inicio y evolución:

Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-349950_recurso_2.png

Para su desarrollo deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:


corresponsabilidad, fuentes de financiamiento, bolsa común, lineamientos Técnicos-
Administrativos, operador del PAE.Para operar el PAE deben cumplirse ciertos estándares
y condiciones mínimas que debe garantizar el Ministerio de Educación Nacional para las
entidades territoriales, los actores y los operadores de este programa.

2.10- Una mirada a Transparencia, como lucha contra la corrupción mundial.

La lucha contra la corrupción ocupa un lugar cada vez más protagónico en la agenda
mundial, debido al reconocimiento generalizado de que la corrupción afecta la democracia
el desarrollo político, económico y social de todos los países. Colombia no es la excepción.
Si bien no es un fenómeno nuevo en nuestro país, cada vez son más evidentes los daños que
ésta genera y su incidencia en el cumplimiento de los principios del Estado Social de
Derecho consagrados en la Constitución de 1991. Adicionalmente, se hace más complejo al
desplegarse en contextos de violencia, ilegalidad, y criminalidad, donde las fuerzas

33
políticas tradicionales corruptas, nuevos grupos emergentes y actores armados se
convierten en líderes determinantes de la gestión de los privado y lo público, en especial en
algunos departamentos y municipios dada la precariedad de los procesos políticos y de la
incapacidad de los gobiernos territoriales para garantizar los derechos y el bienestar
colectivo.

A pesar de la complejidad de este panorama, surgen más iniciativas que buscan


reconocer e identificar el fenómeno de la corrupción como un problema frente al cual
debemos actuar mancomunadamente, en especial en la actual coyuntura del país, cuando
crece el consenso en torno al imperativo de pensar en una paz con enfoque territorial,
construida con y desde los territorios.

Colombia ha suscrito las convenciones internacionales contra la corrupción y hoy


Contamos con normas y reformas institucionales diseñadas para enfrentar este delito.
Además, el país cuenta con medios de comunicación y periodistas investigando y
haciendo denuncias; organizaciones sociales comprometidas con la promoción de la
transparencia y la participación ciudadana; servidores públicos liderando investigaciones y
develando algunos de los peores hechos de corrupción en la historia reciente del país, por
mencionar solo unos ejemplos.

Diez y ocho años después de su fundación, consideramos oportuno validar la


pertinencia y relevancia de Transparencia por Colombia a la luz de nuevas realidades y
retos tanto nacionales como internacionales, y plantear ajustes en nuestra labor que
respondan a estos cambios, en un marco de oportunidad e innovación programática y de
sostenibilidad financiera que garantice la autonomía e independencia de la Corporación.

La Corporación Transparencia por Colombia -TpC-, capítulo nacional de


Transparency International, nace en 1998 como respuesta de la sociedad civil colombiana a
un escenario político complejo, por la incidencia de la corrupción en la institucionalidad
pública y en el debilitamiento de la democracia. Desde entonces, TpC ha liderado desde la
sociedad civil la lucha contra la corrupción y por la transparencia, en lo público y en lo
privado, para promover una ciudadanía activa, fortalecer las instituciones y consolidar
nuestra democracia.

34
La construcción de nuestra Estrategia 2016-2020 se da en un momento histórico
para el país, que se vislumbra como el inicio de un proceso para sentar las bases de una paz
estable y duradera. Para TpC la lucha contra la corrupción, la participación ciudadana, la
construcción de lo público, la reivindicación de la política, el fortalecimiento de la
democracia y el estado social de derecho, son parte de nuestra apuesta de aportar a la
construcción de paz y de lograr un país libre de corrupción.

2.11- La Estrategia

En enero de 2017 iniciamos un proceso de planeación estratégica para definir


nuestro rumbo para los próximos cinco años (2017-2020), el cual consideramos debe
desarrollar un trabajo y unas intervenciones más transversales que involucren las tres áreas
programáticas que tradicionalmente hemos abordado -público, privado y ciudadanía-, para
que no solo recojan el concepto de la corresponsabilidad que le compete a cada uno de
estos actores, sino que reflejen la integralidad de las acciones necesarias para responder
mejor al rol de Transparencia por Colombia. Este rol se puede sintetizar de la siguiente
manera:

Contribuir a la construcción de una ciudadanía proactiva en la protección de lo


público, consciente de su rol y corresponsabilidad en la lucha contra la corrupción.

Promover espacios de control social y participación ciudadana, a través de los


cuales se contribuya a fortalecer la acción y la formación de personas y entidades.

Generar un mejor entendimiento de la corrupción, buscando una lectura integral


que permita dar respuestas e intervenciones eficaces en la especificidad del caso
colombiano.

Entender mejor el papel del sector privado en las distintas modalidades de


corrupción, al tiempo que se le informa y sensibiliza sobre su corresponsabilidad en su
prevención, investigación y sanción.

Aportar a la construcción de una institucionalidad pública democrática capaz de


gestionar lo público con garantía de cero corrupción.

35
Propiciar espacios y acciones que fomenten la denuncia y la sanción social, política
y comercial a hechos de corrupción por parte del sector privado, de los medios de
comunicación y de la ciudadanía.

Consideramos que estas metas responden al objetivo de Transparencia por


Colombia de trabajar con los ciudadanos, los empresarios, los servidores públicos, la
academia, los medios de comunicación y los partidos políticos para transformar la política y
la aproximación y el actuar frente a lo público.

La Estrategia 2017-2020 de Transparencia por Colombia se estructuró en torno


tres ejes estratégicos y transversales, interrelacionados entre sí, que van a orientar nuestro
accionar en los próximos cinco años:

Producción de conocimiento: investigación y análisis

Queremos entender mejor las dinámicas y las manifestaciones de la corrupción en el


sector público, en el sector privado y en la sociedad civil, así como las conexiones entre
estos para tener más elementos para incidir en las respuestas y acciones del Estado y sus
instituciones, del sector privado y de la ciudadanía para prevenir y sancionar la corrupción.

Comunicaciones: difusión para la acción

Buscamos que el conocimiento, la información y los análisis producidos por TpC


cumplan con su función social y política, por lo cual deben ser transmitidos y comunicados
eficaz y oportunamente a los diferentes grupos de interés para potencializar la lucha contra
la corrupción. Transparencia por Colombia podrá proyectarse como el actor líder de la
sociedad civil en los temas que son objeto de su accionar, cumpliendo así su misión y
objetivos, además de generar cambios, fortalecer y establecer nuevas alianzas y garantizar
su sostenibilidad.

Movilización e incidencia: diálogo y soluciones

Pretendemos, al aportar y comunicar el conocimiento socialmente útil y relevante


para luchar contra la corrupción, que los distintos actores –entidades estatales, sociedad

36
civil organizada, ciudadanos, sector privado, medios de comunicación- se movilicen y
promuevan la construcción colectiva de soluciones, así como también exijan mejores
resultados en la lucha contra la corrupción.

Nuestra meta es contribuir a un diálogo político sobre la corrupción, conducente a la


construcción colectiva de soluciones reales y eficaces para combatirla. Confiamos que esta
Estrategia nos permitirá responder a los desafíos actuales y a los retos del futuro. Se
cimienta en el sueño que tuvieron los fundadores de Transparencia por Colombia, en las
acciones de muchas personas que han aportado a su crecimiento y reconocimiento, y a
todos los que desde diferentes campos han contribuido a combatir este flagelo que tanto
daño le ha hecho al país y cuyo fin estamos seguros incidirá positivamente en la vida de
todos los colombianos y de las generaciones por venir.

2.12- Transparencia por Colombia capítulo Atlántico

La Fundación Pro-transparencia Atlántico es una Organización No Gubernamental


(ONG) que reviste la forma jurídica de una FUNDACIÓN. En consecuencia, se constituyó
bajo las leyes colombianas como una persona jurídica de derecho privado, sin ánimo de
lucro, no partidista, de beneficio común e interés general y surgida por la exclusiva
iniciativa privada mediante la destinación de un patrimonio a fines cívicos.
La Fundación Pro-transparencia Atlántico se creó mediante acta del 25 de enero del
año 2000 que fue inscrita en la Cámara de Comercio de Barranquilla el 3 de febrero del
mismo año, obteniendo de esta manera su personería jurídica. En su acto de constitución
actuó como miembro fundador la Cámara de Comercio de Barranquilla. Pasó seguido,
obtuvo su número de identificación tributaria (Nit. 802.011.394-3), para poder actuar
contablemente como sujeto activo y pasivo responsable de obligaciones tributarias.
Actualmente, Pro-transparencia tiene dos miembros que integran su Consejo de
Administración: La Cámara de Comercio de Barranquilla y Producaribe.
La Fundación Pro-transparencia tiene su domicilio principal en la ciudad de
Barranquilla, Departamento del Atlántico, pero podrá realizar acciones en otros municipios
del departamento.

37
Sin embargo su trabajo se encuentra focalizado en el Distrito de Barranquilla como
experiencia piloto que en el futuro se podrá replicar en el resto del Departamento. Su acción
reconoce que existe corrupción tanto en el sector público como en el privado, pero su
énfasis es en el rescate de lo público como sector que debe jalonar el proceso de
construcción de la ética en la localidad.
Hacemos público lo público, para lo cual promovemos la participación y control de
la sociedad civil en los asuntos de la administración pública local, al igual que
desarrollamos tareas conducentes a la defensa de los bienes públicos y de los derechos
ciudadanos, con el fin de generar la construcción de entornos éticos que mejoren los niveles
de probidad y transparencia en la localidad.
Ser reconocida como la entidad líder en la promoción de la participación y el
control ciudadano a nivel local, lo que significa realizar un trabajo coherente que genere
confianza en la ciudadanía para estimularla a que asuma el compromiso de la participación
ciudadana en el contexto de un país descentralizado administrativamente, con el fin de
contribuir al acercamiento entre el estado local y los ciudadanos y de esta manera restaurar
la confianza en las instituciones públicas.
Aunque no hacemos parte de la Organización Transparencia Internacional, somos
aliados regionales de la Corporación Transparencia por Colombia y reconocemos la gran
influencia que las directrices y metodologías de estas importantes entidades han aportado a
la estructuración de nuestra área de trabajo.
La Fundación Probidad y Transparencia del Atlántico–Pro-transparencia Atlántico –
nace en el mes de Febrero del año 2000 por iniciativa de la Cámara de Comercio de
Barranquilla y con el apoyo metodológico de la Corporación Transparencia por Colombia y
el Programa PROBIDAD de Confe cámaras. En el año 2002 lanzó su iniciativa de “Pactos
de Transparencia” con los candidatos a la Alcaldía de Barranquilla y a la Gobernación del
Atlántico. Esta iniciativa de Pro-transparencia luego fue adoptada en la mayoría de los
departamentos del país. Estos Pactos continúan siendo ratificados por los Alcaldes y
Gobernadores electos y se les hace seguimiento con el apoyo del Programa Presidencial de
Lucha contra la Corrupción.

38
Misión: Generar entornos éticos para el mejoramiento de los niveles de probidad,
transparencia, democracia y justicia social en Barranquilla y el Atlántico.
Somos una organización no gubernamental que promueve la participación
ciudadana en la gestión pública, el fortalecimiento de la democracia, la cultura ciudadana,
una justicia eficaz y oportuna, la calidad periodística y la responsabilidad social tanto en lo
público como en lo privado.

Origen: En febrero de 2000 nace Pro-transparencia como ONG destinada a mejorar


lo público, con apoyo de la Cámara de Comercio de Barranquilla y el Programa Nacional
de Lucha Contra la Corrupción (PNLCC).

Actividades y logros: Pro-transparencia fue la primera ONG que en Colombia


diseñó y aplicó, en 2001, la metodología de ‘Pacto de Transparencia’ con el Alcalde y
Gobernador electos de Barranquilla y Atlántico.
Hoy se aplica esa metodología en casi todos los departamentos del país y está
apoyada por un Comité de Seguimiento Ciudadano y el Programa Presidencial de Lucha
Contra la Corrupción.

Otras actividades y logros: Apoyo a la Administración de Justicia en alianza y con


la ayuda financiera de Cámara de Comercio de Barranquilla, Comité Inter gremial, Alcaldía
de Barranquilla, entre otros.
Investigaciones periodísticas en finanzas locales y a contratos de concesión.
Observatorio al Concejo Distrital de Barranquilla, en alianza, y con apoyo
financiero de National forDemocracyEndowent (NED), de los Estados Unidos.
Asesoría y acompañamiento a veedurías ciudadanas, con apoyo financiero y técnico
de USAID/CASALS & ASSOCIATES.
Coordinación de red virtual de periodistas.
Desarrollo de actividades de cultura ciudadana.
Participación en el Comité de Seguimiento a los Pactos de Transparencia.
Participación en la Misión de Observación Electoral, MOE.
Participación en la Red de ONG por la Transparencia.

39
Participación en veedurías especiales por cobertura e impacto.

Sociedad civil pujante: Barranquilla, capital del Departamento del Atlántico,


cuenta con ubicación estratégica favorable al proceso de inserción de Colombia en las
relaciones internacionales de carácter globalizado, tanto con las naciones del Caribe como
con el resto del mundo.
Punto atractivo para el tránsito de carga, los negocios, la producción y el consumo.
Gente abierta y amable, baja tasa de desempleo y altos niveles de confianza inversionista

Algunas barreras a derribar: Pre-modernidad en materia cultural y política;


Desarrollo humano incipiente; Niveles moderados de convivencia ciudadana; Deficiente
formación participativa; Impunidad por congestión e ineficiencia; Baja calidad de la
información periodística.

