Está en la página 1de 336

SEMANA 1: Conceptos, Importancia y formación del suelo

El suelo: concepto

- Es un recurso natural, dinámico, compuesto de materiales minerales y orgánicos y de formas vivientes en el cual
crecen las plantas.

- Es la porción superficial de la parte continental de la corteza terrestre que ha sido alterada “in situ” en capas que
difieren una de la otra y de los materiales más profundos no alterados o roca sólida.
Concepto de suelo
DIVISIONES DE LA CIENCIA DEL SUELO
• Física de Suelos: estudia propiedades físicas del suelo y procesos físicos que ocurren dentro y parte superficial. Importancia: en construcción civil, en
sector agrícola para predecir factores que intervienen en ecosistemas naturales como el crecimiento de plantas, el manejo del suelo y del agua. Análisis
físico: textura, estructura, densidad, porosidad.

• Química de suelos: estudia la composición química y las interacciones entre contaminantes orgánicos o inorgánicos y distintos componentes del suelo, entre
estos, óxidos, arcillas y materia orgánica de alto y bajo peso molecular. Análisis químico: pH, CIC (capacidad de intercambio catiónico, carbonatos, N, P, K,
Ca, Mg, Na, S, Cu, Fe, Mn, B, Zn, Mo, )

• Mecánica de suelos: estudialas leyes de la mecánica y la hidráulica, en si los problemas geotécnicos del terreno. Estudia las
propiedades, el comportamiento y la utilización del suelo como material estructural, causas y efectos de las deformaciones y
resistencia del suelo en obras de ingeniería civil principalmente.

• Biología de suelos: Seres vivos que habitan el suelo, TANDO macro y micro organismos.

• Fertilidad de suelos: es la capacidad que tiene el terreno para sustentar el crecimiento de las plantas y optimizar el
rendimiento de los cultivos.

• Manejo de suelos: El manejo ecológico del suelo es el conjunto de prácticas adecuadas que proporcionan las condiciones
al suelo para una buena actividad biológica, permitiendo el mejoramiento y mantenimiento de su fertilidad natural (física,
química y biológica) con la finalidad de garantizar la buena productividad de los cultivos.

• Conservación de suelos: es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable del suelo.
. Morfología de suelos: estudio y descripción sistemática del tamaño, forma, disposición e interrelación de sus
componentes, las características como color, consistencia, estructura, etc. y su relación con el paisaje.
Divisiones de la ciencia del suelo

RAMAS BÁSICAS: Física del suelo, química del suelo, microbiología del suelo, bioquímica del suelo.
RAMAS APLICADAS: Fertilidad del suelo, Manejo del suelo, Conservación del suelo.
RAMAS DESCRIPTIVAS:
Génesis del suelo
Divisiones de la ciencia del suelo

Morfología del suelo: estudio y descripción sistemática del tamaño, forma, disposición e interrelación de
sus componentes, así como de sus características: color, consistencia, estructura, densidad,
porosidad, etc. y su relación con el paisaje.

Clasificación del suelo: Los suelos se clasifican según distintos criterios: su evolución, composición, capacidad de
uso en agricultura y textura, entre otros. Las partículas minerales que forman el suelo tienen diferentes tamaños y
se llaman arena, limo y arcilla, de mayor a menor.

Cartografía del suelo: consiste en el reconocimiento, localización y representación en un mapa del tipo
de suelos presentes en una región.
Objetivo de la cartografía de suelos
Proporcionar una idea más precisa de la repartición geográfica de los suelos de una región.
Objetivos específicos
Proponer el uso actual del suelo
Indicar las aptitudes del suelo para un uso determinado.
Planificar la distribución urbana, agrícola, etc.
IMPORTANCIA

EDAFOLOGÍA: es una ciencia que se ocupa del estudio de los suelos. Es la ciencia que se encarga de
estudiar el suelo, su origen y evolución, así como los procesos físicos, químicos y biológicos que los
componen.

Tipos de suelos
• Suelos arenosos: deficientes en retener el agua, son escasos en materia orgánica y por lo tanto poco fértiles.

• Suelos calcáreos o calizos: suelos formados por Carbonato de Calcio y otros Minerales. La caliza es una roca sedimentaria que está

compuesta especialmente por carbonato de calcio y el término calcáreo, hace referencia a la composición anterior de CaCO3,
con limo o que es calizo.

• Suelos humíferos: contenido abundante de humus


• Suelos arcillosos: predominio de arcillas.
• Suelos pedregosos: alto contenido de rocas
SEMANA 2: Influencias del clima, el relieve, organismos, y el tiempo en el desarrollo del suelo.
El clima influye directamente en la humedad y la temperatura del suelo, e indirectamente a
través de la vegetación. La temperatura y la precipitación influyen en los procesos de
alteración y transformación mineral, modificando la velocidad de muchas reacciones químicas
que se dan en el suelo.

La formación del suelo está influenciado por cinco factores independientes, pero que
interactúan entre sí para dar lugar al suelo.

Estos factores son: material parental o roca madre, clima, relieve o topografía, biota
(organismos) y tiempo.
S = f (cl, o, r, p, t); Dónde: S = Suelo, f= en función de, cl= clima, o= organismos, r= relieve, p= roca madre y, t=
tiempo. Jenny describió que la formación del suelo está influenciado por cinco factores independientes, pero
que interactúan entre sí para dar lugar al suelo. Estos factores son: material parental o roca madre, clima,
relieve o topografía, biota (organismos) y tiempo.

Los científicos de la ciencia del suelo clasifican a los cinco factores de formación del suelo como: factores
activos y factores pasivos. El clima y la biota se identifican como los factores activos de la formación del suelo,
debido a que su influencia sobre el desarrollo del suelo puede observarse directamente; Por ejemplo: lluvia,
altas y bajas temperaturas, viento, microrganismos (algas y hongos), lombrices de tierra y animales excavadores.
Por otra parte, los factores pasivos son el tiempo, la topografía y el material parental, porque sus efectos no se
observan directamente.
La forma de la superficie de la tierra desempeña un papel fundamental en la formación del
suelo. El relieve influye en la distribución del agua recibida por medio de la precipitación, por
lo que afecta directamente el proceso de la erosión hídrica.
PROCESOS DE METEORIZACIÓN

Corresponden a los diversos procesos que pueden contribuir a la meteorización


(intemperismo) de los minerales que componen el material parental y al desarrollo del perfil
del suelo.

Se pueden clasificar en:

Procesos físico-mecánicos.

Procesos químicos

Procesos biológicos
PROCESOS FÍSICOS: Clastismo

El clastismo consiste en la ruptura físico-mecánica de las rocas de la corteza terrestre. Ocurre


por diversos agentes denominándose:

Termoclastismo.

Crioclastismo.

Hidroclastismo.

Haloclastismo
TERMOCLASTISMO

Consiste en la ruptura o fragmentación de rocas por efecto de los cambios bruscos de


temperatura ambiental. Los minerales oscuros absorben mas radiación solar y se dilatan mas.
Se da principalmente en zonas áridas.

El crioclastismo:

Consiste en la fragmentación de las rocas por efecto de la expansión del agua contenida al
congelarse.

Ocurre en regiones donde la temperatura ambiental puede disminuir por debajo de 0 °C.

La fuerza generada por el congelamiento del agua es de aproximadamente 1465 Mg/m2.

Puede también originar presión hidráulica y neumática.


Hidroclastismo:
Consiste en la ruptura de rocas que pueden absorber agua, como resultado de la expansión y
contracción de minerales arcillosos.

Las arcillas pueden aumentar de volumen (hinchamiento) cuando se hidratan, y se contraen al secarse.

Los estratos de arcilla pueden descolocar a otros materiales yuxtapuestos.

Haloclastismo

Consiste en la ruptura de estratos que contienen sales higroscópicas (que pueden absorber agua
atmosférica).

Las sales higroscópicas, al igual que las arcillas pueden aumentar de volumen cuando se hidratan y se
contraen al secarse. Las sales pueden también licuarse por disolución, desencajando a los materiales
vecinos.
PROCESOS QUÍMICOS

Oxidación y reducción
La oxidación consiste en la pérdida de electrones por un elemento dentro de un mineral.
La reducción es la ganancia de electrones por un elemento.
El cambio de estado de oxidación de un elemento puede incrementar la solubilidad de un
mineral y contribuir a su meteorización.
HIDRÓLISIS

Corresponde a la descomposición de minerales contenidos en el material parental, por acción


del agua y de ácidos.
HIDRATACIÓN

Es el proceso de inclusión de moléculas de agua dentro de la estructura cristalina de los


minerales.
Ocurre durante los periodos húmedos, en tanto que el proceso inverso (deshidratación) ocurre
en periodos secos.
La hidratación puede cambiar algunas propiedades físicas de los minerales.
DISOLUCIÓN
Evolución del suelo

El grado de evolución de un suelo puede ser evaluado por muy diversos parámetros y uno de
ellos es su mineralogía. Para ello se compara la mineralogía de la roca madre y la del suelo y
muy especialmente se analiza su variación con la profundidad. Los minerales inestables van
disminuyendo conforme los horizontes se van aproximando a la superficie del terreno.

También es posible evaluar el grado de evolución del suelo en base a la intensidad de alteración
que presentan los granos de minerales más o menos inestables en los distintos horizontes del
suelo.
Edafización

Son procesos de intemperismo y erosión mediante los cuales las rocas o sedimentos se convierten en suelo.

