Está en la página 1de 6

Accidente nuclear de Fukushima

ÍNDICE

La central..........................................................................................Pág:1

Los accidentes.................................................................................Pág:1-4

Vertidos radiactivos al mar........................................................Pág:4

Daños en las personas..................................................................Pág:5

Protección de la población..........................................................Pág:5-6

Consecuencias políticas................................................................Pág:6-7

Consecuencias económicas.........................................................Pág:7

Fotos......................................................................................................Pág:8

Bibliografia........................................................................................Pág:9

El accidente nuclear de Fukushima ocurrió el 11 de Marzo de 2011, comprende una serie de


incidentes, tales como las explosiones en los edificios que albergan los reactores nucleares,
fallos en los sistemas de refrigeración, triple fusión del núcleo y liberación de radiación al
exterior, registrados como consecuencia de los desperfectos ocasionados por el terremoto de
Japón.

o LA CENTRAL

La central nuclear Fukushima I. La central se compone de seis reactores nucleares del tipo
que juntos constituyen una de los 25 mayores centrales nucleares del mundo con una
potencia total de 4,7 GW.

A pesar de saberse que en la región podían ocurrir tsunamis de más de 38 metros, la central
sólo contaba con un muro de contención de 6 metros y numerosos sistemas esenciales se
encontraban en zonas inundables. Estas deficiencias de diseño se demostraron críticas en el
devenir del siniestro.

LOS ACCIDENTES

El 11 de Marzo de 2011, se produjo un terremoto magnitud 9,0 en la escala sismológica en la


costa nordeste de Japón. Ese día los reactores 1, 2 y 3 estaban operando, mientras que las
unidades 4, 5 y 6 estaban en corte por una inspección periódica. Cuando el terremoto fue
detectado, las unidades 1, 2 y 3 se apagaron automáticamente. Al apagarse los reactores,
paró la producción de electricidad. Normalmente los reactores pueden usar la electricidad del
tendido eléctrico externo para enfriamiento y cuarto de control, pero la red fue dañada por el
terremoto. Los motores diésel de emergencia para la generación de electricidad comenzaron a
funcionar normalmente, pero se detuvieron absolutamente a las 15:41 con la llegada del
tsunami que siguió al terremoto.

La ausencia de un muro de contención adecuado para los tsunamis demás de 38 metros que
son característicos en la región permitió que el maremoto (de 15 metros en la central y hasta
40,5 en otras zonas) penetrase sin oposición alguna. La presencia de numerosos sistemas
críticos en áreas inundables facilitó que se produjese una cascada de fallos tecnológicos,
culminando con la pérdida completa de control sobre la central y sus reactores.

Los primeros fallos técnicos se registraron el mismo día en que se produjo el sismo, viernes 11
de marzo, con la parada de los sistemas de refrigeración de dos reactores y de cuatro
generadores de emergencia. A consecuencia de estos incidentes surgieron evidencias de una
fusión del núcleo parcial en los reactores 1, 2 y 3, explosiones de hidrógeno que destruyeron
el revestimiento superior de los edificios que albergaban los reactores 1,3 y 4 y una explosión
que dañó el tanque de contención en el interior del reactor 2. También se sucedieron múltiples
incendios en el reactor 4. Además, las barras de combustible nuclear gastado almacenadas
en las piscinas de combustible gastado de las unidades 1-4 comenzaron a sobre calentarse
cuando los niveles de dichas piscinas bajaron. El reactor 3 empleaba un combustible
especialmente peligroso denominado "MOX", formado por una mezcla de uranio más plutonio.

El miedo a filtraciones de radiación llevó a las autoridades a evacuar un radio de veinte


kilómetros alrededor de la planta, extendiendo luego este radio a treinta y posteriormente a
cuarenta. Los trabajadores de la planta sufrieron exposición a radiación en varias
oportunidades y fueron evacuados temporalmente en distintas ocasiones.

El lunes 11 de abril la Agencia de Seguridad Nuclear e Insdustrisl (NISA) elevó el nivel de


gravedad del incidente a 7 para los reactores 1, 2 y 3, el máximo en la escala INES y el mismo
nivel que alcanzó el accidente de Chernobyl de 1986.

