Está en la página 1de 111
‘Municipalidad Metropolitana de Lima ORDENANZA N° 2269 LIMA, 07 DE SETIEMBRE DE 2020 EL ALCALDE METROPOLITANO DE LIMA POR CUANTO: EI Concejo Metropolitano de Lima, en Sesién Ordinaria de la fecha; Estando en uso de las facultades indicadas en el numeral 8 del Articulo 9, asi como el Articulo 40 de la Ley N° 27972, Ley Organica de Municipalidades y, de conformidad con lo opinado por las Comisiones Metropolitanas de Medio Ambiente, Salud y Bienestar Social y de Asuntos Legales, en sus Dictamenes N° 011-2020-MML/CMMASBS y N* 058-2020-MMLICMAL, de fechas 25 de mayo y 03 de setiembre de 2020, respectivamente; el Concejo Metropolitano de Lima, con dispensa del tramite de aprobacion del acta; Ha dado la siguiente: ORDENANZA APRUEBA EL PLAN PROVINCIAL DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS 2020-2024 (PIGARS) Articulo 4. Aprobar el Plan Provincial de Gestién Integral de Residuos Sélidos 2020-2024 (PIGARS), cuyo texto en Anexo, forma parte integrante de la presente Ordenanza Articul 2. Encargar al Equipo Técnico Provincial, conformado mediante Resolucién de Atcalaia N* 450 del afio 2019, e| seguimiento y evaluacion de los avances del Pian Provincial de Gestion Integral de Residuos Sclidos 2020-2024, aprobado en el articulo precedente, Articulo 3. Encargar a la Secretaria General del Concejo, la publicacion de la presente Ordenanza, en el Diario Ofcial Ei Peruano y el integro del texto del Plan Provincial de Gestion Integral de Residuos Sélidos 2020-2024, en el Portal de la Municipalidad Metropolitana de Lima (ww munlima.gob.pe) Articulo 4.- La presente Ordenanza entrara en vigencia a partir del dla siguiente de su publicacion en el Diario Oficial EI Peruano, DISPOSICION COMPLEMENTARIA DEROGATORIA UNICA.-_Derdguese la Ordenanza N° 1803, que aprobé al Pan Integral de Gestion Ambiental de Residuos Stlidos de la Provincia de Lima 2018-2025, asi como su modificatoria contenida en la Ordenanza N° 1978. POR TANTO: Registrese, Comuniquese y Cimplase /METROPQUTINA DE | Horde lis LANDA FALGON-LIZARASO Sonsalars General del Concejo Plan Provincial de Gestion Integral de Residuos Solidos PIGARS ESECEEEEZ MUNICIPALIDAD DE LIMA 1 2. 3. 5. MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD Y GESTION AMBIENTAL Contenido PRESENTACION MARCO LEGAL.. DIAGNOSTICO... 3.1. Diagnéstico del Distrito del Cercado de Lim: 3.1.1, Analisis del Entorno Fisic0...s.unnn 3.1.1.1. Aspectos Geogréficos y Politicos... 3.1.1.2. Aspectos Climatolégicos! 3.1.1.3. Recursos Hidricos, Ecosistemas y/o Reservas Naturales .....0.r48 3.1.1.4. Areas Naturales Protegidas y/o Zonas Arqueolégicas.. cc DOL 3.1.2. Analisis de la Situacién institucional... sssnnnnnninnnnnne RD 3.1.2.1. Aspecto Normativo. ste orcs A 3.1.2.2, Aspecto institucional... 23 3.1.2.3. Recursos Humanos. 3.1.2.4, PRESUPUBSEO wrinssnnnn 34.3. ANALISIS DE LOS ASPECTOS TECNICOS V OPERATIVOS a 9.1.3.2. Almacenamtento .vmsnnssanmesasnnnnnsinnsnnns 3.1.3.3. Barrido de Vias y Espacios Publicos 3.1.3.4. — Recolecci6n y Transporte... 3.1.3.5. Valorizacién.... 3.1.3.6. Transferencia 3.1.3.7. Disposicién Final. 3.2. Diagndstico de la Provincia de Lima. 3.2.1 Resultado de la Matriz de Analisis de la Provincia de Lima... 3.3 Matriz de Brechas y Necesidade: 3.3.1 Brechas y Necesidades de Cercado de Lima sone. 3.3.2 Brechas y Necesidades de la Provincia de Lima 61 PLAN PROVINCIAL DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS. 41 — Objetivos.. - 4.1.1. Objetivos y Medios para el distrito del Cercado de Lima.. 4.1.1.1. Determinacin del Arbol dé Problemas...n.nsnsennnsnnesnrsaneesS 4.1.1.2. Determinacién de Objetivos y Medios de Cercado de Lima ...1..m.67 4.1.2, Objetivos Estratégicos y Especificos de la Provincia. 68 4.2 Alternativas de Soluci6n 4.2.1 Alternativas de Solucién del Cercado de Lima 4.2.2 Alternativas de Solucién de la Provincia de Lima .. 4,3. Plande Accién i 4.3.1. Plan de Accién de Cercado de Lima 4.3.2 Plan de Accién de la Provincia de Lima SEGUIMIENTO Y MONITOREO... 2de 110 Cima (MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL 5.1 Responsable 5.2. Matriz de Actividades. 5.3. Reporte de Avance ANEXOS.. Lista de Cuadros ‘Cuadro 2.1 Marco Normative Nacional y Local de! Manejo Integral de Residuos Sélidos........8 Cuadro 3.1. Temperatura promedio del Cereado de Lim. Guadro 3.2. Actores Intornos en el Manejo Integral de los Residuos Sélidos Cuadro 3.3. Gestién Extema de Manejo de Residuos Sélidos se ‘Cuadro 3.4, Personal Asignado a la Gestién de Residuos Sélidos . ‘Cuadro 2.5. Presupuosto Asignado a la Gestién de Residuos Sdlidos Cuadro 3.6, Estructura de Costos — Recoleccién de Residuos Sdlids... Cuadro 3.7, Estructura de Costos — Barrido de Calls. Cuadro 38, Tendencia de la Morosidad.. Guadro 3.9. Arbitrio de Recoleccisn de Residuos Sélides 2019 ~ Cantidad de Predios y Contribuyentes : = . Cuadro 3.10. Arbitrio de Barrido de Cailes mntidad de Predios y Contribuyentes... Cuadro 3.11. Fuentes de Financiamionto para la Gestion de Residuos Sélides.. Cuadro 3.12. Recursos por Fuente de Financiamiento, Cuadro 3.13. Fuentes Cooperantes para el Financiamiento de Proyectos en Materia de Residuos Sdlidos Municipales... Cuadro 3.14, Datos de Generacion de Residuos Sélidos Domiciarios, No Domiciiarios y Esspeciales nn - Cuadro’ 3.16, Aimacenamiento de Residues Sélidos en el Gereado de Lima. Cuadro 3.16. Tipos de almacenamiento instalados en el Cercado de Lima.. Cuadro 3.17, Servicio de Barrido de Calles y Espacios Pablics... Guadro 318. Cantidad de Kilémetros y Mettos Cuadros Barridos en Cercado de Lima Cuadro 3.19. Tipo y Cantidad De Herramientas y Equipamionto... Cuadro 3.20. Tipo y Nmero de Vehiculos - Residuos de Barido wn. Guadro 3.21, Cantidad de Personal que realza ol Servicio de Barido y Supervsores.. Cuadro 3.22. Servicio de Recoleccién Guadro, 323, Vehiculos del Serviio de Recoleccién on Gercado de Lima Cuadro 3.24. Recolaccién de Residuos en el Cercado de Lima - 2017 al 2019... Cuadro 3.25, Disposicion de Residuos Sélidos en los Rellenos Sanitarios.. Cuadro 3.26. Implementos para la Recoleccién de los Residuos Sdlidos Cuadro 3.27 Frecuencia y Horario de Recoleccién Selective... Cuadro 3.28 Asociaciones de Reciladores asignadas a Establecimientos @ inatituciones Pblices y Privadas Cuadro 3.29 Asociacién y re on domictio... Cuadro 3:30 Equipo de proteccién individual. Cuadro 3.31. Esquema del Programa Recicla Lima. sdores formalizados Gesignados para la recoleccién selectiva aT 48 50 Cuadro 3.32 Equipamionto o Inraestructura de la Planta de Transferencia Huayna Capac... 52 ‘Cuadro 3.33. Cantidad de Tn de Residuos Solidos en la Planta de Transferencia .rnnnnne 52 Cuadro 3.34 Cantidad de Residuos Sélidos dispuestos en los rellerios sanitarios... no 5B 67 Guadro 4.1 Objetivos y Medios de Cercado de Lima. Cuadro 4.2 Alternativas de Solucion de Cercado de Lima. Cuadro 4.3 Alterativas de Solucién de Cercado de Lima. Cuadro 4.4 Plan de Accién de Cercado de Lima Cuadro 4.5 Plan de Accién de la Provincia de Lima 69 71 73 76 360110 tim, MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE Lint CGERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD Y GESTION AMBIENTAL Lista de Matrices Matriz 1. Resumen de Variables e Indicadores del Entorno Fisico. eee 24 Matriz 2.Matriz Resumen de Variables e Indicadores de la Situacion institucional... 35 Matriz 3. Resumen de variables e indicadores de los aspectos técnicos y operatives... 54 Matriz 4. Matriz de Anélisis de la Provincia de Lima. : Matriz §. Matriz de Brechas y Necesidades del Cercado de Lima. Matriz 6. Matriz de Brechas y Necesidades de la Provincia de Lima, Matriz 7. Resumen del Plan de Accién del Cercado de Lima .. Matriz 8. Resumen del Plan de Accién de la Provincia de Lima... ‘Matriz 9. Matriz de Seguimiento y Monitoreo de la Provincia de Lima, Imagen Imagen 3.1. Ubicacion y Limites de las Zonas Vecinales de Cercado de Lima... Imagen 3.2. Tendencia de la Morosided.... Anexos ‘Anexo N'1 Organigrama de la MML ‘Anexo N'2 Tipos de Uso de Predio ‘Anexo N‘3 Principales Puntos Criticos Identificados en el Cercado de Lima ‘Anexo N°4 Frecuencia de Reooleccidn de Residuos Sélidos Muricipales ‘Anexo N’5 Frecuencia de Recoleccién Selectiva en Establecimiontos del Cercado de Lima ‘Anexo N°6 Taller Participativo con los Aciores Locales del Cercado de Lima Anexo N°7 Reuniones de Trabajo con Representantes de las Municipalidades Distrltales ‘Anexo N°8 Formato del Reporte de Seguimiento de la Implementacicn del PIGARS 2020-2024 ‘Anexo N°9 Matriz de Articulacién del PIGARS 2020-2024 4de110 Tima MUNICIPALIDAD METROPOUTANA DE UMA CGERENCIA DE SERVICIOS & LA CIUDAD Y GESTION AMBIENTAL 41. PRESENTACION En [a historia del desarrollo del hombre a través de los afios, se ha generado alteraciones al entorno natural, modificando ecosistemas y habitats, para crear espacios de confort y beneplacito, aglomerandose en espacios urbanos desde pequehas ciudades, pasando estas a metropolis y ahora a megalépolis, que requieren el consumio de grandes cantidades de recursos naturales y la necesidad de contar con servicios basicos, energia, agua y saneamiento, telefonia y ahora en estos tiempos el servicio de acceso al internet, que se constituyen en servicios de primera necesidad. El inadecuado comportamiento del hombre con la naturaleza ha generado efectos como a contaminacién del recurso agua, la contaminacion atmosférica, el deterioro de la capa de oz0no, y en otros aspectos, acciones irremediables como la extincién de especies de fauna y flora, la inhabilitacién de éreas por radioactividad, degradacién de Areas, deforestacién, que de manera directa o indirecta influyen en los acontecimientos naturales como: incendios forestales, huaycos, sequias, etc, Considerando que los residuos sélidos generados por el hombre representan un gran problema ambiental, puesto que su manejo inadecuado genera acumulacion de residuos en espacios publicos, llamados puntos criticos, y la inadecuada disposicién de residuos en lugares inadecuados originan botaderos que afectan el entorno urbano,“7 deterioran la salud de la poblacién exponiéndolos a enfermedades gastrointestinaleg, dérmicas, ete. El inadecuado manejo de los residues sélidos genera problemas sociales como la? presencia de recicladores que utllizan estos recursos como actividad econémica al ~~~ recolectar, segregar y acondicionar para su posterior comercializacién de los residuos que pueden ser reutilizables 0 incorporados a procesos de produccién, como es el pléstico, vidrio, metal, papel, cartén, etc. Lamentablemente las condiciones en las que laboran y desarrollan sus actividades no son las adecuadas. Ante estas acciones que originan efectos al entorno, surge la necesidad de planificar desarrollo de acciones que tengan un enfoque de articulacién entre el desarrollo, actividades del hombre y el respeto por la naturaleza, plasmando acciones de mit corregir y remediar los impactos negativos generados. La Municipalidad Metropolitana de Lima (en adelante MML), en cumplimiento de sus funciones, compromisos ambientales y sanitarios, priorizando mejorar y optimizar la gestidn y el manejo de los residuos sélidos en el distrito de Cercado de Lima y en la Provincia de Lima, ha desarrollado el Plan Provincial de Gestion Integral de Resicuos Sdlidos, en el cual, se ha Incorporado el Plan Distrital de Manejo de Residuos Sélidos, con la finalidad de constituir un desarrollo integral de su ambito. 6 de 110 ® Tima IMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA LGERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL 2, MARCO LEGAL Cuadro 2.1 Marco Normativo Nacional y Local del Manejo Integral de Residuos Sélidos Facto ie Pa vamurciciy bycial e) Articulo 2°. - Toda persona tiene derecho: (..) 22. Ala paz, a la tranquilded, al disirute del tiempo lire y al descanso, asi como a gozar de un ambiente equilbrado y adecuado al desarrollo de su vida, ‘Anticulo 196. - Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economia local y la prestacién de los Constitucién Poltica del Pert | servicios piblicos de su responsabilidad, on armonia con las polticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. ‘Son competentes para: (..) 