Está en la página 1de 81

Guía de adaptación al cambio

climático basada en ecosistemas


en Colombia
Guía de adaptación al World Wildlife Fund (WWF)
cambio climático basada en
Óscar Guevara
ecosistemas en Colombia
Melissa Abud

AGRADECIMIENTOS
Juan Manuel Santos Calderón
Andrés Felipe Oliveros Ariza
Presidente de la República de Colombia
Minambiente - Conservación Internacional (CI)

Carlos Sarmiento
Luis Gilberto Murillo
Conservación Internacional (CI)
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Erika Johanna Cortés Ospina
Minambiente - Programa de Naciones Unidas
Yaneth Patricia Alegría Copete para el Desarrollo (PNUD)
Viceministra Ordenamiento Ambiental del
Territorio Este proyecto es parte de la Iniciativa Internacional del
Clima (IKI). El Ministerio Federal de Medio Ambiente,
Willer Guevara Hurtado
Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Ale-
Viceministro de Políticas y Normalización
Ambiental mania (BMU) apoya esta iniciativa sobre la base de una de-
cisión adoptada por el parlamento alemán.
Mariana Rojas Laserna
Directora de la Dirección de Cambio Climático y
Esta publicación fue posible gracias al generoso apoyo de
Gestión del Riesgo
The Nature Conservancy (TNC), Deutsche Gesellschaft für
Catalogación en la publicación. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Internationale Zusammenarbeit GIZ (GmbH), Iniciativa
Maritza Florian Buitrago Grupo de Divulgación de Conocimiento y Cultura Ambiental
Internacional del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Me-
Coordinadora del grupo de Adaptación de la dio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad
Dirección de Cambio Climático y Gestión de Riesgo Nuclear de Alemania (BMU), Fondo Mundial para la Natu-
raleza (WWF), y a la Agencia de Estados Unidos para el De-
AUTORES sarrollo Internacional (USAID).
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Dirección de Cambio Climático y Los contenidos son responsabilidad de los autores y no
Gestión de Riesgo reflejan necesariamente los puntos de vista de TNC, GIZ, IKI-
(Minambiente) BMU, WWF y USAID.
AbE. Guía de adaptación al cambio climático basada en ecosistemas en Colombia [Recurso
Eliana Álvarez Grueso
electronico] / Dirección de Cambio Climático, - textos: Álvarez Grueso, Eliana;
Maritza Florián Buitrago © Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible , 2018
Florian Buitrago, Martiza; Peñuela Zamudio, Lina; Cortés Ospina, Erika. ----
Lina Marcela Peñuela
Érica Cortés Ospina Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018.
Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y
Laura Escobar
Kirstie López divulgación de material contenido en este documento para fines 160 p.
educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización
del titular de los derechos de autor, siempre que se cite
SUPERVISIÓN TÉCNICA ISBN: 978-958-890-179-4
claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción total o parcial
The Nature Conservancy de este documento para fines comerciales.
1. cambio climático 2. adptación al cambio climático 3. estrategias de adaptación
Juanita González Lamus
4. gestión ambiental 5. modelo de desarrollo 6. mitigación de gases de efecto
Deutsche Gesellschaft für Internationale No comercializable - Distribución gratuita invernadero 7. adaptación al cambio climatico 8. gestión de riesgo I. Tit. II.
Zusammenarbeit (GIZ) - GmbH Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Programa EbA Estrategias de Adaptación
basada en Ecosistemas en Colombia y Ecuador.1
Anna Willingshofer CDD: 363.7 - Problemas medioambientales
Andrea Zapata
Felipe Gómez Villota www.minambiente.gov.co

1. El programa EbA forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del
Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU).
puntoaparte.com.co

Dirección Editorial
Andrés Barragán

Dirección de Arte
Mateo L. Zúñiga
Lina Martín
María Paula Leiva

Diagramación
Daniel Jiménez
Melisa Rincón
Nicolás Carvajal
María Kamila Rojas

Ilustración
Guía de adaptación al cambio
Guillermo Torres climático basada en ecosistemas
Diego Cobos
Dylan Quintero en Colombia
Correción de estilo
Juan Mikán
Contenido

