Está en la página 1de 2

CONCLUSION 1

Dentro del análisis expuesto La Política Distrital de Participación ve el concepto


de participación vinculado con las nociones de poder y derechos humanos, que
al incluir el concepto de ciudadanía en la salud instala un sujeto que va más
allá de ser un receptor de información o usuario de los servicios de salud, logra
fortalecer la institucionalidad para que esta garantice la participación y amplíe
los espacios como las asambleas distritales y los comisionados en salud. En
cuanto a la concepción de participación que subyace a la Ley 100 se concluye
que estas leyes es teóricamente una participación decisoria; sin embargo, el
peso de todos los mecanismos se enmarca en la representación. También se
propone el logro del bienestar humano y el desarrollo social, es decir, una
visión de salud más allá de la enfermedad en la que, no obstante, todos los
mecanismos se centran en los servicios de atención que potencializan la idea
de que la salud es enfermedad, un servicio y no un derecho.

CONCLUSION 2
En conclusión, las políticas de participación social impulsadas tanto por la
participación democrática y por las reformas del sistema de salud en Colombia
parecen haber generado algunos cambios relacionados con la expresión de
quejas, es decir, aquellos que reflejan una interacción entre la población y los
servicios basada en relaciones de mercado. En cambio, el conocimiento e
implantación de mecanismos relacionados con la toma de decisiones colectivas
es escaso. Estos mecanismos, así como su difusión y fortalecimiento, deberían
constituir el núcleo central si se persigue, como manifiestan las políticas, una
participación social como forma de interacción democrática y directa, es decir,
una nueva relación de la población y el Estado, para una efectiva construcción
conjunta de lo público. Sólo así, se generaría una efectiva planeación,
ejecución, vigilancia y control de la gestión del servicio público de propósito
fundamental de la política. Y lo importante es contribuir a crear una cultura
participativa.

CONCLUSION 3
De esta manera vemos la gran importancia de la participación ya que la Ley
1757 abarca las disposiciones en materia de promoción y protección del
derecho a la participación ya sea Democrática, política, social entre otras El
objeto es promover, proteger y garantizar el derecho a participar, Igualmente
en la prestación de servicios ya que se debe tomar una iniciativa popular y
normativa ante las corporaciones donde se establecen las normas
fundamentales por las que se regirá la participación
CONCLUSION 4
En relación a lo ante expuesto Todo plan de desarrollo debe incluir medidas
específicas orientadas a promover la participación de todas las personas en las
decisiones que los afectan y el apoyo a las diferentes formas de organización
de la sociedad. De igual manera los planes de gestión de las instituciones
públicas harán explícita la forma como se facilitará y promoverá la participación
de las personas en los asuntos de su competencia . Las discusiones que se
realicen para la formulación de la política pública de participación democrática
deberán realizarse en escenarios presenciales o a través de medios
electrónicos, cuando sea posible, utilizando las tecnologías de la información y
las comunicaciones.

CONCLUSION 5
En conclusión el decreto 1775 tanto del año 2015 como de 1994 velan por la
participación ciudadana en la Salud, ya que es un derecho y una práctica
social que incide sobre la posibilidad de producir bienestar y garantizar el
derecho a la salud, en el entendido de que todos los actores sociales de una
comunidad deben hacer parte de las deliberaciones y decisiones sobre
cualquier problema que los afecta. En este sentido, la participación permite que
la gestión de las políticas públicas tenga legitimidad y esté encaminada a lograr
políticas saludables, el fortalecimiento del control social sobre la gestión de las
políticas públicas, la promoción de la salud encaminada hacia la transformación
de los entornos y el fortalecimiento de la autonomía de las personas, familias y
comunidad, la incidencia y decisión sobre la planeación y presupuesto de las
políticas públicas.

También podría gustarte