8. Dasarrollar y regular actividades ylo servicios fen. materia de educacién, salud, _vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabllidad de los recursos naturales. Eslablece como funcién de las municipalidades, o7”| matera ce saneamiento, reguar conta’ proceso de disposicién final de desechos sdlidds, liquidos y vertimientos industriales en el moto Ley N' 27972, Ley Organica de Municipalidades su respectiva provincia, yy Nacional Establece los principios y normas para asegurar el Ley N° 28611, Ley General del | efectivo ejercicio del derecho a un ambiente Ambiente seludable, equilbrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida. Establece que toda persona natural o juridica, esté impedida de efectuar descargas de desechos o/f{/ Ley N* 26842, Ley General de | sustancias contaminantes en el agua, el aire o el Salud suelo, sin haber adopiado las precauciones. de\p)\ depuracién en la forma que sefialan las normas sanitarias y de proteccién del ambiente. Decreto Supremo N° 012-| Precisa lineamientos para Residuos Sdlidos, 2009-MINAM, Aprusba la | establecidos en el Eje de Politica 2, Gestion Integral Politica Nacional del Ambiente | de la Calidad Ambiental Tie por tralia oder legen, eorrar ‘supervisar, evaluar y garantizar la aplicacién de las Ie politicas, planes, programas y acciones destinados Loy N 28245, Ly Narco del |S trobecen as arene y cout @ noone conservacién y eprovechamiento sostenible de los feauwos netraee asogucnde ames, hese Campion dees Cees artiones co es erate pbc Bde 110, cima IMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LMA [GERENCIA DE SERVICIOS ALA CIUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL identificacion yo Senin Corer crs Establece derechs, obligaciones, atribuciones y . responsabilidades de la sociedad en su conjunto, Decrato Legislative N° 1278. con la fnaidad de tender hacia la maximizaclén aus sree Ley 02 GeStOn | nara Gla efendio on uo dees matorale sue eneeatorlon. *Y | y asegurar una gestion y manejo de los residuos . Sélides econémicos, saritaria y ambientalmente adecuados. Regula las actividades, procesos y operaciones del transporte teste de los malefalos, y residvos al sranspore Terese, | potgreas, con sujecion a, los prncipios de Peli so Y prevencién y de proteccién de las personas, el tgroso: ambiente u la propiedad. Ley N° 28268, Ley que Regula Establece el marco normativo para la regulacion de las actividades de los trabajadores del reciclaje Ley N° 29419, Ley que Regula | orientadas a la proteccién, capacitacién y promocién la Actividad de los | del desarrollo social y laboral, promoviendo su Recicladores formalizacién, asociacién_ y contribuyendo a la mejora del manejo ecoeficiente de los residuos sélidos, en el pais. El Plan tiene por objeto, incrementar los niveles de recaudaciin de los tributos_municipales, forlaleciendo la establidad y eficiencia en la Ley N° 29332, Ley que crea el | percepcién de los mismos, mejorar la ejecucién a Plan de Incentivos a la Mejora | proyectos de inversién, _ considerando /los" de la Gestion Municipal lineamientos de poltica de mejora en la calida/el gasto; reducir, la desnutricién crénica infanti.en el pais; simplificar tramites; mejorar la provisibn\ de| servicios piblicos y prevenir riesgos de desas Tiene por finalidad asegurar_la_maximizacion constante de la eficiencia en el uso de materiales, y regular la gestién y manejo de residuos sélides, que comprende la minimizacién de la generacion de residuos sélidos en la fuente, la valorizacién materi y energética de los residuos sdlidos, la adecuad disposicién final de los rismos y la sostenibilidad los servicios de limpieza publica. \ Decreto Supremo N° 014 2017-MINAM, Reglamento del Decreto Legislative N° 1278, que aprusba la Ley de Gestién Integral de Residuos Sélidos i Reglamenta la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestién Ambiental, regulando el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestion Decreto Supremo N° 008- | Ambiental SNGA, el que se constituye sobre la base 2005-PCM, Reglamento de la | de las instituciones estatales, drganos y oficinas de Ley del Sistema Nacional de | los distintos ministerios, organismos _publicos Gestion Ambiental descentralizados e instituciones pdblicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias, atribuciones y funciones en materia de ambiente y recursos naturales. Tde 110 Tima IMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LN (GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD Y GESTION AMBIENTAL Canora Uni) Besant) Perera) 021. | Establece las normas y procedimientos que regulan Pose tere ypremo JN" 021-| tas actividades, procesos y operaciones” del 2008-MTC, Reglamento de la ‘ : Ley que Regula el Transports | "ansporte terrestre ce materiales y residuos Torresire de Materiales y | PEVTSOs, con sujecién a los principios de Residues Paligrosee Prevencién y de proteccién de las personas, el ambiente y la propiedad Regula lo establecido en la Ley N° 29419, Ley que + 995. | Resa te Aotca ee ka Reoancenee Sarees Deca Susi IF 05-| CSeivere aenesee ean Teen ae 2OLOMINAM, Renlmento de | Coens Socal Rhorl ae os ce do [os recioladores promoviendo su formalizacién, asociacién y Brabuyonc ala melee nl anti abereads paral oopovecamts doles ethos soles Establece el régimen especial para la gestion y manejo de los residuos de aparatos eléctricos y Decreto Supremo N° 009- | electrénicos (RAEE) como residuos de bienes 2019-MINAM, Régimen | priorizados, determinando —obligaciones Especial de Gestion y Manejo | responsabilidades de los actores involucrados en las") de Residuos de Aparatos| diferentes etapas de gestiin y mansio, oy Electricos y Electrénicos. ‘comprende actividades destinadas a la segregaciol almacenamiento, _recoleccién, _transpot valorizacién y disposicion final de los RABE, \: Regula la gestion y manejo de los residuos sdlidos }~ generados por las actividades y procesos de la construccién y demolicién, a fin de minimizar posibles impactos al ambiente, prevenir riesgos ambientales, proteger la salud y bienestar de las Personas y contribuir al desarrollo sostenible del ais. Resolucién Ministerial N° 100-| Orienta a las municipelidades distritales en la 2019-MINAM, Aprueba la Guia | formulacién de los planes distritales de manejo de para Elaborar el Plan Distrital | residuos sélidos municipales a fin de mejorar la de Manejo de Residuos | eficiencia de la gestion integral y manejo de residuos Sdlidos sélidos Decreto Supremo N° 003- 2013-VIVIENDA, Reglamento para la gestion y manejo de los residuos de las actividades de la construccién y demolicién, y ‘sus modificatorias, Resolucisn Ministerial N° 200- | Orienta a las municipalidades provincales en a 2019-MINAM, Aprucba le Guia | elaboracidn de los planes provinciales de gestién para Elaborar el Plan Provincial | integral de residuos sélidos municipales a fin de de Gestion Integral de | planificereficientomente la gastion integral y manejo Rosiduos Sdlidos de residuos sdlids a nivel provincial. ‘Aprueba la Agenda Ambiental al Bicentenario, como Instrumento de planificacién ambiental, que facia la asignacién de resultados, productos responsabilidades en el corto plazo (al afio 2021); asi como el reporte piiblico dal cumplimiento de dichos compromisos para el conjunto de entidades: que conforman el Sistema Nacional de Gestion Ambiental Resolucién Ministerial N° 380- 2019-MINAM que aprusba la ‘Agenda Nacional de Accién ‘Ambiental al 2021 — Agenda ‘Ambiental al Bicentenario Bde 110 a) Tima [MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LUMA CGERENCIA DE SERVICIOS & LA CIUDAD Y GESTION AMBIENTAL Deseripcion Resolucién Ministerial N° 191- 2016-MINAM, Apruaba el Pian Nacional de Gestion Integral de Residuos Sélidos 2016-2024 Promueve la cobertura universal dal servicio de limpieze pUblica a fin de prevenir la contaminacién ambiental y proteger la salud de la. poblacién. Ademés de fomentar la ampliacion@ implementacién de sistemas de minimizacién, reutlizacion y reciclaje de residues sélides; y por tiltimo, fortalecer la gestion integral articulando el accionar de las instituciones competentes y la responsabilidad ompresarial, la _participacién ‘cludadana y o! libre acceso a la informacién. Resolucion Ministerial N° 190- 2019-MINAM, Modifica el Listado aprobado por la Resoluci6n Ministerial N°157~ Modifica el Listado que forma parte intagrante de la Resolucién Ministerial -—N°167-2011-MINAM, incorporando las actividades del Sector Ambiente correspondiente a las infraestructuras de residuos de gestién municipal. Se precisan competencias y tipologias de Infraesiructuras de residuos sélidos acorde con lo sefialado en la Ley de Gestion Integral de Residuos Sdlidos, y se establecen criterios y Residuos, manejo de residuos de aparatos eléctricosy electronicos, generalidades. 2 SMINBM, ‘escalas para la identificacion de los proyectos de inversién de infraestructura de residuos sélidos Siete" Sistema: Neca! de Bvaluncn inbocs Ambiental vad aii Ino rine yin dabon er sdbglatea Noma Técnica Peruana ; 2 Noma, Teele, Power | ra un mane amblentamaie ates RAEE, con la finalidad de prevenir, reducir y Mt Jos impactos negativos que puedan ocasionar sbbce:} la salud y el ambiente, en las diferentes etapas del manejo de estos residuos, Norma Técnica Peruana 300.065.2012, Gestion Ambiental, Gestion de Residuos, Manejo de residuos de aparatos eléctricos_y elecirénicos, Generacién, recoleccién interna, clasificacién y almacenamiento. Centros de Acopio Establece las medidas que deben ser adoptad: para un manejo ambientalmente adecuado de 0 residuos generados por los diferentes RAEE, finalidad de prevenir, reducir y mitigar los impal negafivos que se puadan generar, sobre la sal el ambiente en las diferentes etapas del manejo esios residuos. Norma Técnica Peruana 900.066-1:2016, __Gestién Ambiental. Gestion de Residuos, Manejo de residuos de aparatos eléctricos.y olectronicos ~ RAE. Parte 4 Tratamiento de RAEE con monitores y pantallas Establece las medidas que deben ser adoptadas para un manejo ambientalmente adecuado de los residuos generados por los diferentes aparatos eléctricos y electrénicos - AEE, con la finalidad de prevenir, reducir y mitigar los impactos negativos ‘que se pueden generar sobre la salud y el ambiente, durante el tratamiento de residuos de aparatos eléctricos y electrénicos - RABE en las instalaciones del Operador de RAEE. Ode 110 ima MUNICIPALIDAD METROPOUTANA DE LIMA (GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD Y GESTION AMBIENTAL Renee) Cereus cica) Norma Técnica Peruana 900.058 2019, Gestion de Residuos. Cédigo de colores para los dispositives de almacenamiento de residuos sélidos. Dreads Establece los colores a ser utlizados para el almacenamiento adecuado de los residuos s6lidos de las Ambitos de gestién municipal y no municipal Esta Norma Técnica Peruana es aplicable a todos los residuos sdlidos generados en los ambitos de gestion municipal y no municipal Norma Técnica de Salud que Guia el Manejo Selectivo por Segregadores — NTS _N°73- 2008-MINSA/DIGESAV.01 Esiablece las pautas para el desarrolo de las actividades operativas que involucren manipuleo, segregacion, embalaje, recoleccién y transporte de residuos sdidos del dmbito de gestién municipal, previa a su reaprovechamiento, y asegurar el manejo apropiado de los residuos sdlidos para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la Calidad ambiental, la salud y bienestar de la persona. Resolucién Defensorial N°015- 2019IDP, Aprueban Informe Defensorial N°181-2019-DP, Denominado Donde Va Nuestra Basura?: Recomendaciones para Mejorar la Gestion de los Residuos Solidos Municipales Evalita el nivel de cumplimiento y eficacia de las medidas adoptadas por | Estado peruano referidas. a la gestion y manejo de los residues sélidos municipales; asi como formular recomendaciones a fin de promover y contribuir con la mejora de la gestion y manejo de los residuos sélidos municipales en el Peri y, de osta manera, proteger el deracho a la vida en un ambiente equilibrado y adecuado todos los peruanos y peruanas, / EE] Ordenanza Municipal N° 1864, Promover, Impulsar y Regular el reciclaje de los Residuos ‘Sélidos en la Provincia Lima Eslablece el marco normalivo para _promovet impulsar y regular la cadena del reciciaje de rasicues | ‘sdlidos en la fuente en las actividades domiciliarias, comerciales, de limpieza de loa espacios publicos, de la construccién y demolicién de obras menores, de aparatos eléctricos y electrénicos y otros residuos de ambito municipal ‘Ordenanza Municipal N° 1778, Gestién Metropolitana de Residues Sdlidos Municipales, modificada por la Ordenanza N° 1915, Establece el marco normativo que rige la gestién metropolitana de residuos sdlidos y determina las responsabilidades de las personas naturales y juridicas de derecho puiblico y privado que generan| residuos sdlides y de las que desarrollan actividades| vinculas a la gestion de los residuos sélidos. Municipalidad Metropolitana de Lima - ML Ordenanza Municipal N° 2201, Eslablece montos de los attitrios de rocoleccién de residuos sdlidos, barrido de calles, perques’ y jardines pibbicos —y _—Serenazgo correspondientes al ejercicio 2020 en el Cercado de Lima. Establece los montos de las tasas que deben pagar los contribuyentes del Gercado de Lima por concepto de los servicios de Recoleccién de Residuos Slides, Barrido de Calles, Parques y Jardines Publicos y Serenazgo correspondiente al ejercicio 2020 Ordenanza Municipal N° 2256 que actualiza el Sistema Metropolitano de Gestién Ambiental Actualiza el Sistema Metropolitano de Gestion Ambiental (SMGA), con la finalidad de integrer, coordinar, supervisar y garantizar las acciones interinstitucionales destinadas a la proteccién, conservacién, mejoramiento del ambienlo aprovechamiento sostenible de los recursos Naturales en la provincia de Lima, en el marco de lo tode 110 [MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DELIA GERENCIA