1.1 Fundamentos de la guía.


1 Introducción 1.2 ¿Qué pretende la guía? 5.1 ¿Qué es?
[página 10]
5 Adaptación 5.2 Mitigación basada
en ecosistemas
basada
2.1 Clima 2.8 Vulnerabilidad 5.3 ¿Por qué implementar la AbE?
en ecosistemas
2.2 Tiempo atmosférico 2.9 Riesgo climático y 5.4 Ejemplos medidas AbE
su gestión
2.3 Efecto invernadero
2.10 Adaptación al cambio
2 Conceptos 2.4 Cambio climático climático [página 56]
2.5 Variabilidad climática
básicos 2.11 Transformación
2.6 Fenómeno meteorológico socioecosistémica
extremo 2.12 Resiliencia ecosistémica
6 Fases para el diseño 6.1 Identificación: diseño
2.7 Amenaza climática 2.13 Gobernanza
e implementación 6.2 Preparación
[página 14]
de acciones AbE 6.3 Evaluación

3.1 Convención Marco de 3.4 Política Nacional de [página 74]


Naciones Unidas para el Cambio Climático
3 Marco Cambio Climático
3.5 Las estrategias nacionales
normativo 3.2 Acuerdo de París para la gestión del
7 AbE en el territorio
cambio climático
y regulatorio 3.3 Contribuciones y los sectores
determinadas a nivel 3.6 Otros instrumentos de
nacional de Colombia política y gestión [página 104]
internacional
[página 20]

8 Algunos proyectos AbE


4.2 Afectación de los
4 Ecosistemas 4.1 Vulnerabilidad de los
ecosistemas por
[página 124]
ecosistemas y sus
y servicios servicios ecosistémicos efectos asociados a
cambio climático
ecosistémicos
en Colombia 9 Fuentes de consulta
[página 36] [página 152]
Siglas y IDEAM
abreviaturas Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales de Colombia.

Minambiente
AbE Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Adaptación basada en ecosistemas.

NDC
BAU Contribución Nacional Determinada.

Business As Usual / Escenario Tendencial.

PICC
Plan Integral de Cambio Climático.
CMNUCC
Convención Marco de Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático. RR.NN.
Recursos naturales.
DNP
Departamento Nacional de Planeación.
PNACC
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

ECDBC
Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono. PNGIBSE
Política Nacional para la Gestión Integral de la

ENREDD+ Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.

Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones


Debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal. PNCC
Política Nacional de Cambio Climático.

GEI
Gases de efecto invernadero.
SNIAC
Sistema Nacional de Indicadores de
Adaptación al Cambio Climático.
IPCC
Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre Cambio Climático (siglas en inglés).
SS.EE.
Servicios ecosistémicos.
1
Introducción
AbE Adaptación basada en ecosistemas