A Pro-transparencia interesan estas áreas: Democracia. Cultura y participación


ciudadana. Control ciudadano a la gestión pública. Periodismo de calidad. Administración
de justicia. Responsabilidad social. Organización de redes sociales.

La ética como eje misional: Las acciones enfocadas a la promoción de entornos


éticos están encaminadas al fortalecimiento o mejoramiento de las áreas de interés, algunas
de modo particular y otras con base en alianzas público-privadas.

Sostenibilidad: La Fundación Pro-transparencia Atlántico mantiene sus


operaciones mediante apoyos económicos expresados en donaciones de entidades y
empresas como: Cámara de Comercio de Barranquilla, Comité Intergremial, Promigas,
Argos, entre otras.

2.13-La participación ciudadana en la era digital

El desarrollo de las tecnologías digitales, la expansión de Internet y el crecimiento


de las redes de telefonía móvil han generado profundos cambios en las formas políticas a
nivel global. Las arquitecturas abiertas, libres y de producción colaborativa entre pares, han

40
permitido que, como nunca antes en la historia de la humanidad, millones y millones de
personas (usuarios finales, ciudadanos) a nivel global puedan informarse, comunicarse,
expresar sus preferencias, gestionar parte de sus derechos ciudadanos y colaborar para
producir, disponer y compartir todo tipo de bienes y obras intelectuales. Estas tecnologías
están cambiando la manera de hacer política: desde las campañas y sus diferentes formas de
financiamiento, hasta las mismas bases de la participación política ciudadana.

En ningún caso estas tecnologías han sido neutras. Por un lado, han renovado y
fortalecido y pueden robustecer y enriquecer aún más el ejercicio directo e inmediato de
derechos ciudadanos fundamentales: la libertad de expresión, el derecho a peticionar a las
autoridades, el derecho de autor y el derecho de copia, el derecho de libre acceso y la
disponibilidad de la información pública (Lessig, 2001; Benkler, 2006; Vercelli, 2009). Por
el otro, lejos de una neutralidad tecnológica, estas mismas tecnologías también han servido
y pueden servir para generar nuevas formas de censura, menoscabos a derechos
intelectuales, la desaparición de la privacidad, formas autoritarias de control, la
privatización de informaciones de carácter público o la formación de gobiernos totalitarios
(Boyle, 2008; Lessig, 2008; Vercelli, 2009).

La relación entre las tecnologías digitales y las formas de gobierno, ya tiene una
larga historia. Las promesas y reivindicaciones de mejores formas de gobierno estuvieron
presentes en los inicios de la digitalización: desde la informatización de las
administraciones públicas, hasta los más sofisticados y ambiciosos proyectos de gobiernos
electrónicos (Berners Lee, 2000; Castell, 2001; 2009; Nascer y Concha, 2012).

En la actualidad tal vez con más escepticismo, exigencias y urgencias, todavía sigue
en pie la pretensión de construir gobiernos más democráticos, republicanos, con una
ciudadanía digital fuerte y, en suma, lograr una nueva y mejor relación entre los ciudadanos
y sus gobernantes (Beas, 2011; Nascer y Concha, 2012).

La idea de alcanzar “gobiernos electrónicos abiertos” ha surgido recientemente


como una vía, una alternativa, un camino posible que conduzca a la construcción de
mejores formas de gobierno en la era digital. Estas iniciativas procuran ser más

41
transparentes, confiables, participativas y colaborativas en la administración de la cosa
pública (Obama, 2009; Orszag, 2009; Irekia, 2010).

Se presentan a nivel internacional como un nuevo intento de llevar más apertura,


diálogo y participación ciudadana a la política. En este sentido, los gobiernos abiertos
parecen enfrentarse al secretismo, la clausura y, sobre todo, a la brecha que separa a los
ciudadanos y a sus gobernantes dentro del sistema de representación política (Orszag, 2009;
Irekia, 2010, Ramírez Alujas, 2010).

En pocos años los gobiernos abiertos se pusieron “de moda”. El primero de los
gobiernos autodenominado “abierto” a nivel mundial se inició a principios del año 2009 en
los Estados Unidos. Su actual presidente, Barack Obama, ha sido el principal impulsor de
esta modalidad de gobierno electrónico.

Obama inició su proyecto de gobierno abierto desde su misma campaña a la


presidencia. Para ello, utilizó blogs y redes sociales como Facebook y Twitter, diseñó toda
una nueva forma de financiar su campaña política, convocó insistentemente a la
participación ciudadana y, en pocos meses de gestión, resinificó profundamente las formas
de gestionar la cosa pública (Beas, 2011). Para Obama, la apertura de su gestión
democratizó los datos e informaciones públicas y mejoró la vida cotidiana de los
ciudadanos (Obama, 2009; Orszag, 2009).

2.14-Las tecnologías digitales y la gestión de los derechos ciudadanos

Lejos de ser pacíficos, los cambios en las formas de gobierno y sus correlatos en las
formas de participación y gestión de derechos ciudadanos estuvieron y aún están
atravesados por todo tipo de tensiones, negociaciones y luchas. Muchas de las tensiones son
cotidianas y se encuentran presentes a cada clic de ratón: al momento de escribir un correo
electrónico o una entrada en un blog, dejar un comentario en una red social, chatear,
intercambiar archivos en redes de pares, construir un avatar en un mundo virtual, enviar un
mensaje de texto por teléfono móvil, jugar en la red mediante consolas de videojuegos o
participar políticamente en un portal web gubernamental. Sin embargo, a pesar de su

42
cotidianeidad, muchas veces la ciudadanía no alcanza a percibir cuánto se afectan sus
derechos por el uso de ciertas tecnologías y plataformas digitales.

Por ello, desde un abordaje socio-técnico, es necesario analizar cómo se construyen


las experiencias de gobiernos abiertos y de qué forma se relacionan los derechos
ciudadanos y las tecnologías digitales que se utilizan para su gestión. En otras palabras,
“cada una de las relaciones jurídicas, bienes, artefactos, tecnologías o portales de gobierno
abierto, son resultado de un proceso continuo de luchas, discusiones, negociaciones y
redefiniciones por parte de los diferentes grupos sociales relevantes”. (Thomas, 2008;
Vercelli, 2009).

Los grupos sociales relevantes están formados por actores que atribuyen
significados (Bijker, 1995, p. 46), entre otros: ciudadanos que usan redes sociales;
gobiernos nacionales, provinciales y municipales que implementan soluciones de gobierno
abierto; empresas de desarrollo de software; corporaciones transnacionales; académicos
dedicados al tema; ingenieros; los partidos políticos; organizaciones no gubernamentales
(ONG). Mediante este enfoque se busca captar el conjunto de relaciones que provocan el
diseño de tecnologías para gestionar datos, que se sancionen leyes sobre acceso a las
informaciones públicas, que se produzcan licencias para liberar obras intelectuales o que se
construyan plataformas orientadas a la participación política ciudadana.

Por ello, dentro de esta investigación, el funcionamiento o no-funcionamiento de


una solución de gobierno abierto no responde a una propiedad intrínseca. Por el contrario,
es el resultado de un complejo proceso de construcción socio-técnica en el que se
evidencian las negociaciones e imposiciones de significados atribuidos por los diferentes
grupos sociales.

El funcionamiento o no-funcionamiento de una solución de gobierno abierto o de


una plataforma comunitaria de gestión de derechos ciudadanos es el resultado de un
proceso complejo en el que se evidencia su éxito o fracaso, su viabilidad o abandono, según
las negociaciones e imposiciones de significados atribuidos por los diferentes grupos
sociales.

43
Las relaciones que se producen entre las regulaciones y las tecnologías son
profundas. En las dos instancias se codifican intereses, valores y posiciones políticas de los
grupos sociales (Vercelli, 2004, 2009), además, se articulan en la gestión digital de los
derechos ciudadanos. Los procesos políticos de codificación y de-codificación pueden
verse sintetizados en las formas de gestión, plataformas web o redes sociales que son,
simultáneamente, tanto tecnologías como regulaciones. En este sentido, tanto las
regulaciones como las tecnologías se orientan hacia el control de procesos, conductas
humanas o espacios. Ambas buscan ajustar, balancear, estabilizar el relacionamiento social.
Son parte de un proceso complejo de intervención política sobre las conductas y los
espacios a nivel social (Vercelli, 2004, 2009).

2.15-Qué son las Juntas de Acción Comunal


Las Juntas de Acción Comunal son organizaciones civiles que propenden a la
participación ciudadana en el manejo de sus comunidades. A la vez, sirven como medio de
interlocución con los gobiernos nacional, departamental y municipal.

Se busca que creen espacios de participación y jalonen el desarrollo en barrios,


corregimientos y veredas. Con ellas, los alcaldes pueden fijar el plan de desarrollo,
concertar proyectos y vigilar su ejecución.

En sus 45 años de reconocimiento oficial, las más activas han sido eje de
desarrollo de sus comunidades y algunas han logrado consolidar proyectos productivos,
como en Tenjo (Cun2.15dinamarca), en donde la tienda comunal se convirtió en un
supermercado que alcanzó hace cinco años ventas por 60 millones de pesos por mes con
cuyos rendimientos se financia el estudio de escolares.

Hoy, las JAC ejercen control social a la gestión pública y el Ministerio del Interior
y los entes territoriales avanzan en su capacitación. Por Ley 743 del 2002, el control de las
juntas pasó a manos de los gobernadores y alcaldes de municipios de categoría especial. A
corto plazo se espera descentralizarlo y que pase a manos de todos los entes territoriales.

Portales razones, la Organización Comunal es la instancia a través de la cual las


comunidades deciden organizarse para liderar e impulsar procesos comunitarios en barrios

44
y veredas, materializándose a través de la participación, el quehacer en la vida de las
comunidades.

Conformación y organización

La estructura comunal se concibe como un proceso que parte de lo local hacia lo


nacional, que se articula  en torno a las Juntas de Acción Comunal que se encuentran
conformadas principalmente por los líderes sociales y políticos de cada comunidad. En la
actualidad se encuentran ubicadas  en el ámbito rural y urbano, en un número aproximado
de 45.000 Juntas; cifra que las coloca a la cabeza de todas las posibles formas de
Organización Comunitaria que se dan en el país.

De la experiencia de los procesos por autogestión comunitaria, estas Juntas bajo


los criterios de la Ley 19 de 1.958, se desempeñaron fundamentalmente  en la construcción
de las obras de infraestructura requeridas por las comunidades, tales como puentes,
caminos, puestos de salud y de policía, plazas de mercado, acueductos, alcantarillados,
redes eléctricas, programas de vivienda por auto construcción y de empresas rentables
comunales, entre otros, hasta llegar a construir cerca del 30% de la infraestructura comunal.

Asociaciones municipales

A partir de 1973 se hizo manifiesta la necesidad de que las Juntas se


interrelacionaran para poder incidir en el ámbito municipal; dando lugar a la figura de la
Asociación Municipal de Juntas de Acción Comunal, en las cuales las autoridades han
tenido un interlocutor válido para concertar programas de desarrollo social y por ende de
interés común. Estas Asociaciones a la fecha, se constituyen como número significativo en
cada uno de los municipios, localidades o comunas y corregimientos.

Federaciones departamentales y municipales

Posteriormente de las Asociaciones se conforman las Federaciones


Departamentales y Municipales de Acción Comunal,  conformándose en un espacio
representativo para la interlocución con los gobiernos departamentales y ciudades capitales.

Confederación Comunal Nacional

45
En 1991, se reconoció la Confederación Nacional de Acción Comunal, como
instancia nacional que consolida la estructura organizacional  de primero, segundo, tercero
y cuarto grado.

Asuntos Comunales

Son asuntos que competen a los comunales mantener informada a la comunidad


con noticias sobre políticas públicas, normatividad, manuales, publicaciones, informes,
entre otros que buscan fortalecer las acciones gubernativas, porque es la esencia de las JAC,
ayudar a fortalecer las acciones de los gobiernos en procura de mejores días para toda la
comunidad en general.

Proceso de elección organización comunal

Para el proceso de elección de la organización comunal, se llevarán actas de


elecciones de asambleas, actas de elecciones directas, actas parciales de escrutinios, acta de
consejos comunales, formato de lista, formato de plancha y formato de informe de
tesorería, los cuales serán presentados previos a la inscripción como postulantes para la
nueva elección.

Tiene el objetivo de establecer en la organización comunal el afianzamiento de la


participación y la democracia, desde la construcción de escenarios de convivencia, respeto
y tolerancia,  se avance en la reconciliación entre sus líderes, delegados, directivos y  las
comunidades,  a partir de procesos académicos, pedagógicos, culturales, sociales y políticos
(Talleres, Foros, Conversatorios, Encuentros Regionales, Congresos),  que en un dialogo
social con líderes comunales y actores de entidades territoriales públicas y privadas, 
consolide la política comunal adoptada en el documento CONPES 3661 DE 2010.

