Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

______________________________________________________________

Comparativa Radio Sutatenza - Plan Ceibal

Gerencia y Gestión de proyectos

Cristian David Guerrero Acevedo

Brayan Camilo Flórez Colmenares

José David García Castañeda

Sofia Gerena Godoy

27 Abril 2021

Bogotá D.C.
Radio Sutatenza ACPO Plan Ceibal
Prospectiva La gran cantidad de Ya hace más de 3 décadas hay en
hechos población en condición de Uruguay iniciativas orientadas a
portadores de subdesarrollo en el campo minimizar la brecha digital y a
futuros colombiano, no permitían al
impulsar las TIC, algunas
mismo campo ser lo
suficientemente productivo orientadas a la educación, al
permitiendo explotar todo su sistema electrónico e incluso la
potencial para competir preparación de estrategias
económicamente y hacer nacionales para el desarrollo digital.
más visible a Colombia en el Bajo este paradigma y los
panorama global. problemas que afrontaba Uruguay
La gran cantidad de
a principios del siglo XXI el
problemáticas presentes en
la sociedad colombiana presidente Dr. Tabaré Vázquez,
altamente rural, no lograban asumió el mando en 2005 con el
un desarrollo óptimo de las objetivo de generar equidad en el
personas. acceso a educación y TIC, en
relación a las distintas
problemáticas sociales.

Misión Promover el desarrollo Promover la integración de la


cultural, social y económico tecnología al servicio de la
del pueblo colombiano. educación para mejorar su calidad
e impulsar procesos de innovación
social, inclusión y crecimiento
personal

Visión Ser una organización de Inspiramos a cada niño y


referencia en Colombia por la adolescente del Uruguay para que
calidad de sus desarrolle al máximo su potencial
intervenciones, la pertinencia de aprendizaje, su creatividad y su
de sus aportes y por su pensamiento crítico en la era del
capacidad de concretar conocimiento. Construimos de
esfuerzos públicos y manera conjunta una educación
privados, nacionales e innovadora para el futuro.
internacionales, que
contribuyan a la defensa y
promoción de la persona
humana, desde la
perspectiva de la verdad y la
justicia.

ACPO será reconocida por el


uso y difusión de las
tecnologías de la información
y la comunicación que
permitan concretar sus fines
sociales.

Calidad en el contenido. - Promover la inclusión social y


Valores Ética y transparencia digital, brindando equipos,
Coherencia. servicios, herramientas
Institucionales Diálogo y participación tecnológicas y el apoyo necesario
Responsabilidad y autonomía para generar igualdad de
oportunidades y mejorar la calidad
de vida de la sociedad.
- Acompañar a nuestros
beneficiarios en el desarrollo de
habilidades digitales, competencias
del Siglo XXI, resolución de
problemas y aprendizaje en las
áreas de conocimiento priorizadas
por el Sistema Educativo, a través
del uso seguro de la tecnología.
- Desarrollar en forma continua
nuestro talento humano, inspirados
en los valores de la organización, a
través del trabajo en equipo, la
comunicación, el reconocimiento y
la participación.
- Fomentar relaciones mutuamente
beneficiosas con proveedores,
empresas y organizaciones,
propiciando el diálogo y el acuerdo.
- Cumplir con los requisitos legales
y reglamentarios, mejorar
continuamente la eficacia del
Sistema de Gestión de Calidad,
contemplando un desarrollo
sustentable.

