Está en la página 1de 7

Análisis

Una corriente filosófica es una agrupación que abarca diferentes


pensadores, los cuales comparten las mismas ideas, tendencias o
pensamientos. Todos ellos tienen en común una manera de pensar o hacer
filosofía, a través de la cual pretenden dar respuestas a preguntas sobre el
hombre, el mundo que le rodea y su propia vida.

¿Cómo surgió el mundo? ¿Tiene un principio y un final? ¿Cómo conocemos


la realidad? ¿Existe realmente lo que vemos? ¿Qué determina nuestro
comportamiento?

Algunas de estas cuestiones son compartidas por diferentes pensadores a


lo largo de la historia. Pero, existen dos figuras que constituyen los pilares de la
filosofía occidental, Platón y Aristóteles. Su pensamiento es decisivo en
algunos filósofos y escuelas filosóficas posteriores, y aún sigue vigente hasta
nuestros días. Las principales corrientes filosóficas que surgen a través de
estos grandes pensadores son el estructuralismo y el positivismo.

Ahora bien, el estructuralismo es un movimiento filosófico que surgió


alrededor del 1920 en Europa, que pretende comprender las estructuras a
través de las que se producen los significados en una cultura. Para eso, se
basa en las teorías y métodos científicos de diversas ciencias sociales, como la
antropología, la sociología o la psicología. El estructuralismo describe y analiza
una variedad de objetos de estudio, como la cultura, la economía, el lenguaje,
la literatura, la política, entre otros. El análisis asume que los diversos objetos
de investigación pueden contener estructuras ocultas o subyacentes que se
interrelacionan y que tienen significación por formar parte de un mismo
sistema.

El comienzo formal del estructuralismo surgió con el trabajo del suizo


Ferdinand de Saussure Curso de lingüística general, publicada en 1916 por sus
alumnos a modo de recopilación de los aportes del lingüista durante sus años
de profesor.

Por otro lado, el positivismo es una corriente filosófica que afirma que todo
conocimiento deriva de alguna manera de la experiencia, la cual se puede
respaldar por medio del método científico. Por tanto, rechaza cualquier
conocimiento previo a la experiencia.

Positivismo, epistemológicamente hablando, significa ‘sin valor’ o ‘sin


prejuicios’. Es decir, que no cree en las ideas previas o ideas a prioridad
porque todo está en abierto hasta que se demuestre objetivamente a través de
un método científico.

El término positivismo surgió en Francia a mediados del siglo XIX. El


primero en hacer mención del positivismo fue el filósofo francés Saint-Simon,
precursor de la filosofía social. No obstante, fue el sociólogo y filósofo francés
Auguste Comte (1798 - 1857) quien popularizó dicha corriente filosófica junto
con, el filósofo y político británico, John Stuart Mill (1806 – 1873).c

Ahora, dejando a un lado el terreno de las corrientes filosóficas, se pasa a


un área más “psicológica”, la de la psicología social, entendí que esta ciencia
estudia cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las
personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras
personas. Además, sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la
Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt
y que actualmente es una de las especialidades de estudio.

La psicología social hace uso de modelos construcción para realizar ajustes


en la realidad de una persona, comprendí a su vez que dichos modelos son los
llamados “constructos sociales” y son variados y muy diferenciadas, el primero
de estos modelos y tal vez el más importante desde mi punto de vista es el de
las clases sociales, a clase social es un tipo de clasificación socioeconómica
que utilizamos para establecer distintos grupos humanos en base a criterios
compartidos, como por ejemplo: la riqueza, los ingresos monetarios, la
ocupación laboral, el poder político y adquisitivo, los hábitos de consumo, etc.
Aunque la mayoría de científicos sociales comparten el hecho de que la clase
social parece representar un fenómeno universal, su significado a menudo se
ubica contextualmente, ya que lo que determina la clase varía de una sociedad
a otra e incluso dentro de una misma cultura puede haber distintas personas
que tengan nociones diferentes de lo que determina pertenecer o no a una
clase social.

Seguidamente está el lenguaje, el idioma que uno aprende depende de la


cultura en la que nace, por lo que podemos decir que el lenguaje está
socialmente determinado y es una construcción social. Sin embargo, hay una
larga lista de estudios en psicología y neurociencias que demuestran que
nuestro cerebro está equipado de serie con los mecanismos neurofisiológicos
necesarios para que entendamos cómo funciona el lenguaje y qué podemos o
no aprender en este sentido.

De lo anterior entendí que aunque nuestros cerebros están diseñados para


procesar el lenguaje de acuerdo con ciertas reglas establecidas, los seres
humanos hemos intentado crear idiomas artificiales, usando normas
lingüísticas que nos parecen apropiadas y lógicas cuando somos niños; no
obstante, lo que ocurre finalmente es que ese primer “idioma” muta y adquiere
todas las peculiaridades que tienen los lenguajes naturales. Esto quiere decir
que el lenguaje estaría determinado biológicamente y sería, al mismo tiempo,
un artefacto social.

