Está en la página 1de 38

Trayectorias de cambio estructural

y enfoques de política industrial


Reflexiones a partir del caso argentino

Fernando Porta
UNQ - CIECTI

IV Escuela de Gestores de Políticas de CTI


CEPAL - MINCYT
Buenos Aires, 24/9 a 9/10, 2013
Argentina: evolución de la productividad media 1992-2011

1997 = 100
130 15%

120 10%

110 5%

100 0%

90 -5%

80 -10%
Var. i.a. (eje der)

Productividad (PIB/Empleo, eje izq.)


70 -15%
1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
Argentina: brecha de productividad en sectores industriales
seleccionados

Alimentos, bebidas y tabaco Automóviles


120.000 120.000

100.000 100.000

80.000 80.000

60.000 60.000

40.000 40.000
ESTADOS UNIDOS
20.000 20.000
ARGENTINA

- -
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Ingeniería sin autos 120.000 Intensivos en trabajo


300.000

250.000 100.000

200.000 80.000

150.000 60.000

100.000 40.000

50.000 20.000

- -
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: elaboración propia a partir de la base PADI de la CEPAL.


Argentina: brecha de productividad laboral media

1,2
% de la productividad en relación a Estados Unidos (2010)

0,8

0,6

0,4
Argentina

0,2

0
-1,00 1,00 3,00 5,00 7,00 9,00 11,00

-0,2

-0,4
Tasa de incremento de la productividad promedio anual 2010 - 2000
Argentina: TFP y fuentes de crecimiento 1990-2010

SOURCE OF ARGENTINA ECONOMIC GROWTH


-Annual Contribution-
7,0%

GDP, 5,5% GDP, 5,7%


6,0%

0,5%

5,0% 1,0%

GDP, 3,3% GDP, 3,5%


4,0%
2,8%

2,3% GDP, 2,2%


3,0%
1,7% 1,8%

1,4%
2,0%

2,2% 2,4%
1,0% 1,8% 1,7%
1,4%

0,0% -0,2%
0,0%
-0,6%

-1,0%
1990-1998 2002-2010 1998-2010 1990-2001 1990-2010
Source: ARKLEMS+LAND K input L input Strict TFP GDP

Fuente: A. Coremberg (2012) - ARKLEMS + LAND


América latina y Mundo: TFP 1990-2011
América Latina y Mundo: TFP por países 1998-2008
Argentina: problemas de la especialización productiva

► Ventajas naturales.
► Rentas monopólicas (mercados cautivos y
transferencias).
► Baja calidad o gamas productivas no diferenciadas en
Manufacturas y Servicios.
► Débil integración en estrategias “virtuosas” de
internacionalización de ET y en cadenas globales de
valor.
-------------------------------------------------------------------
► Fuerte heterogeneidad a nivel de firmas.
Bases de la Competitividad y Ejes de Cambio Estructural

Escalamiento
(+)
Buen nivel de productividad a nivel de Emergencia de economías dinámicas
firma con fuerte heterogeneidad a nivel micro y mesoeconómico
estructural Competitividad sistémica
Competitividad firma-específica

Complementariedad
(-) (+)

Baja productividad a nivel de firma


Enclaves de baja calidad, sin con efectos de densidad
competitividad internacional Competitividad “de subsistencia”

(-)

Fuente: sobre Ocampo (2006)


Argentina: el cuadrante ausente

Aprendizaje

• Intensivas en I+D

• Complejo agroindustrial

• ET’s en manufacturas
• Commodities

• Privatizaciones
Complementariedad

• Servicios privados

• Ajuste por informalización


en la industria manufacturera
Argentinean industrial policy: the “Import
Substitution” model

►An expansionary macroeconomic policy: increasing real


wages, negative real interest rates and “pulling” public
demand.

►An “establishing” industrial policy: new activities settlement


and vertical diversification, intervention at sector level,
investment incentives and market reserves.

►A first “extensive” type growth, by accumulation of Labour


and Capital.
Argentinean industrial policy: the “Neo-liberal”
model in the 90’s

►A rationalizing macroeconomic policy: overvaluated domestic


currency, low external tariffs, positive real interest rates and bi-
monetary financial system.