Áreas de Las principales áreas de Proyecto Ceibal atiende al 85% de


direccionamiento impacto de direccionamiento los alumnos del sistema educativo:
estratégico estratégico, se encuentran 100% de los alumnos de
divididas en dos, los enseñanza pública de entre 6 y 15
proyectos por una parte y los años y sus profesores, como
servicios. además los alumnos de institutos
no públicos que cumplen labores
En cuanto los proyectos, sociales en regiones carenciadas.
serán fundamentalmente Uruguay es el único territorio de
cuatro entre los cuales todo el mundo en el que todos los
podemos encontrar la alumnos de centros educativos
Educación Fundamental públicos reciben una PC en
Integral (EFI), el Desarrollo propiedad, con ingreso gratuito a
Socioeconómico, la internet.
Investigación en Innovación y
las Líneas Transversales. En el año 2007, una vez que
Proyecto Ceibal empezó a dar
La Educación Fundamental grupos, la integración de
Integral (EFI), se desarrolla dispositivos en el aula en
mediante la alfabetización modalidad uno a uno no poseía
digital, el liderazgo, la precedentes, por lo menos en la
sociedad y participación, la magnitud planteada. En la primera
salud y los valores. licitación realizada solo se
presentaron tres equipos; la
Se tiene planteado el adjudicada fue laptop XO, diseñada
desarrollo socioeconómico por el programa One Laptop Per
mediante cadenas Child. Dichos grupos tenían un
productivas, infraestructuras hardware reducido (256MB de
productivas, generación de memoria RAM y 1GB de
ingresos y asociación civil. almacenamiento) y presentaban
varias noticias referentes a su
Mediante la investigación y la diseño: eran grupos resistentes al
innovación se busca polvo y al agua, tenían un modo
promover la educación y el libro para lectura y podían usarse
desarrollo rural. en exteriores debido a su pantalla
antirreflejo.
Como parte de la articulación
encontramos las líneas En 3 años Ceibal creó e instaló las
transversales, las cuales se redes inalámbricas (wifi) en las
encargan de promover los escuelas y en diversos puntos de
valores cristianos, los vista de las metrópolis —
derechos humanos, la bibliotecas, clubes, plazas y barrios
igualdad de oportunidades, la de atención prioritaria—,
sostenibilidad contratando a Antel como socio
medioambiental y la estratégico de la conexión a
construcción de paz y internet. Para apoyar las labores de
convivencia. despliegue y mejora, se
desarrollaron innovadoras
Por otra parte, encontramos herramientas, tanto a partir del área
los servicios desarrollados de I+D de Ceibal (presentadas en
por acción cultural popular, congresos internacionales) como
los cuales son la formación en participación con las
orientada a la acción social, universidades por medio de
la asistencia técnica y proyectos estudiantiles de fin de
evaluación y la captación de carrera.
fondos tipo fundraising.
Los beneficiarios tienen la
posibilidad de solucionar los
inconvenientes de sus máquinas
con el apoyo que descubren en el
portal o en el call center gratuito, y
cuentan con una extensa red de
técnicos en caso de tener un
problema que ocupe cambio de
alguna parte. Las reparaciones son
gratuitas y se hacen en los centros
de compostura oficiales que se
hallan a lo largo del territorio, en el
taller centralizado que obtiene las
máquinas enviadas —también en
forma gratuita— por
correspondencia, o en visitas
periódicas de técnicos a las
escuelas.

ANEP y Plan Ceibal forman parte


del movimiento NPDL (New
Pedagogies for Deep Learning) con
el objetivo de impulsar nuevas
formas de enseñar y evaluar el
desarrollo de los niños y
adolescentes. Las nuevas
pedagogías para el aprendizaje
profundo ponen el foco en los
intereses y necesidades del
estudiante, buscan la conexión de
los contenidos curriculares con la
vida real extraescolar e impulsar el
desarrollo de competencias
transversales relevantes para el
desarrollo integral del individuo en
el mundo contemporáneo.

Debilidades Falta de recursos monetarios Falta de procesos innovativos de


y /o modelos que hubiesen motivación, para la búsqueda
hecho al proyecto rentable. constante de conocimientos por
parte del niño.
Desinterés por parte del
estado en la educación de las Falta de accesibilidad de wifi en
comunidades. puntos que no sean las escuelas.

La dependencia en el padre Falta de filtros lo suficientemente


Salcedo para tomar la buenos como para bloquear todo el
mayoría de decisiones. contenido que no sea educativo.

La dependencia hacia la
iglesia católica colombiana
quien era la que aprobaba los
contenidos.

Oportunidades Era un proyecto único e Libertad de uso de la computadora


innovador para su época. fuera del aula de clase para
magnificar las opciones de
Dados los conocimientos del aprendizaje.
padre en temas
audiovisuales, sus ideas y Actualizaciones a distancia para
experiencia le pudieron todos los computadores y
otorgar una idea más clara de plataformas digitales.
los pasos necesarios para
desarrollar el proyecto. Bloqueo sencillo de las
computadoras en caso de robo.

