Está en la página 1de 3

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

DOCENTE: MTRA. OLIVIA SANTOS REGALADO

NOMBRE DEL ALUMNO: XHUNAXHI VIRGINIA PINEDA VILLALOBOS


ING. EN GESTION EMPRESARIAL
FECHA DE ENTEGA: 11 SEEPTIEMBRE 2021
.
INDICACIONES: En la plataforma se le comparte un enlace que servirá de apoyo
para la actividad.

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD I. Conteste cada una de las preguntas que se le solicita.

1.-¿Por qué es importante crear un plan de marketing internacional?

Porque La globalización hace a las empresas nacionales tener cada vez más
competencia internacional.
Las tendencias, productos y precios de otros países están disponibles para el cliente
nacional como consecuencia de la globalización.

2.-¿Cómo elaborar un Plan de Marketing de internacionalización o expansión


internacional?
Análisis interno: La empresa, sus recursos (humanos, económicos, intelectuales…),
productos y servicios, precios, marcas, clientes actuales, distribución, promoción,
venta y procesos será analizada en profundidad.
Análisis del sector.
Análisis de mercados: Analizaremos los distintos mercados por países que nos
interesen, detectando posibles clientes a los que dirigirnos y competencia con la
que nos encontraríamos en cada escenario.

3.-¿Cuáles son los elementos que componen el marketing mix internacional?


Los elementos que componen el marketing mix son cuatro: Producto, precio,
distribución y promoción. Aunque existen autores que los amplían a 7, añadiendo
las personas, procesos y pruebas o evidencias físicas.
MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
DOCENTE: MTRA. OLIVIA SANTOS REGALADO
4.-Cuál es la importancia de estructura organizativa en el desarrollo del plan de
marketing internacional
Déjanos darte algunos consejos para optimizar al máximo la estructura organizativa
de tu plan:
Para comenzar, será importante nombrar a un responsable general de la
internacionalización con el fin de que todas las decisiones importantes sean
coordinadas por él, y así mantener una coherencia general.
Dependiendo de esta persona, se estructurarán los distintos equipos, que podrán
ser, por ejemplo: Análisis de mercado y cuentas, desarrollo de producto, gestión de
distribución y venta, y por último, el equipo de promoción, ventas y comunicación.
Será importante valorar si alguno de estos equipos debe ser trasladado o creado en
otra localización (nueva zona geográfica donde nos vamos a introducir), o si es
posible mantenerlo centralizado. También es posible que alguno de los equipos
sea externalizado, por ejemplo, podemos contratar a una agencia de marketing para
que se encargue de toda la promoción, ventas y comunicación en la nueva zona
geográfica donde queremos expandirnos.
Nombra a un coordinador para cada equipo que sea capaz de conocer y analizar
las aptitudes y actitudes de sus compañeros de la mejor forma posible para poder
otorgarles las tareas, responsabilidades y objetivos adecuados.
Establecer un protocolo de comunicación y relación de forma interna en los equipos,
así como entre distintos equipos.
Crea un calendario con todas las tareas, equipos, personas, responsabilidades,
objetivos, deadlines…

5.-Casos prácticos de marketing internacional (Seleccione por lo menos 3 casos


prácticos del material que se le comparte, resumiendo los casos que seleccione.)

CASO 1.
PLAN DE MARKETING INTERNACIONAL. CASO PRÁCTICO RMD
INTERNATIONAL MARKETING PLAN. CASE STUDY RMD
Del total de empresas que componen el tejido empresarial español, el 85 por ciento
son pymes y su facturación equivale al 70 por ciento del Producto Interior Bruto, con
lo que nos hacemos una idea de la grandísima importancia y representatividad de
las pymes en el desarrollo de la economía española; España es un país de pymes.
Hoy en día estas empresas se enfrentan a un mercado cambiante, dinámico, global
y tecnológico muy exigente al que han de adaptarse (o morir). Todo esto se hace
MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
DOCENTE: MTRA. OLIVIA SANTOS REGALADO
aún más evidente en el contexto actual de crisis, donde nuestro mercado nacional
español y su demanda interna están sufriendo uno de sus peores momentos, y
donde la solución de la internacionalización se muestra, cada vez más evidente,
como el recurso más atractivo, solvente y de garantía para poder afrontar el futuro,
afianzar y proyectar las empresas en su crecimiento y longevidad. En este Trabajo
Fin de Grado en ADE afrontamos este escenario, haciendo hincapié en la necesidad
e importancia que suponen la adaptabilidad e internacionalización para el futuro de
las empresas españolas y el país en sí. Ofrecemos la visión de un nuevo modelo de
empresa más global y flexible, y resaltamos el Plan de Marketing Internacional como
la herramienta fundametal que guíe este proceso y lo aplicamos en un caso práctico
de una pyme leonesa, RMD. Para ello, hemos contado con las opiniones prácticas
de expertos profesionales y la revisión y selección del material teórico más actual.

CASO 2.
EL PLAN DE MARKETING Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PYME EN
ESPAÑA
LA EMPRESA FRENTE A LA ACTUAL SOCIEDAD GLOBAL DEL
CONOCIMIENTO Hoy en día la empresa se enfrenta a un mundo diferente y muy
dinámico. Esta situación de cambio constante es generadora de gran complejidad,
pero se puede y debe gestionar. Por el lado de la organización, lo apuntaban
Michael Fradette y Steve Michaud en su libro “The power of corporate kinetics”,
donde apuestan por el modelo de empresa cinética, adaptable y flexible para
aprovechar el futuro impredecible. Obviamente, no se puede predecir el futuro pero
sí estar preparado para él. Un modelo de gestión que determine la organización
cinética y que está basado, principalmente, en dos ambiciosos objetivos: 1.- Servir
a un cliente único. Es decir, adaptarse al máximo a las exigencias infinitamente
diversas y cambiantes de cada cliente individual, uno a uno. 2.- Actuar en tiempo
cero, satisfacer al cliente y aprovechar las oportunidades del mercado de forma
instantánea. Por el lado del mercado, la economía actual se caracteriza por el
impacto simultáneo de diferentes factores de dicho cambio: tecnológicos,
competitivos, espaciales, culturales y organizativos. Una nueva realidad que obliga
a la dirección de empresas a saber dirigir las tres esferas o estructuras en que
aquella se configura Bueno.

También podría gustarte