Regolito: restos disgregados y heterogéneamente disgregados intemperizados o sin intemperizar de la roca original o material
parental.

DEPÓSITOS RESIDUALES.- Depósitos in situ por disgregación del material parental debido a un “intenso” intemperismo
(particularmente disolución), los cuales no han sido removidos por los agentes erosivos. “terra rosa”, humus.

Los suelos residuales son los que se forman en el sitio por procesos de meteorización física y química
y se desarrollan principalmente, en condiciones tropicales húmedas, de meteorización química intensa
Los suelos residuales son los que se forman en el sitio por procesos de meteorización física y química y
se desarrollan principalmente, en condiciones tropicales húmedas, de meteorización química intensa
(Reading, 1999). Algunos autores los denominan “suelos tropicales”; sin embargo, debe tenerse en
cuenta que los suelos residuales también se encuentran en zonas no tropicales, aunque en menor
proporción.

Se conoce que el comportamiento ingenieril de los suelos residuales es muy diferente al de los suelos
transportados y depositados. Sus propiedades especiales son una respuesta a la combinación de los
ambientes encontrados en los trópicos, relacionados con el clima, la lluvia, los regímenes de
temperatura, la litología del material de roca parental, el movimiento del agua, las condiciones de
drenaje, el relieve, la vegetación, la edad y los niveles de meteorización, entre otros factores. Los
deslizamientos en materiales meteorizados ocurren en diferentes ambientes (geológicos y
geomorfológicos).
La mayoría de deslizamientos de suelos residuales son los deslizamientos poco profundos y
rápidos del suelo residual sobre el saprolito (Roca algo meteorizada) o la roca, pero cuando los
perfiles de meteorización del suelo residual son muy profundos, se pueden presentar también
deslizamientos rotacionales.
Las propiedades de los suelos residuales varían de una región a otra, debido a la naturaleza
heterogénea de los ambientes tropicales. La meteorización está controlada por el clima
regional, el relieve y la litología de la roca y estos factores varían de sitio en sitio.
Por la razón anterior, las propiedades geotécnicas de los suelos tropicales son diferentes para
cada país y para cada región dentro de cada país.
El comportamiento de los suelos residuales y las rocas blandas en el caso de los
deslizamientos, difiere del de las rocas duras y del de los suelos transportados. La
meteorización o la falta de litificación traen como resultado, un material con discontinuidades
o superficies de debilidad y con posibilidad de movimiento por desplazamiento, a lo largo de
las discontinuidades y/o por rotura al cortante o a tensión a través de la matriz del material.
La definición de “suelo residual” varía de un país a otro, pero una definición razonable podría
ser la de un suelo derivado de la meteorización y descomposición de la roca in situ, el cual no
ha sido transportado de su localización original (Blight, 1997)
Las características de los suelos residuales son muy diferentes a las de los suelos
transportados. Por ejemplo, el concepto convencional de grano de suelo o tamaño de partícula
es inaplicable a muchos suelos residuales, debido a que las partículas de suelo residual, con
frecuencia, consisten en agregados (“clusters”) o cristales de mineral meteorizado que se
rompen y se vuelven progresivamente finos, si el suelo es manipulado.
Roca Blanda
El término comprende las rocas que en su formación o diagénesis, no alcanzaron niveles altos
de cementación para comportarse como rocas; o sea que en una roca blanda el proceso de
rotura puede ocurrir indistintamente por las discontinuidades de la estructura y/o por la matriz
rocosa. Sancio y otros (2000) incluyen los suelos residuales y la roca meteorizada dentro de la
categoría de rocas blandas.
Las lutitas con bajo nivel de cementación y los esquistos, pueden clasificarse como rocas
blandas. El suelo residual que no posee estructuras heredadas no puede clasificarse como roca
blanda (Sancio y otros, 2000).
REPRESENTACIÓN DE LA METEORIZACIÓN QUÍMICA
Heterogeneidad del Suelo Residual: La heterogeneidad de un suelo residual afecta
especialmente, el régimen de aguas subterráneas. Las discontinuidades heredadas, los grandes
bloques no meteorizados, los diques y los ductos internos regulan la hidrogeología del perfil de
suelo.
El Proceso de Meteorización En ambientes tropicales dominados por temperaturas altas y
cambiantes y por lluvias abundantes, la meteorización de los materiales es muy fuerte,
caracterizándose por la descomposición rápida de feldespatos y minerales ferromagnesianos,
la concentración de óxidos de hierro y aluminio y la remoción de sílice y de las bases Na2 O, K2
O, CaO, y MgO (Gidigasu, 1972)
Los feldespatos se meteorizan inicialmente a caolinita, óxidos de hierro y óxidos de Aluminio y
los compuestos más resistentes como las partículas de mica y cuarzo permanecen.
METEORIZACIÓN FÍSICA

La meteorización física o mecánica es un proceso de fragmentación, que consiste en que se


abren las discontinuidades y se desintegra la roca, formándose nuevas discontinuidades por
fracturación; y las partículas se parten, aumentando la relación de vacíos y la permeabilidad y
disminuyendo la cohesión.
PROCESOS DE METEORIZACIÓN:
Formación de Arcillas: En la meteorización química, las sales o silicatos se descomponen a
arcillas. Se incrementa el contenido de arcilla y de suelo en general y se disminuye la fricción.
Es muy común que los silicatos se descompongan en arcillas expansivas, lo cual hace que se
reduzca la densidad y la resistencia de la roca.
La iluviación
Es el proceso de acumulación en un horizonte del suelo de elementos procedentes de
otro. La mayoría de las veces, la iluviación se debe al descenso de materias del
horizonte A al horizonte B. En otros casos existe una migración ascendente o bien, si
se trata de pendientes, oblicuas.
Podzolización

Proceso por el cual un suelo se transforma en podzol, es decir, proceso de separación


o lixiviación de materiales orgánicos que genera una serie de capas típicas de suelos
boscosos de climas fríos y húmedos.
Horizonte o
Horizonte A
Horizonte E
Horizonte B
Horizonte C
Muchas gracias
SEMANA 3: Componente inorgánico del suelo (FRACCIÓN SÓLIDA DEL SUELO)
LA TEXTURA DEL SUELO
La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La
textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad
con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa.
3) A no más de 10cm de profundidad de una suspensión. ¿En qué tiempo podría encontrarse limo y arcilla; y arcilla
exclusivamente, a una T° de 20°C?
V = kd2……. Para 20° C K = 5300
a) Limo y arcilla: Diámetro mayor del limo = 0,02 mm
V = 5300 (0.02)2 = 2.12 cm/minuto …….. Tiempo = Espacio/ Profundidad
Espacio = Profundidad = 10 cm
t = 10 cm/ 2.12 cm/minuto = 4 minutos 43 segundos.
a) Arcilla …………… diámetro mayor de arcilla = 0.002 mm
V = 5300 (0.002)2 = 0.0212 cm/minuto
t = 10 cm/ 0.0212 cm/minuto = 7 horas 51 minutos

4) ¿Cuál es la velocidad máxima (cm/seg) de caída en agua del limo definido por el sistema Atterberg?
Solución

El diámetro del limo en el sistema Atterberg es : 0.002 – 0.02 mm. Y se requiere la velocidad máxima de caída,
entonces se utilizará el diámetro mayor, es decir 0.02 mm.

V = kd2 ……. Para 20°C K = 5300


V = 5300 (0.02)2 = 2.12 cm/minuto = 0.035 cm/ segundo. De otra manera sería usando la fórmula de Stokes:
Radio ® en cm = 0.002/2 = 0.001 cm
Reemplazando:

V = 2(970)(0.001)2(1.65)/ 9 (0.01005) = 0.035 cm/ segundo


PROBLEMAS DE DENSIDAD Y POROSIDAD

1) Hallar el peso de la capa arable de una hectárea (ha) y el % de porosidad de los suelos indicados a continuación, si la
profundidad es de 15 cm: arcilloso, Franco, Arena franca.
Solución
Peso de la capa arable
W(Peso) = Área x profundidad x densid. Aparente
W = 10000 m2 x 0,15 m x 1.2 gr/cc x densidad aparente

Porosidad = 1- (da/dr) x 100


Muchas gracias
SEMANA 4 EDAFOLOGÍA Y MECÁNICA DE SUELOS: Los coloides del suelo.. Identifica las propiedades físicas y
usos de las arcillas y el humus.

