Está en la página 1de 2

La ciudad fragmentada: Vacios urbanos

Las ciudad no ha tenido políticas claras en el aquellos espacios que pueden


fragmentarla, han dejado que se conviertan en una serie de no-lugares que lo
generan que el territorio donde se encuentren se percibe como inseguro y
deteriorado. Esto no solo ocurre en ciudades Latinoamericanas sino que se
convierte en un tema de discusión mundial sobre politica publica, estetica y porque
la sociedad ha dejado de interactuar en dichos espacios.

Estos no- lugares son vacíos; vacíos urbanos espacios que no obedecen ni son el
resultado natural de algún sistema urbano, son espacios sin definición que
carecen de sentido de pertenencia dentro del territorio, convirtiendolos en
espacios con condiciones agresivas o radicales que las personas tieden a evadir.
Estos vacios deben evaluarse como espacios ligados al lugar, al espacio, a su
historia y mas aun a su contexto. Entendiendo tambien que es un espacio a la
espera de utilizarse e involucrarse con el contexto y hacer parte de la vida urbana
y humana de la ciudad.

PORQUE??

Porque dentro de las ciudades en su proceso evolutivo se han generado un sinfín


de espacios muertos, sin nombre, vacíos y sin personalidad que fragmentan la
ciudad. El vacio se ha convertido en una separación de elementos en una
fragmentación de la ciudad, sin embargo el vacío debe ser un enlace capaz de
relacionar lugares y acontecimientos dentro de la ciudad.Los vacíos urbanos son
espacios vivos que esperan a ser utilizados con elementos e intervenciones que
se conviertan en un acontecimientos artístico, cultural, histórico o lúdico que
dinamice el vacío y le asigne significados propios a cada lugar.

IDEA DE CIUDAD

La ciudad debe ser una vivencia perceptual. La ciudad debe liberar aquellos
espacios que limitan la vida del ciudadano, estar abierta a ser recorrida y a
recorrerse, perderse, habitarse, recorrerse, conocerse y identificarse como propia.

La ciudad debe ofrecer todo su potencial y su valor urbano a todos los que en ella
se encuentren.
TEORIAS DE VACIOS

KHOOLHAS "Si va a haber un nuevo urbanismo, no estará basado en las


fantasías gemelas de orden y omnipotencia, ni será el andamiaje de la incerteza;
no estará ya preocupado de la disposición de más o menos objetos permanentes,
sino de la irrigación de territorios potenciales; no apuntará más a configuraciones
estables sino a la creación de territorios que permitan el acomodo de procesos
que se rehusan a cristalizarse en formas definitivas."

SOLA MORALES “El concepto de vacío urbano ha sido empleado para describir
pasajes vagos o imprecisos, espacios intersticiales producto la mayoría de las
veces de la discontinuidad física de un nuevo modelo espacial, pero que por sus
características contextuales albergan un importante potencial para la
recualificación de sectores urbanos extensos (...) como un “recinto perimetrado
con barreras visibles o invisibles, que ejerce un control espacial.”

CARERI «los espacios vacíos dan la espalda a la ciudad con el fin de organizar
una vida autónoma y paralela » «Los espacios vacíos que determinan su forma
constituyen los lugares que mejor representan nuestra civilización en su devenir
inconsciente y múltiple. Estas amnesias urbanas no sólo esperan ser rellenadas
de cosas , sino que constituyen unos espacios vivos a los que hay que asignar
unos significados

PERGOLIS Un urbanismo no tradicional, capaz de comprender a la ciudad como


un conjunto de partes arbitrarias, fragmentos aleatorios no relacionados con la
morfología o las funciones sino con el sentido de la vida en la ciudad; ése sentido
que surge de la pertenencia de los ciudadanos a redes culturales. Se buscaba
ubicar fragmentos de ciudad sobre estructuras livianas, mutantes, efímeras, como
contraparte del discurso basado en el juego entre morfología urbana y tipología
arquitectónica, teniendo en cuenta antes de fragmentarse la ciudad se
fragmentaron los comportamientos de los ciudadanos. Así, la ciudad fragmentada
no es una voluntad de diseño del espacio, sino de diseño de una sociedad. Antes
de fragmentarse el territorio, se fragmentó la sociedad…”

Alejandra Amaya Rodríguez

Magister en Urbanismo

También podría gustarte