Dada la magnitud del incidente, las autoridades declararon inmediatamente el «estado de


emergencia nuclear», procediendo a la adopción de medidas urgentes encaminadas a paliar
los efectos del accidente. Así, se evacuó a la población residente en las zonas adyacentes
(con un aumento progresivo del perímetro de seguridad) o se movilizaron las fuerzas armadas
para controlar la situación. En el transcurso de los días se fueron tomando nuevas decisiones,
como inyectar agua marina y ácido bórico en alguno de los reactores, suministrar yoduro de
potasio a la población o desplazar los vuelos de la aviación civil del entorno de la central
afectada. Las medidas adoptadas, tanto las dirigidas a controlar el accidente nuclear como las
enfocadas a garantizar la estabilidad del sistema financiero nipón, fueron respaldadas por
organismos tales como la Organización Mundial de la Salud o el Fondo Monetario
Internacional.

En junio de 2011, se confirmó que los tres reactores activos en el momento de la catástrofe
habían sufrido la fusión del núcleo.

Tras el fallo de los sistemas de refrigeración de los reactores de la central nuclear se


realizaron emisiones controladas de gases radiactivos al exterior, para reducir la presión en el
recinto de contención. Se emitió al exterior una cantidad no determinada de partículas
radiactivas.

El día domingo 27 de marzo se detectó en el agua del interior de las instalaciones un nivel de
radiación cien mil veces por encima de lo normal, posiblemente procedente de una fuga del
reactor número 2. Estos niveles de radiación dificultaban las labores de los operarios.
Asimismo los niveles de yodo radiactivo en el agua de mar en las inmediaciones de la central
eran 1.850 veces mayores que los que marcan los límites legales. También se detectó
plutonio fuera de los reactores, procedente posiblemente del reactor número 3, el único que
trabajaba con ese elemento.

Pocos días después del accidente se detectó yodo radiactivo en el agua corriente de Tokio,
así como altos niveles de radiactividad en leche producida en las proximidades de la central y
en espinacas producidas en la vecina Prefectura de Ibaraki. Una semana después del
accidente se pudieron detectar en California partículas radiactivas procedentes de Japón, que
habían atravesado el Océano Pacífico. Algunos días después se detectó yodo radiactivo en
Finlandia, si bien en ambos casos se descartaba que los niveles de radiación detectados
fuesen peligrosos.16

El día miércoles 27 de abril se detectó en España, y en otros países de Europa según el


Consejo de Seguridad Nuclear, un aumento de yodo y cesio en el aire, proveniente del
accidente de Fukushima. El Consejo de Seguridad Nuclear afirmó que no existía peligro para
la salud. El gobierno japonés reconoció que la central nuclear no podrá volver a ser operativa
y que se desmantelará una vez que se haya controlado el accidente.

VERTIDOS RADIACTIVOS AL MAR

Una grieta en la estructura del reactor empezó a liberar material radiactivo al mar, haciendo
que el contenido en yodo radiactivo fuese en algunos momentos en las aguas circundantes de
hasta 7,5 millones de veces superior al límite legal y que el cesio estuviese 1,1 millones de
veces por encima de esos límites. Los primeros intentos de sellar la grieta con cemento y otros
métodos fracasaron. La compañía Tepco, a inicios de abril, empezó a verter al mar 11.500
toneladas de agua contaminada radiactivamente para liberar espacio dentro de la central con
objeto de albergar otras aguas aún más contaminadas del interior de los reactores.

DAÑOS EN LAS PERSONAS

El día jueves 17 de marzo la cifra total de personas afectadas directamente por el incidente en
la central era de veintitrés personas heridas y más de veinte afectadas por la contaminación
radiactiva. Dos personas que estaban desaparecidas desde el día del terremoto fueron
encontradas muertas el 1 de abril, aunque su muerte posiblemente se produjo por heridas
producidas por el maremoto, y no por la radiación.

El viernes 1 de abril se comunicó que al menos 21 operarios pertenecientes al retén que


permanecía en Fukushima para intentar controlar los reactores de la planta ya sufrían una
aceleración en el ritmo de alteración del ADN por efecto de la radiación.

PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN

El accidente fue calificado como el más grave desde el accidente de Chernóbil.