Principales coloides: Las arcillas, el humus, la sílice (coloides electronegativos),


el aluminio y el hierro (coloides electropositivos).
Las arcillas constituyen la principal materia prima para la fabricación de cerámicos de
construcción. Éstas aparecen en todo tipo de formación rocosa, desde la más antigua a la
más reciente, y en formaciones ígneas y sedimentarias de todo tipo; como consecuencia
de ello, sus características físicas, químicas y mineralógicas varían ampliamente, incluso
entre las capas de un mismo depósito arcilloso. Por tanto, en cualquier industria cerámica
el control de la calidad de los productos empieza por la caracterización y control de la
calidad de sus arcillas.
Una de las características más importantes a evaluar en las arcillas es la composición
química y mineralógica, dado que ella influye directamente en las propiedades de los
cerámicos obtenidos. Por ejemplo, arcillas con alto contenido de caolinita van a permitir
obtener productos cerámicos con carácter refractario, coloración clara y buena resistencia
mecánica, mientras que altos contenidos de illita y montmorillonita confieren alta
plasticidad a las pastas cerámicas, lo que se traduce en un fácil conformado de las piezas,
pero también en una gran contracción de las mismas durante el secado y la sintetización,
lo cual puede llevar a la formación de grietas; en tales casos se debe agregar material
desgrasante (arena) para ajustar la plasticidad de la pasta.
Por tanto, la plasticidad es otro parámetro importante a controlar;
entendiéndose ésta como la propiedad que tienen las arcillas de formar
una masa plástica con el agua. Uno de los métodos más sencillos para
determinar tal propiedad es el de los límites de Atterberg, que
comprenden el límite líquido (% de humedad que posee un suelo cuando
se halla en el límite entre el estado líquido y estado plástico), límite
plástico (el cual corresponde a la menor humedad a la cual un suelo se
puede moldear) e índice de plasticidad, que es la diferencia de los dos
límites anteriores e indica el intervalo de trabajabilidad de la arcilla.
La distribución granulométrica es otra variable de suma importancia,
dado que de ella va a depender el grado de empaquetamiento de las
partículas y, por tanto, las propiedades físico-mecánicas de los
cerámicos (porosidad, absorción de agua, resistencia a la flexión, etc.).
Por otro lado, la distribución granulométrica permite predecir el carácter
plástico o desgrasante de la arcilla, teniendo en cuenta que el material
arcilloso tiene tamaños de partículas pequeños, del orden de unas pocas
micras, mientras que la fracción desgrasante o arenosa tiene un tamaño
de partícula mucho mayor.
La caracterización de las arcillas también debe comprender su análisis
térmico, como termogravimetría (TG), análisis térmico diferencial (ATD)
y calorimetría diferencial de barrido (DSC). La gran importancia de estos
análisis radica en que gracias a ellos se pueden predecir diversos
fenómenos térmicos que tienen lugar durante la cocción de las arcillas,
tales como cristalización de fases, reacciones en estado sólido,
deshidratación, fusión, oxidación, etc.
teniendo en cuenta lo anterior, en el presente trabajo se presentan los
resultados de un estudio de caracterización de tres de las principales
arcillas de la vereda Guayabal del municipio de Barichara, Santander; así
como de la selección de las más aptas para la fabricación de productos
cerámicos (específicamente tejas y ladrillos). Para finalmente establecer
las mejores condiciones operacionales para la preparación de las pastas
cerámicas.
CARACTERIZACIÓN DE LAS ARCILLAS

Para el desarrollo de la investigación se recolectaron cerca de 100 Kg de


cada tipo de arcilla desde diversos puntos de los frentes de explotación
del yacimiento arcilloso. Luego del secado al ambiente de tales
muestras, éstas se disgregaron con ayuda de una porra y, finalmente, se
obtuvieron muestras de aproximadamente 5 Kg mediante roleos y
cuarteos sucesivos.
Las arcillas estudiadas son conocidas en la vereda Guayabal como
"Cascajo", "Roja" y "Amarilla", las cuales se denominarán a lo largo de
todo el trabajo como C, R y A, respectivamente. Se caracterizaron
mineralógicamente por DRX, químicamente por FRX,
granulométricamente por tamizaje y foto sedimentación, previa
estabilización de las pulpas arcillosas usando pirofosfato de sodio como
dispersante (la estabilización de las pulpas fue controlada a través de la
medida del potencial zeta a diferentes valores de pH; para lo cual se usó
el equipo Zetameter System 3.0+).
Las arcillas también fueron caracterizadas térmicamente por ATD-TG;
finalmente se determinó su plasticidad por el método de Atterberg, con
ayuda de la cazuela de Casagrande y siguiendo los lineamientos de la
norma ASTM D4318-05
Preparación y evaluación de las pastas cerámicas

Las pastas fueron preparadas con las arcillas puras y con diferentes mezclas
de las arcillas, buscando obtener las características adecuadas para la
producción de tejas y ladrillos de buena calidad. Todas las pastas cerámicas
fueron preparadas, conformadas, secadas, sinterizadas y caracterizadas
conforme se describe a continuación:

Mezclado
Las arcillas se disgregaron manualmente y se elaboraron las mezclas
respectivas. Se agregó agua, en cantidad de 5 puntos por encima del límite
plástico, se amasó manualmente hasta conseguir una consistencia uniforme.
Posteriormente, las pastas se sometieron a un proceso de maduración durante
24 horas para garantizar la máxima plasticidad de las mismas.
Conformado
Se fabricaron probetas por prensado de las pastas a 20 Psi, en dos
tamaños: 2cm x 5cm x 10cm, para determinar la densidad aparente y la
absorción de agua, según norma ASTM C20-00 [5] y de 4in x 1in x 0.5
in, para los ensayos mecánicos, teniendo en cuenta las recomendaciones
de la norma ASTM C674-88 para la determinación del módulo de
ruptura.
Secado
Se realizó de manera mixta en tres etapas: al ambiente, en estufa a 50°C y en estufa
a 105ºC, con un tiempo de permanencia de 24 horas para cada una de ellas. Esto,
con miras a evitar agrietamientos durante la cocción, por la eliminación brusca del
agua.

Cocción
Se llevó a cabo en una mufla, marca TERRÍGENO modelo 08 serie 2094. Las
condiciones operacionales para esta etapa fueron seleccionadas de acuerdo a la
literatura. La temperatura de sintetización fue de 1050°C, debido a que a ella se
garantiza que se ha iniciado la formación de mullita; velocidad de calentamiento de
2°C/min, que es suficientemente baja para evitar cambios bruscos de temperatura
durante la cocción, tiempo de permanencia de dos horas para asegurar que se den las
Finalmente, los cerámicos obtenidos con las diferentes pastas se
caracterizaron física y mecánicamente, mediante la determinación de la
absorción de agua y la densidad aparente (norma ASTM C20-00 ). Así
como mediante la determinación del módulo de ruptura (norma ASTM
C674-88
Selección de las pastas más adecuadas para elaborar tejas y
ladrillos
Teniendo en cuenta que las tejas y los ladrillos cumplen diferentes
funciones, y por tanto tienen diferentes requisitos de calidad, se utilizó el
cumplimiento de las normas NTC 2086 y NTC 4205 como criterio para la
selección de las pastas más adecuadas para la fabricación de tejas y
ladrillos, respectivamente.
Caracterización de las arcillas

Composición mineralógica y química mediante Difracción y Fluorescencia de Rayos X. Se


presentan los difractogramas de las tres arcillas de estudio: "Cascajo" (C), "Roja" (R) y "Amarilla"
(A). Todas las arcillas presentaron en común las especies mineralógicas: Cuarzo, Caolinita e Illita,
siendo estos dos últimos los minerales arcillosos que confieren propiedades plásticas a las pastas.
No obstante, es evidente que la arcilla A está compuesta principalmente por cuarzo, es decir que
realmente es un material arenoso, que podría utilizarse como material desgrasante para la
preparación de las pastas. Las arcillas C y R presentan anatasa y hematita, minerales que confieren
color rojo en la cocción a las pastas cerámicas.
Los análisis químicos elementales de las tres arcillas se presentan en una tabla. Teniendo en
cuenta que una arcilla apta para la fabricación de cerámicos de construcción debe tener un
contenido de SiO2 entre 50 y 60%, así como entre 20 y 30 % de Al203, las arcillas A y C, por sí
solas, no son las más apropiadas para la fabricación de este tipo de cerámicos. La arcilla A porque
excede el nivel de SiO2 y no alcanza el nivel de Al203 requerido, y la arcilla C por no alcanzar los
niveles de sílice especificados.
No obstante, la composición de estas dos arcillas no se aleja mucho del
rango óptimo, además dicha composición puede alcanzarse fácilmente
con la mezcla de tales arcillas. Por su parte, la arcilla R, por su
composición química, podría utilizarse sin mezclarla con otras.
Por su alto contenido de Al2O3, cercano al 30%, la arcilla C podría llegar
a ser usada para la elaboración de ladrillos refractarios, esto siempre y
cuando responda positivamente a procesos de beneficio que permitan
eliminar en gran medida las impurezas (como Fe y Ti), dado que los
óxidos de estos metales bajan el punto de fusión de los refractarios. En
tales procesos de beneficio, también se tendría que eliminar parte de la
sílice presente, de tal manera que el cerámico producido tenga un alto
contenido de mullita (3Al2O3.2SiO2), teniendo en cuenta que esta fase le
concede las mejores propiedades refractarias y de resistencia mecánica
a los refractarios silico aluminosos
Estabilidad de las pulpas arcillosas

Las curvas de potencial zeta vs. pH se presentan en gráficas, en ausencia y presencia de


dispersante (pirofosfato de sodio al 0.5% p/p). Sin adición de dispersante se observa, para todos los
casos, que el potencial zeta aumenta con el aumento del pH, lo cual implica una mayor estabilidad
de las pulpas. No obstante, la estabilidad de la arcilla R sólo alcanza a considerarse como
moderada, con valores de potencial zeta entre 31 y 40 mV. Por tanto es evidente la necesidad de
usar un dispersante. La adición de pirofosfato de sodio aumenta el potencial zeta, alcanzándose
una buena estabilidad, con valores entre 41 a 50 mV en todos los casos. De estos resultados se
infiere que los valores de pH adecuados para estabilizar las pulpas, en presencia de
pirofosfato de sodio, son 9.5, 9.8 y 8.5 para las arcillas C, R y A respectivamente.
TIPOS DE ARCILLAS EN EL SUELO
ARCILLAS DE TIPO 1:1
ARCILLAS DE TIPO 1:1
ARCILLAS DE TIPO 2: 1
TIPOS DE ARCILLAS