1.1 Fundamentos
de la guía
La presente guía hace una y la precipitación, y con bién la interdependencia de Este ha variado las carac- de resiliencia bajo, los Esta guía se encuentra dirigida
síntesis de los principios aquellas asociadas con la ambos, por ello es importan- terísticas físicas y fun- hace más vulnerables
en especial a tomadores de
y procesos que en conjun- fijación y almacenamiento te analizar al “ecosistema” cionales que garantizan a una transformación
to buscan maximizar el rol de carbono y otros gases de no como un sistema que aís- la preservación de dicha continua en su compo- decisión y a diferentes actores
de los socioecosistemas en efecto invernadero (GEI). A la y es ajeno al humano, sino diversidad y la disponi- sición, estructura y, por
que estén interesados en formular
la reducción de los riesgos su vez, de manera indirec- como uno del cual los indi- bilidad de los servicios ende, función.
climáticos y el aumento de ta los ecosistemas cumplen viduos son parte constitu- ecosistémicos asociados. En este sentido, sur- iniciativas de adaptación basada
la resiliencia del país fren- un rol de suma relevancia tiva.De allí que se opte por Ahora, si bien los fenó- gen las siguientes alter-
en ecosistemas (AbE), principal
te a condiciones de variabi- en la composición y reten- acuñar el término de “socioe- menos asociados a la va- nativas para superar las
lidad y cambio climático. ción de los suelos y, en con- cosistema”, que reconoce la riabilidad y el cambio dificultades asociadas a pero no exclusivamente con
Gracias a la diversidad secuencia, contribuyen a la multiplicidad de relaciones e climático afectan a todo el la variabilidad y el cam-
fondos de inversión pública.
geográfica, Colombia cuen- seguridad alimentaria y a interconexiones entre el sis- planeta, existen algunos bio climático, aportando
ta con un elevado número los medios de subsistencia tema humano y el sistema ecosistemas que presen- a su vez a la integridad
de ecosistemas que ofrecen y modos de vida, así como biológico, integrando, a su tan una mayor sensibili- y permanencia de la bio-
una amplia gama de bienes a la prevención de riesgos, vez, la diversidad de conflic- dad ante dichos cambios diversidad y de sus ser-
y servicios, muchos de los principalmente los asocia- tos y soluciones posibles. y que, sumada a un grado vicios ecosistémicos:
cuales se relacionan directa- dos con procesos erosivos Aunque la biodiversi- 1.2
mente con el clima. Tal es el como los deslizamientos dad se ha visto amenazada
caso de la regulación hídri- e inundaciones. por diversas causas —en Generar y analizar información sobre los
ca y climática, en interac-
ción constante con variables
meteorológicas como el
Es evidente no solo la re-
lación histórica entre los
sistemas humanos y los sis-
su mayoría, actividades
humanas—, cabe llamar
la atención en particular
socioecosistemas y su afectación asociada
a variabilidad y cambio climático. ¿Qué pretende
viento, la radiación solar temas biológicos sino tam- sobre el cambio climático.

Evaluar el impacto de las acciones en


la guía?
diferentes instrumentos de planificación.
Esta guía tiene como principal objetivo
Gracias a la diversidad geográfica, posicionar la AbE como un enfoque para
Promover la participación e integración pú- abordar los desafíos relacionados con la
Colombia cuenta con un elevado blico-privada y el involucramiento del sector variabilidad y el cambio climático en el
privado, de manera que se garantice la parti- país. A su vez, en esta guía el lector en-
número de ecosistemas que ofrecen cipación y construcción conjunta multiactor. contrará de una manera sencilla un de-
sarrollo conceptual y metodológico que
una amplia gama de bienes y cabe tener en consideración al formu-
lar un proyecto para acceder a inversión
servicios, muchos de los cuales se Implementar acciones de adaptación que pública u otros fondos, al igual que para
promuevan y aporten a la conservación, la incorporación de AbE en sus procesos
relacionan directamente con el clima. el manejo, el uso sostenible y el buen vivir de planificación y gestión.
ambiental y territorial.

12 13
2
Conceptos
básicos
AbE Adaptación basada en ecosistemas

2.1 Clima 2.4 Cambio climático

Síntesis de las condiciones meteorológicas Variación del estado del clima identificable
en un lugar determinado, caracterizada por en las variaciones del valor medio y/o en la
estadísticas a largo plazo (30 años o más) de variabilidad de sus propiedades, que persis-
los elementos meteorológicos en dicho lu- te durante largos períodos de tiempo, gene-
gar (OMM, 2012). Condiciones atmosféricas ralmente decenios o períodos más largos. El
predominantes durante un período sobre cambio climático puede deberse a procesos
un lugar o región. internos naturales o a forzamientos externos
tales como modulaciones de los ciclos sola-
res, erupciones volcánicas o cambios antro-

2.2 Tiempo atmosférico pógenos persistentes de la composición de la


atmósfera o del uso del suelo (IPCC, 2014).

Estado de la atmósfera en un instante dado.


