Está en la página 1de 19

IDEAS / 2015

Noviembre de 2015
CICLO FORMATIVO
PROYECTOS 16. Noviembre de 2015. ISSN 0123-918X

IDEAS / 2015 - CICLO FORMATIVO


Camilo Villate
Arquitecto y magíster en tecnologías de la cons-
trucción de la Universidad Nacional de Colom-
bia; especialista internacional en construcción,
administración y estructuras de la Universidad
El ciclo formativo, que hace parte de la estructura del currículo de tres ci- Politécnica de Valencia; ha sido profesor de cá-
clos, es, junto con el básico, durante los primeros cinco semestres de la tedra de la Universidad Nacional de Colombia y
carrera, los encargados de suministrar a los estudiantes los saberes dis- actualmente se desempeña como director y pro-
fesor asociado del Departamento de Arquitectu-
ciplinares de la arquitectura en lo que consideramos es el núcleo prin- ra de la Universidad de los Andes; además hace
cipal de la carrera. Los cursos abordan los conocimientos clave de la parte del grupo de investigación Arquitectura y
Sostenibilidad (ARS) del mismo departamento.
disciplina a partir de cuatro áreas temáticas: historia, teoría y crítica; pro-
Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes

yectos; ciudad, y técnica.


Carolina Rodríguez
Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia
(2000). Doctora en Arquitectura, Nottingham
Trent University (2006). Profesora asistente del
http://arquitectura.uniandes.edu.co

Departamento de Arquitectura de la Universi-


dad de los Andes.

Roberto Londoño

PROYECTOS 16
ISSN 0123-918X

Arquitecto, Universidad de los Andes (1988).


Màster Història. Art, Arquitectura, Ciutat, Univer-
sidad Politécnica de Catalunya (1993). Doctora-
Universidad de los Andes do en Arquitectura, Universidad de Buenos Aires
Departamento de Arquitectura (2013). Profesor asistente del Departamento de
Arquitectura de la Universidad de los Andes.
Carrera 1a núm. 18A-12
ISSN 0123-918X

Tel. +(571) 339 4949, ext. 2485


Catalina Villabona
Bogotá, Colombia
Arquitecta (2012), Universidad de los Andes.
http://arquitectura.uniandes.edu.co
Maestría en Arquitectura, Universidad de los
pubdisarq@uniandes.edu.co Andes (en curso). Asistente de proyectos de In-
Ediciones Uniandes vestigación, Universidad de los Andes. Coordi-
http://ediciones.uniandes.edu.co nadora Editorial Revista Proyectos, Universidad
de los Andes.
infeduni@uniandes.edu.co

Cara_proyectos16.indd 1 3/12/15 16:15


IDEAS / 2015
CICLO FORMATIVO
PROYECTOS 16. Noviembre de 2015. ISSN 0123-918X
Pablo Navas Sanz de Santamaría
Rector Universidad de los Andes

Alberto Miani
Decano Facultad de Arquitectura y Diseño

Camilo Villate
Director Departamento de Arquitectura

Hernando Barragán, Annelie Franke,


Ana Margarita González, Maarten Goossens,
Alberto Miani, Adriana Páramo, Camilo Villate
Comité editorial Facultad de Arquitectura y Diseño

Maarten Goossens
Coordinador de publicaciones Departamento de Arquitectura

PROYECTOS es una revista publicada dos veces al año por


el Departamento de Arquitectura de la Universidad de los
Andes con el fin de difundir las experiencias de enseñanza,
aprendizaje y producción de conocimiento que se realizan a
su interior. Está dirigida a estudiantes, profesionales y otros
interesados en temas de arquitectura y ciudad.
IDEAS / 2015
CICLO FORMATIVO
PROYECTOS 16. Noviembre de 2015. ISSN 0123-918X
PROYECTOS 16. Ideas
Noviembre de 2015