Diferentes tipos de arcilla


1. ARCILLA DE LADRILLOS. Contiene muchas impurezas.
2.ARCILLA DE ALFARERO. Llamada también barro rojo y utilizada en alfarería y
para modelar.
3.ARCILLA DE GRES. Es una arcilla con gran contenido de feldespato.
4.ARCILLAS “BALL CLAY” O DE BOLA.
5.CAOLIN.
6.ARCILLA REFRACTARIA. ...
7.BENTONITA.
L LADRILLOS
Contiene muchas impurezas. Cocida presenta tonos amarillentos o rojizos, según
la cantidad de óxido de hierro que intervenga en su composición. Se emplea en
cerámica utilitaria (vasijas, botijos, etc.) Temperatura de cocción: 850-1.000º
Muchas gracias
EDAFOLOGÍA Y MECÁNICA DE SUELOS Semana 5 11 09 2020

Velocidad de caída de partículas en fluidos


Ley de Stockes

La ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos


moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de
Reynolds. Fue derivada en 1851 por George Gabriel Stokes tras resolver un caso particular
de las ecuaciones de Navier-Stokes. En general la ley de Stokes es válida en el movimiento
de partículas esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas.
Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su propio peso
puede calcularse su velocidad de caída o sedimentación igualando la fuerza de fricción
con el peso aparente de la partícula en el fluido.
Aplicaciones

La ley de Stokes es el principio usado en los viscosímetros de esfera en caída libre, en los cuales el
fluido está estacionario en un tubo vertical de vidrio y una esfera, de tamaño y densidad
conocidas, desciende a través del líquido.
Si la bola ha sido seleccionada correctamente alcanzará la velocidad terminal, la cual puede ser
medida por el tiempo que pasa entre dos marcas de un tubo. A veces se usan sensores
electrónicos para fluidos opacos. Conociendo las densidades de la esfera, el líquido y la velocidad
de caída se puede calcular la viscosidad a partir de la fórmula de la ley de Stokes.
La ley de Stokes también es importante para la compresión del movimiento de microorganismos
en un fluido, así como los procesos de sedimentación debido a la gravedad de pequeñas
partículas y organismos en medios acuáticos. También es usado para determinar el porcentaje de
granulometría muy fina de un suelo mediante el ensayo de sedimentación.
En la atmósfera, la misma teoría puede ser usada para explicar porque las gotas de agua (o los
cristales de hielo) pueden permanecer suspendidos en el aire (como nubes) hasta que consiguen
un tamaño crítico para empezar a caer como lluvia (o granizo o nieve). Usos similares de la
ecuación pueden ser usados para estudiar el principio de asentamiento de partículas finas en
agua u otros fluidos.
SEMANA 6: EDAFOLOGÍA Y MECÁNICA DE SUELOS

El perfil del suelo. Las calicatas y muestreo de suelos


EL PERFIL DEL SUELO
El perfil es un corte vertical del suelo desde la superficie hasta la roca no alterada, en la
que se pueden distinguir varios horizontes. Los horizontes son capas de suelo paralela a la
superficie, con características homogéneas y propias en su espesor, color, composiciones y
estructuras físicas, químicas, biológicas y minerales, que se agrupan en extracto desde la
superficie hacia el interior de la tierra.
HORIZONTES A DESCRIBIR. RASGOS A DESCRIBIR POR HORIZONTE
•HORIZONTE
• PROFUNDIDAD
• COLOR
• TEXTURA
• ESTRUCTURA
• CONSISTENCIA
CLASES DE SUELOS POR COLORES
CALICATAS
Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para facilitar el
reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un terreno. Son
excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas normalmente con pala
retroexcavadora.
Permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto, es el
método de exploración que normalmente entrega la información más confiable y
completa.
El Perfil del Suelo

Es la exposición vertical de la secuencia de horizontes.


Horizontes del Suelo
Un horizonte del suelo es un estrato, aproximadamente paralelo a la superficie del
suelo, distinguible de los estratos adyacentes por una serie distintiva de propiedades
producidas por los procesos de formación del suelo. El término capa se usa en vez de
horizontes si se considera que todas las propiedades son heredadas del material
parental o cuando no se crea que la capa sea genética.
I) Horizontes y Capas Maestras
Expresan un juicio cualitativo acerca de los cambios que se dan entre los horizontes,
como por ejemplo en el color, textura, estructura, consistencia, etc.
Las letras mayúsculas O,A,E,B,C,R y W representan los horizontes de los suelos.
Horizontes o Capas O (Orgánico): Capas dominadas por material
orgánico. Algunas están saturadas con agua por largos períodos o lo estuvieron alguna
vez pero ahora están drenadas artificialmente; otras nunca han estado saturadas.
Algunas capas O consisten de hojarasca no descompuesta o parcialmente descompuesta
que se ha depositado sobre la superficie. Pueden estar en la parte superior de suelos
minerales u orgánicos. Otras capas O consisten de material orgánico que fue depositado
bajo condiciones saturadas y se ha descompuesto en diversas etapas.
La fracción mineral de tal material constituye sólo un pequeño porcentaje del volumen
del material y generalmente mucho menor que la mitad de su peso. Algunos suelos
consisten enteramente de materiales designados como capas u horizontes O.
Una capa O puede estar sobre la superficie de un suelo mineral, o puede estar a
cualquier profundidad debajo de la superficie si está enterrado. Un horizonte formado
por la iluviación de material orgánico dentro de un subsuelo mineral no es un horizonte
O, aunque algunos horizontes que se han formado de esta manera contienen
considerables cantidades de materia orgánica.
Las capas u horizontes O se presentan normalmente en zonas boscosas
Horizonte O

Se subdividen en :

Oi: los residuos originales de plantas y animales están sólo ligeramente descompuestos.
El contenido de fibra de estos materiales es mayor de 40% (volumen) luego de ser
friccionado
Oe: descomposición intermedia de los residuos. El contenido de fibra de estos
materiales es 17 a 40% (volumen) después de ser friccionado
Oa: alta descomposición de los residuos. El contenido de fibra es menor de 17 %
(volumen) después de ser friccionado
Horizonte A

Horizonte mineral que se forma en la superficie o debajo del horizonte O, que exhibe
destrucción de todo o gran parte de la estructura rocosa original, y que muestra uno o
más de lo siguiente: a) una acumulación de la materia orgánica humificada, mezclada
íntimamente con la fracción mineral y que no está dominada por las propiedades
características de los horizontes E o B o b) propiedades que resultan del cultivo, pastoreo
o similares clases de disturbación.
Horizonte E

Es Hz de máxima eluviación (pérdida) de arcilla, silicatada, Fe, Al ,o alguna combinación


de éstos, lo cual deja una concentración de partículas de limo y arena.. Exhibe
destrucción de todo o gran parte de la estructura rocosa original.
Se diferencia más comúnmente de un hz B subyacente en la misma secuencia por un
color más claro, además por su textura más gruesa, o por una combinación de éstas . En
algunos suelos el color del horizonte E es el de las partículas de arena y limo, pero en
muchos suelos los revestimientos de óxidos de Fe u otros compuestos enmascaran el
color de las partículas primarias. Se diferencia principalmente del hz A suprayacente por
su color más claro; además, generalmente contiene menos MO que el A.
Horizonte E
Horizonte B

Se ha formado debajo de un hz A, E u O generalmente en bosques tropicales lluviosos.


Está dominado por la destrucción de toda o gran parte de la estructura rocosa original y
muestra una o más características sgtes:
-Concentración iluvial de arcilla silicatada, Fe, Al, humus, carbonatos, yeso o Si, solos o en
combinación.
-Evidencia de la remoción o adición de CO3=,
-Concentración residual de óxidos
-Revestimientos de óxidos- hidróxidos, sin iluviación aparente de hierro.
-Alteración que forma arcilla silicatada o libera óxidos, o ambos, y que forma una estructura
granular, blocosa o prismática si los cambios en volumen acompañan cambios en el contenido
de humedad;
-Friabilidad; o
-Gleyzación fuerte.
Horizonte B
Horizonte C

Son Hz o capas, que excluyen la roca madre , que están ligeramente afectadas por los
procesos pedogénicos y carecen de las propiedades de los hzs O, A, E a B. La mayoría son
capas minerales. El material puede ser parecido o diferente del material a partir del cual
se ha formado posiblemente el solum. Puede haber sido modificado, incluso si no hay
evidencia de pedogénesis.
Se incluyen como capas C sedimentos, saprolita, roca madre y otros materiales
geológicos que están moderadamente o menos cementados. Algunas capas que tienen
acumulación de Si,CO3=,, yeso o sales más solubles, se consideran como hz C, incluso si
están cementados. Sin embargo si una capa cementada se formó por medio de procesos
pedogénicos, es considerada un Hz B.
Horizonte C
Horizontes o Capas L:
Horizonte o capa límnica que incluye tanto materiales orgánicos como límnicos que bien
fueron: a) depositados en agua por precipitación o a través de acciones de organismos
acuáticos, tales como algas y diatomeas, o b) derivados a partir del agua subterránea y
plantas acuáticas flotantes y posteriormente modificados por animales acuáticos.
Capas M:
Capa del subsuelo limitante de la raíz, que consiste de materiales manufacturados por el
hombre orientados casi horizontalmente y en forma continua.
Ejemplos de estos materiales son membranas geotextiles, asfalto, concreto, caucho y
plástico
Horizontes transicionales