2.16-Las Juntas de Acción Comunal en Colombia

Los organismos de acción comunal son quizá la forma más tradicional de


organización en Colombia y la manera más directa que han encontrado los líderes sociales
y políticos para acceder al desarrollo de sus comunidades. Hoy representan la red social
más amplia del país con más de 52 mil Juntas de Acción Comunal. Cincuenta y ocho años
después de haber sido institucionalizada mediante la Ley 19 de 1958, la Acción Comunal

46
sigue aportando al crecimiento del país y se ha fortalecido, inicialmente, y ante la necesidad
de un espacio de interrelación, por medio de las Asociaciones Municipales de Juntas de
Acción Comunal, posteriormente con las Federaciones Departamentales y luego con la
Confederación Comunal Nacional.

La creación de las juntas de acción comunal está ligada al nacimiento del Frente
Nacional. El país vivía un acelerado proceso de urbanización, debido en gran parte al
desplazamiento de campesinos por la violencia fratricida, se buscaba en parte aclimatar la
convivencia entre los partidos tradicionales, después de la experiencia traumática de la
violencia en los años 50 y 60.

La estrategia del frente nacional con el programa de acción comunal era incorporar
a la comunidad en la realización de sus propias obras de infraestructura y servicios
disminuyendo costos en programas sociales y logrando mayor integración popular a las
políticas del Estado. Igualmente se iniciaba en Colombia el programa de ayuda
norteamericana conocido como la Alianza para el Progreso, que pretendía contrarrestar el
influjo en la sociedad latinoamericana de la reciente experiencia de la revolución cubana.

En el País se aplicaba el modelo de Estado benefactor e interventor, ello explica la


gran variedad de nuevos cometidos estatales o «servicios públicos» como la enseñanza, la
asistencia pública, la agricultura, la vivienda, los vías públicas, el trabajo, la producción
distribución, consumos de bienes y servicios, la recreación que estaba dispuesto a compartir
y cogestionar, con la sociedad civil a través de la acción comunal, disminuyendo así su
papel de benefactor.

Alberto Lleras Camargo, primer presidente del frente nacional diseña desde su
gobierno una triple estrategia global:
a. Modernización de Estado,
b. Integración de la comunidad a los planes estatales
c. Lucha contra el comunismo internacional.

Es así como la primera norma que se expidió en Colombia sobre la acción


comunal, fue en el gobierno de Alberto Lleras Camargo, siendo Ministro de Gobierno

47
Carlos Lleras Restrepo; el 25 de noviembre se sancionó la ley 19 de 1958, que autoriza a
los concejos municipales las asambleas departamentales y al gobierno nacional encomendar
a las juntas de acción comunal conformadas por vecinos organizados, para ejercer
funciones decontrol y vigilancia de ciertos servicios públicos.

Se trataba aparentemente de un sistema de cooperación entre el gobierno y las


comunidadespara:
a. Aumentar y mejorar los establecimientos de enseñanza y los restaurantes
escolares
b. Aumentar y mejorar los establecimientos de asistencia pública y los
restaurantespopulares y difundir prácticas de higiene y prevención de control de
enfermedades.
c. Administrar equitativamente las aguas cuyo uso pertenezca a varios riberanos
yestablecer adecuados sistemas de riesgo y drenaje.
d. Mejorar los sistemas de explotación agrícola.
e. Construir viviendas y mejorarlas.
f. Construir y mantener carreteras, puentes y caminos vecinales
g. Organizar cooperativas de producción distribución y consumo
h. Organizar bolsas de trabajo
i. Fomentar la difusión del deporte y de espectáculos de recreación y cultura.
El Gobierno se comprometía a:
a. Suministrar asistencia técnica,
b. Obligar a los propietarios de fincas a mantener escuelas en proporción al
número de trabajadores
c. Autorizar a los concejos exenciones de impuesto predial en las nuevas
viviendas y locales dedicados a la enseñanza.
d. A organizar cursos para la preparación del personal encargado de la
formación de las juntas de acción comunal.

Si en el interior de las Juntas de Acción Comunal entendiéramos la importancia de


la innovación y la tecnología, daríamos pasos agigantados en cuanto a comunicación,
proyección, tecnicismo, renovación, etc.

48
En cuanto a comunicación, porque esta página social (Facebook) ha demostrado
ser la forma más rápida, eficiente y oportuna de comunicación, además de económica,
porque podemos comunicarnos con quien queramos sin ningún costo adicional; podemos
programar actividades, reuniones, asambleas, etc., sin utilizar el puerta a puerta o el
teléfono fijo o celular, los panfletos o volantes, etc. y que la comunicación es sin límite de
tiempo, el límite lo ponemos nosotros mismos.

De proyección, porque podemos dar a conocer nuestros proyectos, a través de la


página encontrar quien nos colabore en todo sentido: económico, de capacitación, de
información, etc. Económica porque el internet ya es una necesidad en las familias, no es
un lujo, los hijos lo necesitan para poder salir adelante en sus estudios y porque desde el
seno familiar sabemos en dónde están y qué están viendo, además las empresas telefónicas
tienen uno combos que son muy atractivos y económicos, entonces el tener internet en
nuestras casas, el trabajo de las Juntas de Acción Comunal nos sale sin ningún costo, y lo
que queremos proyectar a las demás juntas y entidades del Estado que ya tienen páginas
sociales, nos va a salir gratis, ya que nuestras juntas no tienen recursos; ahí tenemos la
fórmula para gestionar sin necesidad de elaborar oficios por computador y pagarlos,
además no tenemos que viajar a Bogotá y a los distintos entes, sino que enviamos nuestras
solicitudes y gestiones por correo electrónico, y ya está.

Un ejemplo bien claro donde las acciones comunales utilizan la red social
Facebook, la tenemos con el caso particular del Barrio La Pradera segundo sector, nos ha
servido para buscar el tener renovación en la Junta, ya que la gran mayoría de los jóvenes
están ligados a la Página de Facebook del barrio, y les ha despertado el interés general por
la Acción Comunal. Cuando uno le hablaba a un joven de Acción Comunal, no entendía o
no quería entender, porque le parecía un tema muy harto y aburrido y decían que eso era
para los viejos, pero con nuestra página hemos sacado fotos de las actividades donde ellos
participan y les ha parecido genial, ya se nos arriman a preguntarnos cómo hacer para
pertenecer a la Junta, les ha parecido muy innovador y entre ellos mismos comentan por la
página lo interesante que les parece todo lo relacionado allí, además hay muchos adultos
que tienen su propia página de Facebook y los que aún no la tienen, se enteran de todos los

49
detalles del barrio a través de sus hijos, incluso han experimentado las ganas de abrir su
Facebook con el apoyo de sus hijos.

DECRETO 2350 del año 2003 “Por el cual se reglamenta la Ley 743 de 2002”

Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños y los jóvenes: la vida, la
integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación
y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda
forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación
laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos
consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por
Colombia. (Constitución Política de Colombia 1991).

CAPÍTULO 5. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PAE. Artículo


2.3.10.5.1. Seguimiento y monitoreo del PAE. Los actores del Programa actuarán en
procura del cumplimiento de los objetivos del PAE, las normas, los lineamientos técnicos-
administrativos, las condiciones de operación y los estándares que lo regulan, la defensa del
interés general, el presupuesto público y los derechos de los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes, para lo cual:

1. Ministerio de Educación Nacional: implementará un conjunto de acciones


articuladas para el seguimiento y monitoreo del programa, que incluya aspectos
administrativos, técnicos, financieros y operativos del PAE, propendiendo por la adecuada
ejecución del mismo y de los recursos, para lo cual debe revisar y actualizar el Sistema
Integrado de Matrícula (SIMAT) a los requerimientos del PAE.

2. Entidades contratantes: realizarán el seguimiento y control de la ejecución del


programa en su respectiva jurisdicción, la adecuada y oportuna ejecución de los contratos
que suscriban para el desarrollo del programa, la designación de la supervisión y la
contratación de la interventora idónea, el cumplimiento de las obligaciones legales y la

50
adopción de las acciones y medidas que le corresponda legalmente como contratante y
ordenador del gasto, la defensa del interés general, el patrimonio público y los derechos de
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de
Educación Nacional; deben además generar espacios de control social, donde estén
presentes la comunidad, las veedurías ciudadanas y demás agentes que intervengan en el
marco de la operación del PAE.

Para fortalecer la implementación del esquema de Monitoreo y Control deben


realizar capacitaciones y campañas de sensibilización a alcaldes, rectores, docentes,
estudiantes y padres de familia sobre el programa, sus objetivos, alcances y condiciones, y
sobre la importancia de contar con ellos en el seguimiento y control del mismo.

3. Actores del programa y comunidad: ejercer el derecho a la participación


ciudadana y el control social, verificar constantemente la ejecución del PAE en su territorio
y/o institución educativa, la forma como el operador cumple sus obligaciones y los
lineamientos, estándares y condiciones de operación del programa, e informar o denunciar
ante la entidad territorial certificada respectiva y a los órganos de control correspondientes
las irregularidades o anomalías que se detecten.

4. Operadores: deberán publicar en las instituciones educativas, en lugares de


acceso al público y en sus páginas web las condiciones del contrato, sus obligaciones y los
menús diarios de cada institución educativa en la que presten el servicio, sin perjuicio de las
obligaciones legales y reglamentarias que en materia de publicidad tienen las entidades
contratantes, y apoyar a la entidad territorial en las estrategias de divulgación del PAE".

Artículo 2°. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su


publicación. Dado en Bogotá, D. C., a 16 de septiembre de 2017.

4- Definición de Términos Básicos

Alimentación escolar: Se llama alimentación al acto de proporcionar al cuerpo alimentos


y al proceso de ingerirlos, es un proceso consciente y voluntario, susceptible de
51
modificación y cuya calidad depende principalmente de factores económicos y culturales.
(Organización Mundial de la Salud. OMS, 1999).

Apropiación: Definimos la apropiación como un estado más que un proceso, donde una
persona utiliza las TIC de una manera cotidiana, práctica y relevante según su quehacer. Se
busca que este uso de las TIC contribuya a la mejora de la calidad de vida (Corporación
Makaia Asesoría Internacional, 2004).

Comunicación: Transmisión de mensajes entre personas, como seres sociales las personas,
además de recibir información de los demás, necesitamos comunicarnos para saber más de
ellos, expresar nuestros pensamientos, sentimientos y deseos, coordinar los
comportamientos de los grupos en convivencia. (López 1999).

Información: Datos que tienen significado para determinados colectivos. La información


resulta fundamental para las personas, ya que a partir del proceso cognitivo de la
información que obtenemos continuamente con nuestros sentidos vamos tomando las
decisiones que dan lugar a todas nuestras acciones. (López 1999)

Participación Ciudadana: Significa intervenir en los centros de gobiernos de una


colectividad, participar en sus decisiones en la vida colectiva, de la administración de sus
recursos, del modo como se distribuye sus costos y beneficios. (Merino, 1996).

Políticas públicas de educación: Son las diferentes acciones, tomadas para el desarrollo
integral del individuo, realizadas desde los ámbitos educativos, con los cuales los docentes
tienen que apropiarse de la situación contextual del niño, para hacer de la educación
escenario de verdadero desarrollo integral en todas las dimensiones tanto del saber, como
físico. (MEN 2009).

Redes Sociales: Se trata de un servicio Web que permite a individuos: Construir un perfil
público o semi público dentro de un sistema compartido, articular una lista de usuarios del
sistema con los que compartir una conexión, ver y navegar a través de la lista de
conexiones propias y de las del resto de usuarios. (Leyva, 2003)

Social media: Es un concepto que nace del desarrollo de la tecnología Web 2.0 e Internet,
y que se define como la capacidad y habilidad para compartir, crear, generar, opinar,

52
interaccionar, colaborar, comunicar, aprender, descubrir, enseñar, mostrar, intercambiar,
participar, en definitiva escuchar y tener voz… Es decir, todos los medios a través de los
cuales nos expresamos en el “ciberespacio”. (Vela, 2010).

Tecnología: Aplicación de los conocimientos científicos para facilitar la realización de las


actividades humanas. Supone la creación de productos, instrumentos, lenguajes y métodos
al servicio de las personas.

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Cuando unimos estas tres


palabras hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la
informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los
desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, los “mass-media”, las
aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías básicamente nos
proporcionan información, herramientas para su proceso y canales de comunicación.

5-Sistemas de variables

Variable 1

Uso de la red social Facebook

Definición conceptual:Es el conjunto deutilidades y funcionalidades quelas


personas hacen de la red social Facebook, entendiendo red social como aquella estructura
social que está compuesta por redes potenciadas por las tecnologías de la información y la
comunicación basadas en la microelectrónica, a través de las cuales se ha logrado
trascender los límites históricos de las redes como forma de organización e interacción
social. (Castells, 2004).

Definición operacional: Es el uso adecuado o no, que los miembros de la Juntas


de Acción Comunal de Santo Tomás, están dando a la red social Facebook para realizar el
monitoreo del Programa de Alimentación escolar (PAE) en las escuelas del municipio; las
competencias digitales que poseen para desarrollar tal labor y los propósitos con los cuales
utilizan la mencionada red social.