►An “schizophrenic” industrial policy: a mix of “pro efficiency”


incentives and “emergency and bailing out” actions, keeping
discretionary intervention at sector and firm levels and adding
some “horizontal” approaches (SME’s, S&T).

►A second “extensive” type growth, by accumulation of


Capital.
Argentinean industrial policy: the “Neo-
developmentalism” model in the 2000’s

►An expansionary macroeconomic policy: undervaluated


domestic currency, increasing real wages and increasing public
expenditures (investment and transferences).

►An “inertial” industrial policy: keeping main vertical and


horizontal instruments, but improving financing and
management occasionally and adding some new sectors
(software).

►A third “extensive” type growth, by accumulation of Labour.


Argentina: main features of industrial policy
instruments and practices

► Redundant incentives and low additionallity.


► No “quid pro quo” prescriptions and no systemic
approaches.
► Asymmetric access opportunities.
► Design, coordination and implementation failures.
► Accumulation of several “technocratic waves”.
► Permanent rights coming from emergency interventions.
► No penalization of “rent seeking” behaviours.
Argentina: Two relevant issues for industrial
policy design and evaluation

►Articulation with macroeconomic policy:


industrial policy can’t “correct” misaligned or
unsustainable macro incentives.

►Selectivity and targeting: both, intervention


at sector level and at agent level is needed.
La agenda de política

• Algunos consensos (¿a medias?)


- La agenda “macro”: ahorro, inversión, exportaciones,
tipo de cambio (?)
- La agenda “transversal”: educación, calificación,
extensionismo, financiamiento, infraestructura, C y T,
innovación (?)
- ¿Son suficientes?, ¿quién define el club?

• Las agendas meso y microeconómica


- Las fallas de “composición” y de coordinación
justifican políticas selectivas de competitividad
- “Penalización” de opciones especulativas
Patrón de especialización y crecimiento

• Es necesario considerar tanto la dimensión


intersectorial, como la dimensión intrasectorial de la
especialización.

Aprendizaje

La calidad de la especialización
depende de la intensidad de Trayectorias de cambio
conocimiento incorporado en estructural “virtuoso”
cada actividad y de las
externalidades y los
eslabonamientos generados.
Complementariedad
Argentina: posicionamiento relativo de ramas industriales según
indicadores de innovación y complementariedad

aprendizaje Relativa
Alta Innovación y
241 269

341
222

252 242
Innovación y aprendizaje

153 272
320 210
202 330
261 251 +
- 172
343
291
369
171 289
173 281 154
361
152 243 292 155
aprendizaje Relativa

350 310
273 221
300 191
Baja Innovación y

192 293
160 181
151
230 342
271
201

-
Bajos Encadenamientos Relativos Altos Encadenamientos Relativos
Encadenamientos
Argentina: ramas industriales con ventajas reveladas, según
indicadores de innovación y complementariedad
+

Innovación y aprendizaje 222

153
272

+
-
154
152 155

230 271 191 151

-
Encadenamientos
Intensidad de AI y complementariedades en las industrias
manufactureras de Argentina, Brasil y Alemania

Argentina corto aliento Brasil Alemania 32


mano de obra absorbente
profunda 35
superficial

33 34

Innovación y aprendizaje
Innovación y aprendizaje

24

Innovación y aprendizaje
30

33 35 31
26
32 Industria
29
29
24 34
34 26 31 30 25
25 28 25 28
33 21+22 36 20
32 21+22 Industria 26
20 17+18+19 21+22 27
Industria
28 24 36
36 20 23 17+18+19
15+16
31 15+16 27 15+16
35 30 29
17+18+19 27
23

Complementariedades Complementariedades
Complementariedades
Intensidad de AI y complementariedades en ramas industriales
seleccionadas de Argentina, Brasil y Alemania
alimentos, bebidas y tabaco químicos metales básicos
1,8 9
3

Brasil 8 Alemania
1,7 Alemania
2,5
Alemania
1,6 7

1,5 6 2 Brasil
I IyA

I IyA

I IyA
1,4 5
1,5

1,3
Argentina
4

1
1,2 3
Argentina Brasil Argentina
1,1 2 0,5
0,7 0,72 0,74 0,76 0,78 0,8 0,6 0,62 0,64 0,66 0,68 0,7 0,72 0,65 0,67 0,69 0,71 0,73 0,75
IE IE
IE
maquinaria y equipo
material y aparatos eléctricos automóviles
6
6 9
5,5 Alemania
5,5
Alemania 8
5 Alemania 5
4,5 4,5
7
4 Brasil 4
I IyA