Carolina Rodríguez
Roberto Londoño
Directores Revista Proyectos

Catalina Villabona
Coordinación editorial

Ella Suárez
Corrección de estilo

Taller de Medios, Facultad de Arquitectura y Diseño


Universidad de los Andes
Adriana Páramo y Angélica Ramos
Diseño y diagramación

“Circunstancias” por Gabriela Ortiz


Imagen de carátula

Legis
Impresión

PROYECTOS
ISSN 0123-918X
$20.000 (Colombia)
Universidad de los Andes
Departamento de Arquitectura
Carrera 1.ª # 18A-12
Tel. +(571) 339 4949, ext. 2485
Bogotá, Colombia
http://arquitectura.uniandes.edu.co
pubdisarq@uniandes.edu.co
Ediciones Uniandes
http://ediciones.uniandes.edu.co
infeduni@uniandes.edu.co

Distribución y ventas
Librería Universidad de los Andes
http://libreria.uniandes.edu.co
La Librería de la U
http://www.lalibreriadelau.com
Librerías afiliadas a la red de distribución de Siglo
del Hombre Editores
Escala Ltda.
http://www.revistaescala.com

Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos


siempre y cuando se cite la fuente.
Contenido

Editorial
Camilo Villate 7

Profesores en el Ciclo Formativo 9

Programa académico 10

ÁREA DE HISTORIA, TEORÍA Y CRÍTICA 13

Y, ¿cómo comenzó todo? Antecedentes del área


de Historia, Teoría y Crítica 14
Fabio Restrepo Hernández

Arquetipos en Arquitectura 24
Fabio Restrepo Hernández

Arquitectura Clásica 35
Juan Pablo Aschner Rosselli

Arquitectura Moderna 40
María Cecilia O’Byrne

ÁREA DE TÉCNICA 47

Estrategias de enseñanza para integrar


el pensamiento técnico en el desarrollo proyectual 50
Carolina Rodríguez y Rafael Villazón

Sistemas de Soporte 55
Nicolás Parra

Sistemas de Construcción y Estimación 57


Carolina Rodríguez

Sistemas de Habitabilidad 65
Rafael Villazón
ÁREA DE CIUDAD 77

¿Área de Ciudad? 78
Camilo Salazar

Paisaje Urbano 92
Claudia Mejía

Proyecto Urbano 96
Isabel Arteaga

Teorías Urbanas 101


Camilo Salazar

ÁREA DE PROYECTOS 105

Área de Proyectos 106


Sobre el área de proyectos 106
Rafael Villazón

Autocrítica. Proyectar arquitectura a partir


de la técnica, el habitar o el lugar 110
Marc Jané, Camilo Villate y Claudio Rossi

Taller de Proyecto Habitar 118


Marc Jané

Taller de Tectónica 128


Camilo Villate

Taller de Proyecto Lugar 138


Claudio Rossi
Área de
HISTORIA, TEORÍA
Y CRÍTICA
Arquetipos en Arquitectura

Fabio Restrepo Hernández


Doctorado a nivel europeo en Projectes Arquitectònics, Universidad Politécnica de
Cataluña, España, 2011. Premio extraordinario de Tesis Doctoral, 2013. Diploma de
Estudios Avanzados en Proyectos Arquitectónicos, Universidad Politécnica de Cataluña,
2003. Magíster en Historia y Teoría de la Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia,
1996. Arquitecto, Universidad de los Andes, Colombia, 1986. Profesor asociado del
Departamento de Arquitectura Universidad de los Andes. Forma parte del grupo de
investigación ACE (Arquitectura, Ciudad y Educación).

Figura 1. Tesis doctoral Ceci est mon testament: Marc-Antoine Laugier, Fabio Restrepo Hernández, Universidad Politécnica de Catalu-
ña, Barcelona, España, 2011

La arquitectura ha sido la gran escritura de la humanidad.