DE SERVICIOS ALA CIUDAD ¥ GESTION ANMBIENTAL Identificacion yo Ceci Ca Crease) ‘establecido en la logistacion ambiental y en otras: normas aplicables. Establece los procedimientos técnicos.y ‘administrativos que aseguren una gestion y manejo adecuado de los residuos sélidos en la provincia de Decreto de Alealdia N° 017, | Lima por parte de las personas naturales y Juridicas, Reglamento de la Ordenanza | de derecho piblico o privado, que generen residuos N°W778 sélidos y de aquellos que desarrollen servicios yio actividades vinculadas a la gestién de los resicios sélides, determinando sus _responsabllidades conforme a los dispuesto on la Ordenanza N°1778. Determina los criterios de priorizacién, que tienen Resolucién de Alcaldla N* 287 | por objeto establecer la prioridad de cada inversign Soto. Aprusba los Griterios de | que conforma la carter de inversiones del PML, los Prorzacion de las lnversiones | cuales se deben de elaborar sobre la base, del| dela ML diagnéstica de. brechas y objelivos @ aleaizar| respecto al cere de brecha. i ‘Aprueba la conformacién del Equipo Techico | Provincial para la elaboracién del nuevo “Plan Provincial de Gesiién Integral de Residues Sélidos (PIGARS) de la MML. Resolucién de Alcaldia N° 450- 2019 Feria: Eaborann propia 3. DIAGNOSTICO 3.1 Diagnéstico del Distrito del Cercado de Lima La Municipalidad Metropolitana de Lima - MML a través del Equipo Técnico Provincial ETP, tiene como una de sus actividades elaborar el Diagndstico de la Gestion integral y Manejo de los Residuos Sélidos del distrito de Cercado de Lima, en donde se describe la situacién actual de la gestion y manejo de los residuos sélidos a partir de la recopilacién de informacion de fuentes primarias y secundarias. Dicho diagnéstico serviré de insumo para la formulacién de acciones que contribuyan a la mejora de la gestién de los residuos sélidos en el distrito. Los aspectos considerados se muestran en el siguiente grafic tide 110 Tima IMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL Grafico 1. Diagnéstico de la Gestion Integral y Manejo de Residuos Sélidos PU Cd IE Nel taiel eee ae)1-tuasiouesscelt sete Rois — is de los Aspectos Anilisis del Anilisis de ta Ani Entomno Fisico Situacién Institucional Técnicos y Operatives Tea ilate sae yertseiq/ sco atte) ss clucién Ministerial N° 100-2018MINAM, que aprueba ia Gula para Elaborar el Plan Disiil de Mangjo do, élidos. ( sy 3.1.1, Analisis del Entorno Fisico 3.1.1.1. Aspectos Geograficos y Politicos El departamento de Lima; capital de! Peri, tiene una extensi6n de 34,802 km*y se ubica en la costa central del pais. Esta conformada por un total de 10 provincias: Barranca, Cajatambo, Huaura, Lima Metropolitana, Oyén, Huaral, Canta, Huarochiri, Cafiete y ‘Yauyos, las cuales contienen 160 distritos, donde destaca Lima Metropolitana por ser la mas poblada del pais, con 43 distrtos. La provincia de Lima Metropolitana tiene un area de 2672.28 km?, con una altura media de 161 m.s.n.m, y limita al oeste con la provincia constitucional del Callao y el océano Pacifico; al norte con la provincia de Huaral al este con la provincia de Canta y provincia de Huarochir(; y, al sur con la provincia de Cafete. El distrito con mayor extensién es Carabayllo, con 346,9 km’ y el mas pequefio es Lince con 3 km?. El Cercado de Lima, distrito de Lima Metropolitana, tiene un drea de 21.98 km’, y se ubica en la zona centro de la provincia, colinda por el norte con los distritos de San Martin de Porres y el Rimac, por el este con San Juan de Lurigancho y El Agustino, por el ceste con la Provincia Constitucional del Callao y por el sur limita con los distritos de La Victoria, Lince, Jess Maria, Brefia, Pueblo Libre y San Miguel. El distrito, segin la Ordenanza N° 1630, sobre Definicién y Delimitacién de las Zonas del Cercado de Lima, se encuentra constituido por 06 zonas vecinales, las mismas que estan conformadas por sectores catastrales delimitados por vias, la cual se puede observar en la Imagen 3.1. A continuacién, se detalla la conformacién de las zonas vecinales: 12 de 110 cima [MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE UMA GERENCIA DE SERVICIOS ALA CIUDAD Y GESTION AMBIENTAL «Zona Vecinal 1, Formada por los seclores catastrales completos 4 y 5, comprende el Centro Histérico de Lima. Incluido el Damero de Pizarro, Mercado Central y Mesa Redonda, con los limites viales siguientes: Puente Ricardo Palma, Rio Rimac (Margen izquierda) ‘Ay. Abancay cdra, 1 hasta la cdra.8 ‘Av. Nicolés de Piérola cdra, 13 bajando hasta la cdra. 9. Incluye Plaza ‘San Martin Jr. De la Unién edra. 10 ‘Av. Uruguay cdra. 1 hasta la cdra, 5 ‘Av. Alfonso Ugarte odra. 11 bajando hasta la edra. 1 Puente del Ejército, Rio Rimac (margen izquierda) e000 + Zona Vecinal 2, Formada por los sectores catastrales completos 15 y 20; que comprende la Plaza Bolognesi y Paseo Colén, Barrio el Triéngulo y Santa Beatriz, con los limites viales siguientes: Av. Abancay cdra. 9 hasta la cdra. 11 ‘Av. Almirante Miguel Grau cdra. 3 bajando hasta la cdra. 1. Incluye Plaza Grau Ay. Paseo de la Republica cdra. 3 hasta la cdra. 14 ur. Manuel Ascencio Segura cdra. 7 bajando hasta la cdra. 1 ‘Av. Arenales cdra. 14 bajando hasta la cdra. 3 ‘Av. Repiiblica de Chile odra, 2 hasta la cdra. 1 ‘Av. 28 de Julio cdra, 7 bajando hasta cdra. 1 Ay. Brasil edra. 5, bajando hasta la cdra. 1, incluyendo Plaza Bolognesi \ Av. Alfonso Ugarte cdra. 14 bajando hasta la cdra. 12 7 ‘Av. Uruguay cdra. 5 bajando hasta la cdra. 1 Jr. De la Unién dra. 10 ‘Ay. Nicolés de Piérola cdra, 9 hasta la eda. 13 oo00000000 «Zona Vecinal 3, Formada por los sectores catastrales completes 11, 12, 13 44, que comprende las Unidades Vecinales de Mirones Bajo y Alto y la Unid: Vecinal 03. Con los limites viales siguientes: © Ay, Tingo Maria cdra. 1 hasta la cdra. 9 © Av, Repiblica de Venezuela cdra. 18 hasta la cdra. 34 (frente @ la Universidad Nacional Mayor San Marcos) © Limite con la Provincia Constitucional del Callao, distrito de Bellavista (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) © Av. Colonial cdra. 34 bajando hasta la cdra. 9) * Zona Vecinal 4, Formada por los sectores catastrales 6, 7 y 16, que comprende todos los Barrios Altos, incluido el Barrio de Manzanilla, con los limites viales siguientes: ‘© Rio Rimac, (margen lzquierda) 48de 110 IMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA CGERENCIA DE SERVICIOS ALA CIUDAD Y GESTION AMBIENTAL Jr. Placido Jiménez (Cementerio El Angel) Av. El Angel eda. 1 Jr. Ancash edra. 17 bajando hasta la odra. 16 Jr. José de Ribera y Davalos cdra, 1 hasta la odra. 8 Jr. Conchucos cara. 8 y cdra. 10 Jr. Junin edra. 17 hasta la cdra. 22 ut. Almirante Miguel Grau cdra. 2 bajando hasta la cdra. 1 Av, Paseo de la Reptiblica cdra. 3 hasta la cdra. 14 Av. 28 de Julio cdra. 31 bajando hasta la cdra. 25 Jr, Huénuco cdra. 13 hasta la cdra. 11 Av. Almirante Miguel Grau cdra. 12, bajando hasta la cdra. 4 Av, Abancay cdra. 11 bajando hasta la cdra. 1 © 00000000000 + Zona Vecinal §, Formado por sectores catastrales completos 17, 18 y 19, que comprende las Urbanizaciones que se encuentran en la Av. Venezuela y AV. Tingo Maria, Av. Mariano Comejo y Av. Universitaria y tiene los siguientes limites Viales: © Av. Tingo Maria cdra. 10 hasta la cdra. 15 (Zona Arqueolégica Mateo Salado) iy © Av, Mariano H. Comejo cdra. 13 hasta la cdra. 23, incluye Plaza dé ia Bandera a © Av. Universitaria Sur cdra. 17 bajando hasta la cdra. 12 co Ay. Reptblica de Venezuela cdra. 33 bajando hasta la cdra. 18 + Zona Vecinal 6, Formada por los sectores catastrales completos 1, 2, 3, 8, 9y 10, que comprende los 14 Asentamientos Humanos y Urbanizaciones ubicadas en la margen izquierda del rlo Rimao, las 7 primeras cuadras de la av. Argentina hasta la Av, Colonial. Con los siguientes limites viales: ‘© Rio Rimac Puente del Ejército (margen izquierda) Dentro de todas las zonas que comprende el distrito de Cercado de Lima se desarrollan los servicios de limpieza publica (barrido de calles, barrido de plazas, limpieza de mobiliario urbano, lavado de espacios publicos, limpieza de letrinas, irapeo de espacios Publicos, recoleccién domictliaria, recoleccién de mercados, recolaccién de escombros y acciones de supervisién y control que correspondan). El servicio de limpieza piblica se brinda a toda la poblacién urbana del Cercado de Lima que; seguin el censo del 2017, asciende a 268 362 habitantes y también a la poblacién flotante, conformada por las personas que trabajan o transitan por el distrito, que se calcula que son un aproximado de 460 000 personas. La limpieza piblica del Cercado de Lima adquiere particular Importancia debido @ que se encuentran la mayor parte de las instituciones publicas y privadas, como iglesias, comercio, areas recreativas y los monumentos de interés turistico y evidentemente, concentra la presencia de turistas nacionales y extranjeros. 1440110 MA, MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA CGERENCIA DE SERVICIOS & UA CIUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL En cada una de las zonas en la que esté dividido el distrito se presentan signos de generacién de residuos solidos con distintos niveles y a distintas horas del dla; siendo ‘el mas demandante la poblacién flotante y ambulatoria, cuyo niimero supera a la poblacién residente y se concentra en dos zonas: la zona vecinal 1 (Centro Histérico) y la zona vecinal 4 (Barrios Altos). El impacto ambiental negativo por residuos sélidos se debe @ la generacién de puntas | eriticos que principalmente se ubican en las zonas limitrofes con otros distritos, asi cor los usos y costumbres de la poblacién que no son concordantes con un comporiamisrtsgt civico en materia de limpieza publica. SH 18 de 110 LL ep ob VitiTad OVOuID Tad SH IVALIN UN SVNOZ 4 OXV'Id PUTT Bp Opedi9d ap sejeujseq seuOz se] ep sew A UO!IeDIGN “}'¢ UeBeU WINSIBINY NOUS3D A QVAND VI SOIDINARS 30 VONTHAD YAN ww e ana cima GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL 3.1.1.2. Aspectos Climatolégicos’ De acuerdo a la clasificacién de Thomnthwalte (basada en la evapotranspiracién) velidada por el SENAMHI, los distritos de Lima Metropolitana presentan un clima tipo: E (6) B’t H3, es decir: de precipitacién efectiva de tipo arido, con deficiencia de lluvias en todas las estaciones; con eficiencia de temperatura de tipo semicalido, y con humedad atmosférica de tipo himedo. El clima del Cercado de Lima se caracteriza por ser semi-célido y con condiciones moderadas de humedad. En la ciudad, la temperatura media anual esté entre 18.6°C y 19.8°C, siendo la maxima hist6rica de 34°C, lo que combinado con la elevada humedad que varia de 81% a 85%, da una sensacién térmica de mayor temperatura, A pesar de la muy elevada humedad, el Cercado de Lima se caracteriza por una condicién desértica, con sélo 9 mm de lluvia al afo. Respecto a las temperaturas minimas promedio en verano, oscilan entre los 17.1°C y 20.5°C, registréndose los mayores valores en las zonas cercanas al litoral, debido al efecto termorregulador del mar, registréndose los menores valores cerca de la zona este. Los minimos en invierno oscilan entre los 10.7°C y 15.4°C. Las temperatura maximas promedio en verano, oscilan entre los 25°C y 30°C. 2018 19.3 2017 198 2016 187 2015 197 2014 18.9 2013) 187, 2012 19.8 2014 194 2070 18.8 2009) 195 2008 | 19.5 2007 18.1 2008 194 2005; 187, 2004 19.0 2003 a0 | [2002 192 Frans Seid Neconal Ge Mateorobga © Hiroogta dol Per (2079). Debido al factor climatolégico, algunas de las actividades de manejo de los residuos sélidos pueden verse afectadas. En épocas en las que la precipitacion es alta hay posibilidad de que se generen aguas de escorrentia, lo cual puede dificultar el barrido de calles y recoleccién de los residuos sélidos 47 de 10 Cima MM GERENCIA DE SERVICIOS ALA CIUDAD Y GESTION AMBIENTAL no domésticos. Ademas, los residuos al entrar en contacto con dichas aguas, si no tienen una adecuada disposicién, pueden ser arrastrados dando lugar a calles sucias. La temperatura promedio anual alcanza aproximadamente los 19°C, en verano esta puede llegar casi a los 30°C, estos picos de temperatura pueden afectar el desempario del personal de limpieza durante su jomada laboral disminuyendo la eficiencia en la ejecucién de sus labores, Otro efecto de las altas temperaturas es la acelerada descomposicién de los residuos organicos lo que puede generar malos olores que afectan tanto al personal encargado de la limpieza y recoleccién de los residuos como a la poblacién aledana. 