I IyA
I IyA

3,5 3,5 6
Brasil
3 3
5
2,5 2,5
Brasil
2 2 Argentina
4
1,5 1,5
Argentina Argentina 3
1 1
0,6 0,62 0,64 0,66 0,68 0,7 0,6 0,61 0,62 0,63 0,64 0,65 0,68 0,7 0,72 0,74 0,76 0,78 0,8 0,82
IE IE
IE
Argentina y Brasil: posicionamiento relativo de ramas industriales con
Alemania como benchmark

100 100
Argentina Brasil
80 80

60 60
26

40 40
36

Innovación y aprendizaje
Innovación y aprendizaje

21+22
20 20 17+18+19
26
25 15+16
21+22 0
0 28
20 25
36 27
29
-20 -20
15+16 20
33 31
-40 17+18+19 28 -40 35
24 34 30 32
34 -60
-60
27 32 33
24
-80 29 -80
31
35 30
-100 -100
-100 -50 0 50 100 -100 -50 0 50 100

Encadenamientos Encadenamientos

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC, IBGE, Eurostat y OECD.
Argentina: ¿Qué estrategia productiva?

► No hay opción para una estrategia de “nicho” o de extrema


especialización, por lo tanto…
-----------------------------------------------------------------
► Densificación y recuperación de ejes de industrialización.
► Escalamiento intra-sectorial.
► Homogeneización intra-sectorial.
► Fortalecimiento e instalación de sectores de alta
productividad (sesgo inter-sectorial).
► Formalización de actividades y empleo.
Argentina: enfoque de política industrial

► Aproximación compleja a nivel sectorial


- diferentes trayectorias productivas
- diferente “intensidad” de intervención
- diferente “modalidad” de intervención

► Mejora de las capacidades de diagnóstico e


intervención (diseño y coordinación)
- evaluación de competitividad (benchmarking de ventajas,
restricciones y oportunidades)
- evaluación de estrategia (objetivos, opciones y acciones)
- evaluación de impacto (objetivos y recursos)
Matrices de Información Estratégica (I)

Ponderación relativa y Escalamiento productivo


caracterización del sector (aprendizaje e innovación)

Eslabonamiento productivo Marco regulatorio e


(complementariedades y institucional
governance)
Matrices de Información Estratégica (II)

▬ Contribución al empleo

▬ Contribución al valor
agregado

▬ Contribución a las
exportaciones

▬ Tipo de agente Ponderación relativa y


característico del sector Escalamiento
caracterización del
productivo (aprendizaje
▬ Evolución de la
sector e innovación)
demografía empresarial

Eslabonamiento
productivo Marco regulatorio e
(complementariedades institucional
y governance)
Matrices de Información Estratégica (III)

▬ Materias primas e
insumos difundidos
▬ Insumos intermedios y
componentes
▬ Recursos humanos
▬ Capacidad instalada
▬ Equipamiento
Escalamiento productivo tecnológico e
Ponderación relativa y
(aprendizaje e instalaciones
caracterización del
sector
innovación) ▬ Conducta tecnológica
▬ Calidad de los productos
▬ Incorporación de
Eslabonamiento ingeniería y diseño
productivo Marco regulatorio e
(complementariedades institucional
y governance)
Matrices de Información Estratégica (IV)

▬ Aprovechamiento de
materias primas nacionales
▬ Aprovechamiento de
insumos y componentes
nacionales
▬ Eslabonamientos con
proveedores de maquinaria
▬ Eslabonamiento con Ponderación relativa y Escalamiento
proveedores de servicios caracterización del productivo (aprendizaje
▬ Coordinación de acciones sector e innovación)
al interior de la cadena
▬ Asimetrías al interior de la
cadena
▬ Vinculaciones aguas arriba Eslabonamiento
Marco regulatorio e
▬ Existencia de clusters
productivo institucional
(complementariedades y
▬ Infraestructura física y
tecnológica governance)
Matrices de Información Estratégica (V)

