Está en la página 1de 26

1INFORME DE ANALISIS DE COYUNTURA EN CÓRDOBA

José Daniel Granados Oviedo

Yair Fernando Oviedo Izquierdo

Jose Manuel Oviedo Izquierdo

Andrés Felipe Giraldo Ramírez

Universidad Pontificia Bolivariana

Economía

Taller de Coyuntura Económica

2021
Contenido
Informe de análisis de coyuntura en Córdoba.............................................................................1

1. Introducción........................................................................................................................1

2. Análisis de coyuntura..........................................................................................................1

2.1. Crecimiento y estructura productiva................................................................................1

PIB per cápita......................................................................................................................3

Valor agregado por ramas de actividad...............................................................................4

2.2. Mercado laboral...............................................................................................................7

Tasa Global de Participación..............................................................................................7

Tasa de ocupación...............................................................................................................8

Tasa de desempleo..............................................................................................................9

Tasa de subempleo subjetivo............................................................................................10

Tasa de subempleo objetivo..............................................................................................11

Formalidad laboral............................................................................................................13

2.3. Comercio exterior..........................................................................................................16

Exportaciones totales........................................................................................................16

Exportaciones según actividad económica.......................................................................17

2.4. Condiciones de vida.......................................................................................................18

Pobreza monetaria.............................................................................................................18

Pobreza monetaria extrema...............................................................................................20

Referencias................................................................................................................................21
Informe de análisis de coyuntura en Córdoba

1. Introducción

El departamento de Córdoba está ubicado en el norte de Colombia, en la región

Caribe. Este cuenta con una extensión territorial de 23.980 km 2, en los cuales se

encuentran 30 municipios, siendo el municipio de Montería, la capital del departamento.

La economía del departamento se basa en actividades agropecuarias extensivas,

principalmente, ganadería y agricultura [ CITATION Gob18 \l 2058 ]. Para 2020, según

proyecciones poblacionales del DANE, Córdoba tiene una población de 1.838.371

habitantes, lo cual representa el 3,6% de habitantes de Colombia; su participación en el

PIB nacional es de 1,81% y su PIB per cápita de US$2.690 [ CITATION Ofi21 \l 2058 ].

En este contexto, este informe tiene por objetivo presentar un análisis de las diferentes

variables que definen la coyuntura que está atravesando el departamento de Córdoba y su

situación respecto al país.

2. Análisis de coyuntura

2.1. Crecimiento y estructura productiva

Para 2020, el PIB de Córdoba a precios constantes de 2015 fue de 13.974 millones de

pesos, mientras que el PIB de Colombia a precios constantes de 2015 fue de 822.088

millones de pesos. Esto quiere decir que la producción de Córdoba aportó el 1,69% del

PIB nacional en 2020.


Gráfico 1. PIB del departamento de Córdoba frente al PIB nacional a precios

constantes de 2015 entre 2005 y 2020 en miles de millones de pesos

Córdoba Colombia

882,029
854,008
832,656

822,088
821,489
804,692
781,589
747,939
711,415
684,628
640,151
612,616
605,713
586,457
549,435
514,853

14,755
13,684

13,657

13,731

13,920

14,196

13,974
13,141
12,684
11,700

11,089

11,377

11,608

11,547
10,795
10,343

5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 p r
0 0 0 1 1 1 9 p
00 0 0 0 00 01 01 0 01 01 01 0 0 01 1 0
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2
0 02
2

Fuente: Elaboración propia, datos del DANE

Gráfico 2. Variación porcentual del PIB de Córdoba y Colombia a precios

constantes de 2015 entre 2006 y 2020

12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
p pr
20
-2.0 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 020
2
-4.0
-6.0
-8.0

Córdoba Colombia

Fuente: Elaboración propia, datos del DANE


El gráfico 1 muestra la producción total del departamento entre 2005 y 2020, se puede

observar que mientras en 2005 la producción total fue de 10.343 millones de pesos a

precios de 2015, en 2020 fue de 13.974 millones de pesos. El gráfico 2 muestra la

variación porcentual del PIB de Córdoba, de él se puede deducir que en general este se ha

mantenido creciendo en el período 2005-2020 con algunas excepciones en los años 2008,

2011, 2015 y 2020, cuando disminuyó -5,2pp, -0,5pp, -0,2pp y -5,3pp respectivamente.