Dimensiones:

53
- Competencias digitales para el uso del Facebook
- Propósitos de uso del Facebook

Variable 2

Monitoreo de políticas públicas

Definición conceptual: Monitoreo es el proceso sistemático de recolectar, analizar


y utilizar información para hacer seguimiento al progreso de un programa en pos de la
consecución de sus objetivos, y para guiar las decisiones de gestión. El monitoreo
generalmente se dirige a los procesos en lo que respecta a cómo, cuándo y dónde tienen
lugar las actividades, quién las ejecuta y a cuántas personas o entidades beneficia (Orellana,
2002).

Definición operacional: Es el seguimiento, vigilancia y control permanente a las


actividades previstas en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) como política
educativa del gobierno colombiano, se estudiarán los procedimientos que aplican las Juntas
de Acción Comunal del Municipio de Santo Tomás (Atlántico) a través de la red social
Facebook , para el desarrollo de dicho monitoreo.

Dimensiones:

- Procedimientos aplicados para el monitoreo

Sub- dimensiones:
- Procedimientos aplicados a través de Facebook para la identificación de datos
respecto al PAE
- Procedimientos aplicados a través de Facebook para la difusión de datos
respecto al PAE
- Procedimientos aplicados a través de Facebook para el seguimiento de casos
respecto al PAE

54
Cuadro de Operacionalización de las variables
Objetivos Dimensiones
Variables Sub-dimensiones Indicadores Ítem
Específicos
Dominio del manejo Manejo de servicio de 1.1.1
técnico Facebook con dominio y 1.12.
Competencias
Determinar las competencias manejo técnico. 1.1.3
digitales de los miembros de las V1 Uso de la digitales Conocimientos, Manejo de servicio de 2.1.1
Juntas de Acción Comunal de red social Facebook para resolver 2.1.2
Fanholc (2008) procedimientos y
Santo Tomás en el manejo de las Facebook problemas concretos. 2.1.3
redes sociales habilidades específicas
Desarrollo de valores Manejo de servicio de 3.1.1
reflexivos y actitudes Facebook para desarrollar 3.1.2
realistas y críticas reflexión sobre el PAE 3.1.3
Reconocimiento de medios Manejo de servicio de 4.1.1
y mediaciones Facebook para crear 4.1.2
tecnológicas en su vida mediaciones tecnológicas 4.1.3
sobre el PAE
cotidiana
Relaciones profesionales y Número de Fotografías… 5.1.1
Reconocer los propósitos con los personales 5.1.2
Propósitos de
cuales las Juntas de Acción V1 Uso de la 5.1.3
uso del
Comunal utilizan la red social red Social Número de videos… 5.1.1
Facebook
Facebook. Facebook. 6.1.2
Salcedo (2016)
6.1.3
a partir de
Graells (2009) Número de enlaces… 7.1.1
7.1.2
7.1.3
Difusión de temas de interés Número de entradas al foro 8.1.1
común 8.1.2
8.1.3
Número de notas publicadas 9.1.1
9.1.2
9.1.3
Número de eventos 10.1.1
publicados 10.1.2
10.1.3
Fines exclusivamente Número de comentarios sobre 11.1.1
profesionales notas publicadas 11.1.2
11.1.3
Número de discusiones en el 12.1.1
foro 12.1.2
12.1.3
Número de comentarios sobre 13.1.1
eventos publicados. 13.1.2
13.1.3
Procedimientos aplicados a
Identificar los procedimientos que V1 Uso de las través de Facebook para la
Procedimientos
redes Sociales identificación de datos
aplican las Juntas de Acción
aplicados para respecto al PAE.
Comunal del Municipio Santo
el monitoreo.
Procedimientos aplicados a
Tomás para comunicar, a través de
V2 Monitoreo través de Facebook para la
la red social Facebook, acerca del de políticas difusión de datos respecto al
Orellana (2002)
públicas PAE.
monitoreo que realizan al programa
Knoepfel (2007)
de alimentación escolar como Procedimientos aplicados a
través de Facebook para el
política educativa del gobierno
seguimiento de casos respecto
colombiano. al PAE.

55
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

1- Tipo y Diseño de la Investigación.

El presente trabajo se enmarca en el tipo de investigación descriptiva, que según


Tamayo (1999) se refiere a “la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona
en presente”.(p.35).

Se seleccionó este tipo de investigación porque permite hacer una descripción


precisa del objeto de estudio, el cual tiene que ver con el uso de la red social Facebook por
parte de las Juntas de Acción Comunal en el Municipio de Santo Tomás, Atlántico para la
comunicación sobre el monitoreo de la alimentación escolar como política educativa.

Tomando en cuenta el abordaje de los datos recolectados, este estudio se


desarrolló desde un enfoque mixto, es decir que se abordaron datos cuantitativos y datos
cualitativos para un mejor análisis de la situación problema. Según Sierra (1992) porque
desde el punto de vista cualitativo se centra en describir el sentido y significado de las
acciones o hechos, específicamente la de los coordinadores de alimentación de las JAC, y
de qué manera tratan la información en sus perfiles de la red social Facebook, y esto se
evidencia en los datos obtenidos en el diario de campo que fueron recolectados y
procesados desde el punto de vista cualitativo. Por lo que respecta al abordaje cuantitativo
se evidencia en el tratamiento dado a los datos relacionados con los objetivos susceptibles
de cuantificación, como es el caso de las herramientas que utilizan en la red social
Facebook, obtenidos en la entrevista realizada a los coordinadores de educación de las JAC.

El diseño de la investigación que se aplicó en este trabajo fue el estudio de campo


que según Arias (2004) “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”. (p. 94).

56
En el caso específico de este trabajo, para abordar el objeto de estudio se
realizaron indagaciones directamente con los coordinadores de Educación de las Juntas de
Acción Comunal del Municipio de Santo Tomás, a fin de determinar el uso que éstos dan a
la red social Facebook para la comunicación sobre el monitoreo de la alimentación escolar
como política pública educativa.

Otra característica del diseño de esta investigación es que se trata de un estudio


transeccional porque el fenómeno fue medido en un momento preciso del desarrollo de la
investigación, es decir durante el mes de febrero de 2017, atendiendo a lo que plantea
Sampieri (2003) quien señala que este tipo de diseños, también llamados transversales,
recopilan datos en un momento único.

2-Población, Muestra y Muestreo

Según Hurtado y Toro (1998), población es “el total de los individuos o elementos
a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que vamos a estudiar, por
ello también se le llama universo”. (p.79).

La población objeto de estudio son los 180 miembros de las Juntas de Acción
Comunal del Municipio de Santo Tomás (Departamento del Atlántico) porque son ellos la
fuente primaria de información que permitió el desarrollo del trabajo de campo de la
misma.

Entendiendo por muestra lo que plantea Arias (2006), se entiende por muestra al
"subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible" (p. 83), en este
caso la muestra está conformada por los 18 Coordinadores de Educación de las Juntas de
Acción Comunal del Municipio de Santo Tomás; dicha muestra está compuesta por
hombres y Mujeres; entre ellos 6 con perfil profesional, 5 tecnólogos, 5 bachilleres y 2 con
estudios primarios, cuyas edades oscilan entre 35 y 65 años.

Según Chávez (2001), el muestreo son las operaciones que se realizan para
seleccionar la muestra sobre la cual se realizará la investigación, es decir que esta sería la
técnica empleada para escoger a los sujetos, objetos o fenómenos que conformarán la
muestra.

57
En este caso el muestreo es de tipo intencional u opinático que según Arias (2006)
es aquel donde los elementos maestrales son escogidos con base a criterios o juicios
preestablecidos por el investigador. Para efectos de este trabajo, el criterio de selección
aplicado fue tomando en cuenta que el programa de alimentación PAE está vinculado a la
política pública educativa y su monitoreo a través de la red social Facebook, por tanto, las
indagaciones fueron dirigidas específicamente a los 18 Coordinadores de Educación de las
Juntas de Acción Comunal.

3-Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos

Según Sabino (1992) la entrevista “desde el punto de vista del método es una
forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una
investigación”. (p.43). En el presente estudio se utilizó la entrevista que determinó las
competencias digitales de los Coordinadores de Educación de las Juntas de Acción
Comunales para el uso de las redes sociales y reconoció los propósitos con las cuales
utilizan el Facebook para comunicar acerca del monitoreo que realizan respecto al
cumplimiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE) como política pública
educativa del gobierno nacional.

El instrumento que se aplicó para desarrollar la entrevista fue un cuestionario (ver


anexo 2) con preguntas cerradas, ya que según Fox (1981) “El cuestionario tiene como
finalidad obtener de manera sistemática y ordenada, información acerca de la población con
la que se trabaja, sobre las variables objeto de investigación o evaluación”. (p.37).

Específicamente se aplicó la técnica de la observación directa definida por


Tamayo (1991) como “aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos
mediante su propia observación” (p.99), es decir en contacto directo y personalmente con el
hecho o fenómeno observado, en este caso se trata de la revisión sistemática de las cuentas
que tienen en Facebook los 18 Coordinadores de Alimentación de las JAC de Santo Tomás.

El instrumento aplicado para la observación fue la ficha de observación (ver anexo


3)con la finalidad de identificar los procedimientos que aplican los 18 Coordinadores de
Alimentación de las JAC de Santo Tomás para comunicar (a través de sus cuentas en

58
Facebook) acerca del monitoreo que realizan respecto al cumplimiento del Programa de
Alimentación Escolar (PAE) como política pública educativa del Gobierno Nacional.

4-Confiabilidad y Validez del Instrumento

Según Morles (2000) confiabilidad es el grado con el cual un instrumento sirve a


la finalidad para cual está definido y para Ander-Egg (2002), el término confiabilidad se
refiere a la “exactitud con que un instrumento mide lo que pretende medir”. (p. 44).

Para efectos del instrumento llamado cuestionario se aplicó la validez por juicio de
expertos, dicho instrumento fue sometido a la convalidación de dos expertos en desarrollo
social, dos expertos en el campo de las TIC, y un experto en metodología y/o estadística
(Ver anexo 1). Las consideraciones realizadas por los validadores fueron tomadas en cuenta
para la elaboración de la versión final del Instrumento.

5-Técnicas para el procesamiento y análisis de datos.

Los datos recolectados en la entrevista y la observación se procesaron con técnicas


de análisis de contenido de carácter cualitativo y cuantitativo. En un primer momento se
trabajaron por separado los resultados obtenidos en los instrumentos cuestionario y ficha de
observación, y posteriormente ambos resultados fueron confrontados con los aportes de los
teóricos que soportan el marco teórico de la investigación. Según Briones (1988), el análisis
de contenido, desde el enfoque cualitativo, necesariamente se ceñirá a suposiciones previas
sobre la forma de hacer y comprender la ciencia.

CAPITULO IV

RESULTADOS

1.0- Análisis e interpretación de resultados.

En este capítulo se presenta el análisis de los resultados producto de la aplicación


de los instrumentos de recolección de datos, los cuales fueron presentados en cuadros
estadísticos con frecuencia absoluta, relativa y acumulada, luego se hizo uso de los
gráficos, de tal manera que los datos recolectados en la entrevista y la observación se
procesaron con técnicas de análisis de contenido de carácter cualitativo y cuantitativo. En

59
un primer momento se trabajaron por separado los resultados obtenidos en los instrumentos
cuestionario y ficha de observación, y posteriormente ambos resultados fueron
confrontados con los aportes de los teóricos que soportan el marco teórico de la
investigación, tal como se muestra a continuación:

1.1- Presentación y análisis de los resultados de la entrevista

A continuación se presentan los resultados obtenidos a través de la entrevista


aplicada a los coordinadores de educación de las JAC, de Santo Tomás, la cual determinó
las competencias digitales de los miembros de las Juntas de Acción Comunal de Santo
Tomás en el manejo de las redes sociales. De igual forma sereconocieron los propósitos con
los cuales las Juntas de Acción Comunal utilizan la red social Facebook:

Variable: Uso de red social Facebook.

Indicador: Manejo de servicio de Facebook con dominio y manejo técnico.

Pregunta: 1.1.1 ¿Conoce las herramientas que contiene Facebook?

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA


SI 1 6% 1
NO 17 94% 18
TOTAL 18 100%
¿Conoce las herramientas que contiene Facebook?

1; 6%

SI
NO

17; 94%

En
esta

respuesta se aprecia claramente que 17 de los coordinadores de educación de las JAC no


conocen las herramientas que contiene Facebook, correspondiendo al 94 %; mientras que
sólo 1 dice sí, con el 6 %.Indicador que muestra que las personas objeto de estudio no
tienen manejo de servicio de Facebook con dominio y manejo técnico.

60
Pregunta: 1.1.2 ¿Maneja usted con propiedad las herramientas que contiene Facebook?

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA


SI
NO 18 100% 18
TOTAL 18 100% 18

¿Maneja usted con propiedad las herramientas que contiene


Facebook?

SI
NO

18
100%

En esta respuesta se puede ver que 18 de los encuestados, es decir el 100 % de la muestra
dice no manejar con propiedad las herramientas de Facebook, por lo que su utilidad en
torno a la comunicación de políticas públicas por parte de las JAC no puede ser efectiva.
Según el indicador los coordinadores de educación de estas ONG, no tienen manejo de
servicio de Facebook con dominio y manejo técnico.