Son transicionales entre los hz maestros (O, A, E, B y C). Pueden estar dominados por
propiedades de un hz pero tienen características prominentes de otro. Se usan ambas
letras mayúsculas para designarlos (p. ej. AE, EB, BE y BC), ubicándose primero el hz
dominante y luego el subordinado.
Sufijos

Se utilizan letras minúsculas como sufijos en los horizontes principales para indicar
designaciones específicas, conforme se señala:
a M.O. altamente descompuesta
b Horizonte genético enterrado
c Concreciones o nódulos
d Restricción física a las raíces
e M.O. moderadamente descompuesta
f Suelo o agua congelada
ff Permafrost seco
g Horizonte fuertemente gleizado (reducido)
h Acumulación iluvial de materia orgánica
i M.O. ligeramente descompuesta
j Acumulación de jarosita (Sulfato de Fe o K)
Sufijos

jj Evidencia de crioturbación
k Acumulación de Carbonatos
m Cementación o endurecimiento
n Acumulación de Sodio
o Acumulación residual de sesquióxidos
p Aradura u otra disturbancia
q Acumulación de sílice
r Lecho rocoso suelto o edafizado
s Acumulación iluvial de sesquióxidos y MO
t Acumulación de arcilla
v Plintita
w Desarrollo de color o estructura
x Carácter de fragipan
y Acumulación de yeso
z Acumulación de sales más solubles que el yeso
SUBDIVISIÓN VERTICAL
Comúnmente un hz o una capa designado por una simple letra o una combinación de
letras tiene que ser subdividido. Para ello se usan números que siguen siempre a todas
las letras. Por ejemplo, dentro de un horizonte C, las capas sucesivas pueden ser C1, C2,
C3 y así sucesivamente; o, si la parte inferior está gleyzada y la superior no, las
designaciones pueden ser C1-C2-Cg1-Cg2 o C-Cg1-Cg2-R.
Estas convenciones se aplican cualquiera sea el propósito de la subdivisión. En muchos
suelos, los horizontes que serían identificados por una única serie de letras se
subdividen sobre la base de las características morfológicas evidentes, tales como
estructura, color o textura. Estas divisiones se numeran consecutivamente. La
numeración comienza con 1 en cualquier nivel del perfil cuando algún elemento de los
símbolos cambie. Así, por ejemplo se usa Bt1-Bt2-Btk1-Btk2 y no Bt1-Bt2-Btk3-Btk4.
La numeración de las subdivisiones verticales dentro de un horizonte no es interrumpida
en una discontinuidad (señalada por un prefijo numérico) si se usa la misma
combinación de letras en ambos materiales: Bs1-Bs2-2Bs3-2Bs4 es usado y no
Bs1-Bs2-2Bs1-2Bs2.
DISCONTINUIDADES
En los suelos minerales los números arábigos se usan como prefijos para indicar
discontinuidades. Son usados precediendo a A, E, B, C y R. Estos prefijos son diferentes
de los números arábigos usados como sufijos para denotar subdivisiones verticales.
Una discontinuidad es un cambio significativo en la distribución del tamaño de
partículas o la mineralogía que indica una diferencia en el material a partir del cual los
horizontes se formaron y/o una diferencia significativa en la edad, a menos que la
diferencia en edad sea indicada por el sufijo “b”.
Un horizonte de diagnóstico es un horizonte definido morfogenéticamente o
al menos con la mayor precisión posible, con datos de campo y de
laboratorio para su utilización taxonómica.
Los horizontes de diagnóstico formados en la parte superior del suelo se
denominan epipediones.
Se caracterizan por presentar un color relativamente oscuro, debido a la
incorporación de materia orgánica por aporte de hojarascas y raíces, o
bien por horizontes eluviales superiores.
En la clasificación Soil taxonomy se han establecido ocho epipediones.
Estos son óchrico, umbrico, móllico, antrópico, hístico estos en las zonas
mediterráneas.
En otras zonas se pueden encontrar el melánico, el folístico y el plaggen
Móllico: Con buena estructura. Horizonte de color oscuro debido a la materia
orgánica; saturación de base alta, superior al 50%. Típico en suelos de pradera
de gramíneas.
Umbrico: Morfológicamente semejante al móllico, pero característico de
suelos ácidos, con un porcentaje dsaturación de bases inferior al 50%
Antrópico: Horizonte que ha adquirido unas características semejantes a las
de un móllico por intervención humanana. A causa del estercolado y de aportes
antropógenos cuyo contenido en fósforo es muy elevado, lo que ofrece un
criterio para diferenciarlo. del móllico
Plaggen: De origen antrópico formado por acumulación de materiales de camas
de ganado a lo largo de muchos años. Ausente en el área mediterránea
Óchrico: Pobre en materia orgánica, de colores claros y poco espesor para
móllico, estructura Moderada, a veces duro o muy duro en seco.
Típico en la zona mediterránea
Histico: Horizonte orgánico formado en condiciones de saturación por agua
durante periodos prolongados. Típico de turberas (Histisoles)
Melánico: Horizontes de color oscuro, con elevado contenido de materia
orgánica, Característicos de suelos volcánicos
Folístico: Generalmente material o que contiene un volumen importante de
fibras de Sphagnum, más del 75% y una baja densidad aparente. Saturado con
agua menos de 30 días
Los endopediones se forman debajo de una capa de hojarasca. Son el resultado
de la meteorización del material originario o de la translocación de sustancias
movilizadas en la parte superior del suelo y acumulados en el endopedion
Se han definido 20 endopediones que recubren los distintos ámbitos
geográficos
Cámbico: Horizonte de meteorización. Corresponde a un B estructural, si bien
no todos los Bw corresponden a un cámbico
Cálcico: Horizonte de acumulación de carbonato cálcico o cálcico y magnésico,
Bk, Ck. Tiene 15 cm de espesor o mas. Contiene un 15% o mas de CaCO 3,
equivalente
Petrocálcico: Horizonte cálcico cementado, Bkm, Km, Ckm
Hipercálcico; Horizonte de acumulación de carbonato cálcico, cálcico y
magnésico, muy generalizado en horizonte (> 60%) k
Argílico; Horizonte iluvial en el cual se ha acumulado arcilla por translocación,
Bt
Glósico; horizonte con lenguas de albico en un remanente de argilico, kandico,o
natrico
Gypsico; Horizonte de acumulacion de yeso, Bwy, By
Petrogypsico; Horizonte gypsico cementado, Bym, Ym
Hipergypsico: Horizonte subsuperficial con yeso abundante (>60%) Y
Natrico; Horizonte con iluviacion de arcilla sódica, Btna
Sálico; Horizonte de 15 cm. o mas de espesor, con un enriquecimiento
secundario de sales mas solubles que el yeso en agua fría
Albico; Horizonte fuertemente eluviado. De colores blancuzcos, debido a la
arena y limo residuales, E
Espódico; Horizonte de acumulación iluvial de materiales amorfos, materia
orgánica, alumínico, con o sin hierro, activos. Tipo de los podzoles bien
desarrollados, Bh, Bs, Bhs.
Placico: Horizonte de poco espesor, cementado por hierro y manganeso, o por
un complejo de materia orgánica y hierro. Se puede presentar en podzoles
Orstein: Horizonte cementado de materiales spodicos
Kandico: Horizonte enriquecido en arcilla sin exigencia de que la arcilla se
identifique como iluvial
Fragipan: Horizonte franco, franco arenoso o franco limoso, de densidad
aparente muy alta, duro en estado seco y frágil en estado húmedo, a menudo
con moteado. Estructura laminar, red poligonal con zonas blanquecinas. En
superficies antiguas, Bx, Cx.
Oxico: Horizonte extremadamente meteorizado, química y físicamente,
formado esencialmente por óxidos de hierro y aluminio hidratados, arcillas 1:1
y minerales muy poco meteorizables. Zona intertropical
Agrico: Horizonte iluvial, formado bajo la capa cultivada, con cantidades
importantes de limo, arcilla, humus iluviados a través de los poros grandes de la
capa labrada
Sombrico: Horizonte con humus iluvial, no asociado al aluminio ni al sodio. Baja
saturación de bases (<50%)
Sulfúrico: Horizonte extremadamente acido pH <3,5, formado por oxidación
de materiales sulfurosos. Con motas de Jarosita. Muy toxico para la mayoría
de las plantas
Duripan: Horizonte cementado por sílice. Regiones volcánicas con clima con
estaciones contrastadas, por ejemplo en Vilafor, Tenerife
Las correspondencias con los horizontes genéticos no son biunívocas, ya
que los horizontes diagnósticos han sido definidos de forma
cuantitativa y con muchas mayores exigencias
REGÍMENES DE TEMPERATURA.