3.1.1.3. Recursos Hidricos, Ecosistemas y/o Reservas Naturales Recursos Hidricos El area de Lima Metropolitana se encuentra demarcada en las partes bajas de las cuencas de {os rlos Chilldn, Rimacy Lurin y quebradas afluentes (Rio Seco, Huaycoloro, Jicamarca, Canto Grande, Collique, Caballero, Torre Blanca, etc.) y en su desembocadura se han formado cones y terrazas extensas, donde se ha ubicado gran parte de la ciudad’ EI Rio Rimac, pertenece a la cuenca hidrografica del Pacifico, nace en la Cordillera Central de los Andes y recorre perpendicularmente hasta desembocar en el Océano Pacifico. Politicamente la cuenca del Rio Rimac se encuentra ubicada en su mayor extensién en el Gepartamento de Lima y en menor proporcién en el departamento de Junin; enmarcandose en la Provincia de Lima, Huarochiri y Yauli?. Desempefia un rol vital como fuente de abastecimiento de agua para consumo humano, agricola y energético en Lima. No obstante, sufre diversos problemas de degradacién y contaminacién ambiental. En la parte alta de la cuenca, la actividad minera es intensa, En las partes media y baja, operan diversas centrales hidroeléctricas, que ocasionan conflictos en torno al agua, con usuarios agricolas. A lo largo de toda la cuenca media y baja, se observa una gran parte de las areas riberefias que se encuentran ocupadas por viviendas precarias, chancherias, establos, entre otros. Esta ocupacién de las zonas aledajias al rio origina la presencia de Puntos criticos de residuos sdlidos municipales, como residuos de construccién de obras menores y vertimientos de aguas residuales sin tratamiento. Debido a esta problematica la MML en conjunto con diversos actores externos, como lo es la Autoridad Nacional del Agua - ANA, ONG ambientalistas, comunas locales, y voluntarios, realizan periédicamente campafias de limpieza de la ribera del rio Rimac. Ecosistemas y Recursos Naturales En el Cercado de Lima, la presencia de vegetacién natural es muy escasa, debido a las. condiciones de expansién urbana y condiciones propias de la urbe (pérdida del suelo agricola del valle por el crecimiento urbano). El ambiente semiurbano y urbano ha impedido el desarrollo de la vegetacién, 4 NuneeyVisquer, 2009. 2ones erica por peliosgeoliecos en lma mettopotna, nett gecko mineroy metalic. 2 Autor Nacional del Ava -ANA 2010. Evaluecin de os Recursos Wicos ena Cuenca del Rie Aimee 18de 110 ML GERENCIA DE SERVICIOS & LA CIUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL Es importante mencionar que existen varias especies utilizadas con fines ornamentales en parques ¥ jardines, entre las que se puede mencionar: fious (Ficus sp.),tipa (Tipuenatpu), ponciana (Delonyx regia), fresno (Fraxinus sp.), eucalipto (Eucalyptus sp.), ete. La fauna que se puede encontrar en el Cercado de Lima esta afectada por el crecimiento urbano, En zonas altamente urbanizadas no se encuentran mamiferos mayores. La fauna silvestre en zonas urbanas esta representada basicamente por aves cosmopolitas, que lograron adaptarse al cambio de su habitat original. La fauna lacustre se ve muy afectada por la contaminacién, descargas liquidas domésticas & industriales y disposicién de residuos, en especial de la construccién*, Aves Las aves destacadas en zonas urbanas son: Sicalis flaveole (botén de oro) y Cardelius magelanicus (jlguero. jilguero de cabeza negra), Egrett alba (garza blanca grande), Egretta tula (garza blanca pequefia), (gortién europeo), Mimus longicaudatus (zofia), Dives warszewiczi (tordo negro) y Molothrus bonariensis (tordo parasite), Crotophaga sulsirostris (quardacaballo), especie comin en parques y jardines. Columba livia (paloma doméstica) especie perfectamente adaptada al ambiente urbano, Zenaida asiética (cucull), especie muy comin en la cludad de Lima, que anida todo ol afio en érboles, arbustos y dinteles de ventanas y especies carrofteras comunes como Coragyps atratus (gallinazo de cabeza negra). Reptiles y Anfibios La fauna de reptiles y anfibios de la costa esta adaptada a las condiciones ecoldgicas propias como la aridez, escasa precipitacién y consecuentemente vegetacién pobre. La especie mas representativa es Bufo limensis (sapo de Lima), que casi ya no se encuentra en los rios de la ciudad’, ‘En el Cercado de Lima varias instituclones se encuentran investigando la adaptacin del " £5) Gecko de Lima o Gecko de las Huacas (Phyllodactylus Sentosus) que representa una especie endémica de Lima, y que es amenazada por factores del crecimiento urbanistico y ta inadecuada disposicién de los residuos sdlidos en las zonas arqueolégicas del Cercado de Lima. Uno de los ecosistemas costeros que se encuentra mas amenazado es el de las Lomas, donde se alberga una gran cantidad de biodiversidad ademas de brindar servicios ecosistémicos, Segiin una nota del Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, ‘Las Jomas costeras limefias sufren la presion por'a invasién de terrenos para ser usados como viviendas, botaderos, la extraccién de recursos no regulados, pastoreo sin control, entre otros (...)"y debido a esto estan considerados dentro de la lista de ecosistemas fragiles del MINAGRI. Como consecuencia de las presiones mencionadas anteriormente, se incrementa la cantidad de residuos sélidos que se pueden encontrar en el érea, + atnierio do Energy Minas ~ MINEM, 200. Estudio de impacto amblantal dl proyecto de construcclény operattn de as redes secundarias de las ntra reget» da dstribucin en Ua y Clo Minter de Engle y Minas MINEN, 2006 studlo de Impacto Ambiental del proyecto de constussién y opracién de las redes secundaras Glos stra regess de alstibucn gn Lia yCalao insteno de Energi y Minos NEM, 2006 Etudlo de Impacto Amblental del proyecto de constuccén y opeacion de as redes secundaris Ge ae cota redess de dstlbucin en Lia y Callao, 49¢e 110 ft, Tima MM (GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD V GESTION AMBIENTAL 3.1.1.4. Areas Naturales Protegidas y/o Zonas Arqueolégicas Dentro de la provincia de Lima Metropolitana podemos observar 04 Areas Naturales Protegidas — ANP en sus distintas categorias, siendo estas las siguientes: * Reserva Nacional Lomas de Lachay + Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa Zona Reservada Lomas de Ancén + Zona Reservada Ancén Respecto a las zonas arqueolégicas, se ha estimado un total de 10 zonas arqueolégicas bicadas en Lima Metropolitana, de las cuales solo la Zona Arqueolégica Monumental Mateo Salado se ubica ene! Cercado de Lima. A continuacién, el listado de zonas arqueoldgicas presentado por el Ministerio de Cultura y Turismo - MINCETUR. + Zona Arqueolégica Monumental Pachacémac Zona Arqueolégica Monumental Huaycén de Cieneguilla Zona Arqueolégica Monumental Pampa Flores Zona Arqueolégica Monumental Panquilma Zona Arqueolégica Monumental Puruchuco Zona Arqueolégica Monumental Cajamarquilla Sitio Arqueolégico Huaycan de Pariachi Sitio Arqueolégico San Juan de Pariachi * Sitio Arqueolégico Huallamarca * Sitio Arqueolégico Huaca Pucllana . Zona Arqueolégica Monumental Mateo Salado La zona Arqueolégica Monumental Mateo Salado, es considerada Patrimonio Histérico debido a su importancia. Su construccién data de entre los afios 1100 a 1450 d.C. durante el periodo Intermedio Tardio y esté constituido por § pirémides truncas escalonadas, distribuidas en un area aproximada de 16.4 hectéreas. En aquella época funcionaba como un gran centro administrativo-ceremonial de la Cultura Yehsma. Sin embargo, con la llegada de los incas, surgieron cambios en la arquitectura del lugar ¢ incluyeron el sistema vial andino de forma que estuviera vinculado a otras localidades. Esta ubicada en el actual distrito de Cercado de Lima, entre las Av. Tingo Maria y Mariano Cornejo, al lado Oeste de la Plaza de la Bandera y limita con los distritos de Brefia y Pueblo Libre y como se mencioné anteriormente, es el Unico complejo arqueolégico que se ubica dentro del distrito. Debido a los constantes saqueos de los espafioles a su llegada al pais, el complejo sufrié graves dafios que lo pusieron en riesgo de desaparecer. A pesar de estos hechos, logré recuperarse gracias a la intervenci6n del Ministerio de Cultura en el afio 2007, dejando puesta en valor de casi un 35% del area total del complejo arqueolégico. Sin embargo, existen varios factores de contaminacién embiental en los alrededores que afectan la integridad del complejo. Seguin la Dra. Helen Yarushka Pebe Niebuhr, al 2007, el Complejo Arqueolégico Monumental Mateo Salado, debido al abandono se convirtié en una zona ocupada por viviendas familiares Precarias, talleres de mecénica informales, centro de juegos deportivos, refugio de personas 20 de 110 MML ‘ima GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD ¥ GESTION AMIENTAL de mal vivir y sembrio informal de flores; todo esto ademas de haber areas llenas de desmonte, basura y desperdicios; generando un gran desorden y peligro en la zona ‘A partir de esa fecha ol Instituto Nacional de Cultura y la Presidencia de la Republica dieron inicio al Proyecto “Investigacién, Conservacién y Puesta en Valor del Complejo Arqueolégico Mateo Salado”, con una inversion aproximada de S/. 2'000,000 de Soles. Sin embargo, al 2019 la ocupacion y consecuente degradacién de la zona sigue siendo un problema, donde los invasores carecen de servicios basicos y representan un riesgo para la integridad del patrimonio de la ciudad; esto debido a que se realizan actividades como el almacenaje de material reciclado, recolectado por recicladores informales, asimismo, funcionan talleres de mecénica dentro del complejo. Matriz 1, Resumen de Variables e Indicadores del Entorno Fisico ee ne os lugares de. scunuaccn temporal de residuos sdlidos rrpales con un: veumen minimo de 1.5 m? generados en . Ta copscee dese pba We puntos eager | punts Citeos. | Sieos ee ea [Son Souder puntos teakdunecsmtidog, han identificado 93 puntos Uaioe delos cals 18 an sto recuperados y 8 han vuelto a inter as ctepona de Purcs Oltooe Intended os | Ne suoee08 toposes | queen Le empress concesonra noha Climatolagico | climatolégicos * registrado ningun ~— evento operaciones de i en el manejo de manejo de asociado. Poreaucs bres restos solos N° de recursos | Riectaciénde | hidrcos. recuse (reser En la margen tue dl Rio hidricos, ecosistemas 4 Rimac se acumulan residuos Recursos —, ylo afectados por one ieee que Hidricos, naturales los residuos Roppernnainatoates, ecositone, sales Areas | |_ municipales atwels y | Rosoraren Sores,” | reopuestas ia | ye ‘Arqueoldgicas | afectacién por Noe Campaiias de Limpieza en recursos: seomperiesides ‘ecosistema de lomas_costeras, recusos | implezaatato | 5 | agen gird dal Pio Rima’ ecaman ye | Zena ya. ezosstomes Wo | Scag notre 21 de 110 Cima MMi GGERENCIA DE SERVICIOS A LA CDAD ¥ GESTION AMBIENTAL Variable iGIce le storie) Dees) Aspecto, La zona arqueolégica Mateo Salado, se ve afectada por la falta de supervision en sus alrededores donde se genera acumulacion de residuos sélidos debido a las actividades de residentes precarios dentro y fuera del complejo N*zonas arqueclégicas, afectados por los residuos sélidos ‘municipales Afectacion zonas arqueclogicas Fuante: Eaboacen Prope 3.4.2. An is de la Situacién Institucional 3.1.2.1. Aspect Normativo EI marco legal para la gestién de residuos sdlidos en el pals, esta basado en los principios contenidos en la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente y de manera especifica en los Principios y disposiciones establecidos en la Ley de Gestién Integral de Residuos Sélidos, aprobaca por el Decreto Legislativo N° 1278 y sus modifcatorias, as{ como en su Regiamento ‘aprobado por el Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM. Asimismo, el Ministerio del Ambiente, en su funcién de ente rector en materia ambiental, ha emitido guias y protocolos que rigen los pectos técnicos y administrativos para la gestidn de los residuos sélidos. Fl _/8p este sentido, la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, establece en su articulo | del =<@Mitulo Preliminar que, toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente =" saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir @ una efectiva gestion ambiental y de proteger el ambiente, asi como sus componentes, En esa linea, la Ley de la Gestion Integral de Residuos Sdlidos aprobada mediante el Decreto Legislativo N° 1278 y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM establecen derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para la maximizacién constante de la eficiencia en el uso de los materiales y asegurar una gestién y manejo de los residuos sélidos econémica sanitaria y ambientalmente adecuada, en base a los principios y lineamientos de dicha normativa. En el Cuadro 2.1 de la secci6n del marco legal, se encuentran descritos de manera sucinta todos aquellos instrumentos normativos nacionales y locales que regulan la gestion y manejo de los residuos sélidos. En cuanto a la normativa local, se mencionan los instrumentos aprobados por la Municipalidad Metropolitana de Lima, en concordancia con la normativa nacional. A nivel local, la Municipalidad Metropolitana de Lima, aprobé en el afio 2014, la Ordenanza Municipal N° 1776 regula la gestién metropolitana de residuos municipales, en base a la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sélidos, actualmente sin vigencia. Es decir que dicha Ordenanza fue emitida antes de la actualizacién de! marco legal nacional en materia de residuos s6lidos, por lo cual, corresponde su actualizacién, tal como se ha detallado en la primera actividad prioritaria del Cuadro N’ 4.4 Plan de Accién de Cercado de Lima. Respecto a los instrumentos