Una posible explicación de la caída del PIB nacional en 2015 es la caída de los precios

de los commodities, principalmente del precio del petróleo que entre finales de 2014 y el

primer semestre de 2015 se mantuvo en los niveles más bajos desde la crisis de 2008.

Esto, porque la caída de los precios de los commodities tiene repercusiones

macroeconómicas importantes en las economías dependientes de a las exportaciones de

estos [ CITATION Bel15 \l 2058 ].

La más reciente caída (2020) se puede explicar por el impacto de las medidas

restrictivas tomadas para mitigar la pandemia del Covid-19.

PIB per cápita

Para 2020, el PIB por habitante a precios corrientes para el departamento de Córdoba

es de 9.932.847 pesos, lo que indica que disminuyo con respecto a 2019 cuando se

encontraba en 10.115.659 pesos. En comparación, según datos del Banco Mundial, el PIB

per cápita en Colombia para 2020 fue de 20.211.213 pesos [ CITATION Ban21 \l 2058 ].

El gráfico 3 muestra la evolución del PIB por habitantes a precios corrientes del

departamento de Córdoba entre 2010 y 2020:


Gráfico 3. PIB per cápita a precios corrientes para el departamento de Córdoba

y Colombia entre 2010 y 2020 en millones de pesos

25,000,000

20,000,000

15,000,000

10,000,000

5,000,000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019p 2020pr

Córdoba Colombia

Fuente: Elaboración propia, datos del DANE

Mientras en 2010 el PIB por habitantes era de 5.503.257 pesos, una década después en

2020, este indicador es de 9.932.847, por lo que casi se duplicó. Es importante destacar

que, en el departamento, este indicador se mantuvo en constante crecimiento hasta 2020

cuando disminuyo con respecto a 2019 gracias a la coyuntura de la pandemia del Covid-

19.

Valor agregado por ramas de actividad

La tabla 1 muestra el valor agregado por ramas de actividad a precios constantes de

2015 en Córdoba entre 2016 y 2020. Para 2020, las proyecciones del DANE indican que

el valor agregado bruto fue de 13.117 millones de pesos, una clara disminución con

respecto a 2019 cuando fue de 13.837 millones de pesos, a la vez, terminando con el ciclo
Tabla 1. Valor agregado por ramas de actividad a precios constantes de 2015 en

Córdoba para el período 2016-2020 en miles de millones de pesos

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2016 2017 2018 2019p 2020pr


Agricultura, ganadería 1.478 1.496 1.529 1.545 1.591
Explotación de minas y canteras 225 220 237 297 378
Industrias manufactureras 1.377 1.422 1.461 1.484 1.401
Suministro de servicios 524 540 552 559 542
Construcción 1.168 1.077 943 978 714
Comercio al por mayor y al por menor 2.034 2.094 2.148 2.230 1.824
Información y comunicaciones 411 426 443 447 430
Actividades financieras y de seguros 322 322 325 347 354
Actividades inmobiliarias 483 493 510 523 530
Actividades profesionales 1.013 1.012 1.058 1.091 1.026
Administración pública y defensa 3.589 3.695 3.850 4.053 4.084
Actividades artísticas 260 266 274 297 255
Valor agregado bruto 12.885 13.061 13.313 13.837 13.117
Impuestos 846 860 882 918 857
PIB DEPARTAMENTAL 13.731 13.920 14.196 14.755 13.974

Fuente: DANE

de crecimiento continuo que experimentaba el departamento desde 2016 en el valor

agregado bruto. Es destacable que en este período, administración pública y defensa es la

rama de actividad que mayor contribución hace al valor agregado bruto del departamento,

inmediatamente después le sigue comercio al por mayor y al por menor.

