Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA


CURSO: GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
DOCENTE: Ing. OSCAR R. MAMANI LUQUE

DIAGNOSTICO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

I INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes.

Mencionar la situación actual y anterior de la cuenca, en lo referente a la


presencia de Instituciones estatales y privadas que están desarrollando
algún tipo de estudios, proyectos, programas o planes a nivel local, regional
o nacional.

1.2 Objetivos.

Determinar las características físicas-naturales y la potencialidad del


recurso hídrico en la cuenca, con el fin de identificar la problemática
existente, las necesidades de los pobladores de la cuenca y plantear la
alternativa de solución más viable.

1.3 Recopilación de información.

Indicar el tipo de información utilizado en el desarrollo del diagnostico: Carta


Nacional, Censos, Inventarios, Proyectos, Programas, Planes

II CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

2.1 Ubicación, extensión y vías de acceso.

Describir la ubicación geográfica, hidrográfica y política, así como la


extensión de la cuenca. Describir la red vial que une los principales,
incidiendo en los sectores importantes del ámbito del diagnóstico.

2.2 Parámetros geomorfológicos.

Calcular los siguientes parámetros; área, perímetro, longitud del cauce


principal, de forma, relativos al sistema de drenaje, relativos a las
variaciones altitudinales.

2.3 Red hidrográfica.

Describir los diferentes cursos de agua que alimentan al cauce principal,


indicando nombres, ubicación (con respecto al río principal), pendientes y
otras características.

2.4 Ecología.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CURSO: GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
DOCENTE: Ing. OSCAR R. MAMANI LUQUE

Describir las formaciones ecológicas existentes, indicando sus


características aptitudes y potencialidades.

2.5 Clima.

Estimar los valores promedios de los elementos climáticos (en base a datos
registrados y/o proyectados): precipitación, temperatura máxima, media y
mínima, humedad relativa, evaporación, viento, nubosidad y horas de sol.
Analizar los resultados, identificar y clasificar los tipos de climas existentes.

III RECURSO HÍDRICO

3.1 Evaluación de la calidad del agua.

En base a los resultados del análisis físico, químico y bacteriológico


proporcionado por el laboratorio, se evaluará la calidad del agua.

3.1.1 Uso domestico: Evaluar y clasificar la calidad del agua con


fines de consumo humano, en base a normas internacionales y
oficiales del país.

3.1.2 Uso Agropecuario: Determinar y evaluar la calidad del agua


para fines de riego utilizando la clasificación propuesta por el
laboratorio de salinidad del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos, asimismo evaluar en base a normas técnicas
propuestas por la FAO y nuestro país.

Para evaluar la calidad del agua para uso pecuario, utilizar las
directrices recomendadas por la FAO.

3.1.3 Uso minero.

3.1.4 Uso industrial

3.1.5 Aguas residuales.

3.2 Inventario y evaluación de las fuentes de agua.

Identificar y describir las diferentes fuentes de agua, ubicar en un plano a


escala 1:25000. evaluar en forma cualitativa y cuantitativa.

3.2.1 Ríos y quebradas: Se indicará: nombre, ubicación,


características físicas del cauce, ubicación del punto de aforo,
calidad del agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CURSO: GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
DOCENTE: Ing. OSCAR R. MAMANI LUQUE

3.2.2 Lagos y Lagunas: se describirá cada una indicando: nombre,


ubicación, altitud, características físicas del lecho, área del espejo de
agua, volumen y calidad del agua.

3.2.3 Agua subterránea, Pozos y Manantiales: Se describirá cada


uno, indicando: nombre, ubicación, uso y calidad del agua. En el
caso de manantiales se indicara el caudal aforado y se cuantificará
los volúmenes a nivel de comunidades. En el caso de pozos se
medirá el nivel estático del agua subterránea y se determinará la
recarga del acuífero.

3.2.4 Nevados: Se describirá cada uno, indicando: nombre,


ubicación; estimar su potencialidad hídrica.

3.3 Precipitación.

3.3.1 Análisis de la serie histórica: Se realizará un análisis gráfico y


estadístico de los datos, a fin de obtener una información consistente
y homogénea.

3.3.2 Estimación de la precipitación promedio: Determinar la


precipitación promedio de la cuenca, utilizando los métodos más
adecuados de acuerdo a la información existente. Presentar el plano
de isoyetas a escala técnica conveniente; se sugiere 1/25,000

3.3.3 Persistencia de la precipitación: Determinar la distribución de


probabilidades de la precipitación promedio, utilizando metodologías
adecuadas.