de gestién institucional, Ja MML, cuenta con el Texto Unico de Procedimientos Administrativos - TUPA aprobado por la Ordenanza Municipal N° 1874 y sus 2240110 9. ima MML CGERENCIA DE SERVICIOS & LA CIUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL modificatorias, el cual recoge procedimientos relacionados a la gestién de los residuos solids municipales. La unidad encargada de la ejecucién de estos procedimientos es la Gerencia de Servicios @ la Ciudad y Gestion Ambiental - GSCGA, de acuerdo a lo siguiente: * Autorizacién de Funcionamiento de Infraestructuras de Operacién de Residuos ‘Solids; donde se detalla las acciones a tomar para obtener dicha autorizacién para 3 tipos de infraestructura de operacién: inicial, intermediaria y final. Cabe resaltar que la base legal en la que se basa este procedimiento, no esté vigente + Autorizacién de Operadores de Residuos Solidos; donde se detallan los procedimientos para dos tipos de operadores de residuos: para aseo urbano y para operador de transporte de residuos sélidos. En este caso nuevamente se advierta que la base legal de dichos procedimientos esta desactualizada. Mediante la Ordenanza Municipal N° 2200 ° se aprobé el Régimen de Aplicacién de Sanciones ‘Administrativas y el Cuadro de Infracciones y Sanciones Administrativas de la Municipalidad Metropolitana de Lima. En dicho Cuadro de Infracciones y Sanciones Administrativas de la Municipalidad (CISA), sé precisan, en la linea de accién 07: Contaminacién Ambiental — Medio Ambiente, las infracciones y los montos de multas calculadas en Unidades Impositivas Tributarias - UIT sobre ol manejo de los residuos sélidos. Otro aspecto normative que contribuye a la mejora del sistema de gestion integral de los residuos solidos es la Ley N° 29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 005-2010-MINAM, a través de la cual se fegulan las actividades de los trabajadores del reciciaje, orientadas @ la proteccién, capacitacién y promocién del desarrollo social y laboral, promoviendo su formalizacion, asociacién y contribuyendo a la mejora del manejo ecoeficiente de los residuos sdlidos en ol pais. La MML organiza y ejecuta el programa de formalizacién de recicladores, a través de la GSCGA, la cual tiene como uno de sus objetivos contar con un sistema de reciclaje organizado y cumplir con los requisitos establecidos en la Ley N° 29419. En base a ello, para ol afio 2018 Se ha formalizado a un total de 378 tecicladores, pertenecientes a 13 asociaciones de recicladores reconocidas por la Superintendencia Nacional de los Registros Publicos — SUNARP. 3.1.2.2. Aspecto institucional El Reglamento de Organizacién y Funciones - ROF de la MML, aprobado mediante la Ordenanze Municipal N° 2208, el cual define la naturaleza, finalidad, objetivos, funciones, atribuciones, organizacién y relaciones de la MML y de los érganos que la conforman, asi como la relacién de ésta con las instituciones y empresas bajo su ambito. El organigrama vigente de la MML se muestra en el Anexo N° 1 £ Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 13 de diciembre del afo 2019 23de 110 ana. GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD Y GESTION AMBIENTAL Dentro de esta organizacién se encuentra la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestion Ambiental (en adelante GSCGA), encargada de la gestion integral de los residuos sdlidos y otras unidades orgénicas que estén asociades a esta temalica, contribuyendo a la gestion integral de los residuos solidos, La GSCGA, seguin jo descrito en el ROF, es el drgano de linea que ejerce las funciones de supervision operativa de la prestacién del servicio de limpieza publica, el mantenimiento de la infraestructura urbana, alumbrado ornamental e iluminacién artistica y el ornato del Cercado de Lima y las vias Metropolitanas en lo que corresponda. Ademas, es el drgano ejecutivo, ‘Supervisor y fiscalizador del Sistema Metropolitano de Gestion Ambiental. Asimismo, es responsable de proponer la politica, la agenda, los planes ambientales; de la educacién y de la participacién ciudadana en la gestién ambiental; emite opinion técnica ambiental que corresponden a la Municipalidad Metropolitana de Lima, conforme a la Ley Organica de Municipalidades y a la Ley de Gobiernos Regionales. Cuadro 3.2. Actores Internos en el Manejo Integral de los Residuos Sélidos COCA neat Ginenee Subgerencia de Servicios a | La SSC, es la unidad organica responsable de asegurar la Cluded’- | ja adecuada prestacion ylo supervision del servicio de SSC: | limpieza piblica del Cercado de Lima, lo que incluye la * Division | recoleccién, transporte, y disposicién final de residuos Limpieza | sélides, escombros y desmonte de obras menores, as! Publica | como el barrido y limpieza de la via piblica, Asi también + Programa | la implementacién de acciones de _prevencién, “Rocicla_| minimizacién y valorizacion de residuos sdlidos. ci Lima" La SEACC es la unidad orgdnica responsable de ‘Subgerencia s a de Estrategia_| ProPoner la politica, la agenda y los planes ambientalos la conformacién y funcionamiento de la Comisién Anbientaly | Able“ Movorolloray"enerdfer el dogo ascca | climaticg- | funcionamiento del Sistema Metropolitano de Gestién ‘SEACC Ambiental, generando espacios participativos que promuovan a gobomanza arbi Unidad Organica Encargada La SGA es Ta unidad organica responsable de conducir los procesos de evaluacién de impacto ambiental y de evaluacién ambiental estratégica bajo su competencia, asi como la evaluacion y supervisién ambiental a cargo de la ML. Subgerencia | Especificamente en materia de residuos sélidos se de Gestién | encarga de: Ambiental - |." Otorgar autorizacién a los operadores de residuos SOA: slides conforme a las normas en la materia, ‘+ Emitir opinién técnico ambiental para la emisién de certificacion de compatibiidad de uso de suelo respecto a propuestas de infraestructura de residuos sélidos. 7 Antes Subgerencia de Operaciones de la GSCGA 2440110 ces tieacs ML GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD Y GESTION AMBIENTAL teen ‘Normar y supervisar el manejo y la prestacion de los ‘servicios de residuos sdlidos en su jurisdiccién, asi como otorgar autorizacién a los operadores de transporte de residuos sdlides, conforme a las normas sobre la materia, © Identificar y denunciar la generacién de areas degradadas por residuos sélidos _municipales (botaderos), requitiendo a la municipalidad distrital respectiva la recuperacién o reconversién de dichas areas. Supervisar @ les municipalidades en la gestion y manejo de los residuos sélidos, incluyendo a los residuos de la construccién y demolicién de obras menores. © Emitir opinién técnica y certificacién ambiental respect de proyectos de instrumentos de Gestion ‘Ambiental, a nivel de proyecto da inversion publica y privada de infraestructura de residuos solidos de gestién municipal. ene como objetivo la implomentacién actividades concertadas y participativas, que contribuya al desarrollo, de la educacién, cultura y formacién de una ciudadania amibientalmente responsable, asimismo potencier las owsion | Spades de ape y cortentzacen able See non fete alos nia proves do ima Y Ssaebul go fomacon avert ba ol Idorazgo eal de te MN on amcuaion con oes tratodene yoganlzaones eae 4 i Le SOF es un érgano responsable de efectuar las mnie | CME, | SbteENca | Spradons coca, esa camper de Urea | 2.12 | 2 aoeos | ee oabennee apace aanharas 2 core Sregncas | Een y | Flcalzacon ~ | 2 detectar les infracciones cometidas y decidir la actin | Bsc Splcasan’ de las sancionesadmbisaves ue ‘correspondan. Fuente: Ordonana N TENE G prueba al Roglamento do Organtaacion y Funclonos do a MIL, Ge ech 20 122078. |Ademés, la MML cuenta con diversos instrumentos de gestién interna, como el Manual de Puestos y Perfiles - MPP y el Manual de Procesos Internos - MAPRO. EIMPP es un documento que describe las funciones de cada cargo, los requisites especfficos del puesto y determina la ubicacién de cada cargo dentro de la organizaci6n, mientras que e| MAPRO es el documento que describe detalladamente las acciones neceserias para la ejecucién de los distintos procesos que se llevan a cabo en una entidad pare el cumplimiento de sus objetivs y funciones. En la actualidad la MML se encuentra elaborando un nuevo instrumento de gestién por procesos que reemplazaré al MAPRO. Por ultimo, los planes y rutas de barrido y recoleccién estén pasando por un proceso de ‘evaluacién y actualizacién alineadas a la normativa vigente sobre residuos solidos. A continuacién, se presenta el cuadro de gestién externa de manejo de residuos solidos, donde se describen las coordinaciones con actores externos a la municipalidad y se incluyen las actividades desarrolladas en materia de educacién ambiental y participacion cludadana. 25 de 110 Externa Maal GERENCIA DE SERVICIOS ALA CIUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL erates) Promocién de actividades en las cuales se busca la participacién activa de la poblacién Salud Lima Gym Y organizacién involuerada con las buenas précticas respocto al uso de! plastic y sus Consecuencias i Parlicipacin en las capacitadiones en| Colle Especial PRITE | temas co buenas practices ambiertales en tema de manejo de residuos soos. Pattipacién en actividades do Educacién | Escuela de Lideres- | sensibilizacion a cerca dal cuidado y Universidad Cesar Vallsjo | conservacien de los ecosistomas naturales en ima I.E. N° 103 - "Luis Convenio de cooperacién interinstitucional Armando Cabello ‘en temas del Centro de Compostaje de Hurtado" Residuos Organicos ' Paricipacén en les capactiaciones en | eeerieeiond® | temas de buenas practicas ambentales en tema de manejo do residues soidos para FENTEPRONTAR comerciantes. Taller a cerca de la importancia de segregar Centro Juvenile | jos residuos sddos, donde se incentva y 60 Renae Me StCOY ig |involucra a la poblaciin a realizar buenas “Ex Maranguita” practicas y ser el efecto multiplicador con las * a personas de su entorno. Paricipacon en capactacion en relacién a Recicladores del Cercado | -\"\Canso Nacional de Recidadores. aaa Recicladoras”. Comunidad - nies a Organizada inh ariicipacion en actividades. de grganizscion Circuito | sensibiizacin acerca del cuidado turgtco Lomas ol | onservaclén de los ecosisemas naturales . ‘en Lima y manejo de residuos sélidos. Perisipacién en _aclivdades de Circuito Ecoturistico | sensibiizacion. a. cerca del ‘cuidado. y Lomas de Primavera conservacién de los ecosistemas naturales en Lima y manejo de residuos solidos. Pariclpacién en actividades de Funcionariosy voluntaros | sensibiizacion 2. verca, del culdado. y de a coporacién KOICA. | consorvacion de los ecosistemas naturales en Lima y manej de resicuos soos. Participacién en la Feria — Jirén Ambiental laa ha donde se reaizan alles y dinémicas do Autordad Municipal del ‘Ambiental Pantanos de Villa - ‘Sensibilizaci6n de tematica ambiental, como PROHVILLA, segregacién y raciclaje, compostaje, creacién de espacios verdes y biohuertos urbanos, entre otros. 26 de 110 ML CGERENCIA DE SERVICIOS & LA CIUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL Rats INES Chae eer) is Participacion en la Feria — iron Ambiental donde se realizan talleres y dindmicas de Servicio de Parques de | Sensibilizacién de tematica ambiental, como Lima - SERPAR segregacion y reciclaja, compostaje, creacién de espacios verdes y biohuertos urbanos, entre otros, Participacién en la Feria ~ Jiron Ambiental donde se realizan talleres y dindmicas de ‘Sensibilizacién de temética ambiental, como segregacin y reciclaje, compostaje, creacién de espacios verdes y biohuertos Urbanos, entre otros. Pariicipacion en actividades de. Zona Reservada Lomas | sensibiizacién a cerca del cuidado y de Ancén ‘conservacién de los ecosistemas naturales en Lima y manejo de residuos sélidos. Participacién en actividades de Autoridad Nacional del | sensibilizacién a cerca del cuidado y ‘Agua - ANA conservacién de los ecosistemas naturales en Lima y manejo de residuos sélidos. Parque de las Leyendas Promocién de actividades en las cuales se busca la parlicipacién activa de la poblacién Circuito Magico de las y organizacién involucrada con las buenas ‘Aguas practicas respecto al uso del plastico y sus conseouencias. Municipalidad de Carabayilo ‘Municipalidad de | promocién de la campatia TECNORECICLA |__ Magdalena de! Mar__| Lima, para la correcta disposicién de los ‘Municipalidad de Villa_| RAEE. Maria del Triunfo Municipelidad del Rimac Insttchonet Convenio specifica De Gooperacién Interinstituolonal para promover un trabajo ONG Ciudad Saludable | on conjunto para fortalecer la cadena _de valor del recielaje en el Cercado de Lima. Convenio Especifico De Cooperacién Interinstitucional a efectos de contribuir con Ente! el adecuado manejo y disposicién final de los residuos do aparatos eléctricos y _{electronicos. Fuerte: DNsien de Eaucasion Amblarial- GSOGA GUTS) 3.1.2.3. Recursos Humanos La GSCGA cuenta con alrededor de 108 servidores civiles, clasificados por modalidad de contratacién. Las unidades orgdnicas que presentan la mayor cantidad de personal a cargo son la Subgerencia de Servicios a la Ciudad y la Subgerencia de Gestion Ambiental En términos de género, la predominancia es de aproximadamente 87% para el personal masculino y 13% del personal femenino. 