Fortalezas El proyecto era atractivo para Creación de programas de


la población objetivo porque alfabetización tecnológica para
tenía el aval de la iglesia; de todos los tipos de personas del
antemano este era un país.
generador de confianza.
Además el padre Salcedo no Capacitación de docentes en
era indiferente con su público modalidad de cascada y
objetivo y podía orientar el descentralizada.
proyecto a sus necesidades y
posibles intereses. Uso de laptops diseñadas para el
desarrollo de la educación con un
muy bajo costo.

Amenazas Enemistades del padre Desenfoque de los niños al usar su


Salcedo dentro de la iglesia computadora para cualquier motivo
por conflictos de intereses. que no sea el de educarse.

Falta de un modelo Interacciones que fácilmente


económico viable. pueden tener los niños con
extraños a través de internet.
Desinterés en el proyecto de
manera generalizada en una
comunidad , generado por los
escépticos ante la idea de
monseñor.

Matriz de Marco Lógico

Plan Ceibal

DESCRIPCIÓN INDICADORES

FIN Lograr reducir la brecha digital Con base a encuestas


en Uruguay. A la vez que se sectorizadas, evidenciar un
lograr reducir las demás recorte en la brecha en
desigualdades preexistentes acceso a computador portátil
en Uruguay y que contribuyen de los deciles más bajos y
al problema de la brecha deciles más altos sea un valor
digital. cercano a 1. La brecha en
torno al acceso de internet es
reducida abismalmente.
PROPÓSITO Todos los estudiantes de A partir de la ECH verificar la
establecimientos educativos tenencia de computadores de
públicos y en algunas estudiantes de educación
instituciones educativas primaria y la accesibilidad que
privadas. Estos los hogares tienen con
Computadores estarán respecto a internet.
dotados de una red propia y
un sistema antirrobo

COMPONENTES Para ampliar el acceso al Con el ECH es posible saber


aprendizaje gracias a Ceibal si se logró la conectividad
se creó la biblioteca digital, deseada en todo el Uruguay.
además de generar mejorar el Adicional a ello se pueden
aprendizaje en el inglés, la realizar encuestas cualitativas
matemática, la robótica y la para definir el impacto que ha
programación. Adicional a ello tenido en los hogares Ceibal
ampliar la cobertura de más allá de datos
internet en torno a los centros cuantitativos, esto es con base
educativos y al menos a 300 a que el proyecto demorara
metros a la redonda de varios años en mostrar
cualquier estudiante en grandes cambios.
cualquier parte del país.

ACTIVIDADES Empezar a trabajar en una Para este plan se tiene


región una versión beta de la contemplado que tendrá un
computadora, a partir de ello costo equivalente al 5% del
mirar los errores, corregirlos y presupuesto total de la
aprender de ellos para educación, es decir, 100
evitarlos en un futuro. Con millones de dólares anuales.
esto listo se empezarían a Esto es para comprar 380.000
trabajar con las computadoras computadores a todos los
definitivas extendiéndose al estudiantes que contempla el
interior del país excepto proyecto.
Canelones y por último llegar
a Montevideo y Canelones.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


FIN Departamento de Evaluación Ampliación de la cobertura en
y Monitoreo - Plan Ceibal con internet y dinámicas
base en ECH-INE educativas en torno al
proyecto.

PROPÓSITO Departamento de Evaluación No hayan grandes fallas con


y Monitoreo - Plan Ceibal con los computadores portátiles y
base en ECH-INE servicio técnico ante fallas
menores.

COMPONENTES Departamento de Evaluación Aplicación del proyecto a


y Monitoreo - Plan Ceibal con largo plazo y constante apoyo
base en ECH-INE estatal.

ACTIVIDADES Laptop for all, The economist Inversión total del


(2009). Tribunal de Cuentas presupuesto y no haya
Uruguay tergiversación de recursos.
Adicional a esto, el precio de
los computadores no aumenta
significativamente con
respecto al tiempo.

Radio Sutatenza - ACPO

DESCRIPCIÓN INDICADORES

FIN Mejorar la calidad de vida de Cartas anuales de los


los campesinos colombianos campesinos respecto a los
para así reducir la aprendizajes obtenidos en el
desigualdad entre el campo y
año y durante el proceso de
la ciudad.
aprendizaje.
PROPÓSITO Realizar una programación de Consultas programadas
radio acorde a los intereses respecto a los gustos y las
de los campesinos que inclinaciones culturales,
incluya componentes académicas y populares de la
educativos fundamentalmente radio.
un módulo de alfabetización.