También es destacable que los sectores que experimentaron mayor caída en el aporte

al valor agregado bruto gracias a la coyuntura de la pandemia de Covid-19 fueron el

sector del comercio al por mayor y al por menor y el sector de la construcción. Las caídas

en los últimos sectores mencionados responden a la caída generalizada en la demanda

agregada, a pesar de los intentos del Banco de la República de mantener esta última a
través de la política monetaria disminuyendo las tasas de interés [ CITATION Ama20 \l

2058 ].

Se puede observar también, que actividades agropecuarias, la administración pública,

explotación de minas y canteras, y actividades financieras aumentaron en 2020 con

respecto a 2019.

Gráfico 4. Valor agregado por ramas de actividad a precios constantes de 2015 en

Córdoba y Colombia para 2020 en miles de millones de pesos

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios par 255 20,920
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales 4,084 133,294
Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo 1,026 58,465
Actividades inmobiliarias 530 81,555
Actividades financieras y de seguros 354 42,397
Información y comunicaciones 430 24,215
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida 1,824 127,983
Construcción 714 42,342
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; distribución de agua; 542 25,923
Industrias manufactureras 1,401 95,820
Explotación de minas y canteras 378 36,616
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 1,591 55,662

Córdoba Colombia
Fuente: Elaboración propia, datos del DANE

El gráfico 4 muestra el valor agregado por ramas de actividad a precios de 2015 para

Colombia y Córdoba. Es fácilmente observable que, para 2020, el departamento sigue la

tendencia del país en cuanto a que administración pública y comercio al por mayor y al

por menor son las actividades que más aportan al valor agregado.

2.2. Mercado laboral

Tasa Global de Participación

En los últimos 10 años, la tasa global de participación en el departamento de Córdoba

se ha venido reduciendo. El gráfico 5 indica que mientras en 2010 la TGP de Córdoba era

de 64,9%, diez años después en 2020 esta se encuentra en 55,7%; esta alcanzo su pico en

2011 cuando la TGP fue de 65,6%, pero desde entonces no ha disminuido y las

recuperaciones de esta en 2015 y 2017 no han logrado si quiera recuperar el nivel de

2011.

Gráfico 5. Tasa global de participación promedio enero-diciembre en Córdoba y

Colombia entre 2010 y 2020


68.0

66.0

64.0

62.0

60.0

58.0

56.0

54.0

52.0

50.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*

Córdoba Colombia

Fuente: Elaboración propia, con cálculos propios a partir de datos del DANE

En comparación, Córdoba entre 2010 y 2011 tuvo una mayor TGP que el promedio

del país, pero desde entonces, su TGP ha sido menor que este último. También es

importante señalar que, en 2020, al igual que el promedio del país la TGP de Córdoba

disminuyó considerablemente.

Tasa de ocupación

El gráfico 6 muestra que la tasa de ocupación en Córdoba para 2020 fue de 47%, por

lo cual disminuyó 6,9pp con respecto a 2019, cuando se encontraba en 53,9%. Mientras

tanto, en Colombia la tasa de ocupación para 2020 fue de 49,8%, esta también disminuyó

en 6,8pp con respecto a 2019, cuando se encontraba en 56,6%.

Gráfico 6. Tasa de ocupación promedio enero-diciembre en Córdoba y Colombia

entre 2010 y 2020


70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*

Córdoba Colombia

Fuente: Elaboración propia, con cálculos propios a partir de datos del DANE

En retrospectiva, en 2010 la tasa de ocupación de Córdoba se encontraba en 56,1% y

para Colombia en un 55,4%, diez años después, en 2020, esta se encuentra en 47,0% para

Córdoba y en 49,8% para el país.

Cabe señalar que la tasa de ocupación más alta registrada en el departamento y el país

fue en el año 2015 cuando se encontraba en 58,6% y 59% respectivamente. Desde

entonces la tasa de ocupación ha disminuido en ambos.

Tasa de desempleo

Del gráfico 7 se puede observar que para 2020 la tasa de desempleo en Córdoba fue de

15,7%, por lo que aumentó 4,5pp con respecto a 2019, cuando se encontraba en 11,2%;

mientras que, en Colombia, para 2020 la tasa de desempleo fue de 16,1%, aumentando

4,9pp con respecto a 2019.