27 de 110 MM. GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD Y GESTION AMBIENTAL Cuadro 3.4. Personal Asignado a la Gestién de Ri Geely agicta) COO e cree eres eis iduos Sélidos Soe) ‘Subgerencia de Gestion Ambiental - Divisién de la Gestion de Residuos Sélidos Analista en evaluacién de residuos solidos 4 Asistente (@ ambiental/residuos sélidos 2 Especialista en residuos solidos Ingeniero ambiental 1 Secretario 1 Secretaria de area 1 ‘Supervisor ambiental 1 Técnico Administrativo 1 Técnico (a) en evaluacién |; de residuos sdlidos ‘Subgerencia de Servicios a la Ciudad — Divisién de Limpieza Publica Analisia ambiental on gestion de residuos sdlidos 1 Asistente (a) ambiental 1 Asistente administrative 1 Ayudante de construccién 2 Chofer / Conductor 8 7 Conductor (a) de motokar 1 Coordinadora 1 Digitadora 1 Especiaista en gestion de | residuos sdlidos Inspector (a) 28 2 Jefe de la division 1 Jefe de servicio de limpieza publica ‘Mecanico operador de Mmaquinaria pesada Obrero - personal de campo 4 8 12 Operador de maquinaria pesada £#5PT Contrato de Servicios Temporales Accidentales y/o Suplencia 2840 110 ML GERENCIA DE SERVICIOS & LA CIUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL ieraiec! Cargo / Funcion Pe aay os occa fara! Operario (a) Operaio (a) |g 4 rmantenimiento Operario de limpleza publica 9 e 2 Secretaria 1 1 Seguridad 1 1 ‘Supervisor de operaciones | 1 de limpieza piblica Supervisor de planta de), 1 transferencia | Total general 69 40 1 ar_| 1 | 108 Ssanke Brea To RERSTaCIN dela Gorancia de Seniclos @ Cludady Gestion Amienial~ GSCGA (2079) 3.1.2.4. Presupuesto ‘A continuacién, se detallara el presupuesto asignado a la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestién Ambiental en materia de gestion de residuos sdlidos, asi como la estructura de costos. Presupuesto Asignado El presupuesto total otorgado para el periodo 2020 a la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestion Ambiental es de 116 844 535.00 soles. Asimismo, es preciso indicar que, dentro del presupuesto total asignado a la gerencia, el monto en materia de residues sdlides asclende a un total de 73 936 275.00 soles, el cual se divide en 3 actividades, que se especifican a continuacién: Cuadro 3.5, Presupuesto Asignado a la Gestién de Residuos Sélidos Penton Actividad Prosupuesto( Educacon y sensibiizacion a la poblacién en materiade | 124 "27:00 Gestiinde | residuos sélidos Residuos Sélidos Ejecucién del servicio Municipales | 5) itiewa publica 73.220 074.00 | Valorizacion de residuos sélidos municipales 596 074.00 Presupuesto total 73 936 275.00 Feri Eaboracien propia Estructura de costos En este punto se detallara los costos de los servicios de recoleccién de residuos sdlidos y barrido de calles que se expresan en la Ordenanza N° 2201, que esiablece el Régimen Tributario de los Arbitrios de Recoleccién de Residuos Sdlidos, Barrido de calles, Jardines piblicos y Serenazgo correspondientes al ejercicio 2020 en el Cercado de Lima. 20 de 110 Cima MM. LGERENCIA DE SERVICIOS & LA CIUDAD Y GESTION AMBIENTAL ‘+ Recoleccién de residuos sélidos El servicio de recoleccién de residuos sdlides comprende la organizacion, gestién y ejecucién del servicio de recojo de residuos sélidos domicilirios, residuos de comercio y escombros, la transferencia y transporte de éstos, asi como su disposicién final en rellenos sanitarios autorizados, con el fin de contribuir a mantener una adecuada condicién de salud de la poblacién, El costo del servicio de recoleccién de residuos sélidos asciende a un total de S/. 54 709 238,48 para el ejercicio 2020, en donde se incluyen los costes directos, costos indirectos y gastos administrativos y costos fijos, tal y como se muestran a continuacién. Cuadro 3.6. Estructura de Costos ~ Recoleccién de Residuos Sélidos Pa 656 Anas) 1. | Costos directos | 7.1 Costo de mano de obra - 461 630.87 1.2 Costo de materiales 10 653.00 7.3 Depreciacién de equipos de transporte 26 997-50 714 Otros costes y gastos variable 53.707 235.44 2 [Costos indirectos y gastos administrativos 2.1 Mano de Obra Indirecta 487 363.68 2.2 Matorialy Utiles de Oficina 795.10 2.3 Uniformes 4208.00 2.4 Telefonia Mévil 40 301.34 | 2.5 Depreciacién de bienes muebles y equipos 731641 3. | Costos Fijos 172832 Costo total del servicio (Si) 54 709 238.48, Fuente: Ordenanza N'220T, Que esiablace manio¥ Ge los Aisi da Ravoleccon de Residues Saidos, Barrco de Gales, Parques y Jartines Publics y Serenazgo coresponclonte al Ejrezi 2020 en al Cercado deine * Barrido de calles El servicio de barrido de calles y espacios puiblico comprende las labores de limpieza de vias publicas, bermas, veredas, recojo de papeles, limpieza de mobiliario urbano, entre otras actividades, lo cual asciende a un total de S/. 27 543 338.76 para el ejercicio 2020. A continuacién, se detallan los costos directos, indirectos y gastos administrativos, y costos {jos para el citado servicio. Cuadro 3.7. Estructura de Costos ~ Barrido de Calles sa) CRC en 1 | Costos directos 1.1 Costo de mano de obra 70 985.26 1.2 Costo de materiales 2.423.40 1.4 Otros costos y gastos variables 27 040 109.45 30de 110 MM tima CGERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL Po Ceo) 2 | Costos indirectos y gastos administrativos 2.4 Mano de Obra Indirecta 420 281,29 2.2 Costo de Materiales 160.90 2.3 Uniformes 1076.00 | 2.4 Telefonta Mavi 6 807.72 2.5 Depreciacién de bienes muables y equipos 131641 3 | Costos Fijos 178.32 Costo total del servicio (Si) 27 543 338.76 Fuente: Odenanza N'2201, Que eslablece montas de os Arbitos de Recolecciin de Resiiuos Sider, Barido dbo Gales, Parques yJardinas Publces y Serenazgo corespondiene al Ejerccio 2020 en el Cercado de Lime Arbitrios asociades al servicio de limpieza publica El érea designada para caleular y cobrar las tasas de arbitrios de limpleza publica, jardines publicos y serenazgo es el Servicio de Administracién Tributaria de la MML ~ SAT, que es un organismo publico descentralizado de la MML, con autonomia administrativa, econémica, presupuestaria y financiera, que tiene por finalidad organizar y ejecutar la administracién, fiscalizacion y recaudacién de todos los conceptos Tributarios y No Tributarios de la Municipalidad. La recaudacion de arbitrios no es la Optima pues no todos los predios cumplen con el pago de estos, Por esta razén en la Ordenanza N° 2201 Art. 9 — Incentivos para el pago, se establece ‘como mecanismo de cobranza de arbitrios en materia de limpieza publica el descuento del 5% sobre el importe total de los arbitrios a pagar para aquellos contribuyentes que opten por la cancelacién de las cuatro cuotas trimestrales del ejercicio 2020 dentro del plazo de vencimiento del primer trimestre. Sogiin lo descrito en la Ordenanza N"2201, se toman los siguientes criterios para el calculo de las tasas de arbitrios de limpieza publica: Criterios de distribucién del costo del servicio de barrido de calles + Zonas de servicio, en funcién al peso de barrido que presente cada una de las sels zonas en que se divide el Cercado de Lima, de confarmidad con lo establecido en la Ordenanza N° 1630, Ordenanza sobre definicién y delimitacién de las zonas del Cercado de Lima. « Eluso del predio, en funcién al peso de barrido que presente cada uso de predio de conformidad con los usos definidos en el cuadro Uso de Predio en el Anexo N° 2. + Peso de residuos sélidos barridos del frontis del predio, de acuerdo a la zona y uso del predio. + Longitud del frontis del predio. Criterios de distribucién del costo del servicio de recoleccién de residuos sélidos Para el caso de predios destinados a vivienda y predios destinados a usos distintos a vivienda: St de 110 Lima iat (GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD Y GESTION AMBIENTAL * Zonas de servicio, considerando el recojo de residuos s6lidos que se efectiie en cada una de las seis zonas en que se divide el Cercado de Lima, de conformidad con lo establecido en la Ordenanza N° 1630, Ordenanza sobre definicién y delimitacién de las zonas del Cercado de Lima, * Uso de predio, de conformidad con los usos definides en el cuadro Usos de Predio en el Anexo N° 2. + Peso de los residuos sélidos generados por el predio, de acuerdo a la zona y uso del Predio. * Tamafio del predio, definido como el area construlda que presente el predio, expresada en metros cuadrados, * Ndmero de habitantes del predio, expresado por el nimero de habitantes declarado Por el contribuyente o, en su defecto, por el numero promedio de habitantes por predio de cada una de las seis zonas de servicio, Esquema de Subvencién De acuerdo con lo establecido en la Ordenanza N° 2201, Ordenanza que establece montos de los arbitrios de recoleccién de residuos sélidos, barrido de calles, parques y jardines Piblicos y serenazgo corresponcientes al ejercicio 2020 en el Cercado de Lima, de acuerdo a lo establecido en la Directiva N° 002-2016-MML-GMM®, la Gerencia de Finanzas de la ML, mediante el Oficio N° 2019-11-686-MML-GF, comunicé al SAT que la MML podrd GEE, Subvencionar el costo de los servicios por un monto maximo de S/ 28 633 519.15 millones ) in ese sentido, en la Ordenanza N°2201, se presenta la propuesta de subvencién que cumple licha condicién y que fue aprobada por la Gerencia de Finanzas de la MML mediante el Oficio /5N? 2019-11-683-MML.GF, de acuerdo a lo establecido en la directiva sefialada. KS Propuesta de Subvenci6n de arbitrios 2020 La propuesta de subvencién de arbitrios asociados al servicio de limpieza publica considera dos casos: predios de usos Casa Habitacién y Comercio Vecinal y predios del resto de usos. ‘+ Subvencién para predios de usos Casa Habitacién y Comercio Vecinal: Para estos predios, la emisién de arbitrios 2020 no debe aumentar en més de 6,47% respecto ‘a sus arbitrios 2019. En ese sentido, la tasa mensual de arbitrios 2020 final (Arb2020MF) es igual a: ‘Arb2020MF = Minimo (Arb2020M; 1,0647 x Arb2019M) Donde: Arb2020M es la tasa teérica mensual de arbitrios 2020; Arb2019M es la tasa mensual de arbitrios 2019. * Directiva N° 002-2016-MMI-GMM que regula el procedimiento pars la determinacién de los costos de los servicios y arbitrios municipales de limpieza publica, parques y jardines piiblicas y Serenazgo en el Cercado de Uma. 32 de 10 Manat GERENCIADE SERVICIOS A LA CIUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL + Subvenci6n para predios del resto de usos: Para estos predios que la emisién de arbitrios 2020 no debe aumentar en mas de 20% respecto a sus arbitrios 2019. En ese sentido, la tasa mensual de arbitrios 2020 después de esta subvencién (Arb2020MS) es igual a: ‘Arb2020MS = Minimo (Arb2020M; 1,2 x Arb2019M) Donde: ‘Arb2020M y Arb2019M se definen como en el punto anterior. ‘Acontinuacién, se presenta en el cuadro 3.8 la tendencia de la morosidad en porcentaje desde el ano 2015 hasta el 2019, donde se puede observar que el porcentaje de la morosidad mas alta se prosent6 en el afio 2019 con un 27.2 %, y la mas baja en el afio 2018 con un 17.1%. Guadro 3.8 Tendencia de la Morosidad Rio del Elercicio Pree lee ei Hues Efectividad corriente | 62.0% | 80.7% | 682.2% | 829% | 72.8% Morosidad (%) 18.0% | 19.3% | 17.8% | 17.1% | 27.2% Faonis Sonic de iminivasin Tibutare de Lina SAT 2010). “Loe porconises pata el af0 2079 se muostran al 90 de noviembre del 2018. Imagen 0.2, Tendencia de la Morosidad REGISTRO HISTORICO DE LA MOROSIDAD (2015 AL 2019) soe a] % Morosidad Con respecto a la recaudacién de arbitrios en materia de limpieza publica en el cuadro 3.9 se observa el niimero de predios del distrito de Cercado de Lima que reciben el servicio de limpieza, asf como el ntimero total de predios registrados como contribuyentes. 