▬ Influencia del marco


regulatorio general
Ponderación relativa Escalamiento ▬ Influencia del marco
y caracterización del productivo (aprendizaje regulatorio específico del
sector e innovación) sector
▬ Existencia y grado de
vinculaciones con
instituciones públicas y
Eslabonamiento privadas
productivo
(complementariedades
Marco regulatorio e
y governance) institucional
Aplicación de las MIE a sectores seleccionados
Escalamiento Productivo
Equipamiento Médico Muebles de Madera
M aterias primas e insumo s Materias primas e insumos
difundido s difundidos

Inco rpo ració n de ingeniería y Insumo s intermedio s y Incorporación de ingeniería y Insumos intermedios y
diseño co mpo nentes diseño componentes

Calidad de lo s pro ducto s Recurso s humano s Calidad de los productos Recursos humanos

Co nducta tecno ló gica Capacidad instalada


Conducta tecnológica Capacidad instalada

Equipamiento tecno ló gico e


Equipamiento tecnológico e
instalaciones. instalaciones.

Máquina Herramienta
M aterias primas e insumo s
difundido s

Inco rpo ració n de ingeniería y Insumo s intermedio s y


diseño co mpo nentes

Calidad de lo s pro ducto s Recurso s humano s

Co nducta tecno ló gica Capacidad instalada

Equipamiento tecno ló gico e


instalacio nes.
Aplicación de las MIE a sectores seleccionados
Eslabonamiento Productivo
Equipamiento Médico Muebles de Madera
A pro vechamiento de materias primas
A pro vechamiento de materias primas nacio nales
nacio nales
A pro vechamiento de insumo s
Infraestructua física y tecno ló gica
A pro vechamiento de insumo s nacio nales
Infraestructua física y tecno ló gica
nacio nales

Eslabo namiento s co n pro veedo res de


Existencia de clusters
Eslabo namiento s co n pro veedo res de maquinas
Existencia de clusters
maquinas

Eslabo namiento s co n pro veedo res de


Vinculacio nes aguas arriba
Eslabo namiento s co n pro veedo res de insumo s y servicio s
Vinculacio nes aguas arriba
insumo s y servicio s

A simetrías al interrio r de la cadena Co o rdinació n al interio r de la cadena


A simetrías al interrio r de la cadena Co o rdinació n al interio r de la cadena

Máquina Herramienta
A pro vechamiento de materias primas
nacio nales

A pro vechamiento de insumo s


Infraestructua física y tecno ló gica
nacio nales

Eslabo namiento s co n pro veedo res de


Existencia de clusters
maquinas

Eslabo namiento s co n pro veedo res de


Vinculacio nes aguas arriba
insumo s y servicio s

A simetrías al interrio r de la cadena Co o rdinació n al interio r de la cadena


Aplicación de las MIE a sectores seleccionados
Marco Institucional
Equipamiento Médico Muebles de Madera
Marco general

Marco general

Instituciones Marco específico

Instituciones Marco específico Máquina Herramienta

Marco general

Instituciones Marco específico


Matriz de Objetivos y Estrategias de Política (I)

• El objetivo de la Matriz de Objetivos y Estrategias de Políticas (MOEP) es


proveer un set de iniciativas estratégicas que permitan alcanzar un
sendero virtuoso de incremento de la competitividad sectorial en el marco
de las posibilidades reales de transformación, reconversión o cambio
estructural del sector

• Toma como insumos los resultados de las MIE para establecer el punto de
partida (Ai)

• Define un escenario posible y deseable (B) que responde tanto a las


potencialidades históricas del sector como a las necesidades específicas
que presenta en el contexto económico en el que se lo analiza
Matriz de Objetivos y Estrategias de Política (II)

Cambios en el mix de productos Escalamiento


Cambios en la organización de la producción
Cambios en la fuente de rentas / origen de los
beneficios Ai B
Cambios Relación capital trabajo
Cambios en la orientación de la inversión
Cambios en “agente representativo”
Cambios en la governance de la cadena
Cambios en la inserción internacional
Eslabonamiento