Gráfico 7. Tasa de desempleo promedio enero-diciembre para Córdoba y

Colombia entre 2010 y 2020


18.0

16.0

14.0

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*

Córdoba Colombia

Fuente: Elaboración propia, con cálculos propios a partir de dantos del DANE

Al observar la evolución de la tasa de desempleo en la última década, se observa que,

desde 2010, esta se mantuvo disminuyendo para Córdoba y Colombia hasta 2015, cuando

se registró la tasa de desempleo más baja para el departamento y el país (6% y 8,9%

respectivamente), sin embargo, desde ese año dicha tasa ha aumentado para ambos. Es de

destacar que entre 2016 y 2018, la tasa de desempleo para Córdoba disminuyó,

contrariamente a lo que paso en el promedio del país, que se mantuvo en aumento.

Una posible explicación para las altas tasas de desempleo en el país, y en consecuencia

el departamento, es la existencia de costos de contratación formal, los cuales no son

necesariamente compensados con la productividad laboral del empleado [ CITATION

Con19 \l 2058 ].

La regulación laboral es un inconveniente para los empresarios que buscan realizar

negocios en Colombia, esto debido a muchos costos laborales no salariales (CLNS) como

el trabajo nocturno, periodo de maternidad, recargos dominicales, incapacidades,


vacaciones remuneradas, etcétera (WEF, 2017 citado en Consejo Privado de

Competitividad, 2019). Dichos costos, pueden contribuir a aumentar el desempleo y la

informalidad, desincentivar la migración de los trabajadores a sectores más productivos

de la economía y limitar la inversión [ CITATION Con19 \l 2058 ].

Tasa de subempleo subjetivo

Según el DANE, “el subempleo subjetivo se refiere al deseo manifestado por el

trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más

propia de sus competencias personales” [ CITATION DAN08 \l 2058 ].

Partiendo de este concepto, el gráfico 8 muestra que, para el departamento de

Córdoba, en 2019, la tasa de subempleo subjetivo fue de 29,7%, registrando un drástico

aumento de 13,7pp con respecto a 2018 cuando se encontraba en 16%; mientras que, para

Colombia, la tasa de subempleo subjetivo fue de 27,5%, aumentando 1,7pp con respecto

a 2018 cuando se encontraba en 25,8%.

El comportamiento de la tasa de subempleo subjetivo durante la última década ha

tenido similitudes y diferencias para el departamento y el promedio del país. En 2010,

esta tasa se

Gráfico 8. Tasa de subempleo subjetivo promedio enero-diciembre para Córdoba

y Colombia entre 2010 y 2019


50.0
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Córdoba Colombia

Fuente: Elaboración propia, con cálculos propios a partir de datos del DANE

ubicaba en 45,4% para el departamento y 32,6% para el país. Para Córdoba esta

disminuyó continuamente hasta 2013 cuando se ubicó en 23,2%; para Colombia, también

disminuyó para 2013 ubicándose en 31,2%, aunque no continuamente puesto que en 2012

presentó un ligero aumento. Entre el período de 2013-2018 esta tasa disminuyó

continuamente para el promedio del país pasando a ubicarse en 25,8% en 2018; no fue así

para Córdoba que experimentó subidas desde 2013 hasta 2015, desde que empezó a

disminuir hasta ubicarse en 16%, siendo su punto más bajo durante toda la década.

Tasa de subempleo objetivo

El subempleo objetivo comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho

una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio

[ CITATION Min211 \l 2058 ], esto, en relación con el cambio de empleo.

Gráfico 9. Tasa de subempleo objetivo promedio enero-diciembre para Córdoba

y Colombia entre 2010 y 2019


18.0

16.0

14.0

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Córdoba Colombia

Fuente: Elaboración propia, con cálculos propios a partir de datos del DANE

El gráfico 9 muestra que, en Córdoba, para el año 2019 la tasa de subempleo objetivo

fue de 13,8%, aumentando 6pp con respecto a 2018 cuando se encontraba en 7,8%. En

Colombia, esta tasa se encontraba en 10,7% para 2019, aumentando 0,9pp con respecto a

2018.