Pregunta: 1.1.3 ¿Sabe usted cuáles son las herramientas de Facebook necesarias para
comunicar sobre el PAE?

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA


SI 1 6% 1
NO 17 94% 18
TOTAL 18 100%

61
¿Sabe usted cuáles son las herramientas de Facebook necesarias
para comunicar sobre el PAE?

17
18
16
14
12
10
8
6 1
4
2
0
SI NO

En análisis de esta pregunta se puede observar con precisión que 17 coordinadores que
corresponde al 94 % dicen no saber cuáles son las herramientas necesarias para comunicar
sobre el PAE; sólo 1 persona que corresponde al 6 % responde sí, lo que indica un bajo
conocimiento sobre las herramientas que aplican para comunicar a través de Facebook. Las
anteriores respuestas indican que los coordinadores de educación de las JAC, no tienen
manejo de servicio de Facebook con dominio y manejo técnico. Esto imposibilita el uso de
esta plataforma para los fines que se buscan con relación a la alimentación escolar.

Variable: Uso de red social Facebook.

Indicador: Manejo de servicio de Facebook para resolver problemas concretos.

Pregunta: 2.1.1. ¿Usa usted su muro en Facebook para temas sobe alimentación escolar?

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA


SI 0 0
NO 18 100% 18
TOTAL 18 100%

62
¿Usa usted su muro en Facebook para temas sobe alimentación escolar?

18

SI NO

En esta pegunta los 18 coordinadores entrevistados, es decir el 100 %, coinciden en que no


usan Facebook para temas sobre alimentación escolar, mostrándose que esta red social no
es aprovechada para resolver problemas concretos.

Pregunta: 2.1.2 ¿Cuantos anuncios sobre alimentación escolar cuelga en su muro de


Facebook durante un mes?

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA


UNO
DOS
TRES
MAS DE TRES
NINGUNO 18 100% 18
TOTAL 18 100%

¿Cuantos anuncios sobre alimentación escolar cuelga en su muro de Facebook


durante un mes?

18

UNO DOS TRES MAS DE TRES NINGUNO

Se puede ver con precisión que se mantiene la constante de no usar el muro de Facebook
para anuncios sobre alimentación escolar; el 100 % no hace uso de éste para tales fines. El

63
indicador: Manejo de servicio de Facebook para resolver problemas concretos, no se
cumple.

Pregunta: 2.1.3 ¿Cuántos comentarios recibe sobre alimentación escolar durante un mes?

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA


UNO
DOS
TRES
MAS DE TRES
NINGUNO 18 100% 18
TOTAL 18 100%

¿Cuántos comentarios recibe sobre alimentación escolar durante un mes?


18
18

16

14

12

10

0
UNO DOS TRES MAS DE TRES NINGUNO

La respuesta es clara, los 18 entrevistados no reciben comentarios sobre alimentación


escolar durante un mes, porcentaje de 100 %, lo que indica la ausencia de esta temática en
el Facebook de los coordinadores de educación de las JAC. Estas cifras demuestran que el
indicador: Manejo de servicio de Facebook para resolver problemas concretos, no se
cumple. Se mantiene la constante puesto que los coordinadores objeto de estudio no tienen
manejo de servicio de Facebook para resolver problemas concretos, es decir no se maneja
esta red social para resolver problemas sobre alimentación escolar.

Variable: Uso de red social Facebook.

Indicador: Manejo de servicio de Facebook para desarrollar reflexión sobre el PAE

Pregunta: 3.1.1 ¿Cuelga usted en su foro de Facebook temas relacionados con la


alimentación escolar?

64
CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA
SI
NO 18 100% 18
TOTAL 18 100%

¿Cuelga usted en su foro de Facebook temas relacionados


con la alimentación escolar?
NO; 18
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
SI NO

Con relación a esta pregunta 18 respuestas indican que no cuelgan en sus foros de
Facebook temas relacionados con alimentación escolar, mostrándose en porcentajes altos
que se está desaprovechando esta red social. No se cumple el indicador que tiene que ver
con: Manejo de servicio de Facebook para desarrollar reflexión sobre el PAE

Pregunta: 3.1.2 ¿Cuántos anuncios sobre alimentación escolar cuelga usted en su foro de
Facebook durante un mes?

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVAA F. ACUMULADA


UNO
DOS
TRES
MAS DE TRES
NINGUNO 18 100% 18
TOTAL 18 100%

65
¿Cuántos anuncios sobre alimentación escolar cuelga usted en su foro de
Facebook durante un mes?

100%

UNO DOS TRES MAS DE TRES NINGUNO

De igual forma se aprecia a través de esta pregunta que los entrevistados no cuelgan
anuncios sobre alimentación escolar: 18 que es el 100 % no lo hace. Se mantiene la
constante de no hacer uso de Facebook para colgar anuncios sobe alimentación escolar. El
indicador: Manejo de servicio de Facebook para desarrollar reflexión sobre el PAE, no se
cumple.

Pregunta: 3.1.3 ¿Cuántas discusiones sobre alimentación escolar hay en su foro de


Facebook durante un mes?

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA


UNO
DOS
TRES
MAS DE TRES
NINGUNO 18 100% 18
TOTAL 18 100%

66
¿Cuántas discusiones sobre alimentación escolar hay en su foro de
Facebook durante un mes?
18

UNO DOS TRES MAS DE TRES NINGUNO

Las respuestas a esta pregunta también mantienen la negativa del 100 % de no encontrar
discusiones en el foro de Facebook, lo que reafirma que las JAC no están usando esta
plataforma para tratar temas sobre la alimentación escolar de los niños que acuden a los
CDI. Las JAC no tienen manejo de servicio de Facebook para desarrollar reflexión sobre el
PAE, porque a través de esta red social no se trata sobre esta temática de gran importancia
en la vida de los niños de Santo Tomás.

Variable: Uso de red social Facebook.

Indicador: Manejo de servicio de Facebook para crear mediaciones tecnológicas sobre el


PAE.

Pregunta: 4.1.1 ¿Cuántos problemas ha resuelto durante un mes sobre alimentación escolar
haciendo uso de Facebook como mediador tecnológico con la comunidad?

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA


UNO
DOS
TRES
MAS DE TRES
NINGUNO 18 100% 18
TOTAL 18 100%

67
¿Cuántos problemas ha RESUELTO durante un mes sobre alimentación escolar haciendo uso de
Facebook como mediador tecnológico CON la comunidad?

NINGUNO; 18

UNO DOS TRES MAS DE TRES NINGUNO

En esta pregunta se mantiene la constante, ya que de los 18 coordinadores de educación de


las JAC, ninguno ha resuelto problemas sobre el tema en referencia, haciendo uso de
Facebook como mediador tecnológico. Este indicador: Manejo de servicio de Facebook
para crear mediaciones tecnológicas sobre el PAE, según las respuestas analizadas no se
cumple entre la muestra de estudio, porque no están usando Facebook para tales fines, sino
que lo hacen para pasar tiempo libre y retos de ocio.

Variable: Uso de la red social Facebook.

Indicador: Número de fotografías

Pregunta: 4.1.2 ¿Le gusta publicar fotografía en su muro de Facebook?

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA


SI 18 100% 18
NO
TOTAL 18 100%

68
¿Le gusta publicar fotografía en su muro de Facebook?

18

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
SI NO

Según esta pregunta a los 18 coordinadores de educación de las JAC de Santo Tomás, les
gusta publicar fotografías en sus muros de Facebook, se puede ver con claridad que al 100
% le gusta, acción que es normal en cualquier usuario de esta plataforma, porque ésta es
utilizada con frecuencia para la publicación de fotografías.

Pregunta: 4.1.3 Señale el número de fotografía que usted publica en su muro durante el mes

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA


UNO
DOS
TRES
MAS DE TRES 18 100% 18
NINGUNO 18 100%

Seña l e el núm er o de f otog r a fí a que uste d publ i c a e n su m ur o dur a nte el m es

18

UNO DOS TRES MAS DE TRES NINGUNO

69
Esta respuesta demuestra la preferencia de la muestra objeto de estudio, la cual indica que
los 18 coordinadores, que son el 100 %, publican más de 3 fotografías durante un mes, lo
que indica que los coordinadores de educación de las JAC de Santo Tomás hacen uso de las
redes sociales para la publicación de fotografías. El indicador muestra la preferencia de los
encuestados hacia la publicación de fotografías.

Pregunte: 5.1.1¿Cuál de las siguientes temáticas están vinculadas con la foto sobre lo que
usted publica con mayor frecuencia?

CATEGORÍA F. F. RELATIVA F. ACUMULADA


ABSOLUTA
ALIMENTACIÓ
N ESCOLAR
ACTIVIDAD 18 100% 18
FAMILIAR O
PERSONAL
EVENTOS 18 100% 18
OTROS 18 100% 18
TOTAL 18 100%

¿Cuál de las siguientes temáticas están vinculadas con la foto sobre lo que usted publica
con mayor frecuencia?

18 18

18

ALIMENTACIÓN ESCOLAR ACTIVIDAD FAMILIAR O PERSONAL


EVENTOS OTROS

En el análisis a esta pregunta se puede ver que las temáticas más comunes publicadas en
fotografías a través de las redes sociales, según la muestra de estudio: Actividad familiar o
personal con 100 %, eventos con 100%, y otros alcanza el 100 %, lo que indica que todos
los miembros de la muestra hacen uso de esta plataforma para publicar fotos de otras
temáticas, menos de temas que tienen que ver con alimentación escolar. El indicador que
tiene que ver con: Número de fotografías, se cumple en esta respuesta debido a que la

70
muestra en su totalidad publica fotografías con frecuencia, pero ninguna sobre alimentación
escolar.

Variable: Uso de la red social Facebook.

Indicador: Número de videos

Pregunta: 5.1.2 ¿Le gusta publicar videos en su muro de Facebook?

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA


SI 1 6% 1
NO 17 94% 18
TOTAL 18 100%

¿Le gusta publicar videos en su muro de Facebook?


1

17

SI NO

En el análisis de esta pregunta se nota que el 94% de la muestra objeto de estudio no le


gusta publicar videos en su muro de Facebook, sólo 1 persona, que corresponde a un 6% si
le gusta publicar videos. El indicador sobre número de videos no se cumple.

Pregunta: 5.1.3 Señale el número de videos que usted publica en su muro durante el mes

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA


UNO
DOS
TRES 1 6% 1
MAS DE TRES
NINGUNO 17 94%
TOTAL 18 100%

71
Señale el número de videos que usted publica en su muro durante el mes
6%

94%

UNO DOS TRES MAS DE TRES NINGUNO

En esta respuesta se mantiene la constante donde el 94% no publica ningún video, sólo el 6
% que corresponde a una persona publica tres videos en su muro durante un mes. Muestra
que deja ver con claridad que las JAC, no están publicando videos, menos con temáticas
relacionadas con la alimentación escolar.

Pregunta: 6.1.1 Cuál de las siguientes temáticas están vinculadas con los videos sobre lo
que usted publica con mayor frecuencia.

CATEGORÍA F. F. RELATIVA F. ACUMULADA


ABSOLUTA
ALIMENTACIO
N ESCOLAR
ACTIVIDAD 1 6% 1
FAMILIAR O
PERSONAL
EVENTOS
OTROS
NINGUNO 17 94% 18
TOTAL 18 100%

72
Cuál de las siguientes temáticas están vinculadas con los videos sobre lo que usted publica con
mayor frecuencia

17

ALIMENTACION ESCOLAR ACTIVIDAD FAMILIAR O PERSONAL


EVENTOS OTROS
NINGUNO

Según esta respuesta el 94 % no publica videos y el 6% publica videos pero la temática


tiene que ver con actividad familiar o personal. No se publica sobre alimentación escolar
que es la temática de estudio en esta investigación. Número de videos, que es el indicador,
se muestra muy bajo por lo que los coordinadores de educación de las JAC, no hacen uso
de las Redes Sociales para publicar videos, menos que tengan como temática la
alimentación escolar, sino asuntos familiares o personales.

Variable: Uso de la red social Facebook.

Indicador: Número de enlaces

Pregunta: 6.1.2 ¿Le gusta publicar enlaces en su muro de Facebook?

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA


SI 13 72% 13
NO 5 28% 18
TOTAL 18 100%

73
¿Le gusta publicar enlaces en su muro de Facebook?
14
13
12

10

6 5

0
SI NO

Según las respuestas a esta pregunta al 72 % le gusta publicar enlaces en su muro de


Facebook, al 28% no le gusta, convirtiéndose los enlaces en alternativas para comunicar
sobre alimentación escolar.

Pregunta: 6.1.3. ¿Cuál de las siguientes temáticas están vinculadas con los enlaces que
usted publica con mayor frecuencia?

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA


ALIMENTACIO
N ESCOLAR
ACTIVIDAD 10 55% 10
FAMILIAR O
PERSONAL
EVENTOS 3 17% 13
OTROS
NINGUNA 5 28% 18
TOTAL 18 100%

¿Cuál de las siguientes temáticas están vinculadas con los


enlaces que usted 10
publica con mayor necesidad?
10
9
8
7
6 5
5
4 3
3
2
1
0
ALIMENTACION ACTIVIDAD FAMILIAR EVENTOS OTROS NINGUNA
ESCOLAR O PERSONAL

74
Según la temática publicada en los enlaces el 55 % dice actividad familiar o personal, 28 %
dice que no publica ningún tipo de enlace, y el 17 % prefiere publicar eventos, pero
ninguno publica enlaces sobre alimentación escolar. El indicador: Número de enlaces, se
cumple pero con temáticas de otra índole y ninguna relacionada con la alimentación escolar
que es el objeto de estudio en esta investigación.