Ai Ai
Impulso por contexto institucional /
Estado
Impulso por el cambio tecnológico
Impulso por la demanda
Superación de cuellos de botellas
Matriz de Objetivos y Estrategias de Política (III)

Prioridades entre distintas alternativas posibles

Mayor contenido
local (proveedor Mejoras de
Resultados Productos de Mejora de calidad Reducción de Inserción Cadenas
doméstico y/o procesos y
esperados gamas más altas / incorporación de asimetrías entre los Exportaciones de Valor Globales
sustitución organización de la
upgrading o más sofisticados diseño actores o Regionales
(parcial) de producción
importaciones
Recursos
Equipamiento y
Cuellos de humanos Financiamiento
conducta Oferta insumos o Impacto socio Coordinación de
botella para calificados o (umbral de Divisas
innovativa de las componentes ambientales entre privados
expansión perfiles inversiones)
empresas
específicos
Ampliación
Desarrollo de Desarrollo de
capacidad
Cambios en los proveedores o clusters o
instalada o Nuevas empresas Fusiones Transnacionalización Integración
actores tercerización de aglomeraciones
modernización de
funciones empresariales
equipos

Solucionar fallas
Cambios en la Trasladar la Trasladar la Eliminar dificultades Eliminar
de coordinación Conductas Conductas
governance de governance aguas governance aguas para acceder a dificultades para
(governance no Monopsonio Monopólicas
la cadena arriba abajo insumos clave colocar producción
definida)

Progreso en el
Aparición de Progreso en el
Cambios en el Cambios en la medio científico o La interacción
productos que medio científico o de Aprendizaje por la
plano oferta de insumos de servicios I+D endógena intersectorial o
pueden actuar servicios tecnológico práctica
tecnológico o bienes de capital tecnológicos intrasectorial
como sustitutos internacional
locales

Bienes públicos
Cambios en Dirección de
Regulaciones conocimiento o Oferta de Administración del Incentivos fiscales
Contexto demanda o Compras Líneas de crédito
sobre productos servicios infraestructura comercio exterior y tributarias
institucional públicas
tecnológicos
Aplicación de la MOEP a sectores seleccionados
Equipamiento Médico

Prioridades entre distintas alternativas posibles


Mayor contenido
Diagnóstico y objetivos

local (proveedor Mejoras de


Resultados Productos de Mejora de calidad Reducción de Inserción Cadenas
doméstico y/o procesos y
esperados gamas más altas o / incorporación de asimetrías entre los Exportaciones de Valor Globales
sustitución organización de la
upgrading más sofisticados diseño actores o Regionales
(parcial) de producción
importaciones

Recursos
Equipamiento y
Cuellos de humanos Financiamiento Coordinación de
conducta Oferta insumos o Impacto socio
botella para calificados o (umbral de inversiones entre Divisas
innovativa de las componentes ambientales
expansión perfiles inversiones) privados
empresas
específicos

Ampliación
Desarrollo de Desarrollo de
capacidad
Cambios en los proveedores o clusters o
instalada o Nuevas empresas Fusiones Transnacionalización Integración
actores tercerización de aglomeraciones
modernización
funciones empresariales
de equipos

Solucionar fallas
Cambios en la Trasladar la Trasladar la Eliminar dificultades Eliminar
de coordinación Conductas Conductas
governance de governance aguas governance aguas para acceder a dificultades para
(governance no Monopsonio Monopólicas
Acciones

la cadena arriba abajo insumos clave colocar producción


definida)

Progreso en el
Aparición de Progreso en el
Cambios en el Cambios en la medio científico La interacción
productos que medio científico o de Aprendizaje por la
plano oferta de insumos o de servicios I+D endógena intersectorial o
pueden actuar servicios tecnológico práctica
tecnológico o bienes de capital tecnológicos intrasectorial
como sustitutos internacional
locales

Bienes públicos
Cambios en Dirección de
Regulaciones conocimiento o Oferta de Administración del Incentivos fiscales
Contexto demanda o Líneas de crédito
sobre productos servicios infraestructura comercio exterior y tributarias
institucional Compras públicas
tecnológicos

Nota: Se identifican en negrita y sombreado las opciones prioritarias y en negrita y cursiva, las secundarias
Aplicación de la MOEP a sectores seleccionados
Muebles de Madera