Para Córdoba, el panorama, por lo menos en cuanto a lo estadístico, no es muy

diferente en 2019 que nueve años atrás en 2010, cuando esta tasa se encontraba en 15,9%,

esto, a pesar de que dicha tasa tendió a la baja desde entonces hasta 2014 cuando alcanzó

su punto más bajo ubicándose en 3%. Sin embargo, desde este último año hasta 2017 la

tasa ha ido en constante aumento hasta ubicarse en 8,1% para ese año, registrando una

ligera disminución en 2018, para volver a repuntar en 2019.

En comparación, en Colombia, durante el período 2010-2017, esta tasa se mantuvo

reduciéndose humildemente en pocos puntos porcentuales constantemente (excepto en


2012, cuando aumentó 0,1pp con respecto al año anterior), alcanzando su punto más en

2017, ubicándose en 9,7%, y desde entonces ha aumentado hasta 2019.

Formalidad laboral

Según el CPC, la formalidad laboral se constituye del porcentaje de ocupados que

contribuyen a salud y pensión [ CITATION Con19 \l 2058 ].

Gráfico 10. Tasa de formalidad laboral para Córdoba entre 2017 y 2020

17.00%
16.80%

16.50%

16.10%
16.00%

15.50%
15.30% 15.30%

15.00%

14.50%
2017 2018 2019 2020

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del CPC

El gráfico 10 muestra que para Córdoba la tasa de formalidad laboral fue de 16,80%

en 2020, es decir, del 100% de los ocupados, solo un 16,80% contribuyó a la salud y la

pensión, por lo que el departamento cuenta con una altísima informalidad para 2020. En

comparación con los tres años anteriores, la tasa de formalidad ha aumentado para el

departamento desde 2018, cuando se encontraba en 15,30%.

Tabla 2. Tasa de formalidad laboral para los departamentos de Colombia entre

2018-2020
Fuente: CPC

La tabla 3 compara la tasa de formalidad de los departamentos del país en el

período 2018-2020. De ella se puede observar que Córdoba es uno de los departamentos

con menor tasa de formalidad del país, estando incluso por debajo del promedio nacional.
El departamento con mayor tasa de formalidad en 2020 fue el Archipiélago de San

Andrés con una tasa de formalidad de 66,4%, inmediatamente le sigue Bogotá D.C con

55,9%.

Es importante destacar que la tasa de formalidad escasamente ha variado en todos

los departamentos del país para el período 2018-2020.

Es preocupante la muy baja tasa de formalidad laboral del país, pero ¿a qué se

debe que haya tan poco empleo formal? Varias razones se pueden mencionar, entre ellas,

el alto sobrecosto laboral que representan las contribuciones a la seguridad social y las

cajas de compensación, a estas hay que sumarle que las empresas deben pagar auxilios de

transporte, salarios diferidos como cesantías, primas y vacaciones [ CITATION Lor19 \l

2058 ].

Muchos economistas encuentran en el salario mínimo una de las principales

causas de la escasez de empleo formal, no obstante, para Lora, 2019, reducir o eliminar el

salario mínimo no contribuiría a mejorar el problema de la informalidad laboral, debido a

que la negociación individual del salario se hace más incierta y difícil, lo que en

consecuencia aumentaría la inestabilidad laboral y la informalidad. Este autor expone que

la escasez de trabajadores con las capacidades que requieren las empresas y la baja

calidad de la gerencia, especialmente para manejar el talento son las principales causas de

la escasa formalidad laboral en el país [ CITATION Lor19 \l 2058 ].