COMPONENTES Los componentes Competir de forma directa con


fundamentales de radio las otras cadenas radiales de
Sutatenza empezaban por los la zona y del país, de esta
transmisores ubicados forma es posible captar la
estratégicamente para que el mayor cantidad de oyentes a
alcance fuese el máximo los programas culturales y del
posible. Como a todo mismo modo a los programas
transmisor se le debe un de aprendizaje regional.
receptor, se invirtió en radios
y antenas receptoras que eran
adquiridos por los campesinos
que entraban dentro de los
radios de frecuencia de los
transmisores. También se
contaba con un equipo de
planeación de los contenidos,
donde se contaba también a
los locutores que lo impartían
en la radio. Como proyecto
hermano de Sutatenza se
tenía a ACPO que era la
encargada de dar el material
de apoyo, como libros,
periódicos y cartillas, en los
pueblos donde se recibía la
señal de radio Sutatenza.
ACTIVIDADES Desarrollar nuevos contenidos Reducción de la brecha de
que evolucionen con las educación entre el campo y la
necesidades e intereses de la ciudad, así como el
audiencia. Respecto a los conocimiento con otras
contenidos educativos, regiones rurales mediante
primero se inicia con los pruebas comparativas guiadas
procesos de alfabetización y a la totalidad de la población
luego se pueden incluir los como las pruebas saber o
niveles del sistema educativo ICFES.
tradicional.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN Cartas enviadas a radio Generar procesos de valor


Sutatenza por la audiencia. que impacten positivamente
en la vida de los campesinos.
Informes de la ACPO
respecto a la recepción de los
contenidos impartidos.

PROPÓSITO Cartas enviadas a radio Lograr una buena acogida por


Sutatenza por la audiencia. parte de la audiencia a los
contenidos. Conseguir una
Informes de la ACPO amplia cobertura a nivel
respecto a la recepción de los nacional.
contenidos impartidos.

COMPONENTES Cartas enviadas a radio Consolidación del proyecto a


Sutatenza por la audiencia. largo plazo con el apoyo de
múltiples organizaciones y del
Informes de la ACPO estado. Obtención de los
respecto a la recepción de los recursos necesarios para
contenidos impartidos. ampliar la cobertura.
ACTIVIDADES Plan de seguimiento y Conseguir los recursos
asimilación de las actividades necesarios para consolidar
previas. contenido más complejo pero
más provechosos y de mayor
interés.

Ficha Técnica

Radio Sutatenza

Radio Sutatenza
Requerimientos de alto nivel
La radio sutatenza fue un proyecto de alcance prioritario para la población nacional campesina para
obtener un impacto positivo en la misma y la calidad de vida de la población, lo cual permita mejorar
las condiciones de vida y de desarrollo. El proyecto constó de el programa radial, el periódico el
campesino y diversas cartillas informativas educativas para con la ayuda de los tutores de zona,
permitir un aprendizaje óptimo. Dentro del aprendizaje, se debe tratar la teología, la escritura y
lectura, la contaduría básica, el comportamiento en el hogar y el tratamiento de los suelos para
hacerlos más productivos. Gracias a las condiciones de la misma radio, no será necesario una
amplia infraestructura, más que el emisor y la actualización de los radios.
Alineamiento estratégico del proyecto
Objetivos estratégicos del proyecto Propósito del proyecto
Desarrollar contenido radial de interés
general para Mejorar la calidad de vida de los
el sector rural en Colombia. campesinos colombianos.
Ofrecer contenido educativo al alcance Desarrollar un sistema radial y de radio
de los escuelas que llegase a todo el territorio
campesinos. nacional.
Generar otros medio de difusión que Generar un impacto positivo en el progreso
mantuvieran a las comunidades del país mediante la generación de capital
motivadas con los procesos de en las comunidades.
aprendizaje.
Objetivos del proyecto
Crear una emisora de interés para el campesinado colombiano.
Promover contenido que genere valor agregado al agro colombiano.
Factores críticos del éxito del proyecto

Generar contenido propio, con base en las necesidades del público objetivo.
Estructurar contenido de una manera comprensible, pero sin llegar a subestimar la
capacidad de comprensión de la audiencia.
Dar seguimiento a la asimilación del contenido y no solo enfocarse en la difusión.
Desarrollo de la propuesta
Descripción del producto
Radio solo sintonizaba las frecuencias de la radio escuela.
Antena aérea que permite la recepción.
Pilas tipo A-B con capacidad de 900 horas de duración.
Descripción de los entregables
Inversión del transmisor 2´000.000 COP
Marca del transmisor Continental electronics
Costo x und. de radio 119 COP
Marca del radio Philips
Potencia 250 kW
Alcance 250 km