Víctor Hugo

Lo que ha sido básico uniandino (CBU) tipo A y también


como curso de formación docente y de ex-
El curso de Arquetipos en Arquitectura se tensión. Fue el lugar donde maduró la tesis
dictó por primera vez en 1997, y desde en- doctoral, Ceci est mon testament: Marc-Anto-
tonces los contenidos han variado infinidad ine Laugier, que recibió en el 2013 el Pre-
de veces, aunque confío en que un miste- mio Extraordinario de Tesis Doctorales, por
rioso hilo de Ariadna no deja de tejerlos y parte de la Universidad Politécnica de Ca-
mantenerlos siempre unidos. En 1999, fue taluña. El curso no ha dejado de ser fuente
beneficiado con una beca del Ministerio de de nuevas investigaciones, cuyo horizonte
Cultura, y en el 2002 fue seleccionado para actual se ubica entre el origen de la escri-
la XVIII Bienal Colombiana de Arquitectura. tura y los primeros trazos del arte parietal
Se ha dictado también como curso del ciclo y rupestre.

[ 24 ]  PROYECTOS 16 Noviembre de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá


Figura 2. Programas del curso Arquetipos en Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Un paso adelante, dos atrás dicho progreso en las diferentes culturas del
planeta. Pero al hacer esto no reparamos en
Preguntarse por el origen de la arquitectura una consideración previa que, sin embargo,
podría parecer una actividad ociosa. Con se- plantea reflexiones profundas e inquietan-
guridad, todos nosotros tenemos una idea tes. No podemos olvidar la estrecha relación
común al respecto, lo que le da la legitimidad existente entre la naturaleza de algo y el re-
suficiente para sobrevivir a través del tiempo. lato de su origen. Así, definir los principios
En líneas generales, imaginamos lo siguiente: de la arquitectura pasa por la narración de
sus comienzos en el tiempo. Y esta relación
La arquitectura comenzó hace mucho tiempo,
actúa, además, en ambos sentidos. Un deter-
cuando un bicho a mitad de camino entre el
minado relato de origen conlleva una defini-
hombre y el mono, harto de mojarse y ante el
ción de la arquitectura. En nuestro caso, del
terror que le producía el estruendo de rayos
relato de origen mencionado podemos infe-
y truenos, se las ingenió para levantar una
rir las siguientes consideraciones:
cubierta que lo protegiera. Esta ocurrencia
desató su ingenio, y el hombre ya no pudo 1. El origen de la arquitectura es algo ar-
detenerse en la fabricación de herramientas quitectónico.
y organizaciones complejas. Ello originó lo 2. La arquitectura imita la naturaleza.
que hoy conocemos como civilización.
3. La arquitectura es producto del instinto.
Nuestro relato semeja una línea más o me-
nos recta jalonada por la idea del progreso. 4. La razón de ser de la arquitectura es bus-
El curso podría entonces limitarse a dispo- car protección.
ner —como si de un herbario se tratara—, 5. El origen de la arquitectura está en la fa-
las diferentes muestras arquitectónicas de bricación de un refugio.

Ciclo Formativo IDEAS / 2015  [ 25 ]


Sin embargo, durante el curso, además de tras convicciones que a lo largo del tiempo
“nuestra” versión del origen, se estudian re- se han ido sedimentando y adquiriendo el
latos de culturas no occidentales, y culturas valor de verdades incontrovertibles. Y correr
orales, lo que nos obliga a plantear pregun- este riesgo es el propósito del curso Arqueti-
tas como: pos en Arquitectura.
1. ¿Tendrán la arquitectura y las demás
prácticas artísticas un origen común? El callejón sin salida
2. ¿Las artes en general imitan la naturale- Nada más placentero en la infancia que des-
za o el concepto de naturaleza será pro- baratar un juguete aún sin estrenar. La des-
ducto de ellas? trucción tiene como objetivo identificar cada
3. ¿La arquitectura responde al instinto o una de las piezas que lo componen y los me-
es un producto de la técnica y de la me- canismos que lo ponen en movimiento. En
moria de los hombres? este caso, nuestro juguete será el relato de
origen, y las piezas que lo componen son
4. Y ¿si los primeros gestos de la arquitec- dos famosos textos que sintetizan nuestras
tura no estuvieran vinculados a la bús- creencias en torno a la arquitectura: Los diez
queda de refugio y la supervivencia? libros de arquitectura, de Vitruvio,1 y el Ensa-
5. Y ¿si el origen no fuera una cabaña, sino yo de arquitectura de Marc-Antoine Laugier.2
un templo? 1 Marco Vitruvio Polión, Los diez libros de arquitectura (Ma-
drid: Akal, 2001).
Plantear estas preguntas implica poner en
2 Marc-Antoine Laugier, Ensayo sobre la arquitectura (Madrid:
riesgo los cimientos en que descansan nues- Akal, 1999).