Una vez que se logran comprender estos modelos, se da paso al proyecto


que los lleva a cabo, es decir, el análisis de la realidad.
El análisis de la realidad es el primer paso de todo proyecto. Sin este
análisis un proyecto carece de sentido, ya que desconocemos la realidad en la
que queremos actuar.

El análisis de la realidad es un proceso que consiste en descubrir cuál es el


problema para resolverlo. Partimos de una situación en la que algo va mal,
intentando buscar el problema más importante a tratar y sus causas más
probables.

Ahora, podemos establecer tres fases para el análisis de la realidad que son
usados basados en proyectos de estudios de psicología

1. Fase de reconocimiento: Se seleccionan herramientas o instrumentos para la


obtención de datos y se realiza la búsqueda de fuentes de información:

 Realizando un análisis de la comunidad en el que se traten los


siguientes elementos: El entorno natural, el estudio de la población o de
los recursos humanos, los recursos económicos, la seguridad pública, la
salud y la sanidad, los recursos educativos, la prestación de servicios y
la demanda social.
 Localizando a las personas implicadas en el proceso, tanto como
receptores, como profesionales que van a intervenir o como institución o
grupo social.
 Consultando otras fuentes como archivos, ficheros, estadísticas,
publicaciones, evaluaciones de programas anteriores, etc.
 El análisis de todos estos aspectos nos dará una información completa
del entorno donde se ubicará nuestra intervención y nos facilitará el
diseño del proyecto, ya que nos dejará ver las posibilidades de
actuación.

2. Fase de diagnóstico: Llevamos a cabo diferentes actuaciones:

 Identificación de la situación actual en cuanto a realidad que existe.


 Se establece cómo sería la situación deseable, qué queremos
conseguir.
 Se analizan los recursos y posibilidades.
 Se identifican las causas de las discrepancias entre la situación actual y
la deseable, investigando en qué condiciones se está y las que se
requieren o se necesitan.
 Se identifican los sentimientos que producen en los implicados esas
discrepancias.
 Se define el problema, de forma clara y precisa.

3. Fase de toma de decisiones:

 Priorizar los problemas identificados.


 Proposición de soluciones, evaluando el coste, el impacto y la viabilidad.
 Debemos ser objetivos/as en la recopilación de la información en este
proceso, haciendo partícipes a todas las personas implicadas, desde el
principio hasta el final de la evaluación del proyecto.

Después de desarrollar y analizar las fases, en mi opinión, tienen una


estrecha relación con los constructos sociales pues dicho análisis a través de
sus fases es capaz de observar el desarrollo psicológico de un problema
potencial y resolverlo.

Preguntas Generadoras

¿Cuál es el fin último de la filosofía de Auguste Comte, padre de la


Sociología y el positivismo en general; y en qué situación se encuentra
este paradigma hoy en día?

La filosofía de Comte afirma que el único conocimiento auténtico es el


conocimiento científico y que tal conocimiento solo puede surgir del método
científico, siendo el ejemplo ideal las ciencias físicas que triunfan claramente en
el dominio de la naturaleza y en las aplicaciones técnicas que de ella se
derivan.

Hoy en día como consecuencia de esta postura, los positivistas critican la


metafísica como pseudociencia por buscar lo que está más allá de la ciencia.
Una línea de crítica fue a partir de lo que se llamó las «trampas del lenguaje»,
lo que supuso un interés en el estudio del lenguaje tanto en su dimensión
formal, empirismo lógico, como en cuanto lenguaje natural, estudiando los
«juegos del lenguaje», y dio lugar a la filosofía analítica.

Además, surge el anti positivismo, entendí que es es una reacción al


positivismo. En ella se critica la incapacidad que posee el método de las
ciencias físico-naturales para conocer los objetos de estudio de las ciencias
sociales (la sociedad, el hombre, la cultura) ya que poseen propiedades como
la intencionalidad, la autorreflexividad y la creación de significado, que son
dejados de lado por la epistemología positivista.

¿En el modelo de una sociedad abierta, cómo es concebido el pluralismo


y sus aplicaciones en diversos ámbitos?

Es concebido como un sistema plural que acepta, reconoce y tolera la


existencia de diferentes posiciones o pensamientos.

En la esfera de la política, el pluralismo implica la participación de varios


grupos sociales en la vida democrática. Esto quiere decir que el pluralismo
valora y hasta promueve que sectores con diferentes ideologías formen parte
de los procesos electorales o de la toma de decisiones de un gobierno.
En la filosofía, el pluralismo es una posición metafísica que considera que la
totalidad del mundo está compuesta por realidades independientes e
interrelacionadas. Esta posición se diferencia del monismo, que defiende que la
realidad es una sola.