Plan Ceibal

Plan Ceibal
Requerimientos de alto nivel
El proyecto Ceibal debe ser un proyecto con alcance nacional el cual tenga impacto
tanto digital como social en toda la comunidad Uruguaya, sin importar su edad o
conocimiento acerca de la tecnología. El proyecto debe constar con la entrega de
una computadora portátil capaz de permitir la actividad pedagógica y una
experiencia de aprendizaje tanto guiada como autónoma en la casa y en el salón
de clase. La computadora portátil debe contar con un sistema operativo capaz de
otorgar una interfaz fácil e intuitiva, que contenga distintas actividades para
fomentar el aprendizaje como el acceso a la navegación por internet, un procesador
de texto, una herramienta de dibujo y pintado, herramientas para la programación
de animaciones, geometría, programación, calculadora, mapas geográficos del
país, y un interactivo para la alfabetización.
Alineamiento estratégico del proyecto
Objetivos estratégicos del proyecto Propósito del proyecto
- Promover el uso del computador - Reducir la brecha digital en el Uruguay
portátil como apoyo pedagógico dentro para aumentar la equidad social y la
y fuera del aula escolar. accesibilidad a la educación. Desarrollar
- Capacitar al colectivo docente en las una cultura de aprendizaje y educación por
áreas técnicas y pedagógicas del medio de la tecnología.
campo de la tecnología. - Democratización del conocimiento para
- Involucrar la participación de los todas las personas pertenecientes a la
padres en el acompañamiento de un población uruguaya.
uso adecuado y responsable de la
tecnología hacia sus hijos.
- Producir herramientas y recursos
educativos en base a la tecnología
disponible.
Objetivos del proyecto
- Entregar una computadora portátil modelo XO a cada niño Uruguayo que esté
cursando la etapa de educación primaria en la escuela.
- Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa mediante la incorporación de
herramientas tecnológicas a las escuelas y al núcleo familiar.
Factores críticos de éxito del proyecto
- Buena capacidad de rendimiento, uso y actualización de las XO para su uso
educativo constante durante un largo periodo de tiempo. - Accesibilidad a la red
WiFi en todos los rincones del país que permita la actualización de la laptop y la
conexión entre estudiantes. - Estímulo de los docentes para el uso de las XO fuera
y dentro de clase en los niños. - Motivación hacia los niños para que hagan uso de
la laptop con el objetivo deseado de educar y no para otros usos secundarios.
Desarrollo de la propuesta
Descripción del producto
- Computadora portátil modelo XO con sistema operativo Linux (plataforma
"sugar").
Descripción de los entregables
7.5 pulgadas, hasta 1200 x 900 píxeles de
Pantalla alta resolución (200 ppp).
Consumo de energía Menor a 2 watts.
AMD Geode 400 Megahertz. 128MiB de
memoria dinámica y 512 MiB de memoria
Procesador flash SLC NAND.
Puertos externos Tres puertos USB más una expansión SD.

Bibliografía

Pérez, J. (2019). Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular en la era digital.


Producción de sentido y construcción de ciudadanías en las Escuelas Digitales
Campesinas. Universidad Nacional de La Plata. (Argentina). La Plata.

Rojas, J. (2014) Campesinos y radios: Aspectos sociales de la tecnología en


las escuelas radiofónicas de radio Sutatenza. Bogotá. Universidad de
los Andes.
Vaca, H. (2017). Procesos interactivos mediáticos de radio Sutatenza con los
campesinos de Colombia. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

UNESCO, 2010. Ceibal en la sociedad del siglo XXI. Montevideo, Uruguay.

Rivoir, A., (2010). Informe de Investigación “El Plan Ceibal: Impacto


comunitario e inclusión social” 2009 – 2010. ObservaTic.
Uruguay.

Brechner, M., Luaces, M., Moraes, E., Borchardt, M., (2017). 10 años Plan
Ceibal. Hicimos historia haciendo Futuros. Gerencia de
Comunicación de Plan Ceibal. Montevideo, Uruguay.

También podría gustarte