38de 110 aa .GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL Cuadro 3.9 Arbitrio de Recoleccién de Residuos Sélidos 2019 - Cantidad de Predios y Contribuyentes ar 0 re Meruao rat Afectos al Arbitrio 142 833, 98 755 Inafectos al Arbitrio 2163 6s7 Total 144 996 99.432 Fuente: Ordenanza N'220%, Cue establace Monies de lou Arion de RECoSCDoN Ge RaTiaue ‘Sbidos, Bardo do Galles, Parques y Jardins Publics y Serenazg9 correspondiente a Ecco 2020 en el Corcado de Lima Cuadro 3.10 Arbitrio de Barrido de Calles 2019 — Cantidad de Predios y Contribuyentes Cranial) (ep Coninbuyentes Afectos al Arbitrio 143 803, 99.370 Inafectos al Arbitrio 1193 62 Total 144.996 99.432 Fuente: Onlananza N'Z207, Que eslablece monies de los Abitos de Recclacctn de Rosicuos Séidos, Barrio’ de Calls, Parques y Jardines Publcss Serenazgo correspondiente al Ejecicio 2020 en el Carcad de Lina EI SAT actualiza anualmente la base catastral considerando la informacion emitida cada aio Por el Instituto de Catastro de Lima - ICL. Financiamiento \A continuacién, se indican las fuentes de financiamiento que la MML utiliza para cubrir los igastos para la gestién integral y manejo de residuos sdlidos, asi como para el desarrollo de Proyectos, de acuerdo con la informacién presentada en el Plan Operativo institucional - POL de la MML, afio fiscal 2019 Cuadro 3.11 Fuentes de Financiamiento para la Gestién de Residuos Sélidos (Gene cPighrieriencd Bescrpcien ‘Son los ingresos generados por la MML para la ejecucién de las siguientes actividades o acciones: + Servicios de Limpieza Piblica + Difusion de la educacién ambiental y Participacién ciudadana en el manejo de residuos sélidos Recursos Directamente Recaudados + Programa de segregacién en la fuente y recoleccin selective de residuos s6lidos en Cercade de Lima + Valorizacion de residuos sdidos municipales sormseny,,, | Son ios ingresos que se recben de acuerdo con ley, Recursos Regalias, Renta | Por la explotacién de recursos naturales que se determinados ‘de Aduanas. y extraen dentro del territorio, utilizados para la Participacioncs | ®i@cucisn de las siguientes actividades o acciones: 3440110 nat GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL Piece men ‘+ Para propésitos de educacién, la implementacion de un sistema integrado do ‘manejo de residuos sdlidos municipales ‘+ Implementacién de un sistema integrado de manejo de residues sélidos municipales Figs: Brea de Raminivasin do fa GSOGA (2075) Cuadro 3.12 Recursos por Fuente de Financiamiento Fuente de Financiami Cantidad de Recursos 2019 (S/) Recursos Directamente Recaudados Recursos Determinados 2.468 140.00 Fuente Brea de Ramiiiavacin de fa GSOGA (2010). 73.336 904.00 ‘Como se indica en el siguiente cuadro, se tiene en consideracién 03 proyectos en materia de manejo integral de residuos sdlidos, donde a la fecha se prevé que estos serén financiados por los ingresos propios de la MML. Cuadro 3.13 Fuentes Cooperantes para el Financiamiento de Proyectos en Materia de Residuos Sélidos Municipals Ei Cenaeine Dee eight aes Gera ‘Creacion de un sistema integral de valorizaci6n ™ Sr erttuce sdlvce munisipales en la provincia | Proyecto de Imvarin Pathe PIP de Lima que incluye el distrto de Lima", que | Ropu obras por impuesto 0 ‘Municipalidad | considera la implementacion de una planta d° | oyactos weil Distritaly | tratamiento de agua residual doméstica.. Proyectos en actives, De forma preliminar se prevé que la Provincial | j4odemizacion del servicio de limpieza publica | version seré por ingresos propios ‘De forma preliminar se preve que la inversién serd por ingresos propios Modernizacién del relleno sanitario “El Zapallal” Fuerte: Subgerencia de Pleneamionto@ Informacion Ambiental ~ GSOGA (208), A partir de la informacion recopilada acerca de Ia situacién institucional de la MML se ha elaborado la siguiente matriz resumen: Matriz 2. Matriz Resumen de Variables e Indicadores de la Situacién institucional de! 2020 rani Tiere lence) civteee re ‘Aspecto Normativo Instrumento normative 4 Tnstrumento técnico 0 Aspecto Genta inborn administrativo i Instituci institucional | Gestién Extema ‘Actor externo 2 2 cédigo de dea 107044 de ecverdo on el registro del Banco de inversiones del Ministerio de Economia y Finanzas 35 de 110 Nant GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD Y GESTION AMBIENTAL (eta een ene) Cece cuict ice} ielcete Presupuesto!’ neues Soles $/73 936 275.00 Exot Soles | s702252 577.24 Predio 143570 Presupuest Predio reg! iG puesto Avbirios redo regio — %8 2.2% % 75.8% cnonsamene ol S173 336 904.00 * inanciamient ee $/2.468 140.00 Fonte: Elabersoan Propia 3.1.3, ANALISIS DE LOS ASPECTOS TECNICOS Y OPERATIVOS La MML no cuenta con Ia infraestructura y equipamiento necesario para la realizacién de los Servicios de limpieza publica en el Cercado de Lima, debido a esta situacién es necesario la contratacién de un tercero, lo cual implica un gasto. Actualmente este servicio se encuentra concesionado a un prestador de servicio privado Innova Ambiental S.A., que se encarga de brindar el servicio en todas las etapas de operacién, desde el barrido de calles, recoleccién, transporte, hasta su disposicién final, los cuales jalcanzan un porcentaje de cobertura del 100 % dentro de los parémetros del contrato vigente ‘con el concesionario. El almacenamiento de los residuos a nivel domiciliario se realiza principalmente con bolsas plasticas de diferentes tamafios y colores, pero también en sacos, baldes de plasticos, cilindros plasticos y metalicos. ‘Ademés, todos los residuos sdlidos municipales recolectados se disponen en la Plante de Transferencia de Residuos Solids Municipales Huayna Capac, para que posteriormente sean trasladados al relleno sanitario “Portillo Grande” para su disposicién final. 3.1.3.1. Generacion Los datos de generacién presentados son los resultados de la caracterizacién de residuos domiciliarios, no domiciliarios y residuos municipales especiales detallados en el "Estudio de Caracterizacién de Residuos Sélidos Municipales en el Cercado de Lima” elaborado por la SSC de la GSCGA en Julio del 2019. * Presupuestoasignad para la gestin deresiduos slidos municpales del ao 2020. 2 Estructura de castos con respecta a os servicios de recoleccin y barido decales en el elecicio 2020, * Porcentaje de morosidad en el pago de abitrles de impieza publica 2039, ¥ Porcentaje del costo dela gestiin integral de residuos que es cublerta con a recaudacién de arbitros.. * Recursos Directamente Recaudadios con respecto al 2019. 2 Recursos Determinados con respecto al 2018. 36 de 110 MML GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD ¥ GESTION ANSIENTAL iMA Cuadro 3.14 Datos de Generacién de Residuos Sélidos Domiciliarios, No Domiciliarios y Especiales Re Tren Rese eaicers Gentcasaoe Ri Panera ios eae Domiciiarios Cine fie palin: ~ Establecimientos comerciales -Lubricentros - Hoteles “Laboratorios de = Mercados Ensayo y Similares Fumes) vente |“ Rone - Gore Vena “nstituciones Pablicas || -Residuos Sélidos de Privadas Gonsirucciny «= Instituciones Educativas | Demolicién = Barrido de Galles Senet 190.68 Tridia 441.97 Tridia 60.94 Thidia Pc 0.694 kgihabidia No Aplica No Aplica Densidad mene nares 91.23kq/mt 2 Humeded 87.17% promedio™ 47.25% promedio Residuos Residues Aprovechables: Aprovechables: 80.50% | 79.62% “Residues Orgénicos: |- Residuos _Organicos: Gomposicisn | 59.96% 38.98% . Fisica -Residuos Inorgénicos: | - Residuos _Inorgéinicos: 20.54% 40.64% Residuos No | Residuos No Aprovechables: Aprovechables: 19.50% | 20.38% "Frente: Estudio de Carecterienogn de Residuos Sélicos Municipales en el Cercado de Lima (2079), Fae sat chmedad promedi de los residuos sides domicliaos y no domiciares se hace respecto alla tracclén Crgénicae inorganic, coat aot de ia densidad suetta de los residuoe solos no domiciarios se consideré @ los establecimiontos ‘comerciales come mayor representacn, 3.1.3.2, Almacenamiento El almacenamiento de los residuos sélidos en el distrito de Cercado de Lima se divide en dos tipos: Domic Los residuos sdlidos generados en las viviendas son almacenados en bolsas plasticas, tachos, cajas de cartén, costales; asimismo, la municipalidad cuenta con contenedores metalicos y pldsticos con capacidad de 1m?, los cuales han sido ubicados estratégicamente, con la finalidad de que los vecinos dispongan temporalmente sus residuos sélidos domiciliarios. Vias Pablicas EI municipio ha ubicado estratégicamente contenedores metélicos y plasticos para el ‘almacenamiento temporal de los residuos sdlidos domiciliarios en cierfos sectores del Cercado de Lit 37 de 110 A Maat GERENCIA DE SERVICIOS A LA ClUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL Cuadro 3.15 Almacenamiento de Residuos Sélidos en el Cercado de Lima OMireiennncs Ambito CMU ETEE TUTE Ca leat eter) pene) Papeleras colocadas en parques y plazas en las 6 Casas ‘Municipales, que conforman el Cercado de Lima, Para establecimientos comerciales: —_Cilindros, contenedores, tachos y bolsas. En fos mercados, centros educativos, instituciones Piblicas, industrias centros de salud, el almacenamiento 88 realizado en recipientes, cilindros, bolsas o areas de Bolsas plésticas, | 8¢9pi0 de donde se cargan a la compactadora, Gereado de | tachos, calas de cartén,costales. | Contenedores en los dlferantes mercados. Bolsas negras en lo que se refiere a la actividad de barrido. Contenedores metalicos instalados en puntos criticos de acumulacién de residuos sdlidos y en parques y plazas, Flenie: Subporencia da Sendcios aa Guided - GSCGA BOTS) Cuadro 3.16 Tipos de Almacenamiento Instalados en el Cereado de Lima aera ice a Ycrei easel Narn rs ema ane Fibra de vidrio, Segin se 3 Papeleras 4540 | motaly lastioo | OP@ratvo | 75.Ltros | Seain se ria Eoolainers 8 Pléstico | Operative | 1m? | a meses | Semanal Contenedor ° Fee 1 Metal | Operativo | 18m* | 3Meses | Diaria Bigiainer (contenedor 1 Metal | Operativo | 1m? | @Meses | 7 Meses subterraneo) Contenedores a i ee 424 Metal | Operative} 1.5m? | 2Meses | Diaria Fuente; Subgerencia Ge Sonics a a Cudad~GSCGR GOTO), En las vias publicas, como se mencioné anteriormente, se encuentran los dispositivos de almacenamiento temporal, los cuales son responsabilidad del concesionarlo quienes se ‘encargan del mantenimiento y limpieza de estos. En el caso de que alglin depésito se encuentre en malas condiciones o inoperativo, la Municipalidad se encarga de notificar a la empresa, la cual deberd subsanar la deficiencia en un periodo maximo de una semana. Puntos Criticos en Cercado de Lima Los puntos criticos son aquellos lugares donde se producen acumulaciones de residuos por deficiencias 0 dificultades para la prestacién de los servicios o debido a los inaproplados 38 de 110 MML GGERENCIA DE SERVICIOS & LA CIUDAD ¥ GESTION AMSIENTAL habitos de disposicién de residuos de los ciudadanos, entre ellos, el no sacar los resicuos en el horario programado, Estas acumulaciones, ademas de generar un impacto visual negativo, generan riesgos a la selud publica por fomentar la presencia de vectores, la generacion de olores desagradables, la ocupacién de vias pablicas, la depreciacién del entorno, ete. En los puntos criticos generaimente se encuentran residuos domicllirios, residuos de actividades de la construccién de obras menores e incluso residuos especiales generados por algunas actividades econémicas (establecimientos médicos y veterinarios, talleres semi- industriales, lubricentros, imprentas, etc.) De acuerdo al Plan de Erradicacién de Puntos Criticos de Residuos Sélidos del Cercado de Lima 2019, aprobado por Resolucién de Alcaldia N° 368, de fecha 30 de mayo de 2019 se han Identificado 83 puntos criticos a Io largo del distrito de los cuales a ralz del trabajo de recuperacién que se viene realizando se han erradicado un total de 18 puntos de acumulacién de residuos y desmonte en los cuales se han instalado areas verdes. Hasta el momento, se han intervenido aproximadamente 2 579 m? de espacios publicos. Durante este proceso, se han recolectado y dispuesto correctamente 1 200 Tn de residuos sélides, se han sembrado més de 2 291 plantas y arboles. Por otro lado, a pesar de los esfuerzos que se realizan dia a dia, en el afo se han generado 8 nuevos puntos criticos de acumulacién de residuos sdlidos, En el Anexo N° 3 se presenta el cuadro resumen con los principales puntos criticos de acumulacién de rasiduos sélidos identificados en el distrito de Cercado de Lima, donde se dotalla la ubicacién, referencia de la direccion, coordenadas UTM y el volumen en m? de residuos sdlidos encontrados al realizar el diagnéstico de la zona. 3.1.3.3, Barrido de Vias y Espacios Pablicos El servicio de barrido en el Ceroado de Lima es realizado en su totalidad por el concesionario, ‘el cual es supervisado por la GSCGA. El contrato se suscribié el 25 de octubre de 1995 y su renovacidn suscrita el 4 de agosto del 2005. Actualmente se viene formulando los nuevos términos de referencia para la optimizacién del servicio integral de residuos sélidos de £47 € servicio se ejecua a través de dos tipes de barrido: Barrido de Fondo (Barrido manual completo) Mediante el barrido manual de las veredas, bermas centrales y calzadas se recogen todos los residuos solids de pequefia magnitud (envolturas de papel, cdscaras de frutas, tierra, piedrecilas, polvo, arenilla, entre otros) arrojados en la via piblica por los transetintes, residentes de la zona, mercado ambulatorio y otros. Barrido Superficial (Barrido manual-papeleo) Consiste en retirar Unicamente los residuos sdlidos de la via publica de pequefia magnitud. Para su ejecucién se utliza escoba y recogedor, se avanza por la vereda y cuneta a la vez para que el trabajo sea uniforme y se avance todo el tramo de un lado de la cuadra. ade 110 cima MM. (GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD Y GESTION AMBIENTAL En el siguiente cuadro se detalla el servicio de barrido de calles y espacios publicos, donde Se puede apreciar que se realiza el servicio de los dos tipos de barrido, las cuales se llevan a cabo en diferentes tumos. EI barrido de fondo tiene un total 172 rutas, el barrido superficial tiene un total de solo 129. Con este trabajo se logra brindar una cobertura del 100% del Servicio de las rutas programadas en el contrato con el concesionario. El ntimero de trabajadores por ruta es de 2 personas para el barrido de fondo y de 1 persona por ruta para el barrido superficial Otro dato importante de la table es el rendimiento por trabajador, que es de 1.3 Km/barredoridia, siendo el recomendado de 1.5 km/barredor/dia. El promedio de edad de los operarios es de 36 afios. Cuadro 3.17 Servicio de Barrido de Calles y Espacios Puiblicos é CEriionolmuce te) nicotene} fs ‘ Beha eer Frecuencia Se ee enna chee (Kui) Piblicas Mafiana |06:18am.