Figura 3. Artesanía y souvenir turístico

[ 26 ]  PROYECTOS 16 Noviembre de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá


Una lectura cuidadosa de los fragmentos
que hacen referencia al origen permitirá en-
tender los mecanismos que subyacen bajo
nuestras creencias y quizás, para nuestra
sorpresa, descubriremos que esta idea está
firmemente sustentada en dos mitos que
perduran hasta nuestros días: el mito del
buen salvaje y el mito de la cabaña primitiva.
Ambos inauguran lo que conocemos como la
Modernidad, con todas sus bondades; pero
también con las sombras de su lado oscu-
ro —como bien lo advertía Goya— cuando
afirmaba que “el sueño de la razón produce
monstruos”. No olvidemos que detrás de la
bucólica escena de un hombre en armonía
con la naturaleza se esconde la construcción
de la “identidad” de un hombre nuevo que
da lugar a la sociedad soñada, que muchas
veces aniquila al semejante. Desde entonces
nos acompaña el interrogante por la natura-
leza (y el origen) de los hombres, no solo de
aquellos que habitan el continente euro-
peo, sino los descritos en tantas crónicas de Figura 4. Los sueños de la razón, impresos y digitales
viajeros unas veces como “salvajes”, otras
como “primitivos”, o bien como “bárbaros”, y
con ello se justificó de paso la continuación
de la esclavitud, el racismo y las empresas
coloniales que diezmaron todas aquellas
culturas ubicadas en ultramar.
Y veremos simultáneamente cómo detrás
de la idílica cabaña de madera, copia de las
acciones de Robinson Crusoe mientras con-
quista su isla, duerme agazapada la eterna
idea del Partenón y el mundo griego, como
modelo de toda perfección. Estas ideas es-
tán en la base de nuestra modernidad: la
búsqueda de la igualdad, la libertad y la fra-
ternidad (formas concretas de la verdad, el
bien y la belleza).

El guiño vitruviano
Durante la segunda mitad del siglo XVIII y
parte del XIX, los hombres buscaron reconci-
liar la imagen del buen salvaje, que habitaba
los lugares más remotos del planeta, con la Figura 5. Obsequio de mi sobrina Gabriela

Ciclo Formativo IDEAS / 2015  [ 27 ]