Variable: Uso de la red social Facebook.

Indicador: Número de Entradas al foro

Pregunta: 7.1.1 ¿Le gusta crear foros en Facebook?

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA


SI
NO 18 100% 18
TOTAL 18 100%
Pregunta: 8.1.1 ¿Le gusta crear foros en Facebook?

NO
100%

SI NO

El 100 % de los entrevistados no le gusta crear foros en Facebook, desaprovechando esta


plataforma para entrar en debate con la comunidad en general sobre políticas públicas, con
especial atención en alimentación escolar. El indicador no se cumple.

Pregunta: 7.1.2 ¿Cuántas entradas en el foro realiza durante el mes?

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA


UNO
DOS
TRES
MAS DE TRES

75
NINGUNO 18 100% 18

Pregunta: 8.1.2 ¿Cuántas entradas en el foro realiza


durante el mes?
18
18

16

14

12

10

0
UNO DOS TRES MAS DE TRES NINGUNO

100 % no realiza entradas al foro durante el mes de observación, mostrándose como


constante que los 18 coordinadores de educación de las JAC no hacen uso de Facebook
para debatir temas sobre alimentación escolar. No se cumple el indicador.

Pregunta: 7.1.3 ¿Cuál de las siguientes temáticas están vinculadas con las entradas del foro?

CATEGORÍA F. F. RELATIVA F. ACUMULADA


ABSOLUTA
ALIMENTACION
ESCOLAR
ACTIVIDAD
FAMILIAR O
PERSONAL
EVENTOS
OTROS
NINGUNA 18 100 %

¿Cuál de las siguientes temáticas están vinculadas con las entradas del foro?
18
18

16

14

12

10

0
ALIMENTACION ACTIVIDAD FAMILIAR EVENTOS OTROS NINGUNA
ESCOLAR O PERSONAL

76
No hay temáticas en foro, por lo que se nota que no hacen uso de foros para ningún tipo de
tema. El indicador: número de entradas al foro, demuestra que los usuarios de las redes que
aquí se estudian no tienen ninguna entrada al foro, es decir que desaprovechan esta opción
para interactuar con la comunidad de Santo Tomás para debatir temas sobre alimentación
escolar como política pública educativa.

Variable: Uso de la red social Facebook.

Indicador: Número de notas publicadas

Pregunta: 8.1.1 ¿Le gusta publicar notas en su muro de Facebook?

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA


SI 18 100% 18
NO
TOTAL 18 100%

¿Le gusta publicar notas en su muro de Facebook?

18

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
SI NO

En esta respuesta se aprecia que al 100 % de los encuestados les gusta publicar notas en su
muro de Facebook, dato importante para los fines de la investigación. Esta respuesta
demuestra el nivel alto en importancia que tiene el indicador entre los Coordinadores de
educación de las JAC de Santo Tomás, el cual tiene que ver con el número de notas
publicadas. Este espacio debe ser utilizado para publicar notas sobre alimentación escolar.

Pregunta: 8.1.2 ¿Cuántas notas pública durante el mes?

77
CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA
UNO
DOS
TRES
MAS DE TRES 18 100% 18
NINGUNA
TOTAL 18 100%

¿Cuántas notas pública durante el mes?

UNO
DOS
TRES
MAS DE TRES
NINGUNA

18; 100%

Según esta respuesta el 100 % de la muestra publica más de tres notas durante un mes,
convirtiéndose en una buena opción para publicar sobre alimentación escolar. Se mantiene
la constante del indicador sobre el número de notas publicadas, el cual es alto.

Pregunta: 8.1.3 ¿Cuál de las siguientes temáticas están vinculadas con las notas sobre lo
que usted publica con mayor frecuencia?

CATEGORÍA F. F. RELATIVA F. ACUMULADA


ABSOLUTA
ALIMENTACIO
N ESCOLAR
ACTIVIDAD 10 55% 10
FAMILIAR O
PERSONAL
EVENTOS 5 28% 15
OTROS 3 17% 18
TOTAL 18 100%

78
¿Cuál de las siguientes temáticas están vinculadas con las notas sobre lo que usted publica
con mayor frecuencia?

17%
ALIMENTACION ESCOLAR
ACTIVIDAD FAMILIAR O PERSONAL
EVENTOS
56% OTROS
28%

Las temáticas de las notas que publican con mayor intensidad tienen que ver con actividad
familiar o personal 55%, eventos 28%, otros 17%, sobre alimentación escolar ninguna
publicación.A pesar que el indicador: Número de notas publicadas es alto, y que en efecto
se demuestra que los estudiados sí publican notas con frecuencia, se evidencia que entre las
temáticas que publican ninguna tiene que ver con alimentación escolar.

Variable: Uso de la red social Facebook.

Indicador: Número de eventos publicados

Pregunta: 9.1.1 ¿Le gusta publicar eventos en Facebook?

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA


SI 5 28% 5
NO 13 72% 18
TOTAL 18 100%

¿Le gusta publicar eventos en Facebook?

SI
28%

NO
72%

79
En esta respuesta se puede observar que la mayoría de los coordinadores de educación de
las JAC de santo Tomás, no le gusta publicar eventos en Facebook, es decir el 72%
responde no, mientras que solo el 28 % si le gusta publicar eventos. Es baja la opción para
publicar eventos sobre alimentación escolar. El indicador es bajo porque de 18
entrevistados, sólo 5 les gusta publicar eventos en Facebook.

Pregunta: 9.1.2 ¿Cuántos eventos publica durante el mes?

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA


UNO 4 22% 4
DOS 1 6% 5
TRES
MS DE TRES
NINGUNO 13 72% 18
TOTAL 18 100%
¿Cuántos eventos publica durante el mes?

22%
UNO
DOS
6% TRES
MS DE TRES
NINGUNO
72%

Según el número de publicación de eventos durante un mes se aprecia que el 72% no


publica ningún evento, el 22% publica 1 evento, el 6% publica 2 eventos, por lo que se
mantiene la tendencia baja para publicar eventos. El indicador sobre número de eventos
publicados es bajo. Sin embargo 28% que le gusta publicar eventos debería aprovechar
hacerlo sobre alimentación escolar.

Pregunta: 9.1.3 ¿Cuál de las siguientes temáticas están vinculadas con los eventos sobre lo
que usted publica con mayor frecuencia?

CATEGORÍA F. F. RELATIVA F. ACUMULADA


ABSOLUTA
ALIMENTACIO
N ESCOLAR
ACTIVIDAD 5 28% 5
FAMILIAR O

80
PERSONAL
EVENTOS
OTROS
NINGUNO 13 72% 18
TOTAL 18 100%

¿Cuál de las siguiente s te máticas e stán vinculadas con los eventos sobre lo que usted publica con
mayor ne cesidad?

ALIMENTACION ESCOLAR
ACTIVIDAD FAMILIAR O PERSONAL
28%
EVENTOS
OTROS
NING UNO

72%

Las temáticas que publican en eventos con mayor necesidad los coordinadores de
educación de las JAC de Santo Tomás tienen que ver con: actividad familiar o personal
28%, mientras que el 72% no publica ningún evento. El indicador: Número de eventos
publicados, demuestra que los coordinadores de educación publican pocos eventos, y las
temáticas de quienes lo hacen no tienen que ver con alimentación escolar; situación que
demuestra el desaprovechamiento de las redes sociales por parte de las JAC de Santo
Tomás para publicar eventos concernientes a las condiciones y situaciones de Las políticas
públicas, con especial atención sobre alimentación escolar.

Variable: Uso de la red social Facebook.

Indicador: Número de comentarios sobre notas publicadas

Pregunta: 10.1.1 ¿Cuántos comentarios hay sobre notas publicadas durante un mes?

CATEGORÍA F. ABSOLUTA F. RELATIVA F. ACUMULADA


UNO
DOS
TRES
MAS DE TRES 18 100% 18
NINGUNA
TOTAL 18 199%

81
¿Cuántos comentarios hay sobre notas publicadas durante un mes?

UNO
DOS
TRES
MAS DE TRES
NINGUNA

100%

Durante un mes hay más de tres comentarios sobre notas publicadas, eso responde el 100 %
de la muestra en estudio, buena opción para publicar sobre alimentación escolar. El
indicador es alto.

publicados, este indicador es nulo porque los coordinadores de educción de las JAC, no
publican sobre alimentación escolar, por tales razones tampoco hay comentarios sobre este
tema.

1.2- Interpretación de resultados de la entrevista


Teniendo en cuenta los resultados obtenidos a través de la entrevista realizada a los 18
coordinadores de educación de las Juntas de Acción Comunal del municipio de Santo
Tomás en el Departamento del Atlántico, Colombia, concerniente a determinar las
competencias digitales de los miembros de las Juntas de Acción Comunal de Santo
Tomás en el manejo de las redes sociales, y reconocer los propósitos con los cuales las
Juntas de Acción Comunal utilizan la red social Facebook, para comunicar sobre el
monitoreo de la alimentación escolar como política pública educativa prestada a los
Centros de Desarrollo Integral (CDI), que albergan a los niños y niñas de primera
infancia se pudo apreciar los siguientes resultados:

En cuanto a los indicadores que tienen que ver con el uso de la red social Facebook,
se puede decir que los coordinadores de educación de las Juntas de Acción Comunal, del
municipio de Santo Tomás, no están haciendo uso de Facebook para comunicar sobre el
monitoreo que deben hacer a la alimentación escolar que se brinda a los niños en los CDI,
bajo el programa de Cero a Siempre, en el que se busca entregar alimentos adecuados y de
calidad para que los niños y niñas tengan un desarrollo integral adecuado, porque tienen

82
desconocimientos de las herramientas que esta red social tiene para hacer un uso adecuado
sobre el particular. Como lo plantea Graells (2009) “Las Herramientas de Facebook
contienen muro, página de FB, grupo de FB, los cuales deben hacerse para relaciones
profesionales y personales, para hacer difusión de alguna cuestión que nos interese y
trabajar colaborativamente en los foros, si acotamos el acceso a los grupos (haciéndolos
privados o secretos) los podemos utilizar en el ámbito profesional”.

De igual forma los indicadores que tienen que ver con uso de las redes sociales,
muestran que los Coordinadores de Educación de las JAC, de Santo Tomás, tampoco tienen
las competencias digitales para interactuar con propiedad con la comunidad en general,
para comunicar sobre alimentación escolar como política pública educativa; si se tiene en
cuenta que no tienen conocimientos sobre el manejo de foros, videos, entre otros que son
propios de las redes sociales, planteados por Fainholc (2008) quien puntualiza los aspectos
que se deberían atender para el desarrollo de las competencias digitales requeridas en los
ciudadanos a fin de hacer un uso eficiente de las redes sociales.

1.3- Ficha de observación

Con la intención de Identificar los procedimientos que aplican las Juntas de


Acción Comunal del Municipio Santo Tomás, para comunicar a través de la red social
Facebook, acerca del monitoreo que realizan al programa de alimentación escolar como
política educativa del gobierno colombiano, y apoyado en las variables que tienen que ver
con uso de redes sociales y monitoreo de políticas públicas se hizo uso de una ficha de
observación, la cual dejó los siguientes resultados.

Tomando en cuenta que este instrumento permite la síntesis de los resultados, el


procedimiento que se diseñó presenta la comparación de los hallazgos obtenidos a través de
la entrevista y lo evidenciado por el investigador en su observación directa de los perfiles
personales de Facebook correspondientes a los coordinadores de educación de las JAC de
Santo Tomás.

Primeramente con cada uno de los objetivos específicos precedentes (1 y 2), luego con el
objetivos específico 3 (propiamente dicho) y finalmente una interpretación de resultados,
comparando los hallazgos de la entrevista con la observación.

Objetivo 1 Variable Dimensiones


Determinar las competencias Uso de la red social Facebook Competencias digitales
digitales de los miembros de las
Juntas de Acción Comunal de
Santo Tomás en el manejo de las

83
redes sociales
Sub-dimensiones Variable Indicadores Hallazgos a partir de las
observaciones
Dominio del manejo técnico Manejo de servicio de Facebook No hay manejo de servicio de
con dominio y manejo técnico. Facebook, con dominio ni manejo
técnico.
Poseer un conjunto de Manejo de servicio de Facebook No hay manejo de servicio de
conocimientos, procedimientos y para resolver problemas Facebook para resolver
habilidades específicos concretos. problemas.

Desarrollar valores reflexivos y Manejo de servicio de Facebook No hay manejo de servicio de


actitudes realistas y críticas para desarrollar reflexión sobre el Facebook para desarrollar
PAE reflexión sobre el PAE.
Reconocer medios y mediaciones Manejo de servicio de Facebook No hay manejo de servicio de
tecnológicas en su vida cotidiana para crear mediaciones Facebook para crear mediaciones
tecnológicas sobre el PAE tecnológicas sobre el PAE.