PERGELICO: CRIILICO: FRIGIDO:


Tº MEDIA ANUAL < 0º >Oº Y < 8º < 8º PERO MAS
CALIENTES EN
VERANO

MESICO: TERMICO HIPERTERMICO


>8º < 15º > 15º < 22º > 22º
EDAFOLOGÍA Y MECÁNICA DE SUELOS Semana 07 25 09 2020

Propiedades físicas del suelo: densidad, porosidad, textura, estructura, color


Estructura del suelo

La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las partículas
individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las partículas individuales se agrupan,
toman el aspecto de partículas mayores y se denominan agregados.
Estructura
Estructura prismática
ESTRUCTURA GRANULAR
ESTRUCTURA BLOCOSA
ESTRUCTURA COLUMNAR
ESTRUCTURA DE GRANO SIMPLE
MASIVO
SUELO MASIVO
DENSIDAD APARENTE DEL SUELO

La densidad aparente del suelo es un buen indicador de importantes


características del suelo, tales como porosidad, grado de aireación y capacidad de
drenaje. En un tipo de suelo los valores bajos de densidad
aparente implican suelos porosos, bien aireados y con buen drenaje.
La densidad aparente del material se calcula utilizando la siguiente fórmula:
D = M/V
donde:
D: densidad aparente (g/l)
M: peso del contenedor entero (g)
V: volumen del contenedor (l), por ejemplo, un litro, como en el caso descrito
anteriormente.
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE

Qué necesitamos? Lo siguiente:


40 gramos de T.F.S.A. (Tierra Fina Secada al Aire), debe estar bien secado en
horno.
Una probeta de 100cc es decir de 100 ml y bien secado.
Una balanza analítica.
Procedimiento:
1. Los 40 gramos de TFSA ubicar en la probeta de 100 ml
2. Debemos dar algunos golpes en la base de la probeta, ayudado con la
palma de la mano.
Probeta dar golpes en su base
Palma de la mano
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE (Continuac.)

3. Luego de haber golpeado la base de la probeta, con la finalidad de unir toda las
partículas, tratando de no dejar vacíos… SE OBSERVA EL VOLÚMEN DEL SUELO EN LA
PROBETA.
4. Luego obtenemos la densidad aparente mediante la fórmula general de densidad:
Densidad aparente = 40 g
volumen
Un ejemplo: si el volumen encontrado es de 26 cc . Entonces el volumen aparente será:
Densidad aparente = 40 g / 26 cc = 1.54 g/cc

Requisito: la muestra de suelo debe estar bien seco, y de igual manera la probeta. La
muestra de suelo debe estar lo más fino posible, es decir sin formar grumos para que se
unan las partículas y se mida bien el volumen.
DENSIDAD DE LA PARTÍCULA O DENSIDAD REAL DE LA PARTÍCULA O DENSIDAD
RELATIVA DE LA PARTÍCULA

Determinación de esta densidad.


Requerimiento:
40 g de TFSA (Tierra Fina Secada al Aire) bien secado y no más.
Una probeta de 100 ml bien secado.
60 ml de agua destilada.
Procedimiento:
1. Ubicar los 60 ml de agua destilada en la probeta. Y mencionar que es el volumen uno (V1).Este también es
llamado volumen inicial (V1)
2. Agregar los 40 g de TFSA al agua ubicada en la probeta.
3. Observar el volumen de la probeta que contiene agua destilada más suelo. Y este volumen es el V2. Y es
llamado volumen final (V2)
4. Encontrar el volumen del suelo por la diferencia de: V2 - V1 (es decir volumen final menos volumen
inicial).
5. Determinar la densidad de la partícula del suelo con el volumen del suelo encontrado.
dr = 40 g / (V2 – V1 ) ……. SIEMPRE LA DENSIDAD DE LA PARTÍCULA ES MAYOR QUE LA
DENSIDAD APARENTE.
Uso de la densidad aparente

. La densidad aparente sirve para obtener el peso del suelo de una superficie,
determinada por su área, por su profundidad y por su densidad aparente.

Área
Profundidad

W suelo = Superficie x profundidad x densidad aparente

Donde : W suelo = peso del suelo


Uso de la densidad aparente

La densidad del suelo sirve para calcular o determinar el porcentaje de porosidad.

% Porosidad = (1 - da/ dr ) x 100


Donde: da = densidad aparente
dr o dp = densidad real o densidad de la partícula.

Sirve para calcular la GRAVEDAD ESPECÍFICA APARENTE (gea), Entonces tenemos:


gea = da / d H 2 O
Ejercicio de porosidad
¿ Qué cantidad de agua debe agregarse a 100 g de suelo (seco a estufa) para saturarlo
completamente si su da = 1.3 g/cc y su dr = 2.6 g/cc ?
Solución:
Para saturar de agua completamente al suelo debemos llenar todo el espacio poroso.
Y % Porosidad (% P) = ( 1 - da/dr) x 100
%P = ( 1 - 1.3 /2.6) x 100 = 0.50 x 100 = 50 %
El 50 % del volumen total de suelo son poros, y debemos conocer ese volumen en
centímetros cúbicos para saber que cantidad de agua vamos añadir, entonces es necesario
trabajar con la densidad aparente:
da = masa de suelo seco a estufa/ volumen total------ reemplazando datos:
1.3 g/cc = 100 g / Vt ………….. Vt = 100g/ 1.3 g/cc
Vt = 76.9 cc o 76.9 ml …… A este total extraer el 50 %
50 % de 76.9 = 38. 45 cc.
Rpta. Debemos agregar 38.45 cc de agua.
DENSIDAD DE LA PARTÍCULA O DENSIDAD REAL DE LA PARTÍCULA
El color del suelo

El color del suelo es diferente en los horizontes. Por ejemplo, una coloración
obscura en el horizonte superficial puede deberse a un mayor contenido de materia
orgánica en la superficie.
Los carbonatos, el yeso o las sales más solubles, de color blanco y actuando como
diluyentes de color. Los componentes orgánicos (materia orgánica), que presentan
una coloración parda, gris o negra, por lo que tiñen al suelo de oscuro, más intenso
en la superficie y que va decreciendo con la profundidad.
COLOR GRIS, AZULADO Y VERDOSO DEL SUELO Indica condiciones de largos
periodos de inundación, baja presencia de aireación en el suelo.
COLOR PARDO Y NEGRO DEL SUELO: El color PARDO indica la presencia de
turba, mientras que el color NEGRO manifiesta la presencia de humus,
en suelos bajo condiciones de zonas templadas.
COLORES DEL SUELO
Moteados: son “manchas” de diferente color que se encuentran en la matriz del suelo. 1- La
calidad e intensidad de la luz incidente, afecta la cantidad y calidad de la luz reflejada, por lo cual
se debe ver el color a campo, con luz natural, preferiblemente en horas del mediodía.
¿Cómo se obtiene el color del suelo?
La forma más común utilizada en laboratorio o incluso directamente en campo es
mediante el uso de tablas de color utilizando por ejemplo la escala de Munsell
(1975). El color del suelo se debe determinar bajo dos condiciones: seco y
cuando se ha humedecido hasta saturación.
¿Por qué es importante el color del suelo?
• El color del suelo viene dado por la existencia y proporción de compuestos
orgánicos y minerales. La verdadera importancia radica en que el suelo tiene
atributos que, de alguna forma, se relacionan con el color. Grado de Evolución
del suelo. Contenido de humus y presencia de ciertos minerales.
POROSIDAD DEL SUELO

Se denomina porosidad a la condición de poroso: que presenta poros.


El suelo cuenta con poros microscópicos y poros macroscópicos donde se alojan el
agua y el aire; según el número de cada tipo de poros, exhibe diferentes
cualidades.
La porosidad es la cantidad de poros que se encuentra en una superficie. Poros
viene del latín porus y significa 'agujero pequeño'. La porosidad puede referirse a
cualquier superficie como por ejemplo la porosidad de la piel, la porosidad de una
tela, la porosidad de una piedra, etc.

La materia orgánica contribuye a aumentar sensiblemente la porosidad. Son por


tanto los suelos coloidales los que tienen la mayor porosidad
EL ESPACIO POROSO:

Es el espacio que queda entre las partículas y dentro de los agregados.

- Partículas individuales ocupan en el suelo aproximadamente la mitad del volumen.

- En condiciones de campo este volumen (espacio) está ocupado durante todo el tiempo por aire y agua.

- El espacio poroso varía con la textura, estructura y contenido de materia orgánica que está en el suelo.
ESTIMACIÓN DEL ESPACIO POROSO

. % Esp. Poroso + % de sólidos = 100%


. % esp. Poroso = 100 - % de esp. sólido
. % de Sólidos = (Densid. Aparente/ Densid. Partícula) X 100
. % Espacio poroso = (100 - densid. Aparente/ densid. Partícula) X 100
% de HUMEDAD EN EL SUELO

% Humed. = Peso Suelo Húmedo – (Peso Suelo Seco a Estufa/ Peso suelo seco a estufa) x 100

% Humedad = (Peso del Agua Perdida/ Peso de Suelo Seco a Estufa) x 100
Cálculo del Volumen de Agua

. El volumen de agua es la profundidad de agua contenida en una profundidad del suelo.

. Se utiliza para determinar la cantidad de agua que un suelo contiene o puede almacenar.

. Para expresar la cantidad de lluvia o hasta que profundidad mojará la lluvia o el riego.

. El agua que usa un cultivo diario o semanalmente o la aplicación de agua de irrigación.

% de Agua Sobre base de volumen = % de Agua en base a peso seco a la estufa X densid. Suelo/ densidad del agua

Entonces un suelo en su capacidad de campo con 20% sobre base de un suelo seco a la estufa y una densidad de 1.25
g/cc, tendrá 25% de agua sobre base de volumen, así:

20 x 1.25 = 25

Esto indica que alrededor de 25 del volumen del suelo está ocupado por agua, o sea alrededor del 50 % del espacio
poroso. Una zona radicular de 100 cm de espesor contendría agua igual a una capa de 25 cm de espesor.
PLASTICIDAD

La característica física más significativa de las arcillas es la plasticidad, que es la capacidad de deformarse sin agrietarse
ante un esfuerzo mecánico conservando la deformación al retirarse la carga (No se produce rebote elástico).

