Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

**
ENFASIS DISCIPLIAR I
20/10/2021
**
FICHA No – 1

MERCADOS URBANOS

ANTECEDENTES HISTÓTICOS
Presentado Por: Docente:
Juan F. Abadía. Martínez
Darwin David López Juliao.
Danier Dariel López Juliao
Dayron Sneider Crispin
_
**
PROGRAMA DE ARQUITECTURA VILLA DEL ROSARIO
TITULOS
 RETORNO A LAS COSTUMBRES DEL MERCADEO A PLAZA ABIERTA COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN
COMERCIAL PARA CUCUTA

 LA PLAZA DE MERCADO URBANO ABIERTO Y SU INFLUENCIA EN LA VIDA URBANA COMO ENTE DE INTEGRACIÓN
PRIORIZANDO EL ESPCIO PÚBLICO.

 LA PLAZA DE MERCADO COMO REACTIVADOR DE LA CALIDAD URBANA

 LAS PLAZAS DE MERCADO COMO CATALIZADORES EN LA ACTIVIDAD URBANA

 LA PLAZA DE MERCADO COMO GENERADOR DE LA CENTRALIDAD URBANA


INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se crea en base a la necesidad de generar oportunidades de crecimiento financiero para el
sector de comercio urbano informal, y el sector campesino medida por la cual se busca incrementar los aportes
generados por estos sectores a la ciudad de manera adecuada y accesible para los vendedores además fortalecer
la cultura retomando costumbres que se han perdido con el pasar de los años como lo es el mercadeo a plaza
abierta, La implementación de este proyecto se basara en la creación de diversas plazas las cuales estarán
ubicadas una plaza por comuna en la ciudad, esto evitara el cumulo de vendedores que obstaculicen el paso de los
clientes, debido que al realizarse por comunas quedara accesible para los vendedores informales que habitan en
cada sector, y para la mayor parte de los pobladores vinculando todos los sectores de la ciudad evitando la
sobrepoblación en la zona céntrica.

En base a esto se deberá realizar como primera medida el estudio de identificación de la población a trabajar, los
sectores, los almacenes de cadena influyentes en la ciudad, y las alianzas ya establecidas por la alcaldía para este
tipo de proyectos una vez identificados las diversas variables del proyecto se es necesario realizar la caracterización
de los puntos estratégicos para el establecimiento de las presentes plazas, por siguiente medida se debe crear la
alianzas con los grande supermercados y los entes municipales que respaldan la implementación de este tipo de
proyectos, obteniendo como resultado mayores oportunidades para los diversos sectores de comercio urbano e
incremento en la economía y reconocimiento de la ciudad, además de la recuperación cultural generada por la
implementación del mercadeo a plaza abierta como se realizaba e las culturas antiguas
OBJETIVOS

OBGETIVO GENERAL

Crear alianzas estratégicas y fortalecimiento de redes de apoyo comerciales, por medio de la integración de
diversos entes, alcaldía, Supermercados de cadena, sector campesino, fuerza pública, comercio urbano informal y
entes reguladores incrementando las oportunidades de venta y crecimiento financiero al sector urbano y al
municipio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Reconocimiento de la población, la muestra y el sector comercial por medio de la observación no participativa, y
recopilación de registros bibliográficos.

 Identificación de las necesidades principales que se ajusten a la oferta del presente proyecto, por medio de
encuestas a comerciantes y pobladores por medio de una muestra aleatoria.

 Formulación y creación de alianzas con alcaldía, supermercados de cadena, entes reguladores por medio de la
exposición y el planteamiento del presente proyecto a estos entes con el fin de la aprobación del mismo.

 Caracterización de los sectores potenciales para la ubicación del presente proyecto.

 Distribución adecuada
LOS MERCADOS PÚBLICOS ESPACIOS URBANOS EN DISPUTA

Los mercados municipales, sobre todo en las ciudades Latinoamericanas han tenido un papel fundamental
debido a que han articulado el espacio urbano y rural a través del intercambio económico y alimentaria Los
mercados como los conocemos en la actualidad datan del siglo XIX y son el resultado de las ideas urbanísticas
predominantes en ese periodo, las cuales indicaban que las plazas (los espacios destinados al comercio minorista)
y los mercadillos tenían que estar resguardados bajo techo.