3.3.4 Precipitación Máxima: Determinar la precipitación máxima con


sus respectivas intensidades mediante los pluviogramas y/o
formulas empíricas.

3.4 Coeficiente de escorrentía

Estimar el coeficiente de escorrentía mediante técnicas y métodos


adecuados basados en las características físicas de las cuencas.

3.5 Descarga

3.5.1 Estimación de las descargas medias: Estimar las descargas


medias mediante métodos directos, si existe información disponible,
de lo contrario, emplear técnicas y metodologías basadas en las
características geomorfológicos y en la precipitación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CURSO: GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
DOCENTE: Ing. OSCAR R. MAMANI LUQUE

3.5.2 Persistencia de la descarga: Determinar la distribución de la


probabilidades de la descarga, utilizando metodologías adecuadas.
3.5.3 Eventos Extremos: Estimar los valores de las descargas
máximas y mínimas, en base a la información existente ya sea en
forma directa o a través de la precipitación y el comportamiento físico
de la cuenca.

3.6 Demanda del Agua.

3.6.1 Derecho de uso del agua: Estimar el volumen de agua por


derechos de uso que están ubicados en la zona de trabajo y que
provienen de la misma fuente.

3.6.2 Demanda para uso doméstico: Calcular el volumen de agua


que se requiere para este uso, a nivel de comunidades o poblados.

3.6.3 Demanda de uso agrícola: Estimar el volumen de agua que


requieren los cultivos, según la cédula actual, asimismo de las áreas
pastizales y/o forestales.

3.6.4 Demanda para uso pecuario: Estimar el volumen de agua que


se requiere con fines pecuarios.

3.7 Balance Hídrico.

Confrontar la disponibilidad y la demanda de agua, evaluando los déficit y


excesos de agua, a nivel mensual y anual.

3.8 Evaluación de Sedimentos.

Evaluar la erosión a nivel de laderas, estimando los volúmenes de


sedimentos a partir de métodos basados en las características físicas de la
cuenca.

IV INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y


OBRAS DE CAPTACION DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Identificar y describir las características de las obras hidráulicas, las condiciones


actuales y uso del agua. En el caso de pozos indicar profundidad, tipo, entidad
ejecutora de la obra, fecha de construcción y otras características. Presentar plano
de ubicación a escala técnica conveniente; se sugiere 1/25,000

V PROBLEMAS EXISTENTES.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CURSO: GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
DOCENTE: Ing. OSCAR R. MAMANI LUQUE

Identificar los problemas físicos ocasionados por la precipitación , descarga, y


otros referente al recursos hídrico: Disponibilidad, aprovechamiento, manejo y
calidad de agua, etc: mencionando las causas que los originan y zonificándolas en
un plano.

VI CONCLUSIONES

Dar las conclusiones del caso de acuerdo a los resultados obtenidos en el


diagnóstico, enfatizando el potencial de recurso hídrico.

VII RECOMENDACIONES

Proponer las alternativas de solución a los problemas identificados en el capítulo V


y dar las recomendaciones necesarias para la elaboración de los diferentes
proyectos que van a formar parte del plan de ordenamiento de la cuenca.

ANEXO

Adjuntar cuadros, figuras, fotos y otro tipo de información que sirva de


complemento a la interpretación del diagnostico.

APENDICE

Adjuntar las tablas nomogramas que han sido utilizados en el diagnostico.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CURSO: GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
DOCENTE: Ing. OSCAR R. MAMANI LUQUE

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS PARA RIEGO Y DRENAJE

1. Estructuras de Regulación

1.1 Presas:
 De Tierra:
 De Mampostería:
 Concreto:

2. Estructuras de Captación.

2.1 Bocatomas
 Permanente: PE
 Semi-rústica: SR
 Rústica: R

2.2 Estructuras de Limpia


 Desarenador:
 Desempedrador:

2.3 Estación de bombeo de Aguas Superficiales.

3. Estructuras de Distribución.

3.1 Canales:(Revestido, Semi-Revestido y sin revestir).


 Canal de Derivación:
 Lateral de 1º Orden:
 Lateral de 2º Orden:
 Lateral de 3º Orden:
 Lateral de 4º Orden:
 Lateral de 5º Orden:
 Toma a Nivel Predial:

3.2 Sifones Invertidos:


3.3 Rápidas o Caídas:
3.4 Disipadores de Energía:
3.5 Partidores(*):
3.6 Túneles:
3.7 Conducto Cubierto:
3.8 Acueducto:
3.9 Alcantarillas:
4. Estructuras de Medición(**).