Se sostiene que la identidad social y la personal marchan, habitualmente,


de forma alternada, de tal manera que cuando una de ellas se activa,
excluye o hace pasar a un segundo plano a la otra. ¿Por qué?

Eso es porque la identidad social es la consecuencia de definir el yo desde


la pertenencia a una determinada categoría social (Ej. “Soy católico”) mientras
que la identidad personal es el resultado de la descripción del yo desde
particularidades personales (Ej. Soy católico, venezolano, abogado, admirador
de la música, en particular el joropo). Se alternan porque el proceso cognitivo
de una persona no es capaz de priorizar una sola identidad, por lo que es
normal que en nuestra vida cotidiana se alterne entre las dos identidades a
medida que transcurre una acción.

Reflexione sobre las repercusiones sociales, culturales y políticas del


oscurantismo informativo en Venezuela frente a los medios de
comunicación con amplia influencia social.

La voz del periodismo en Venezuela se ha ido apagando durante los últimos


20 años, pues los golpes que el chavismo le ha asestado a los medios de
comunicación, desde 1998, han impedido la labor periodística. El Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Prensa en Venezuela (Sntp) registra que,
desde el inicio de la era que lideró la figura de Hugo Chávez, han cerrado 60
medios, aunque Expresión Libre asegura que, entre 2013 y mayo de 2018, han
desaparecido 80 de los 155 periódicos que circulaban hace cinco años.

La censura sobre los medios de comunicación se agudizó en diciembre de


2007, cuando Hugo Chávez ordenó el cierre de Radio Caracas Televisión
(Rctv) al considerarla “una compañía golpista”. Para ese entonces, el canal
contaba con más de 12 millones de televidentes y era considerado el más
popular del país vecino.

Hablo del periodismo debido a que además del internet es uno de los
medios de influencia social con mayor rigor en el país, o al menos lo era, por
eso, considero que los últimos 20 años son el oscurantismo informativo que
desoló al país por la gran pérdida de periodistas, comunicadores, televisoras y
hasta grandes canales de radio.

Menciona la influencia que ejercen las innovaciones tecnológicas en la


sociedad contemporánea

Para comenzar, es conveniente recordar que vivimos en una época donde


el saber y el poder, conforman una estrecha relación de amplias implicaciones,
tanto en las geoestratégicas mundiales, como en la magnitud del desarrollo
científico moderno, acompañado de innovaciones tecnológicas a gran escala.
Lo anterior hace imposible trazar líneas divisorias, entre producción científica e
innovaciones tecnológicas. En ese sentido, la tecno ciencia aparece como
causa y efecto multiplicador de nuevos conocimientos, que moldea la sociedad
e impacta sus demandas sociales.

El conocimiento implica a su vez una construcción socio cultural, revestida


de características particulares, máxime en las circunstancias predominantes a
nivel mundial. Estas circunstancias destacan por la ruptura ética y legal en el
manejo del poderío tecno científico, en medio de una globalización
ampliamente recolonizante, así como de la más compleja e inmoral de las
conexiones entre dominación, exterminio masivo y desarrollo tecnológico.

Debemos ser conscientes de los riesgos actuales, derivados de una tecno


ciencia, que se aplica en los escenarios de la guerra antes que en la
construcción de paz, equidad y desarrollo humano sostenido. Y se aplica en
momentos en que la tendencia bélica militar, involucra extensas zonas
geográficas del planeta, amenazadas por muchos años, bajo el poder
destructivo de un aparato científico y tecnológico militar, que ha demostrado no
tener límites ni fronteras, y menos conciencia y principios humanistas.

La influencia que ejerce con mayor relevancia es la de plantear que la


innovación en primer orden es de carácter sociocultural, que requiere un
cambio de mentalidad. Para lo cual proponemos agregar a la competitividad
económica, la capacidad de desarrollar competitividad social, en momentos
donde las injusticias sociales se convierten en el mayor obstáculo tanto para el
crecimiento como para el desarrollo de nuestra sociedad.

Reflexiona acerca de los fundamentos que convergen o divergen en las


corrientes estructuralistas y funcionalistas.

Ambas corrientes están fundamentadas en la construcción teórica que ve a


la sociedad como un sistema complejo, cuyas partes trabajan juntas para
promover la armonía social. Se entiende como el estudio de una sociedad
conocida como estructura o sistema social. Este enfoque ve a la sociedad
desde una orientación de nivel macro, que es un enfoque amplio en las
estructuras sociales que conforman la sociedad en su conjunto y considera que
la sociedad evoluciona al igual que los organismos.

Sin embargo direccionan a la sociedad en su conjunto, en términos de la


función de sus elementos constitutivos, a saber: normas, costumbres,
tradiciones e instituciones. Siendo cada una de las corrientes diferente en el
modo de proceder

También podría gustarte