En un principio se evacuó a más 45000 personas en un radio de diez kilómetros alrededor de


la central, comenzándose a distribuir yodo, que consumido en su forma estable (Yodo 127)
limita la probabilidad de cáncer de tiroides derivado de la emisión a la atmósfera de yodo
radiactivo (I-131). El 13 de marzo el gobierno aumentó el radio de evacuación de diez a veinte
kilómetros, llegando a 170.000 personas evacuadas. El día viernes 25 de marzo se volvió a
aumentar el radio de evacuación hasta los treinta kilómetros desde la central en vista del
aumento de la radiación en los alrededores.
La policía estableció controles en un radio de treinta kilómetros para impedir el acceso de la
población. Se cerraron comercios y edificios públicos y el gobierno recomendó a los
habitantes de la zona no salir de sus casas, cerrar ventanas y desconectar sistemas de
ventilación, no beber agua del grifo y evitar consumir productos locales. Varios países
aconsejaron no viajar a Japón por el riesgo de contaminación nuclear. Un número importante
de personas buscaron salir del área afectada, por lo que aeropuertos cercanos y estaciones
de trenes llegaron a saturarse.

CONSECUENCIAS POLÍTICAS

 En Alemania, la canciller Angela Merkel, tras reunir un gabinete de crisis convocado con
motivo de la situación en Japón, comunicó que haría comprobar la seguridad de las 17 centrales
nucleares existentes en el país. Se estableció una moratoria de tres meses sobre la ley aprobada
en septiembre para extender una media de doce años la vida de las centrales nucleares alemanas.
El día 15 de marzo, Merkel anunció el cierre preventivo de siete de las 17 centrales nucleares
activas, aquellas construidas antes de 1980. El cierre duraría al menos tres meses.

 En España, la organización Ecologistas en Acción pidió el adelanto del cierre de la central


nuclear de Garoña, cuyo modelo de reactor coincide con los reactores de Fukushima, fabricados
por General Electric, todos en el mismo año, organizando una concentración para pedir el cierre
de las centrales nucleares.

 El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, afirmó que debe comprobarse


rigurosamente la seguridad en las centrales más antiguas sin descartar el cierre de aquellas que
fuese necesario.

 En Suiza la ministra de Energía, Doris Leuthard, anunció que el gobierno había decidido
suspender todos los procesos de autorización de nuevas centrales nucleares hasta que se
examinase la seguridad de las ya construidas. Se realizaría una inspección federal para analizar
las causas exactas de los accidentes de Japón, teniéndola en cuenta para decidir si se revisan las
normas al respecto en Suiza.

 El gobierno de Austria (cuya constitución prohíbe la instalación de plantas nucleares en su


territorio) pidió que se llevaran a cabo pruebas de resistencia en todas las centrales nucleares
europeas para revisar sus niveles de seguridad.

 En Chile se generó una cierta controversia sobre la instalación de centrales nucleares, a raíz de
que el gobierno firmó un acuerdo de cooperación con el gobierno de los Estados Unidos para la
capacitación de personal chileno en materia de Energía Nuclear.

 En Venezuela se canceló temporalmente el programa de instalación de centrales nucleares.

 En Italia, el partido Italia de los Valores y la Federación de Los Verdes convocaron un


referéndum sobre la energía nuclear entre otros extremos, que se celebró el lunes 13 de junio de
2011 (aunque había sido convocado antes del Accidente de Fukushima). La población rechazó
todos los temas planteados con una participación superior al 50% (con rechazos de en torno al
95%) por lo que las consultas pasaron a ser vinculantes para el Gobierno.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
El índice Nikkei, tras dos días de operaciones había perdido más del 14%, a pesar de una
inyección por parte del Banco de Japón de más de 43.761 millones de euros, si bien en los
días siguientes se produjeron rebotes al alza de más del 5% diario.

Pocos días después, algunos estudios valoraban en unos 75.500 millones de euros los daños
producidos por el terremoto y posterior tsunami en Japón.

El Banco Mundial por su parte, valoró los daños entre 87.000 y 166.000 millones de euros. La
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE le cortó a la mitad su
previsión de crecimiento para Japón, hasta el 0,8% cuando antes era del 1,7%.

FOTOS

También podría gustarte