2.3. Comercio exterior

Exportaciones totales
El gráfico 11 indica que, para el año 2020, las exportaciones totales de Córdoba fueron

de 584.983 miles de dólares FOB, disminuyendo 95.446 con respecto a 2019 cuando las

exportaciones totales fueron de 680.429. Para el país, en 2020, las exportaciones totales

de fueron de 31.056.550 miles de dólares FOB, disminuyendo 8.432.618 con respecto a

2019 cuando las exportaciones totales fueron de 39.489.168. Por tanto, para 2020,

Córdoba aportó el 1,88% de las exportaciones totales del país, una participación mayor

que en 2019 cuando aportó el 1,72% de estas.

Gráfico 11. Exportaciones totales de Córdoba y Colombia entre 2015 y 2020 en

miles de dólares FOB

45,000,000
41,904,777
39,489,168
40,000,000 37,800,104
35,690,776
35,000,000
31,756,807 31,056,550
30,000,000

25,000,000

20,000,000

15,000,000

10,000,000

5,000,000
456,463 359,182 449,038 658,954 680,429 584,983
-
2015 2016 2017 2018 2019 2020

Córdoba Colombia

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la DIAN y el DANE

Revisando el comportamiento de las exportaciones del departamento durante los

últimos cinco años, es evidente que este no ha sido muy diferente al del resto del país

(excepto en 2019, cuando aumentaron en el departamento, y disminuyeron en el país).


En un intento de elevar el nivel de exportaciones, el gobierno nacional ha firmado

varios tratados de libre comercio, al mismo tiempo realizó varias reformas en la

estructura arancelaria para reducir la alta dispersión arancelaria [ CITATION Con191 \l

2058 ].

Sin embargo, las exportaciones colombianas tienen poca inserción en el mercado

internacional debido al bajo incentivo a exportar y, según el Banco Mundial, las

exportaciones como proporción del PIB es uno de los más bajos de la región, además, las

exportaciones colombianas son en su mayoría materias primas, lo que muestra la poca

sofisticación de estas [ CITATION Con191 \l 2058 ].

Exportaciones según actividad económica

La tabla 3 muestra los principales productos de exportación del departamento de

Córdoba, para 2020, las mayores exportaciones del departamento fueron las

ferroaleaciones, siendo estas el 71,84% de las exportaciones totales, lo cual muestra la

alta importancia del sector minero en la economía del departamento.

La siguiente mayor exportación del departamento fue del sector ganadero,

específicamente carne bovina, la cual representó el 14,57% de las exportaciones totales.

Le sigue el oro con una participación del 9%.

Por tanto, es claro que las exportaciones del departamento se componen de materias

primas y productos con poco o nulo valor agregado.

Tabla 3. Principales productos de exportación de Córdoba en 2020 en miles de

dólares FOB

Descripción 2020
Ferroaleaciones $ 420.270
Carne bovina congelada $ 56.827
Carne bovina refrigerada $ 28.440
Oro $ 52.972
Hullas $ 9.697
Madera en bruto $ 10.708
Despojos comestibles $ 1.353
Madera aserrada $ 1.157
Cueros y pieles curtidos $ -
Ámbar gris $ 606
Raíces de yuca $ 333
Madera densificada $ 221
Bananas $ 432
Quesos y requesón $ 212
Piedras de talla $ 28
Subtotal $ 583.256
Exportaciones del Departamento de Córdoba $ 584.983

Fuente: Oficina de Estudios Económicos, datos de la DIAN y el DANE

2.4. Condiciones de vida

Pobreza monetaria

Según Juan David Oviedo, director del DANE, la pobreza monetaria “Es cuando una

persona reside en un hogar, pero no le llega los recursos suficientes para garantizar la

alimentación básica de 2.100 calorías al día para cada uno de sus miembros, además de

los gastos básicos como una vivienda, servicios públicos y el vestuario” [ CITATION

Ele21 \l 2058 ].