Objetivo 2 Variable Dimensiones


Reconocer los propósitos con los Uso de la red Social Facebook. Propósitos de uso del Facebook
cuales las Juntas de Acción
Comunal utilizan la red social
Facebook.
Sub-dimensiones Variable Indicadores Hallazgos a partir de las
observaciones
Relaciones profesionales y Número de fotografías No hay fotografías sobre PAE
personales Número de videos No hay videos sobre PAE
Número de enlaces No hay enlaces sobre PAE
Difusión de temas de interés Número de entradas al foro No hay entradas al foro
común Número de notas publicadas No hay notas publicadas sobre
Número de eventos publicados PAE
No hay eventos publicados sobre
AE
Fines profesionales Número de comentarios sobre No hay comentarios sobre notas
notas publicadas publicadas.
Número de discusiones en el foro No hay discusiones en el foro.
Número de comentarios sobre No hay comentarios sobre
eventos publicados. eventos publicados.

Objetivo 3 (Propiamente dicho) Variable Dimensiones


Identificar los procedimientos Procedimientos aplicados para el
que aplican las Juntas de Acción Uso de las redes Sociales monitoreo.
Comunal del Municipio Santo Monitoreo de políticas públicas
Tomás para comunicar, a través
de la red social Facebook, acerca
del monitoreo que realizan al
programa de alimentación escolar
como política educativa del
gobierno colombiano.

Indicadores Observaciones Resultados


Procedimientos aplicados a través No se observa ningún tipo de Los Coordinadores de educación
de Facebook para la procedimiento en Facebook para de las JAC de Santo Tomás no
identificación de datos respecto al identificación de datos respecto al usan Facebook para identificar

84
PAE. PAE. datos respecto al PAE

Procedimientos aplicados a través No se observa en los Facebook Los Coordinadores de educación


de Facebook para la difusión de difusión de datos respecto al de las JAC de Santo Tomás no
datos respecto al PAE. PAE, usan Facebook para difundir
datos respecto al PAE.
Procedimientos aplicados a través No se observa en los Facebook Los Coordinadores de educación
de Facebook para el seguimiento seguimientos de casos respecto al de las JAC de Santo Tomás no
de casos respecto al PAE. PAE. usan Facebook para hacer
seguimiento de casos respecto al
PAE

Análisis de las Observaciones: Luego de aplicada la ficha de observación para Identificar


los procedimientos que aplican las Juntas de Acción Comunal del Municipio Santo Tomás
para comunicar, a través de la red social Facebook, acerca del monitoreo que realizan al
programa de alimentación escolar como política educativa del gobierno colombiano, y
confrontados con los indicadores, se pudo determinar que los coordinadores de las JAC, no
aplican ningún procedimiento para identificar datos respecto al Plan de Alimentación
Escolar (PAE); de igual forma no hay procedimientos aplicados a través de Facebook para
difundir datos conrespecto al PAE; ni aplican procedimientos a través de Facebook para
hacer seguimiento de casos respecto al PAE.Es decir, las JAC, no hacen uso del Facebook
para tales fines, queda demostrado en este estudio que desaprovechan los beneficios que
brindan las redes sociales para dinamizar procesos comunicacionales; las JAC, no hacen
monitoreo, ni control, ni comunican con lo que pasa respecto a la alimentación escolar que
se le brinda a los niños y niñas de los CDI, bajo el programa de Cero a Siempre. Como lo
sustenta Orellana (2012) quien plantea que monitoreo es el proceso sistemático de
recolectar, analizar y utilizar información para hacer seguimiento al progreso de un
programa en pos de la consecución de sus objetivos, y para guiar las decisiones de gestión.
El monitoreo generalmente se dirige a los procesos en lo que respecta a cómo, cuándo y
dónde tienen lugar las actividades, quién las ejecuta y a cuántas personas o entidades
beneficia.Por lo que se pudo verificar que estas organizaciones no monitorean la
alimentación escolar, ni a través de la red social Facebook, ni en forma convencional,
situación que las aleja de sus deberes como Organización No Gubernamental, como lo
indica la Ley colombiana para estos casos.

1.4- Discusión de los resultados

85
Las Redes Sociales, se han constituido en vehículos eficientes para dinamizar
procesos sociales, fundamentales para el desarrollo de una comunidad que se encuentra en
constante cambio, por ello Facebook se posiciona como la alternativa perfecta de
comunicación entre los actores que componen una comunidad, y, de hecho es herramienta
adecuada para la interacción entre sus miembros para debatir temas de interés común como
es el caso de la alimentación escolar que se entrega a los niños y niñas que acuden a los
Centros de Desarrollo Integral (CDI) diario, enmarcado en el programa del Gobierno
Nacional Colombiano: De Cero a Siempre.

De tal manera que, es justo que los miembros de cualquier comunidad entiendan la
necesidad e importancia que tienen las Redes Sociales en los procesos culturales, sociales,
políticos, económicos, entre otros para el desarrollo de esa comunidad, lo que indica la
necesidad imperiosa de aprender el uso adecuado de las Redes Sociales, con especial
atención las Juntas de Acción Comunal del municipio de Santo Tomás, como ONG, para
que ejerzan monitoreo, control y comunicación de las políticas públicas como es el caso de
la alimentación escolar que se le brinda a los niños de primera infancia en los CDI de Santo
Tomás, debido a que se pudo constatar a través de entrevistas y observación directa
realizada a los perfiles en Facebook de los Coordinadores de Educación de las JAC, que no
vienen haciendo uso de esta herramienta para tales fines, en su mayoría por
desconocimiento de las herramientas que Facebook contiene.

Según lo planteado por Fainholc (2008) respecto a la necesidad de hacer un uso


inteligente de las TIC, se debe aprender a comprenderlas y enseñar la práctica de su uso con
un verdadero sentido, es decir un uso consciente, con intencionalidad social. Pero esto sólo
será posible cuando se reconozca que las acciones que se realizan a partir de las TIC
involucran tanto procesos como productos, es decir que se debe dejar de mirarlas sólo de
manera instrumental ya que tienen también un sentido más profundo que alcanza hasta lo
estructural de las relaciones sociales.

Se entiende que el desafío de muchas organizaciones pasa por el colectivismo ya


que el conocimiento surge de la capacidad de conectar adecuada y oportunamente
informaciones elaboradas por distintos grupos, organizaciones y/o individuos con intereses
y necesidades comunes de forma asincrónica y/o sincrónica en sitios diversos del planeta.

86
De tal manera se puede decir que las competencias se desarrollarán a partir de la
conformación de productivas y variadas conectividades, las cuales sólo ocurrirán del
adecuado conocimiento y dominio de las TIC vistas como herramientas útiles para la
satisfacción de las necesidades, demandas de personas, grupos y organizaciones, lo que no
está sucediendo con los coordinadores de educación de las Juntas de Acción Comunal de
Santo Tomas para ejercer monitoreo y comunicación sobre la alimentación escolar en esa
localidad.

En tal sentido Fainholc (2008) puntualiza los siguientes aspectos que se deberían
atender para el desarrollo de las competencias digitales requeridas en los ciudadanos a fin
de hacer un uso eficiente de las redes sociales: Dominio del manejo técnico de cada
tecnología, poseer un conjunto de conocimientos, procedimientos y habilidades específicos
que les permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear la enorme y veloz
cantidad de información a la que se accede a través de las TIC para anticipar y resolver
problemas concretos; así como desarrollar valores reflexivos y actitudes realistas y críticas,
y reconocer medios y mediaciones tecnológicas en su vida cotidiana. (p.33).

Esta teoría demuestra que los Coordinadores de Educación de las JAC de Santo
Tomás, no hacen uso de la red social Facebook, para comunicar sobre el monitoreo que
hacen de la alimentación escolar prestada a los Centros de Desarrollo Integral (CDI) de ese
municipio como política pública educativa, la cual debe brindar a los niños y niñas de los
CDI, los alimentos adecuados y balanceados para un buen desarrollo integral de los
infantiles.

Tales afirmaciones, muestran claramente que los coordinadores de educación de las


JAC, no hacen uso de las redes sociales, con especial atención en Facebook, para
comunicar los pormenores y detalles de los alimentos que son suministrados a los niños
porque no tienen el suficiente conocimiento sobre las herramientas con las que cuenta la
plataforma de Facebook, para comunicar acerca de este servicio alimentario.

Aunque Pisscitelli (2015) plantea que: “Las redes sociales pueden ampliar la
protesta pero no logran avanzar en la institucionalización, ni generan alternativas políticas,
además que las redes sociales son buenas para protestar pero no para ordenar”. (p.17). se

87
puede decir que con este trabajo no se pretende ordenar sobre alimentación escolar como
política pública, sino comunicar sobre el proceso de este insumo que se le debe entregar a
los niños y niñas que asisten diario a los CDI, y en este sentido la red social Facebook es
una plataforma adecuada para que los ciudadanos se enteren de lo que acontece puesto que
ésta posee herramientas precisas para acceder a la comunicación de masas, ya que permite
la intercomunicación entre comunidad y las JAC.

Se evidencia a través de esta investigación que los Coordinadores de educación de


las JAC en Santo Tomás, hacen uso de la red social Facebook, más para pasar el tiempo de
ocio que para hacer de ésta una herramienta eficaz para la comunicación como es el caso de
mantener informada a la comunidad tomasina sobre lo que acontece alrededor de la
alimentación que están recibiendo los niños y niñas en los CDI, como política pública, la
cual pretende ayudar a fortalecer el crecimiento y desarrollo de la primera infancia.

Ahora en cuanto al uso de Facebook, se puede decir que en el marco del desarrollo
de las tecnologías, nuevos conceptos toman fuerza sobre el rol instrumental que éstas
poseen para nuestra sociedad. La utilización de las TIC (Tecnologías para la información y
comunicación) han iniciado una evolución, debido a que no son precisamente las
tecnologías las que informan a través de los portales o medios de comunicación online,
todos somos informadores y creadores, desde esta línea ahora se habla de
TAC (Tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento) y  TEP (Tecnologías para el
empoderamiento y la participación), herramientas protagonistas en el ejercicio activo de la
ciudadanía actual. Pero en atención a lo anterior es pertinente decir que los coordinadores
de las JAC de Santo Tomás no tienen los suficientes conocimientos para el uso adecuado
del Facebook, como herramienta comunicacional para la interacción comunitaria.

TEP acuñada por la psicóloga social Reig (2009), es una terminología que se le
asigna a las tecnologías que se utilizan como sustento para la cohesión social de un grupo
determinado de personas, que comparten ideas, intereses y propuestas en favor de un
objetivo en común. Se le conoce como una revolución social, cognitiva y creativa con la
cual se le ha dado vida a la emergente web social, y esta debe tener aplicación precisa en
las JAC de Santo Tomás, porque es precisamente éste su fin y naturaleza para lo cual
fueron creadas por disposición legal. Aunque esta investigación deja ver claramente la

88
acción nula de las JAC entorno a la problemática de alimentación escolar y su control para
la prestación de un servicio opimo.

Atendiendo a ello, los coordinadores de educación de las JAC en Santo Tomás, no


están aprovechando las bondades que traen consigo las redes sociales, en especial
Facebook, porque no se está haciendo nada especial para apuntar a la cohesión social, la
cual debe estar afianzada en la producción de ejercicios de la participación ciudadana, la
solidaridad, la cooperación y el crecimiento social y comunal con sentido crítico, para el
ejercicio de una democracia participativa.

Según Graells (2009) Las Herramientas de Facebook contienen muro, página de FB,
grupo de FB, los cuales deben hacerse para relaciones profesionales y personales, para
hacer difusión de alguna cuestión que nos interese y trabajar colaborativamente en los
foros, si acotamos el acceso a los grupos (haciéndolos privados o secretos) los podemos
utilizar en el ámbito profesional.

De acuerdo a lo anotado por Graells, se puede notar con constancia que los
coordinadores de educación de las JAC en el municipio de Santo Tomás, hacen uso del
Facebook para pasar el tiempo libre, más no lo hacen para comunicar eventos, ni acciones
que tiene que ver con el monitoreo de políticas públicas, en el caso específico no
comunican sobre la alimentación escolar que se le brinda a los niños y niñas que acuden
diario a los CDI.

De tal manera que el uso que hacen de Facebook, está sujeto a conversaciones de
chat sobre cualquier tema ajeno a políticas públicas, colgar fotografías familiares o
personales, dar me gusta a comentarios de otras personas sobre temas distintos a la
alimentación escolar; situación que deja ver claro como las JAC, desaprovechan las
herramientas que brinda Facebook para comunicar e interactuar con la comunidad sobre
alimentación escolar.

Por otro lado, con relación al tema de Políticas públicas, con atención en la
alimentación escolar, que se le brinda a los niños y niñas en los CDI de Santo Tomás, y que
es menester de las JAC, ejercer control, se evidencia que estas organizaciones no vienen

89
haciendo uso de las redes sociales, desde la plataforma de Facebook para mantener
comunicada a la comunidad sobre este tema importante, si se tiene en cuenta que se ha
demostrado problemas en la prestación del servicio alimentario a la primera infancia.