4.1 Parshall con Limnímetro:


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CURSO: GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
DOCENTE: Ing. OSCAR R. MAMANI LUQUE

4.2 Parshall con Limnígrafo:


4.3 Vertederos:
 Cipolleti:
 Rectangular:
 Triangular:
 Trapezoidal:
 Otro tipo de Vertedero:

4.4 Compuertas Aforadas:


4.5 Estación de Aforo con Limnímetro:
4.6 Estación de Aforo con Limnígrafo:

(*) Deberá dibujarse el croquis del plano, indicando su ubicación.


(**) Al costado de la nomenclatura se anotará el ancho de la garganta
para el caso de medidor Parshall y para los otros tipos de vertederos
la longitud de coronación o cresta o diámetro.

5. Estructuras de Control

5.1 Checks: (sin rebose, con rebose)


 De Fierro:
 De Madera:
 Pantalla de Concreto.

5.2 Compuertas
 De Fierro (Fe):
 De Madera (M):
 De Muros sin Compuerta (S/C):

6. Sistema de Drenaje

6.1 Dren Colector:


6.2 Dren Principal:
6.3 Dren Secundario:

7. Estructuras para Explotación de Agua Sub-Terránea (*)

(Pozos tubulares y pozos a tajo abierto)

7.1 Con Equipo


7.2 Sin Equipo
7.3 Abandonados
(*) Si el pozo es de uso agrícola se indicará con la letra (A).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CURSO: GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
DOCENTE: Ing. OSCAR R. MAMANI LUQUE

NOMENCLATURA DE CONSERVACION, DE UBICACION Y CAPACIDAD DE


TRABAJO DE LAS ESTRUCTURAS.

Estarán indicados mediante dos dígitos, el primero de los cuales indica el estado
de conservación y el segundo el criterio de ubicación y capacidad de trabajo.

Estado de Conservación Nomenclatura

- Buen Estado de Conservación: 1


- Requiere reparación en uno o más
elementos de su estructura: 2
- Requiere cambio de la estructura: 3
- Requiere construcción de estructura: 4

Ubicación y Capacidad de Trabajo Nomenclatura

- Ubicacion apropiada y Estructura


adecuada al Sistema: 1
- Ubicación apropiada y Estructura no
adecuada al Sistema: 2
- Ubicación no apropiada y Estructura
adecuada al Sistema: 3
- Ubicación no apropiada y Estructura
no adecuada al Sistema: 4
- Ubicación apropiada sin Estructura: 5
- Ubicación no apropiada sin Estructura: 6

ALGUNAS DEFINICIONES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS PARA RIEGO Y


DRENAJE.

a. Bocatoma Permanente: es una estructura hidráulica, construida con material


noble, que permite derivar en forma controlada las aguas de una fuente.

b. Bocatoma Semi-rústica: es una estructura hidráulica, parcialmente construida


con material noble, que deriva las aguas de una fuente, pero que no permite
una captación controlada en toda ocasión.

c. Bocatoma Rústica: es una obra hidráulica, construida con material rústico, que
permite derivar el agua de una fuente.

d. Toma: es una obra o estructura hidráulica ubicada en la margen de un canal


que permite derivar en forma controlada las aguas que escurren por este canal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CURSO: GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
DOCENTE: Ing. OSCAR R. MAMANI LUQUE

e. Dren Secundario: es un canal o conducto cuya función es drenar las aguas de


una área determinada y evacuarlas al dren principal.

f. Dren Principal: es un canal o conducto cuya función principal es captar las


aguas de los drenes secundarios y evacuarlos al dren colector.

g. Dren Colector: es un cauce natural o artificial cuya función principal es captar


las aguas de los drenes principales y evacuarlos del área drenada.

h. Canal de derivación: es una estructura hidráulica que conduce las aguas


derivadas de una fuente.

i. Lateral de Primer Orden: es un canal cuya toma se encuentra en un canal de


derivación.

También podría gustarte