Para 2020, la línea de pobreza a nivel nacional fue de $331.688, lo que significó un

crecimiento de 1,2% respecto a la línea de 2019, que fue de $327.674 [ CITATION

Sal211 \l 2058 ].
En este contexto, el gráfico 12 muestra que la incidencia de la pobreza monetaria en

Córdoba para 2020 fue de 59,4%, aumentando 5,2pp con respecto a 2019 cuando se

encontraba en 54,2%. A nivel nacional, en 2020 la pobreza monetaria se ubica en 42,5%,

Gráfico 12. Incidencia de la pobreza monetaria en Córdoba y Colombia entre

2012 y 2020

70.0
66.4

57.8 59.4
60.0 55.4
54.2 53.8 53.2 52.6 54.2
50.0
40.8 42.5
40.0 38.3
36.3 36.1 36.2 35.2 34.7 35.7

30.0

20.0

10.0

0.0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Córdoba Total Nacional

Fuente: Elaboración propia, con datos del DANE

por lo que aumentó en 6,8pp con respecto a 2019, cuando se encontraba en 35,7%.

En retrospectiva, desde 2012, la pobreza monetaria venía reduciéndose para el

departamento de Córdoba y el país, no obstante, la crisis desatada por la pandemia del

Covid-19, la caída en el PIB y los altos niveles de desempleo e informalidad laboral han

mermado con el progreso conseguido durante los últimos ocho años.

Pobreza monetaria extrema

Para 2020, la línea de pobreza extrema es de $145.004, cuando en 2019 era de

$137.350 [ CITATION Sal211 \l 2058 ]. El gráfico 13 muestra que durante los últimos 8
años la pobreza extrema había estado disminuyendo rápidamente, mientras en 2012 era

del 29,3% para el departamento de Córdoba, en 2018 tocó su punto más bajo de 12,3%,

desde entonces ha subido hasta ubicarse en 21,2% para 2020.

Gráfico 13. Incidencia de la pobreza monetaria extrema en Córdoba y Colombia

entre 2012 y 2020

35.0

29.3
30.0

25.0
21.2
19.9
20.0

14.4 15.2 15.1


15.0 13.9
12.7 12.5 12.3
11.7
10.0 9.4 9.1 9.9 9.6
10.0 8.4 8.2

5.0

0.0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Córdoba Total Nacional

Fuente: Elaboración propia, con datos del DANE

A nivel nacional, en 2012, la pobreza extrema se ubicaba en 11,7%, y venía

disminuyendo modestamente, hasta 2015 cuando aumento ligeramente para 2016, tocó su

punto más bajo en 2018 ubicándose en 8,2%, desde entonces ha aumentado. En 2020, la

pobreza extrema es mayor que ocho años atrás en 2012.

Referencias

Amaya, J. S. (26 de Septiembre de 2020). El Banco de la República puso la tasa más baja

de la historia y está por debajo de la inflación. La República.


Banco Mundial. (2021). Datos. Banco Mundial. Obtenido de

https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD?locations=CO

Beltrán-Saavedra, P. A. (2015). Precio del petróleo y el ajuste de las tasas de interés en

las economías emergentes. Bogotá: Borradores de Economía.

Consejo Privado de Competitividad. (2019). Informe Nacional de Competitividad 2018-

2019. Mercado Laboral.

Consejo Privado de Competitividad. (2019). Informe Nacional de Competitividad.

Comercio Exterior.

DANE. (2008). Principales resultados del mercado laboral.

Elempleo. (30 de Abril de 2021). Noticias laborales. Elempleo. Obtenido de

https://www.elempleo.com/co/noticias/noticias-laborales/que-es-la-pobreza-

monetaria-y-cuales-actividades-laborales-se-vieron-mas-afectadas-6294

Gobernación de Córdoba. (2018). Información General. Obtenido de

https://www.cordoba.gov.co/publicaciones/36/informacion-general/

Lora, E. (2019). Economía esencial de Colombia. Penguin Random House Grupo

Editorial Colombia.

MinSalud. (2021). Definiciones básicas del mercado de trabajo en Colombia. Obtenido

de https://www.minsalud.gov.co/trabajoEmpleo/Paginas/definiciones.aspx

Oficina de Estudios Económicos. (2021). Perfiles Económicos Departamentales.

MinComercio.

Salazar Sierra, C. (29 de Abril de 2021). En 2020, 2,78 millones de personas ingresaron a

condición de pobreza extrema. La República.

También podría gustarte