Pintaudi (2006) nos recuerda que anteriormente las ciudades medievales no contaban con un espacio
establecido para el intercambio económico de productos básicos. Los mercadillos situados al aire libre fueron
tomando mayor relevancia a tal grado que posteriormente los sitios en los que se instalaban dieron origen a
mercados techados. como en el caso de La Merced en la ciudad de México.
LOS MERCADOS URBANOS Y SU EXPANSIÓN URBANA

En este Ámbito autores como Guàrdia (2012) argumenta que los mercados
representaron nuevas construcciones que tenían el objetivo de concentrar y
regular en espacios cerrados, cubiertos y organizados, las actividades
comerciales que habían invadido desordenadamente las plazas y calles. Por
lo anterior, las nuevas edificaciones perseguían el orden urbanístico y la
regulación de las funciones comerciales, buscando ofrecer mayores
elementos de higiene en su desarrollo.

En este marco de expansión urbana y crecimiento demográfico, Robles (2010)


sostiene que los mercados tenían la encomienda de concentrar la oferta,
facilitar la distribución de alimentos y controlar la calidad e higiene de las
mercancías. Además, los centros de abasto ya no se comprendieron
únicamente como enclaves de distribución de mercaderías sino que se
convirtieron en espacios de control social.
LOS MERCADOS URBANOS / DINÁMICAS URBANAS

El este contexto , los mercados adquieren una importancia fundamental por su potencial económico y estratégico
en las nuevas dinámicas urbanas. Por esta razón no resulta extraño, como señalan González y Waley (2012), que a
los gobiernos locales y al sector empresarial les urgiera intervenir en los centros de abasto para su rescate
comercial y urbanístico.

En los últimos años, sobre todo a partir del estudio de ciudades latioamericanas, se comienza a hablar de
gentrificación comercial, es decir, de la forma en la que el comercio minorista y tradicional es sustituido por
tipologías mercantiles dirigidas hacia un sector de ingresos económicos medios y altos.
LAS PLAZAS DE MERCADO, IDENTIFICANDO EL PROBLEMA URBANO

Las plazas de mercado son equipamientos que vinculan la actividad comercial y el


abastecimiento para la ciudad manteniendo la constante actividad urbana y alta densidad
en la movilidad, por este motivo, se presenta una transformación espacial en el cambio de
usos y un deterioro del espacio público que afecta de forma negativa sobre el área urbana e
incentiva el proceso de decaimiento del espacio donde están implantadas las plazas de
mercado.

Actualmente, el plan maestro de abastecimiento y seguridad alimentaria (Decreto 315 del


2006) ha propuesto resolver la problemática en la escala metropolitana, ha determinado una
organización logística en la distribución y articulación entre plazas de mercado en forma de
red, donde cada plaza de mercado es un punto y debe ser intervenido en su edificación y su
predio para mitigar impactos por medio del plan de regulación y manejo, y el plan de
implantación.
LAS PLAZAS DE MERCADO, COMO REACTIVADORES DE LA CALIDAD
URBANA

Este investigación sugiere ampliar el alcance del manejo actual de la problemática urbana que generan las
plazas de Mercado, a partir del conocimiento de las causas que genera la transformación urbana y como
orientar de forma estratégica, la intervención urbana para el mejoramiento funcional, espacial y ambiental sobre
el entorno donde están implantadas las plazas de Mercado, asi como visualizar el potencial que tienen estos
equipamientos para reactivar y regenerar la vida urbana de un sector en los tratamientos urbanísticos.

ENFOQUE DE ANÁLISIS

El análisis conceptual se basa en la teoría de catalizador urbano, la cual explica que un elemento urbano (un
equipamiento o un área urbana) genera una reacción que acelera un proceso en la transformación espacial y
funcional a nivel urbano; este proceso de aceleración puede implementar de forma estratégica para regenerar
un sector urbano y puede realizarse en subsecuentes proyectos y finalmente configurar la forma de una ciudad
deseada.
Proceso de Análisis

1. Conceptualización de los vacíos normativos existentes y falencias actuales de las plazas


de Mercado

2. Selección de los estudios de caso a analizar para precisar la problemática actual en la


transformación urbana que generan las plazas de mercado

3. Identificación de las problemáticas por medio de los estudios de caso

4. Identificación de las posibles soluciones a los conflictos urbanos detectados

5. Construcción de variables y estrategias de intervención para desarrollar la guía de diseño

6. Desarrollo de la propuesta de intervención sobre los estudios de caso.


Formando líderes para la construcción
de un nuevo país en paz

También podría gustarte