del hombre primitivo, que habría surgido en De la mano de dos importantes paleoan-
los tiempos más remotos de la historia, sin tropólogos, André Leroi-Gourhan7 e Yves
olvidar, por supuesto, la larga tradición del Coppens,8 nos olvidaremos del eslabón per-
mítico Adán y su compañera Eva. Los hom- dido e intentaremos precisar lo singular del
bres escarban la tierra en busca de fósiles, Homo sapiens, como paso previo y necesario
y comienza la loca carrera tras el “eslabón para interrogarnos sobre la naturaleza de la
perdido”. Para comprender la dimensión de arquitectura. Este paso que obliga a abando-
este delirio basta recordar el escándalo de nar la hipótesis del instinto como motor del
Piltdown3 o leer la deliciosa novela de sir Ar- surgimiento de la cultura.
thur Conan Doyle, El mundo perdido.4
El intento por definir la naturaleza de ese
Sin embargo, la definición de lo propiamente hombre, nos lleva a indagar sobre la singu-
humano no pasa por la organización lineal de laridad de lo humano desde diferentes sa-
la escala natural y el hallazgo de un esqueleto beres. Consideraciones como el bipedismo,
mitad simio, mitad humano. Charles Darwin5 la liberación de la mano, el aumento de la
ofrece las bases para demoler este último re- masa cerebral, la manufactura de herramien-
ducto teleológico y comprender finalmente tas, el comportamiento social y la capacidad
que desde África fueron muchas las especies de hablar abren un panorama en torno a la
humanas que surgieron para al final solo so- naturaleza de la especie y sus relaciones con
brevivir una de ellas, el Homo sapiens. el mundo natural. Pero más allá de la evo-
lución biológica, es sobre todo la técnica
La pregunta inevitable es entonces: ¿qué le
(instrumental y como soporte de la memoria
permitió sobrevivir al Homo sapiens?, o lo
colectiva) lo que garantiza la transmisión y
que es lo mismo, ¿de qué facultad, habilidad
acumulación de los saberes de una genera-
o técnica carecían nuestros “primos” para
ción a otra, que da lugar a la cultura.
continuar habitando con nosotros este mun-
do? No cabe duda de que frente a la com-
prensión de la naturaleza de lo humano, es Hacer el decir y decir el hacer
mucho más agudo Vitruvio que, dieciocho
siglos después, el abate Laugier. Mientras El hombre de Neanderthal compartió las mis-
que para Vitruvio, además del fuego en me- mas zonas geográficas con el Homo sapiens
dio de una colectividad y bajo la estructura durante miles de años. Él también enterraba
simbólica del lenguaje, lo propio del hom- sus muertos, y seguramente era un cazador
bre sería “a diferencia de los otros anima- más hábil debido a su adaptación a las con-
les, el no caminar inclinados a la tierra, sino diciones del medio; sin embargo, terminó
rectos y elevados para ver la magnificencia por extinguirse... Desde entonces, el Sapiens
del cielo y astros”,6 para Laugier, bastaría la está solo en el mundo. Después de décadas
existencia de un hombre solitario pero has- de maltrato, la mala fama del Neanderthal
tiado y “dispuesto a suplir con su industria ha comenzado a ser rectificada por la so-
las desatenciones y negligencias de la na- ciedad científica, pese al cliché instaurado
turaleza” para poner remedio construyendo por la industria cinematográfica que insiste
una cabaña de madera. en mostrarlo como bisagra entre el hombre
y el mono.
3 “El hombre de Piltdown” (2003, http://tu.tv/videos/el-
hombre-de-piltdown).
4 Arthur Conan Doyle, El mundo perdido (Madrid: Alianza,
2001). 7 André Leroi-Gourhan, El gesto y la palabra, 2 vols. (Caracas:
5 Charles Darwin, El origen del hombre (Bogotá: Panamerica- Universidad Central, 1971).
na, 2009). 8 Yves Coppens, La rodilla de Lucy (Barcelona: Tusquets,
6 Las cursivas son del autor. 2005).

[ 28 ]  PROYECTOS 16 Noviembre de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá


y el canto, la pintura corporal, el tatuaje, la
máscara, el tejido, y luego la cerámica y la ar-
quitectura. Así lo relata el filósofo Jean-Luc
Nancy en su texto Las musas:
En esa mostración, todo se da de una vez: la
sociedad de los semejantes, la inquietante
familiaridad del animal, el sujeto surgido de
su muerte, el sentido suspendido, la eviden-
cia oscura. Todo se da con ese paso de manos
que traza el contorno de una presencia extra-
Figura 6. Versiones del hombre de Neanderthal ña, directamente sobre una pared, una corte-
za o una piel (con él, casi con el mismo gesto,
podría haberla aplastado, sofocado). También
Lo llamativo del asunto es que mientras fue, tal vez, un canto. Es preciso escuchar al
el Neanderthal lucha por perfeccionar sus primer cantante acompañar al primer pintor.10
técnicas de supervivencia, el Homo sapiens,
El Homo sapiens llena el mundo de rayas y
en medio de las enormes dificultades que
trazos, gestos del cuerpo y de la voz, la mano
enfrenta, dedica parte fundamental de su
hace visible lo que la voz dice, y la voz hace
tiempo a una actividad insólita: se arrastra
audible lo que la mano garabatea.
distancias enormes en la profunda oscuri-
dad de las cuevas y en medio de las sombras
en movimiento reflejadas por la luz del fue-
go (y que prefiguran imágenes latentes en
la superficie de la piedra) intenta en un acto
desesperado darles cuerpo para poder nom-
brarlas: la mano dibuja lo que la boca nom-
bra y, a su vez, la boca dice, canta o recita
lo que la mano dibuja; mientras los cuerpos
se mueven rítmicamente haciendo sonar el
soplo en la flauta y la percusión en piedras
y conchas. Mano y boca cooperan de forma
coordinada para crear a una distancia inicua
el mundo que desde entonces el hombre
habita. No es que el hombre dibuje al ani-
mal, sino que una vez dibujado, el animal
se hace visible y nombrable. Esto es lo que
contemplamos en las cuevas de Chauvet9 y
de Lascaux. Con el tiempo, la boca somete
la mano y origina la escritura, por un lado, y
la pintura, por el otro. Una vez el trazo haya
domesticado el mundo, el hombre inventa
soportes para sacar a la luz el mundo crea- Figura 7. Mano inscrita en el asfalto. Parque Nacional, Bogotá,
do: el gesto corporal de la danza, la música Colombia

9 “Cave of Forgotten Dreams”, 2010. Sobre la cueva de


Chauvet, Werner Herzog, http://documentary.es/3975- 10 Jean-Luc Nancy, Las musas (Buenos Aires: Amorrortu,
cave-of-forgotten-dreams-vose. 2008).

Ciclo Formativo IDEAS / 2015  [ 29 ]


Antes el mundo no existía medidos con respecto a ella. De esto hablan
algunos poemas de Friedrich Hölderlin.
“Antes el mundo no existía” es el título de
Estas distancias entre el cielo, la tierra, los
un texto escrito por un indígena desâna, To-
divinos y los mortales —diría Heidegger13—
laman, donde relata los mitos de su pueblo
son medidas constantemente en la danza, la
sobre el origen del mundo.11 Los eventos música, los cantos; son la materialización de
gestuales originan el mundo ordenado del los mitos, lo que propiamente llamamos ritos.
que dan testimonio los relatos cosmogóni-
cos de toda cultura (incluida la occidental):
La escritura del cuerpo y la voz
el paso del caos a un determinado orden, el
cosmos. La indeterminación y el caos que Los ritos demarcan el tiempo y el lugar de
describe, por ejemplo, Ovidio en la Metamor- hombres con respecto a su propio límite ha-
fosis12 se transforma en orden cuando el cie- bitado por lo divino. Así, solo podemos ha-
lo se separa de la tierra. Esta distancia será blar de lo profano con respecto a lo sagrado.
medida por los hombres, pero también se le Y el tiempo de lo sagrado será la fiesta y su
dará medida y, a su vez, los hombres serán espacio el templo, que se hacen presentes

Figura 8. Dibujos de Lúcia Maria dos Santos, Río de Janeiro, Brasil

11 Umúsin Panlon Kumu y Tolaman Kenhíri, Antes o mundo 13 Martin Heidegger, Conferencias y artículos (Barcelona:
não existia (São Paulo: Livraria Cultura Editora, 1980). Odós, 1994).
12 Ovidio, Metamorfosis (Madrid: Espasa Calpe, 2006).