En las arcillas depende fundamentalmente del contenido de agua, si está seca no es plástica, se disgrega, y con exceso de
agua se separan las láminas.

Depende también del tamaño de partícula y de la estructura laminar. Cuando esta convenientemente humedecida puede
adoptar cualquier forma.

Esta propiedad se debe a que el agua forma una “envoltura” sobre las partículas laminares, produciendo un efecto lubricante
que facilita el deslizamiento de unas partículas sobre otras cuando se ejerce un esfuerzo sobre ellas.
La elevada plasticidad de las arcillas es consecuencia de su morfología laminar, tamaño de
partícula extremadamente pequeño (elevada área superficial) y alta capacidad de
hinchamiento. En general, cuanto más pequeñas son las partículas y más imperfecta su
estructura, más plástico es el material.

El agua se presenta en las arcillas en tres formas: Hidratación (químicamente combinada),


plasticidad, (rodeando las partículas minerales) o intersticial (rellenando los huecos entre los
granos),

La plasticidad es la propiedad que expresa la magnitud de las fuerzas de las películas de


agua dentro del suelo ya que éstas permiten que el suelo sea moldeado sin romperse hasta
un determinado punto. Es el efecto resultante de una presión y una deformación.
La magnitud de la deformación que puede soportar un suelo con un determinado contenido de humedad está dada por
la distancia que las partículas pueden moverse sin perder su cohesión. La presión que se requiere para producir una
deformación específica es un índice de la magnitud de las fuerzas de cohesión que mantienen las partículas juntas.
Estas fuerzas varían con el espesor de las películas de agua entre partículas. Puesto que la deformación total que puede
ser producida varía con el tamaño y forma de las partículas, es evidente que la superficie total presente determina el
número de películas de agua contribuyentes a la cohesión.

El fenómeno de plasticidad en los suelos puede explicarse de la siguiente manera: Las partículas coloidales en un suelo
a bajos contenidos de humedad están probablemente desordenadas
Las partículas de un suelo se recubren por una película de agua adsorbida, cuando el porcentaje de humedad en el
sistema aumenta La fuerza de adhesión del agua sobre la superficie de la partícula varía con el tipo de coloide.

Cuando el contenido de humedad es suficiente para alcanzar el límite inferior de plasticidad, las partículas se
orientan cuando se les aplica una presión tensión de estas películas de agua adsorbidas mantiene juntas las
partículas adyacentes.

Cuando la presión se incrementa por encima de la tensión de estas películas que mantienen unidas las partículas,
éstas se deslizan unas sobre otras Después que la presión cesa, las partículas no retoman su posición original porque
están unidas en sus nuevas posiciones por la tensión de las películas húmedas
Índice de Plasticidad

Atterberg definió el índice de plasticidad para describir el rango de contenido de humedad natural sobre el cual el suelo era
plástico. El índice de plasticidad IP, es por tanto numéricamente igual a la diferencia entre el límite líquido y el límite
plástico

IP = LL – LP

El índice de plasticidad es útil en la clasificación ingenieril de suelos de grano fino y muchas propiedades de ingeniería se
han correlacionado de forma empírica con este. Un suelo con un IP = 2 tiene una gama muy estrecha de plasticidad, por el
contrario, un suelo con un IP = 30 tiene características plásticas muy elevadas

A menudo se emplea cal para mejorar las características de los suelos arcillosos. Por lo común, estos últimos son pobres y
su sub rasante es inestable para soportar la base de pavimentación, poseen un IP elevado. La adición de cal reduce el IP y se
puede duplicar la resistencia de la arcilla compactada. La cal tiende a desecar el suelo, cuando la arcilla esté demasiado
mojada para poder compactarla.
En la siguiente tabla se presenta la calificación del rango de plasticidad del suelo de acuerdo con el valor de IP.

PLASTICIDAD DESCRIPCION DEL SUELO RANGO IP


Limo 0-3
NULA
Limo con trazas de arcilla 4 - 15
BAJA
Limo arcilloso
MEDIA Arcilla limosa 16 - 30
Arcillas y limos orgánicos
Arcilla limosa > 31
ALTA Arcilla
Bajos valores de IP se son indeseables porque se considera que el suelo cambia rápidamente (en términos de agua
adicional) de un comportamiento semisólido a uno líquido. Para actividades de construcción la condición de al deseada es
un IP elevado y bajo LL. Pero deben tomarse precauciones porque suelos con elevado IP pueden ser potencialmente
expansivos.

Las arcillas varían mucho en sus características físicas y químicas. Debido a las partículas extremadamente
finas, es difícil investigar a profundidad sus propiedades, pero algunas de estas propiedades se pueden expresar en términos
de plasticidad utilizando pruebas estándar.

Es importante recordar aquí la definición de plasticidad, entendida como aquella propiedad del suelo que le permite ser
deformado rápidamente sin romperse, sin rebote elástico y sin cambio de volumen.

Según la teoría de Goldschmith, la plasticidad se debe a la presencia de partículas muy delgadas con cargas
electromagnéticas en su superficie.

Las moléculas de agua son bipolares y se orientan como pequeños imanes con el campo magnético cercano a la superficie
de las partículas de suelo.
El agua es altamente viscosa en proximidad a las partículas del suelo, pero a medida que la distancia se amplía, la
viscosidad disminuye hasta la distancia en donde hay agua normalmente.

Cuando hay suficiente agua (correspondiendo con el estado plástico de consistencia) las partículas son separadas por
molasas de agua que permiten a las partículas deslizarse entre si y adoptar nuevas posiciones, sin presentar tendencia a
regresar a su posición original, sin cambio de volumen de vacíos y sin afectar la cohesión (En "Soil Mechanics and
Foundations". Dr. B.C. Punmia, Ashok Kumar Jain, B.C. Punmia, Arun Kr. Jain).
∙ El contenido de humedad de una muestra de suelo, se lleva a cabo en la totalidad de la
muestra, incluyendo la fracción gruesa (considerada como un componente no plástico) y
la fracción fina (considerada como un componente plástico).

∙ El límite líquido LL y límite plástico LP, se llevan a cabo solamente en la porción fina. La
frontera entre la porción gruesa y la porción fina, depende de las normas aplicadas. Por
ejemplo, este límite es de 1,0 mm para el estándar vietnamita y de 0,425 mm para la
ASTM o BS.
ACTIVIDAD DE LAS ARCILLAS

La plasticidad se atribuye a la deformación de la capa de agua adsorbida alrededor de las partículas de mineral de arcilla.
Por lo tanto, el grado de plasticidad que presenta un suelo está relacionado con el tipo y cantidad de minerales arcillosos
presentes. Como guía, entonces, el agua absorbida por un suelo brinda algún estimativo de la cantidad de arcilla presente en
dicho suelo. En 1953, Skempton definió la actividad A de una arcilla como:

Donde la fracción de arcilla usualmente se toma como el porcentaje en peso del suelo menor de 2 mm.
La información proveniente de la actividad de la arcilla puede proveer una cierta inclinación al tipo de arcilla presente y
en consecuencia el comportamiento natural del suelo. Por ejemplo el nivel relativo de actividad esperado es bajo para la
caolinita, medio para la ilita y alto para la montmorillonita.
SEMANA 8: Propiedades químicas del suelo: pH, C.E., CIC, PSB

La salinidad de un suelo o agua, se refiere a la cantidad de sales presentes en solución, y puede ser
estimada indirectamente mediante la medición de la conductividad eléctrica (CE). El valor de CE es
influenciado por la concentración y composición de las sales disueltas.
La Conductividad Eléctrica (CE) DEL SUELO

• La salinidad de un suelo o agua, se refiere a la cantidad de sales


presentes en solución, y puede ser estimada indirectamente mediante la
medición de la conductividad eléctrica (CE). El valor de CE es
influenciado por la concentración y composición de las sales disueltas.

• La Conductividad Eléctrica es la capacidad de transmisión de la


corriente eléctrica en el agua. Suele expresarse en miliSiemens/cm
(mS/cm) y está relacionada con la concentración de sales disueltas. En
agricultura, se suele medir tanto el agua del riego como el suelo.
Introducción
El pH del suelo es considerado como una de las principales variables en los suelos, ya que controla
muchos procesos químicos que en este tienen lugar. El rango de pH óptimo para la mayoría de las
plantas oscila entre 5,5 y 7,0, sin embargo muchas plantas se han adaptado para crecer a valores
de pH fuera de este rango
El índice varía de 1 a 14, siendo 7 neutro. Un pH por debajo de 7 es ácido y por encima de 7 es
básico (alcalino) .
• El pH del suelo es una medida de la acidez o alcalinidad en los suelos. El pH se define como el
logaritmo negativo de la actividad de los iones hidronio en una solución. El índice varía de 1 a 14,
siendo 7 neutro. Un pH por debajo de 7 es ácido y por encima de 7 es básico.
• El pH en el suelo del césped;
El pH del suelo es una medida de la acidez o alcalinidad en los suelos. El pH se
define como el logaritmo negativo de la actividad de los iones hidronio en una
solución. El índice varía de 1 a 14, siendo 7 neutro. Un pH por debajo de 7 es ácido y
por encima de 7 es básico.
El pH en el suelo del césped;
Acidez en los suelos viene de H+ y de los iones de Al 3+
en la solución del suelo y
absorbido a la superficie del suelo. Mientras que el pH es la medida de H + en
disolución, Al3+ es importante en los suelos ácidos, porque entre pH 4 y 6,
Al3+ reacciona con agua (H2O) formando AlOH2+, y Al(OH)2+, con liberación de iones
adicionales de H+. Cada ion de Al3+ puede crear iones 3 H+. Muchos otros procesos
contribuyen a la formación de los suelos ácidos como las precipitaciones, uso de
fertilizantes, la actividad radicular de la planta y de la meteorización de los minerales
primarios y secundarios del suelo. Los suelos ácidos también pueden ser causados
por los contaminantes tales como la lluvia ácida y las escorrentías de las minas.
Precipitaciones: Los suelos ácidos se encuentran más frecuentemente en áreas de alta
precipitación. El exceso de lluvias lixivia base de catión de la tierra, el aumento del porcentaje de
Al3+ y H+ en relación con otros cationes. Además, el agua de lluvia tiene un pH ligeramente ácido de
5,7, debido a una reacción con CO2 en la atmósfera que forma ácido carbónico.