Las JAC, deben hacer uso adecuado y profesional de las Redes Sociales,
especialmente Facebook, para ejercer la comunicación sobre el monitoreo de las políticas
públicas, y de esta forma tomarlas como herramienta fundamental en el proceso
comunicacional, y de igual manera acudir a los preceptos de pro transparencia, que a nivel
mundial tiene fundamentos legales para que las Organizaciones No Gubernamentales
(ONG) como las JAC, actúen para evitar la corrupción en la que están envueltos los
gobiernos y entidades privadas de cualquier pis, por los malos manejos que le vienen dando
a los programas oficiales, como el de la alimentación escolar que no ha escapado de las
garras de la corrupción.

De tal manera que las JAC, tienen en su poder herramientas legales como la
Constitución Política de Colombia, el Estatuto Anti corrupción, Pro transparencia, y
herramientas comunicacionales apoyadas en las Redes Sociales para hacer su trabajo y
cumplir con las funciones sociales que la Ley colombiana le otorgó desde el momento
cuando fueron creadas con la participación de las fuerzas vivas de cada lugar del país.

Con la intención de dar un vistazo al tema de monitoreo de la alimentación escolar,


por parte de las JAC, es pertinente entrar en la definición que Orellana (2002), hace sobre el
tema:

Monitoreo es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar


información para hacer seguimiento al progreso de un programa en pos de la
consecución de sus objetivos, y para guiar las decisiones de gestión. El
monitoreo generalmente se dirige a los procesos en lo que respecta a cómo,
cuándo y dónde tienen lugar las actividades, quién las ejecuta y a cuántas
personas o entidades beneficia.(p. 92)
Acotando en esta discusión que las JAC, no están haciendo uso de las Redes
Sociales como herramientas comunicacionales para el monitoreo de las políticas públicas, y
de acuerdo a las observaciones realizadas durante este trabajo de investigación tampoco
vienen haciendo este ejercicio de forma convencional, por lo que se ve claro que las JAC,
tampoco están cumpliendo con sus deberes.

90
Por su lado Knoepfel (2007) acuña el término políticas públicas como un conjunto
de objetivos, decisiones y acciones que desarrolla un gobierno para dar solución a diversas
problemáticas que, en un momento coyuntural, tanto los ciudadanos como el propio
gobierno consideran de alta prioridad, por cuanto es menester de las JAC, velar por el
cumplimiento de éstas por parte del Gobierno, en el caso específico sobre la alimentación
escolar en Santo Tomás. Reafirmando la anterior teoría, que las JAC en el municipio de
Santo Tomás, no vienen haciendo el ejercicio de control, ni monitoreo de la alimentación
escolar como política pública; menos haciendo uso del Facebook como herramienta
comunicacional de las Redes Sociales, debido a que los Coordinadores de Educación de
estas organizaciones no tienen los conocimientos sobre las herramientas que contiene
Facebook, ni tienen estos las competencias digitales para interactuar con la comunidad en
general o con grupos específicos.

Conclusiones.

Luego de realizar el respectivo análisis de los datos y la discusión de resultados, es


pertinente ratificar que los mismos demostraron la necesidad de revisar y reestructurar la
planificación de la comunicación de las Juntas de Acción Comunal de Santo Tomás que
promueven el desarrollo en las comunidades en esta población colombiana, de ésta manera,
se verifican cada uno de los objetivos establecidos para dar respuesta a los
cuestionamientos del estudio, el cual permite concluir que:

Las Juntas de Acción Comunal del Municipio de Santo Tomás (Atlántico), no usan
la red social Facebook, para el monitoreo del programa de alimentación escolar que se
brinda a los niños y niñas de los Centros de Desarrollo Integral CDI, como política
educativa del gobierno colombiano, estas organizaciones no usan Facebook para tal fin, ni
para comunicar, ni para el intercambio de opiniones con la comunidad sobre el tema; sin
embargo, en su mayoría lo usan para actividades de pasatiempo, lo que indica debilidades
en los procesos comunicacionales.

Los miembros de las JAC, en especial los coordinadores de educación, no tienen


las competencias digitales como manejo de servicio de Facebook con dominio, ni manejo
técnico, porque no conocen las herramientas que contiene Facebook, como muros, páginas

91
de Facebook, grupos de Facebook, las cuales están creadas para el intercambio
comunicacional de las comunidades, de hecho los coordinadores no saben cómo crear
foros, videos, notas, comentarios, entre otros, necesarios para el manejo con propiedad de
las redes sociales con el fin de interactuar con la comunidad en general a través de sus
perfiles de Facebook, por lo que esta investigación determinó que para las JAC esta
plataforma social no está siendo utilizada para comunicar sobre alimentación escolar,
convirtiéndose en estrategia poco efectiva para los propósitos de monitoreo, control, y
comunicación.

De igual forma, los coordinadores de educación de las JAC, no han usado


Facebook, para desarrollar valores reflexivos y actitudes realistas y críticas sobre el PAE,
porque no tienen las competencias digitales, por lo que no reconocen que Facebook es un
medio de mediación tecnológica eficiente para mantenerse en contacto con su comunidad;
pero si tiene conocimiento sobre qué es el Facebook y su importancia como herramienta
digital para llegar a la comunidad, de igual forma conocen claramente las funciones del
teclado para escribir, conocen como entrar a las plataformas, así mismo las reconocen,
especialmente Facebook e Instagram, lo que se convierte en una oportunidad en el
momento de recibir capacitaciones.

Se reconoció que los propósitos con los cuales las Juntas de Acción Comunal
utilizan la red social Facebook, es como una alternativa de pasatiempo, en la que publican
fotos, algunos eventos; no interactúan en foros, ni publican noticias relacionadas con las
actividades de las JAC, en atención especial sobre el monitoreo de alimentación escolar
como política pública, lo que deja claro que no usan las redes sociales como una alternativa
para la interacción social.

Se identificó que las Juntas de Acción Comunal del Municipio Santo Tomás no
hacen uso de la red social Facebook, para comunicar aspectos sobre la alimentación escolar
como política pública del gobierno colombiano y que tampoco lo hacen de forma
convencional, sin hacer uso de otros medios de comunicación, situación que muestra a las
JAC como ONG, inoperantes ante las Leyes que le dieron vida jurídica en Colombia.

92
Finalmente, con el análisis y discusión de los resultados de la investigación, se
cumplió con los objetivos de la investigación y el desarrollo de las variables de estudio
sobre uso de redes sociales Facebook y monitoreo de políticas públicas por parte de los
miembros de las Juntas de Acción Comunal del municipio de Santo Tomás, dejando como
impacto positivo la reflexión por parte de los miembros de las JAC sobre la importancia de
hacer uso de estas herramientas de las TIC, y que para tales efectos deben capacitarse.
Recomendaciones

Al considerar las conclusiones antes expuestas, se hace necesario establecer una serie de
recomendaciones que se derivan de las debilidades y carencias encontradas en los
resultados del estudio. Es por ello, que a las Juntas de Acción Comunal del municipio de
Santo Tomás se les recomienda lo siguiente:

Se requiere que los miembros de las Juntas de Acción Comunal del municipio de
Santo Tomás, realicen capacitaciones sobre manejo de TIC, para la comunicación e
interacción en la Red Social Facebook, considerando capacitaciones por parte de entidades
dedicadas a este tipo de actividad educativa.

Igualmente las JAC deben ofrecer a su personal una formación tras disciplinaria en
el área de comunicaciones que les permita desarrollarse en diversos espacios y manejar con
claridad los aspectos a comunicar: qué hacer y cómo hacerlo.

Crear los Coordinadores de educación de las JAC, dentro de sus Facebook, una
página destinada a los temas de política pública para la comunicación sobre el monitoreo de
alimentación escolar.

Crear foros virtuales en Facebook como espacios de interacción que den cuenta del
pensamiento de la comunidad en general sobre las acciones que vienen realizando las JAC
en el municipio de Santo Tomas.

Remitir misiva con los resultados de la investigación, dirigida al Ministerio de las


TIC de Colombia, al gobernador del Departamento del Atlántico y al alcalde municipal de
Santo Tomás, para que conozcan la situación y de esta forma coadyuven con el desarrollo
comunicacional de las JAC, diseñando y poniendo en práctica capacitaciones a los
miembros de estas ONG, en torno a un mejor conocimiento sobre las herramientas y
93
bondades que tienen las redes sociales, especialmente Facebook, para el buen desempeño
comunicacional y veedor de estas organizaciones que por naturaleza legal apuntan al bien
común.

Referencias Bibliográficas

Chomsky, N. (1998). Lingüística, educación y desarrollo humano. New York. EE. UU.
Wolderd. P 72

Fainholc, R. (2008). El uso inteligente de las TIC para una formación ciudadana
digital. Revista Perspectivas em Políticas Públicas, 1(2), 23-35.

Ferrés, J., &Piscitelli, A. (2015). La competencia mediática: Propuesta articulada de


dimensiones e indicadores. Revista Luciérnaga-comunicación, 4(7), 72-79.

Fox, D. J., & López, E. L. (1981). El proceso de investigación en educación. Universidad


de Navarra.

Gallego, S. (2011). Gallego Trijueque, S. (2011). Redes sociales y desarrollo


humano. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, (12).

González y Mendoza. (2008). Investigación científica. Descriptiva y experimental.


Barquisimeto. (Sin pie de imprenta). p 33

Graells, J. (2009). Facebook. Todo lo que quieres saber y nadie te ha explicado.


(Presentación Power Point en línea). Consultado el 7/05/16 en: http://www.
slideshare. net/jordigraells/facebook-todo-lo-que-quieres-saber-ynadie-no-te-ha-
explicado

Hurtado, L. I. y TORO G., J.(1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de


cambio.

Knoepfel, P., Larrue, C., Varone, F., &Dieck, M. H. (2007). Hacia un modelo de análisis de
políticas públicas operativo. Un enfoque basado en los actores, sus recursos y las
instituciones. Ciencia Política, (3).

López, L. (1986). Introducción a los medios de comunicación. Usta, Ediciones. Bogotá,


Colombia. 504 P.
López, L. Revista Cooperación.com (2013)

94
Lyne, A. G., Pritchard, R. S., Graham-Smith, F., & Camilo, F. (1996).
Verylowbrakingindexforthe Vela pulsar. Nature, 381(6582), 497.

Macionis, J. J. P., Macionis, K. J., Plummer, K., Macionis, J. J. P., Macionis, K. J.,
&Plummer, K. (2011). Sociología (No. 316). Pearson Educación,

Maletzke, G. (1976). Sicología de la comunicación social. Editorial Época. Quito, Ecuador.


366. P.

Marchioni, M. (2001). Comunidad y cambio social: teoría y praxis de la acción


comunitaria. Editorial Popular.

Mascareño, C. (2009). Descentralización y democracia en América Latina:¿una relación


directa?: Elementos conceptuales para su estudio" de. Cuadernos del
CENDES, 26(72), 163-166.

Merino, M. A. G. (1995). Hacia una nueva era política: estudio sobre las


democratizaciones. Fondo de Cultura Económica.

Obama (2009), La participación ciudadana en la era digital. Declaración de Acceso


Abierto, 115.

Orellana, P. (2002). Participación, transparencia y probidad. Revista Probidad, 20.

Palop. F. & Vicente, J. (1997). Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva.


Ediciones Paraninfo. España 340 P.

Pimienta, D. (2007). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática. Editorial Paidos.
Barcelona. P. 52

Psicología desde el Caribe. Barranquilla, Colombia, Universidad del Norte, nº 2-3, pp. 119-
125
Requena Santos, F. (2008): Redes sociales y sociedad civil, Madrid, CIS. P.73.

Requena, F. (1989): “El concepto de red social”, en REIS. Revista Española de


Investigaciones sociológicas, Madrid. CIS, nº 48/89, pp.137, 139,147.

Sabino, C. (1995). El proceso de investigación. Panamericana Formas e Impresos. Bogotá,


Colombia. p 43

Sampieri, R. (2003). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. México. 489 p.

Sierra referenciado por Del río (1992). La investigación en Comunicación. Impresiones


Valla SA. España. P 86.

95
A Sotelo, L. (2013). Las tecnologías de la comunicación y la constitución de las sociedades
semiurbanas. El problema del espacio, el tiempo y la organización social. Razón y
Palabra, 18(82).

Tamayo, M. (1999). El proceso de la investigación científica. Noriega Editores. Limusa.


Bogotá. Colombia. 231 p.

Tarantino, R., Szigeti, F., & Colina-Morles, E. (2000). GeneralizedLuenbergerobserver-


basedfault-detectionfilterdesign: an industrial application. Control
EngineeringPractice, 8(6), 665-671.

Vallés, M. C. (2005). Introducción a la economía laboral (Vol. 180). EdicionsUniversitat


Barcelona.

Vercelli, A. (2010). Datos, informaciones, obras y gobiernos abiertos a los


ciudadanos. Calderón, Cesar y Sebastián Lorenzo, compiladores, Gobierno Abierto,
Algón Editores, Madrid. En imprenta.

Vercelli, A. (2012). Gobiernos y ciudadanías abiertas en la era digital: análisis socio-


técnico sobre la participación política y la gestión de bienes intelectuales. Revista
Tecnologia e Sociedade, 8(15).

Vercelli, A. (2014). La participación ciudadana en la era digital. Análisis de las tecnologías


digitales que se utilizan para la gestión de derechos ciudadanos. VIRTUalis, 4(7),
115-129.

96

También podría gustarte