[ 30 ]  PROYECTOS 16 Noviembre de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá


en el ritual y dan constantemente sentido al queda señalado por el fuego, pero también
habitar del hombre. en múltiples procesos analógicos, es el axis
mundi, la escalera, la torre. Y el límite del es-
De la construcción de estas dimensiones tra-
pacio de lo humano se traza sobre la tierra
ta la arquitectura, y allí encontramos pistas
a partir de un arado, pero también a partir
sobre su origen. Y es este el origen común
de los gestos corporales de la danza, como
de las artes, porque dar cuerpo a estas me-
la danza de Teseo cuando da muerte al mi-
didas es el objeto del arte. Por esto, para
notauro. La danza dibuja lo que la memoria
hablar de arquitectura es necesario referir-
recuerda al ritmo de la música. Los danzan-
se a la importancia de la polea en el arte de
tes llevan máscaras que, a su vez, reprodu-
tejer de los dogon, o al papel custodio de
cen ese mismo límite convocando animales
las máscaras de Kodiak, o la estaca utiliza-
y muertos al convite. La torre y el laberinto
da por el pueblo mnong en Vietnam para el
son construcciones arquitectónicas que alu-
sacrificio del búfalo, o a las danzas de Xipe
den a los eventos fundamentales: el sacrifi-
Totec en México.14
cio y la memoria, raíces simbólicas de toda
práctica artística.

Figura 9. Tejido africano. Obsequio de Mamadou, Barcelona

Figura 10. Souvenir y reliquia de la playa

Entre torres y laberintos


Todos estos acontecimientos rituales ad-
De vuelta a casa
quieren una forma arquitectónica o, si se
prefiere, arquetípica: la torre y el laberinto. Esta experiencia cosmológica hace parte del
Hay dos elementos esenciales en todo ritual: legado cultural de los hombres a lo largo del
compartir el alimento y danzar. El sacrificio tiempo. Y podemos corroborarlo en otro di-
del animal y la distribución de cada parte bujo, en apariencia similar al dibujo inicial
son los gestos que componen el sacrificio: del origen. Se trata del dibujo infantil. Un
sacer facere. El humo que se eleva al cielo análisis en detalle del dibujo revelará que
articula los cuatro elementos que componen finalmente se trata de la representación del
el mundo (cielo, tierra, divinos y mortales). asombro que produce este habitar en medio
El lugar del fuego señala el centro al partir y en correspondencia con la tierra, el cielo y
del cual se ordena el caos; es el punto de lo divino. Por ello, en ningún dibujo infantil
referencia del rito fundacional. Este punto faltará el humo que sale por la chimenea, y
el camino sinuoso que llega hasta la puerta
14 Ludovic Segarra, Arts du mythe, 4 vols. (París: Arte Editions, del hogar.
2011).

Ciclo Formativo IDEAS / 2015  [ 31 ]


particular en las obras sobre Robinson Cru-
soe, de Daniel Defoe,16 y Michel Tournier,17
o bien en películas que tratan sobre los te-
mas expuestos, o bien en el estudio de las
prácticas artísticas de diferentes culturas.
En ocasiones nos hemos dedicado exclusi-
vamente a textos especializados, a su tra-
ducción e ilustración.

Figura 11. Dibujo de Yuri. Obsequio de Sabina Velandia Figura 12. Versiones literarias de Robinson Crusoe

Oralidad y escritura Cuentos para antes de dormir


En el curso se privilegia la actividad colec- Cuando estaba finalizando la escritura de la
tiva aunque la metodología permite evaluar tesis doctoral, apareció un personaje fantás-
de forma individual a cada estudiante. Los tico. Había estudiado Filosofía en la universi-
estudiantes exploran técnicas audiovisua- dad, y una de sus actividades profesionales
les, y deben argumentar oralmente ante sus era la corrección de estilo. En una conver-
compañeros las diferentes interpretaciones sación me comentó que sus planes a futuro
producidas durante la investigación reali- eran viajar a Siberia; estaba interesado en
zada. En los debates de los estudiantes se chamanismo y culturas ancestrales. Dejé de
presta especial atención a las recomenda- verlo durante mucho tiempo y hace poco
ciones de Immanuel Kant:15 ellos deben es- me contactó de nuevo. Desde entonces ha
tar en capacidad de exponer de forma clara ido cuatro veces a Siberia, aprendió a tocar
y precisa sus argumentos, deben afinar su los instrumentos musicales de los lugares
capacidad para ponerse en el lugar del otro que visitó y a interpretar el khoomei. Ahora
y comprender sus argumentos y, finalmente, su nombre es Ikaro Valderrama.18 Después
deben estar dispuestos a cambiar su punto de escuchar su historia y oírlo cantar y tocar
de vista si las razones del otro están mejor el khomus o el topshur, estoy convencido de
fundamentadas.
Los trabajos que los estudiantes realizan
16 Daniel Defoe, Robinson Crusoe (Barcelona: Debolsillo,
varían cada semestre. En algunas ocasiones 2004).
nos hemos concentrado en la literatura, en 17 Michel Tournier, Viernes o los limbos del Pacífico (Madrid:
Alfaguara, 1999).
15 Kant Immanuel, ¿Qué es la Ilustración? (Madrid: Alianza, 18 Ikaro Valderrama (https://www.youtube.com/watch?v=-
2004). ALJz_OTZbY).

