Está en la página 1de 4

Guion textual

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Sede Huila

NRC

Docente Maryoli González


Mi nombre el María Paola Cuervo Gómez, mi ID es 783440 y actualmente estoy
culminando primer semestre de administración de empresas. Escogí la UNIMINUTO
porque ofrece un plan de estudios flexible que se adapta a mi ritmo de vida, la cual es ser
mamá y trabajadora independiente.

Para tener un optimo rendimiento entre el hogar, trabajo y estudio hago uso de una
agenda (de papel), en teoría debería usar la herramienta de calendario para recordar mis
quehaceres, pero aún no he podido dar el gran paso de saltar de lo análogo a lo digital, no
me culpo, nací en los 80s. En la agenda escribo en cada hora las actividades que debo
hacer. De 8 a 11 dicto clases de 11 a 12.30 preparo el almuerzo y de 1 a 3 adelanto
quehaceres de la universidad. Sobre las 3 p.m. dedico una hora de ejercicio y de 4.30 a 8.30
de nuevo al trabajo. Si hay aún pendientes de la Universidad, los realizo hasta las 11 p.m.
Los fines de semana pertenecen a mi hija, esposo y padres. Más allá de las habilidades y
destrezas que cada quien pueda tener, considero que plantearse un horario y seguirlo a
cabalidad es la mejor herramienta para mantener un buen rendimiento académico y laboral.

Como había mencionado en el trabajo anterior, saber cuál es el estilo de aprendizaje


es un camino de autoconocimiento. No puedo afirmar que a los 16 años (cuando realicé mi
1er pregrado) tenía las destrezas que poseo ahora. Tuvieron que pasar muchas malas notas
para caer en cuenta que mi sentido más desarrollado es el oído y aprendo más rápido a
partir del ejemplo. Fue hasta que me convertí en docente que entendí que enseñar también
era una forma de aprender y era la mía. Y tiempo después con los postgrados a distancia
que la responsabilidad de gestionar el conocimiento estaba en mis manos y aprendí a ver a
los docentes como guías durante este proceso.

A continuación, las herramientas digitales que hacen parte de mi Entorno Personal


de Aprendizaje (EPA) en inglés PLE
Cuando tengo dificultades para redactar un texto, ya sea porque no me puedo
concentrar debido a las preocupaciones del día o porque me distraigo con facilidad, escucho
esta playlist https://www.youtube.com/watch?v=ySoU9pGZyRs&list=PL1fu42PJ8A-
H24JqjUEgXY9oAFKPJnBrd que me ayuda a concentrarme con rapidez en mi trabajo.

Según el estudio de Ponce (2016) los estudiantes bajo la modalidad a distancia al


encontrarse separados de sus docentes en tiempo y espacio pueden llegar a ser más
conscientes de sus capacidades, logrando así que tome decisiones en pro de su proceso de
aprendizaje. En un proceso en donde la autogestión lleva al estudiante aprender a aprender,
así como a fortalecer su autonomía en el tiempo, estilo, ritmo y método en que aprende.

El Entorno Personal de Aprendizaje (EPA) es un concepto revolucionario que está


abriéndose paso en las discusiones pedagógicas sobre la “renovación pedagógica” tanto a
nivel de los sistemas educativos formales, así como para desescolarización de la educación.
El EPA permite fomentar la autonomía del aprendizaje del estudiante, ya que al verse en la
libertad de implementar herramientas que domina para la creación de su propio ePortafolio
y no dentro de los parámetros tradicionales de la escolarización, es más fácil para él
desarrollar competencias funcionales (leer, reflexionar y compartir) y apropiarse del
conocimiento.

El EPA aparte de ser considerada un nuevo enfoque didáctico, también debe verse
como una herramienta formativa cuyo objetivo también sea crear conciencia sobre la
responsabilidad que adquiere ser un usuario en la red. Esto con el apoyo de netiquetas que
permitan que el estudiante desarrolle practicas sociales que permitan construir tanto su
identidad como su competencia digital.
Manuel Area & Ana L. Sanabria (2014) Changing the rules: from textbooks to PLEs /
Cambiando las reglas de juego: de los libros de texto al PLE, Cultura y Educación, 26:4,
802-829, DOI: 10.1080/11356405.2014.979068

Mas García, X. (2018). El tejido de Weiser: claves, evolución y tendencias de la educación


digital. Editorial UOC. https://elibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/116310

Ponce, M. E. (2016, enero-junio). La autogestión para el aprendizaje en estudiantes de


ambientes mediados por tecnología. Diálogos sobre Educación, 7(12).

También podría gustarte