Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE JUAN RODRÍGUEZ


CLARA.

BIOLOGÍA CELULAR

SCHNAYDER MALPICA SERRANO


ALUMNA
MARCO ANTONIO SOLIS ZAVALA
DOCENTE

PROTOPLASMA, CITOPLASMA, MATRIZ CELULAR,


CITOSOL Y CITO ESQUELETO.

N.C: L219T0207
Fecha de entrega :12 de Octubre de 2021
PROTOPLASMA.
El protoplasma es el material viviente de la célula, es decir, todo el interior de la
célula (también el núcleo y el citoplasma).
Está formado por los elementos y sustancias químicas que se encuentran en la
naturaleza, formando los cuerpos o estructuras no vivientes.
En estado coloidal el protoplasma está formado por las siguientes sustancias:
Agua: 75 a 80% del protoplasma, de funciones estructural, transportadora,
termorregulador, disolvente, lubricante.
Sales o electrolitos: de funciones estructurales y reguladoras de pH (nivel de
acidez): K (potasio), Mg (magnesio), P (fósforo), S (azufre), Na (sodio), Cl (cloro).
Proteínas: 10 a 15% del protoplasma, son moléculas orgánicas de diferentes
tamaños formadas por aminoácidos, su composición química es de carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, lo que nos da una cadena de aminoácidos. Sus
funciones son estructurales (uñas, cabello); hormonal (hormonas, por ejemplo
insulina).
Enzimas: compuestos de proteínas que aumentan la velocidad de una reacción
química (catalizador biológico); y de transporte (transporte de oxígeno).
Glúcidos: que son la fuente de combustible de las células y son moléculas que se
componen de carbono, hidrógeno y oxígeno. Sus funciones son almacenar energía
para la célula (como fuente primaria) y constituir las paredes celulares.
Lípidos (grasas neutras, fosfolípidos, colesterol): que son sustancias insolubles en
agua pero solubles en solventes orgánicos. Su composición química también es de
carbono, hidrógeno y oxígeno. Sirven como reserva de energía, aislante térmico y
para formar la membrana celular que le da protección a los órganos y estructuras
celulares.
Sus funciones son almacenar energía para la célula (como fuente primaria) y
constituir las paredes celulares.

CITOPLASMA.
Parte de la célula que rodea el núcleo y que está limitada por la membrana exterior.
El citoplasma se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a la
membrana, e implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y
una parte interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se
encuentran la mayoría de los orgánulos. El citoplasma se encuentra en las células
procariotas así como en las eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes que
lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos
de la célula.
El citoplasma de las células eucariotas está subdividido por una red de membranas
(retículo endoplasmático liso y retículo endoplasmático rugoso) que sirven como
superficie de trabajo para muchas de sus actividades bioquímicas.
Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos.
El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las
células. El citoplasma. Consiste en una estructura celular cuya apariencia es
viscosa. Se encuentra localizada dentro de la membrana plasmática pero fuera del
núcleo de la célula. Hasta el 85% del citoplasma está conformado por agua,
proteínas, lípidos, carbohidratos, ARN, sales, minerales y otros productos del
metabolismo. Además, en su interior están localizados ciertos orgánulos como
mitocondrias, plastidios, lisosomas, ribosomas, centrosomas, esferosomas,
microsomas, diferenciaciones fibrilares y las inclusiones. Al citoplasma también se
le conoce como la matriz citoplasmática, y su apariencia es la de sustancia viscosa.
MATRIZ CELULAR.
Red grande de proteínas y otras moléculas que rodean, sostienen y dan estructura
a las células y tejidos del cuerpo. La matriz extracelular de las células cancerosas
afecta la forma en que estas se multiplican y se diseminan. … También se llama
matriz intercelular, matriz intersticial y MEC. La matriz extracelular ayuda a que las
células se unan y se comuniquen con las células cercanas, y desempeña una
función importante en la multiplicación celular, el movimiento celular y otras
funciones celulares. También participa en la reparación del tejido dañado.
CITOSOL.
El citosol (también llamado hialoplasma) es el medio interno del citoplasma. En él
flotan el citoesqueleto y los ribosomas.
Está formado por un 85% de agua con un gran contenido de sustancias dispersas
en él de forma coloidal (prótidos, lípidos, glúcidos, ácidos nucleicos y nucleótidos,
así como sales disueltas.
Entre sus funciones destacan la realización, gracias a los ribosomas y la síntesis de
proteínas, con los aminoácidos disueltos en el citosol. Estas proteínas quedan en el
citosol (enzimas, proteínas de reserva energética o proteínas que formarán el
citoesqueleto). En él se produce una ingente cantidad de reacciones metabólicas
importantes: glucólisis, gluconeogénesis, fermentación láctica, etc. Las moléculas
que podemos encontrar en el citosol pueden ser azúcares, polisacáridos,
aminoácidos, ácidos nucleicos y ácidos grasos. Componentes del citosol Los
componentes del citosol son los ribosomas, inclusiones citoplasmáticas y el
citoesqueleto. En células eucariotas, los ribosomas son 80S y pueden encontrarse
libres en el citosol o asociados a la membrana externa del retículo endoplasmático
formando el retículo endoplasmático rugoso.
CITO ESQUELETO.
El citoesqueleto es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte
interno en las células, organiza las estructuras internas e interviene en los
fenómenos de transporte, tráfico y división celular. Consta de tres tipos de
proteínas.
El citoesqueleto se compone de tres estructuras filamentosas bien definidas,
microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios, que en conjunto constituyen
una red interactiva. Cada uno de los tres tipos de filamentos citoesqueléticos es un
polímero de subunidades proteínicas unidas mediante enlaces débiles no
covalentes. Este tipo de construcción se presta a un ensamble y un desensamble
rápidos, que dependen de una regulación celular compleja. Cada elemento del
citoesqueleto tiene propiedades distintas. Los microtúbulos son tubos largos,
huecos y sin ramificaciones compuestos por subunidades de la proteína tubulina.
Los microfilamentos son estructuras sólidas más delgadas, a menudo organizadas
en una red ramificada y formados por la proteína actina. Los filamentos intermedios
son fibras resistentes, similares a cuerdas, formadas por diversas proteínas
relacionadas.
SCHNAYDER MALPICA SERRANO.

También podría gustarte