[ 32 ]  PROYECTOS 16 Noviembre de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá


Figura 13. Bibliografía del curso Arquetipos en Arquitectura

la necesidad de volver a involucrar la arqui- me queda más remedio que pedirles com-
tectura con las demás prácticas artísticas prensión e indulgencia.
(a no confundir con los discursos estéticos
No puedo dejar de mencionar y agradecer al
que abundan hoy en nuestro mundo). Esta
amigo y maestro Ferrán Lobo, que siempre
debe ser la finalidad del curso. Quizás por
estuvo atento a indicar el camino en este
ello la bibliografía se empeña en ofrecer no
laberinto de hipótesis sobre la arquitectura.
solo textos propios de arquitectura e invitar
Él no se encuentra ya con nosotros, pero
al estudiante a recuperar el placer por la li-
confío en no estar traicionando la ruta con-
teratura, la poesía, el cine… Soy consciente
fiada en largas conversaciones sobre estos y
de que para aquellos que confunden la au-
otros asuntos.
tonomía disciplinar con el enclaustramien-
to temático, esta debe ser una bibliografía
herética y que causa profundo escozor; no Referencias

Arquitectura
Rudolfsky, Bernard. Architecture without ar-
chitects, Albuquerque, University of New
Mexico, 1987.
Rykwer, Joseph. La casa de Adán en el paraíso,
Barcelona, Gustavo Gili, 1974 y
Valery, Paul. Eupalinos o el arquitecto, Ma-
drid, Visor, 2001.

Otras disciplinas

Figura 14. Ferrán Lobo Serra mientras dictaba las Lecciones de Coppens, Yves & Picq, Pascal. Los orígenes de
Estética en la Universidad de los Andes, Bogotá, 2005 la Humanidad, Madrid, Espasa, 2004.

Ciclo Formativo IDEAS / 2015  [ 33 ]


Leroi-Gourhan, André. El gesto y la pala- Filmografía
bra (2 Vols.), Caracas, Universidad Central,
1971. Babette’s feast. Dirigida por Gabriel Axel, San-
ta Monica, Calif.: MGM Home Entertainment,
Vernant, Jean-Pierre. Mito y pensamiento en 2001. Realizada originalmente en 1987.
la Grecia antigua, Barcelona, Ariel, 1993.
Dersu Uzala. Dirigida por Akira Kurosawa.
Moskva, RUSCICO, 2001. Realizada origi-
Literatura nalmente como película cinematográfica en
1975.
Calasso, Roberto. Las bodas de Cadmo y Har-
monía, Barcelona, Anagrama, 1990. Suna no onna = Woman in the dunes. Diri-
gida por Hiroshi Teshigahara, Chatswork,
Chatwin, Bruce. Los trazos de la canción, Bar-
CA: Image Entertainment, Milestone Film &
celona, Península, 2007.
Video, 1999. Basada en la novela de Kobo
Tournier, Michel. Viernes o los limbos del pa- Abe. Realizada originalmente como película
cífico, Madrid, Alfaguara, 1999. cinematográfica en 1964.

[ 34 ]  PROYECTOS 16 Noviembre de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá

También podría gustarte