Prioridades entre distintas alternativas posibles


Mayor contenido
Diagnóstico y objetivos

Productos de local (proveedor Mejoras de Inserción


Resultados Mejora de calidad Reducción de
gamas más altas doméstico y/o procesos y Cadenas de Valor
esperados / incorporación asimetrías entre los Exportaciones
o más sustitución organización de la Globales o
upgrading de diseño actores
sofisticados (parcial) de producción Regionales
importaciones

Recursos
Equipamiento y
Cuellos de humanos Financiamiento Coordinación de
conducta Oferta insumos o Impacto socio
botella para calificados o (umbral de inversiones entre Divisas
innovativa de las componentes ambientales
expansión perfiles inversiones) privados
empresas
específicos

Ampliación
Desarrollo de Desarrollo de
capacidad
Cambios en los Nuevas proveedores o clusters o
instalada o Fusiones Transnacionalización Integración
actores empresas tercerización de aglomeraciones
modernización de
funciones empresariales
equipos

Solucionar fallas Eliminar Eliminar


Cambios en la Trasladar la Trasladar la
de coordinación dificultades para dificultades para Conductas Conductas
governance de governance aguas governance aguas
(governance no acceder a insumos colocar Monopsonio Monopólicas
la cadena arriba abajo
Acciones

definida) clave producción

Progreso en el
Aparición de Progreso en el
Cambios en el Cambios en la medio científico o La interacción
productos que medio científico o de Aprendizaje por
plano oferta de insumos de servicios I+D endógena intersectorial o
pueden actuar servicios tecnológico la práctica
tecnológico o bienes de capital tecnológicos intrasectorial
como sustitutos internacional
locales

Bienes públicos
Cambios en Dirección de Administración
Regulaciones conocimiento o Oferta de Incentivos fiscales
Contexto demanda o del comercio Líneas de crédito
sobre productos servicios infraestructura y tributarias
institucional Compras públicas exterior
tecnológicos

Nota: Se identifican en negrita y sombreado las opciones prioritarias y en negrita y cursiva, las secundarias
Aplicación de la MOEP a sectores seleccionados
Máquina Herramienta

Prioridades entre distintas alternativas posibles

Mayor contenido
Diagnóstico y objetivos

local (proveedor Mejoras de


Resultados Productos de Mejora de calidad Reducción de Inserción Cadenas
doméstico y/o procesos y
esperados gamas más altas o / incorporación de asimetrías entre los Exportaciones de Valor Globales
sustitución organización de la
upgrading más sofisticados diseño actores o Regionales
(parcial) de producción
importaciones

Recursos
Equipamiento y
Cuellos de humanos Financiamiento
conducta Oferta insumos o Impacto socio Coordinación de
botella para calificados o (umbral de Divisas
innovativa de las componentes ambientales entre privados
expansión perfiles inversiones)
empresas
específicos

Ampliación
Desarrollo de Desarrollo de
capacidad
Cambios en los proveedores o clusters o
instalada o Nuevas empresas Fusiones Transnacionalización Integración
actores tercerización de aglomeraciones
modernización
funciones empresariales
de equipos

Solucionar fallas Eliminar


Cambios en la Trasladar la Trasladar la Eliminar dificultades
de coordinación dificultades para Conductas Conductas
governance de governance aguas governance aguas para acceder a
(governance no colocar Monopsonio Monopólicas
la cadena arriba abajo insumos clave
Acciones

definida) producción

Progreso en el
Aparición de Progreso en el
Cambios en el Cambios en la medio científico o La interacción
productos que medio científico o de Aprendizaje por
plano oferta de insumos de servicios I+D endógena intersectorial o
pueden actuar servicios tecnológico la práctica
tecnológico o bienes de capital tecnológicos intrasectorial
como sustitutos internacional
locales

Bienes públicos
Cambios en Dirección de Administración
Regulaciones conocimiento o Oferta de Incentivos fiscales
Contexto demanda o del comercio Líneas de crédito
sobre productos servicios infraestructura y tributarias
institucional Compras públicas exterior
tecnológicos

Nota: Se identifican en negrita y sombreado las opciones prioritarias y en negrita y cursiva, las secundarias

También podría gustarte