—15:15p.m.| 106 Barto de Fondo Noche | 22:00 p.m.-06:45a.m.| 66 Calles, avenidas, plazas y parques Mafiana | 06:15am.-15:15p.m.| 40 100 Intermedio | 10:00 am, -18:30 p.m.) 57 Tarde | 14:00 p.m.-22:45 p.m.| 32 TOTAL 301 ‘Fosnte: Reporie Ge los Servicios prostados por la Cancoaonatia Innova Anbar S Aa le WML OTR) El peso promedio de residuos sélidos barridos en cada ruta en el tumo diumo es de 18.88 kg de residuos. Asimismo, se tiene programado la limpieza de un total de 90 espacios puiblicos entre los que se encuentra la limpieza de calles, plazas, plazuelas y letrinas. A continuacién, se detallan los kilémetros recorridos al afio para brindar el servicio de limpieza en el distrito, Cuadro 3.18 Cantidad de Kilémetros y Metros Cuadrados Barridos en Cercado de Lima re uci ce ucd Cae Eyes Bria) Wiirete f ceuiees eGreratys Barrido de ves 163 836.55 180 369.76 130 905.04 Barrido de plazas y | im 89 .593.025.00| 79636 139.00] 59639970.00 ques, Fuente: Serveio de Linpleza Publica ~ GSCGA 2010) “El dato de cantded de Kidmetros y metros cvadrades baridos del 2019 se considera hasta septiembre del ato Tipo y Cantidad de Herramientas y Equipamiento ‘Se cuenta con los materiales, herramientas y uniformes necesarios para asegurar una adecuada prestacién del servicio de limpieza. El personal operario del concesionario que realiza el servicio de barrido de calles cuenta con la siguiente indumentaria y herramientas por trabajador: 40 de 110 MML GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL Cuadro 3.19 Tipo y Cantidad de Herramientas y Equipamiento Deca a) weincec} ‘Camisaco Pantalén Par de guantes: Par de zapaillas Indumentaria 1 Mescarilla de tala 1 Gorro : Crucetas de seguridad 1 amet de identided 4 Escobillon 1 Escoba 1 Recogedor Matatiles ¥ 1 Capacho 0 cache Herramientas 1 Cono de seguridad - Bolsas de capacidad de 100L 1 Mano metalica 1 Plano de ruta [Fronter Gavansia de Sonos a la Gudady Gaston Ambiental GSGGA (2070), Para el recojo de los residuos producto del barrido de las calles se cuenta con las siguientes unidades vehiculares. Cuadro 3.20 Tipo y Numero de Vehiculos - Residuos de Barrido prec Nutri) ice) Vehiculos eléciricos ‘Compacta 1 Motokar 1 Camién baranda 1 Fupite, Grondla Ge Senisos a la Cudad y Gestion AMEIONIa GSCGA (2018). Sin embargo, para el traslado del personal de limpieza no se cuenta con unidades de transporte debido a que el concesionario cuenta con locales en puntos estratégicos de Cercado de Lima de donde se distribuyen a realizar el servicio en las rutas asignadas. En total el concesionario cuenta con 484 trabajadores con diferentes funciones y regimenes detallados en el Cuadro 3.21. El 100% de estos trabajadores estén capacitados en temas 41 do 110 o Tima MM GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL relacionados a medidas de seguridad e higiene laboral y gestion integral y manejo de residuos sélidos, Cuadro 3.21 Cantidad de Personal del Servicio de Barrido y Supervisores eae ia econo Personal operativo de a4 barrido por dia Personal Retenes 20 a Operative Descanseros 39 Vacacioneros a7 Total de Personal Operative 470 Supenvsores 14 si Total 484 Fente: Subgerencla do Senisioa ala Graded GSCGA (TS) 3.1.3.4, Recolecci6n y Transporte sf Este servicio igualmente se realiza a través del concesionario y el porcentaje de cobertura de coleccin para el Cercado de Lima es del 100% de acuerdo con el programa de rutas icado en el contrato. Las zonas desprovistas del servicio son cubiertas por el servicio de iministracién directa de la Municipalidad. 4 s~Este servicio comprende el retiro de los residuos sélidos generados para ser trasladados en vehiculos compactadores hasta la Planta de Transferencia "Huayna Cépac’, ubicada en el distrito de San Juan de Miraflores y al relleno sanitario Portillo Grande en el caso de la zona ‘sur; en el caso de la zona norte son trasladados directamente al relleno sanitario El Zapallal. HD) ; ‘La recoleccién de los residuos se realiza de la siguiente manera + Recojo de bolsas de residuos domiciliarios en el centro Histérico de Lima a cargo de la Municipalidad, ‘+ Recojo de los residuos sélidos en puntos criticos a cargo de la Municipalidad + Recoleccién y Transporte de residuos domiciliarios hasta la plata de transferencia, realizada por el concesionario, * Recoleccién y transporte de residues de comercios (mercados) hasta la planta de transferencia, a cargo del concesionario. Recoleccién de residuos sdlidos — bolsas de residuos en calles, realizada por el concesionario. Recolecci6n y transporte de escombros, realizada por el concesionario. Cuadro 3.22 Servicio de Recoleccién nts ep cetseckeaie rp terch te] Tipo de Recoleccion Recoleccién domiciliaria, de mercados y bolsas de barrido de calles 100 Nocturno 7 42d0 110 na CGERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL tima Fuerte: Subgerencia de Sonvcios ala Ciudad ~ GSCGA (2018). La frecuencia de recoleccién de los residuos s6lidos municipales del servicio de limpieza publica se detalla en el Anexo N' 4, donde estén indicados los horarios de recoleccién, el lugar de inicio y término de la ruta, y el metraje total de la ruta de recoleccién y posterior transporte al relleno sanitario mas cercano. Para realizar el servicio de recoleccién de residuos sélidos en el distrito se emplean vehiculos del concesionario y de administracion de la Municipalidad, estos iitimos, a fin de incrementar la cobertura del servicio en el Cercado de Lima. El servicio de recoleccién se brinda a un total de 143 570 predios. Las unidades de administracién de la municipalidad cuentan con taller mecdnico y de maestranza, asi como una cochera en el local de SETAME. Guadro 3.23 Vehiculos del Servicio de Recoleccién en Cercado de Lima a en eer epee eran 1 | Camiones compactadores 2 Operative 16m* 2 | Volquetes 2 Operativo | 15m? 3 _| Caniones barenca 2 operate | ew | MM 4 | Cargadores frontales 2 Operative | No aplica - | 8 | Minicargador : Operative | No aplica 6 | Motokar 2 Operative 2m? 7 | Vehiculos eléctricos 3 Operative 1m? 8 | Camién baranda 1 Operatvo | 15m? | Innova 9 | Camiones compactadores 7 ambiental Operativo 16m? 40 | Camiones compactadores "1 Operativo | 19m? 11 | Volquetes 2 Operatvo | tor? Fipate: Subgerstla de Sanilos ala Chudad = GSOGA (2078) A continuacién, se detalla la cantidad de residuos sdlidos recolectados por fuente de generacién entre los afios 2017 a septiembre del 2019, donde la mayor cantidad de residuos ‘son de cardcter domiciliario, seguido de los residuos de construccién y en una menor cantidad los residuos de los mercados. Cuadro 3.24 Recoleccién de Residuos en el Cercado de Lima - 2017 al 2019 a me Pea PCr omer colectcr Grae unc ch unmet ry (TEer) ier cca auc rig 2018 Senay Recoleccién de , Recoleesisnde | Dominios | tm | re7.eerse | teaaeoae | 140,600.24 en Corcado de | tercados Tm 19,582.55 | 15,676.13 13,545.89 43 de 110 LOR MM LGERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL | coosmosin | tn | zzaraso | rraseae | asnen2o Total [ ezasasas | maris0s | veoasos0 SE SR OS RST En el cuadro N° 3.25 se indica la cantidad de residuos sélidos generados en el distrto y dispuestos en los dos rellenos sanitarios, El Zapallal y Portillo Grande, donde se puede apreciar que la mayor cantidad de residuos son llevados a este Ultimo. Siendo que al relleno sanitario Portilo Grande se transportan los residuos recolectados en la zona sur de! distrito, se puede hablar de que en esta zona existe una mayor ganeracién de residuos sélidos. Cuadro 3.25 Disposicién de Residuos Sélidos en los Rellenos Sanitarios. eae CEL Ucaa ee GNC CEE Sanitario Use Bite Sais ee El Zapallal Th 6631.34 24,041.24 24,200.26 Disposicion | eoriio Grande | Ta 203,098.07 | aorev2es | 157,041.68 | Tat aeaaoat_ | zeaerazs | teazztao Fuente: Report delos Services prestads por la Concesinara Innova Ambiental S.A a la ML (2018), Para realizar el servicio de recoleccién cada personal encargado cuenta con una indumentaria decuada, materiales y herramientas necesarias para ejercer su labor y los equips de jroteccién personal — EPP adecuados. Cuadro N° 3.26 Implementos para la Recoleccién de los Residuos Sélidos Deceased) cence) 1 [Camiseco 1 Pantalén 1 | Pardo guarios 1 Par de zapatillas Indumentria 1 | Mascara dota 1 Gorro - - Crucetas de seguridad | 7 | Came de dni 1 Escobillén 7 | Pala itaims. | ce _] 1 [Herguet [4 Parde cits ae ra "7 Datos hasta setiembre del 2019 4400110 MME CGERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD ¥ GESTION AMBIENTAL enone no Mania de Recoleccin 4 Lentes de Proteceién de Policarbonato Equipos de Protecci6n 1 ‘Mascarilla Industrial de doble filtro Personal 1 Eee Mascara eaande | Dobie Via IFcoriss Goranca Ge Serica a Gudad y Gestion Ambiental GSOGA (2019). Recoleccién Selectiva Instituciones Pablicas y Privadas El transporte debe de realizarse en vehiculos no convencionales acondicionados adecuadamente, estos triciclos, motofurgones y mototriciclos debe transitar a través de rutas secundarias a favor del sentido del transito para faclitar el trabajo del segregador, prevenir ‘accidentes de transito y no generar congestion en la via utilizada. ‘Cuadro N° 3.27 Frecuencia y Horario de Recoleccién Selectiva Reyer cciccasas Gor eucetos ne tee eoieaaccocy roe) 5 ee ee cey ea Hora 1 Grupo La Reptblica oaeae & oe on coreytande | ATALR Lunes = "| 99:00 - 17:00 2 Lari Construcciones SAC | Miérooles - ohne ‘Viemes _| uricipaidad Metropoltiana de Lima (GuiiclPalacio Muriopal, | Lyng - 3 Teclo Confna, Teatro | yiN&S- | o9:00- 14:00 Municipal, Casa de Las Viemes hrs Sideienvee “Trece Pueras, Ecifcio . " Pasaje Acufia), EMILIMA: selene S.A., SERPAR | | Gorauaeece | ararres | ,,,,.urleealdad «| Bead wezareecs | ges | oe ‘Martha PCNR Nuestra Sefiora De Guadalupe 5 Defensoria del Pueblo Lunes ‘tengo 00 Instituto Metropolitano 15:00 - 17:00 7 Protransporte de Lima Viernes Ars: ‘Municipalidad Escolstico Motropattana de Lima ee 7 | omega’ Visor | aTaRREs | (Edicio Comal yEdiicio | wares” | 0900. 1500 Vier tn Teodosio GTU) fernes: ne Institute Catastal De Lima 5 Jurado Nacional De | Lunesa | 18:00-20:00 Madre Elecciones Viernes hes Boredo chins.) tee wares 9 ix eresac® | Servicios de Call Center | syigreciog- | 19:00- 12:00 Del Pert (Sede Camana) ‘Viernes hrs 450110 ‘ima MM. GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD Y GESTION AMBIENTAL Datos del Reciclador GCE Ue ator - tree isco) Ceara Dia ne ~ Creag iene 10 Banco Central De Reserva Del Peri Grupo Konecta (Esificio | Chill, Fenix y “ Sudamericana) Lunes | 99:00. 19:00 7 Asociaci6n Cultural Brisas 7” Ortiz Huiza, el Titicaca ‘Angelino Madre aE 12 | _ Sanchez | Teresade | Fuero Militar Policial | Miérooles a Coronado, Jose | Calcuta 7 2 Manuel Instituto Paul Muller 13 Museo Metropolitano De | Viernes | 10:00 1:00 Lima 4 Comisaria Aifonso Ugarte | sabado | 9900 14:00 Lunes a | 08:00 - 09:00 15 | Rincén Cervecero sa | Lunes 2 ha : Lunes - Servicios de Call Center| 45:00 - 16:00 18 Del Pert (Sede Espariay | Mircoles- hrs Canelo Talla, Madi ne OOO 7 Domingo Tees use Telefonica del Pera Miércoles aa 18 Fuerza Aéreadel Peri | Viernes | 1100 42:00 Construcciones Metalicas 16:30 - 17:30 Ld Union SA Viemes hrs Madre 5 Lunes- | 9, ao | Prague | reese | iiiesen mary | ict. | 100-210 las Calouta eo ul Viernes Barrios, ALS LS Perl SAC 21, | Cardenas, Diversey Perii SAC Viernes | 98007 43:00 Genoveva Ecolimprex SAC craton Sena ess Di Ancash SRL. 09:00 - 12:00 Mercatoma, istribuidora Ancas a1 2) Vicente Mac Chemical SA Sébados hes Fuente: Programa Reciela Uma GSOGA @OTa) Establecimientos Comerciales Simultaneamente, el Programa “Recicla Lima” incluye a otros generadores como son los establecimientos comerciales distribuidos por todo el distrito, ya que partes del distrito albergan conglomerados comerciales importantes como los que se desarrollan a los alrededores del Mercado Central de Lima, la Av. Argentina, la Av. Grau o la AV. Inga Garcilaso de la Vega (Ex Wilson) En los establecimientos comerciales el segregador realiza la recoleccién de los materiales aprovechables de los contenedores instalados en los puntos limpios distribuidos por todo el establecimiento, o de los contenedores instalados en los centros de acopio. la recoleccién en establecimientos comerciales suele realizarse en horas de la tarde y en horario nocturno, debido a que estos espacios son altamente concurridos durante el dia por compradores en el caso de establecimientos comerciales, y por personas en las instituciones Pablicas. 46 de 110

También podría gustarte