El uso de fertilizantes: Los fertilizantes de amonio (NH4+) reaccionan en el suelo en un proceso


llamado nitrificación para formar nitrato (NO3−), y en el proceso se produce liberación de iones H+ .
Actividad de las raíces de las plantas: Las plantas absorben los nutrientes en forma de iones (NO3−,
NH4+, Ca2+, H2PO4−, etc.), y, a menudo, ocupan más cationes que aniones. Sin embargo, las plantas
deben mantener una carga neutra en sus raíces. Con el fin de compensar el coste adicional positivo,
se harán disponibles iones H+ procedentes de la raíz. Algunas plantas también exudan ácidos
orgánicos en el suelo para acidificar la zona alrededor de sus raíces para ayudar a solubilizar los
nutrientes metálicos que son insolubles a pH neutro, como el hierro (Fe).
Meteorización de minerales: los minerales primarios y secundarios que componen el
suelo contienen Al. A medida que pasa el tiempo sobre estos minerales, algunos
componentes tales como Mg, Ca, y K, son absorbidos por las plantas, otros tales
como Si son lixiviados del suelo, pero debido a las propiedades químicas, Fe y Al
permanecen en el perfil del suelo. Suelos altamente meteorizados a menudo se
caracterizan por tener altas concentraciones de óxidos de Fe y Al.
Lluvia ácida: Cuando el agua atmosférica reacciona con compuestos de S y N que
resultan de los procesos industriales, el resultado puede ser la formación de ácido
sulfúrico y nítrico en el agua de lluvia. Sin embargo, la cantidad de acidez que se
deposita en el agua de lluvia es mucho menos, en promedio, que la creada a través
de las actividades agrícolas.
. Desechos de minas: Condiciones extremadamente ácidas se pueden formar en
suelos cerca de desechos de minas debido a la oxidación de la pirita.
•La descomposición de la materia orgánica por microorganismos libera CO2 que, al
mezclarlos con agua en el suelo forma ácido carbónico débil (H2CO3).
Manejo de suelo ácido

El material más utilizado para el encalado de suelos es la cal agrícola o calcita, la


cual contiene principalmente carbonato de calcio (CaCO3). El óxido de calcio (CaO)
conocido como cal viva y el hidróxido de calcio [Ca (OH)2] conocido como cal
hidratada, son dos fuentes de rápida reacción en el subsuelo, pero muy difíciles y
desagradables de manejar, por lo que no se recomienda su uso. Otras fuentes como
la dolomita (CaCO3.MgCO3) tienen la ventaja de aportar magnesio.

Los suelos básicos tienen una alta saturación de cationes ácidos (K+, Ca2+, Mg2+ and
Na+). Esto es debido a una acumulación de sales solubles que se clasifican como o
bien suelo salino, suelo sólido, suelos salino-sódicos o suelo alcalino. Todos los
suelos salinos y sódicos tienen altas concentraciones de sal, con suelos salinos
están dominados por las sales de calcio y magnesio y los suelos sódicos están
dominados por el sodio. Los suelos alcalinos se caracterizan por la presencia de
carbonatos. Del suelo en zonas con caliza cerca de la superficie son alcalinos por el
carbonato de calcio presente en la piedra caliza en constante mezcla con el suelo.
Las fuentes de agua subterránea en estas áreas contienen piedra caliza disuelta.
SUELOS AFECTADOS DE ACIDIFICACIÓN

Las plantas que crecen en suelos ácidos pueden experimentar una variedad de
síntomas que incluyen la toxicidad por el aluminio (Al), hidrógeno (H), y/o
manganeso (Mn), así como las deficiencias de nutrientes potenciales de calcio (Ca)
y magnesio (Mg).
La toxicidad por aluminio es el problema más común en los suelos ácidos. El
aluminio está presente en todos los suelos, pero si se disuelve el Al3+ es tóxico para
las plantas; Al3+ que es más soluble a pH bajo, por encima de pH 5,2 poco aluminio
está en forma soluble en la mayoría de los suelos. El aluminio no es un nutriente de
las plantas, y como tal, no se toma activamente por las plantas, sino que entra por
las raíces de las plantas pasivamente a través de la ósmosis. El aluminio produce
daños en las raíces de varias maneras: En las puntas de las raíces el aluminio
interfiere con la absorción de calcio, un nutriente esencial, así como se unen con
fosfato e interfieren con la producción de ATP y del ADN, puesto que estos
contienen fosfato. El aluminio también puede restringir la expansión de la pared
celular de las raíces causando un retraso en el crecimiento.
Por debajo de un pH = 4, [H+ ] los propios iones producen daño en las membranas
celulares de la raíz.
En suelos con alto contenido de minerales de ,manganeso (Mn), la toxicidad del
manganeso puede convertirse en un problema a pH 5,6 y por debajo. El manganeso,
como el aluminio se vuelve cada vez más soluble en forma de gotas de pH, y los
síntomas de toxicidad del manganeso se puede ver a un pH por debajo de 5,6. El Mn
es un nutriente esencial para las plantas, por lo que el transporte de manganeso
aparece en las hojas de las plantas. Los síntomas clásicos de la toxicidad del
manganeso puede ser la aparición de hojas rugosas o ventosas.
Medir el pH de la tierra sirve para conocer el grado de acidez o alcalinidad de
nuestros suelos, un dato fundamental para cualquier explotación agraria, pues
nos permite detectar si existen desequilibrios de elementos u otros problemas. 
Científicamente, el pH se define como la cantidad de iones de hidrógeno libres
presentes en el suelo, y se expresa en el concepto de acidez, de acuerdo con la
siguiente escala, que va de 0 a 14:
•Ácido: hasta 6,5.
•Neutro: 7.
•Básico o alcalino: a partir de 7,5.
El nivel de pH es muy importante para conocer la bondad del suelo, así como
determinar qué plantas son más adecuados para ubicarlas o sembrarlas. El pH influye en
todas las reacciones químicas, de los organismos vivos y de los elementos inorgánicos,
como es el caso del suelo, en el que además condiciona el estado de las plantas que
habitan en él. 

El bienestar de los distintos microorganismos presentes en el suelo depende del estado


de pH de este, ya que cada uno tiene un nivel óptimo y no puede vivir en otro rango.
Debido a ello los tipos de vida y las reacciones químicas son distintas en los medios
ácidos y en los básicos. 

También podemos aplicar este factor a las plantas. Algunas de ellas, las llamadas


acidófilas, pueden vivir en los suelo ácidos, mientras que las denominadas basófilas
prefieren reacciones básicas.  
PROBLEMAS DE pH que presenta el suelo

El estado de pH condiciona el tipo de plantas que mejor se adaptan a cada suelo,


por eso es muy importante conocerlo. Por ejemplo, sería inútil plantar basófilas en
suelos ácidos y a la inversa. También existen rangos de tolerancia, es decir, las
especies vegetal puede vivir entre unos valores concretos, por ejemplo en un pH
de entre 5 y 7. 
Además, hay que tener en cuenta que los nutrientes presentes en el suelo (cada
uno de los cuales presenta unos rangos específicos) se pueden absorber con
mayor o menor eficiencia en función del pH.  Debido a ello, en determinadas
cantidades de pH es más difícil que las plantas absorban algunos elementos. Un
ejemplo de ello es la disponibilidad de hierro en suelos calcáreos, en los que
dicho elemento está retenido y no puede reaccionar para que las plantas lo
absorban.
La siguiente imagen muestra el grado de absorción de varios nutrientes en
función de pH del suelo:
Como medir el pH del suelo

Uno de los métodos más comunes para medir el pH de la tierra es el siguiente:


1.Tomar una muestra de tierra, previamente secada a unos 40ºC durante varias
horas.
2.Tamizar la muestra con un tamiz de 2 mm.
3.Coger una muestra y pesar 20 g de tierra.
4.Añadir la muestra a un vaso de precipitados con 50 ml de agua destilada.
5.Agitar la mezcla durante 2 minutos. 
6.Dejar reposar la mezcla durante 15 minutos.
7. Medir el pH en el sobrenadante, es decir, en el líquido que queda más arriba. Para
ello se pueden usar tiras o medidores eléctricos de pH.
Como ves, conocer el grado de acidez o alcalinidad de los suelos es muy
importante para saber la disponibilidad de los nutrientes y descubrir qué plantas
que son más apropiadas, por eso es importante medir el pH de la tierra, bien
haciéndolo tú mismo o bien contratando a una empresa especializada en ello.

A la hora de realizar las mediciones puedes anotar todos los datos. 


C.E., CIC, PSB
Muchas gracias.
PARA TUTORÍA Y CONSEJERÍA

También podría gustarte