Se determina a partir de la valoración (cuali-
tativa o cuantitativa) de diversos elementos
2.5 Variabilidad climática
meteorológicos (temperatura y humedad del
aire, presión atmosférica, vientos, fenóme-
nos, entre otros) (OMM, 2012). Desviación de las estadísticas del clima de
un determinado período (mes, estación o
año) respecto a las estadísticas a largo pla-
zo de dicho lapso (OMM, 2012). Oscilaciones
2.3 Efecto invernadero del clima en períodos de años y decenios.

Fenómeno por el cual determinados gases que


Fenómeno
son componentes de la atmósfera planetaria
2.6
retienen parte de la energía que el suelo emite meteorológico extremo
por haber sido calentado por la radiación solar.
Gases como el CO2, el ozono superficial (O3), el
óxido nitroso (N2O) y los clorofluroalcanos se
acumulan en la atmósfera como resultado de Ocurrencia de un valor de una variable atmos-
las actividades humanas, derivando en un au- férica que sale de lo “normal” (arriba o debajo),
mento del calentamiento global. Esto ocurre superando el límite máximo o mínimo cercano
porque los gases acumulados frenan la pérdida al máximo o al mínimo del rango de los valores
de radiación infrarroja (calor) desde la atmós- observados de una variable. Dichos extremos tie-
fera al espacio. Una parte del calor es transferi- nen una manifestación de manera diferenciada
da a los océanos, aumentando la temperatura y los más frecuentes son: olas de calor, heladas,
de estos, lo que implica un aumento de la tem- lluvias torrenciales, y sequías.Otros son granizo,
peratura global del planeta (CIIFEN, 2017). vendavales y tormentas eléctricas (OMM, 2012).

16 17
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Adaptación al
2.7 Amenaza (peligro) climática 2.10 cambio climático
Acaecimiento potencial de un suceso relacio- Proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus
nado con el clima que puede causar pérdidas efectos. En los sistemas humanos, la adapta-
de vidas, lesiones u otros efectos negativos ción trata de moderar los daños o aprovechar las
sobre la salud, así como daños y pérdidas en situaciones beneficiosas. En algunos sistemas
propiedades, infraestructuras, medios de naturales, la intervención humana puede faci-
subsistencia, prestaciones de servicios, eco- litar el ajuste al clima proyectado y a sus efectos
sistemas y recursos ambientales (IPCC, 2014). (IPCC, 2014). Capacidad adaptativa: capacidad
de anticipar y responder frente a una amenaza
atmosférica y/o climática (IDEAM, 2017).

2.8 Vulnerabilidad
Transformación
Predisposición a verse afectado negativamente
2.11 socioecosistémica
por algún evento atmosférico o climático extre-
mo. La vulnerabilidad comprende una variedad
de conceptos y elementos que incluyen la sensi- Cambio en los atributos fundamentales de los
bilidad o susceptibilidad al daño y la falta de ca- sistemas naturales y humanos. La transforma-
pacidad de respuesta y adaptación (IPCC, 2014). ción invita a replantear paradigmas, objetivos y
valores, todos ellos dirigidos a promover la adap-
tación en pro del desarrollo sostenible, en parti-
cular: la reducción de la pobreza (IPCC, 2014).

Riesgo climático
2.9
y su gestión 2.12 Resiliencia ecosistémica

Probabilidad de que ocurra un desastre. Depende de Hace referencia a la capacidad de los sociose-
la amenaza de que se produzca un fenómeno, tan- cosistemas de absorber los disturbios y reor-
to natural como humano, capaz de desencadenar ganizarse mientras se llevan a cabo cambios
un desastre y de la vulnerabilidad de un sistema so- que permiten mantener la misma función,
cioecológico a resultar afectado por la amenaza. Los estructura, identidad y retroalimentación
riesgos surgen de la interacción de la vulnerabili- (Folke et al., 2004 en VIBSE, 2014).
dad, la exposición y la amenaza (peligro) (IPCC, 2014).
La gestión del riesgo por cambio climático se
encuentra ligada a la adaptación. Así pues, se
busca la reducir la exposición y la vulnerabilidad
2.13 Gobernanza
ante los efectos asociados a variabilidad y cambio
climático y al aumento de la resiliencia del siste- Es la interacción entre estructuras y procesos
ma en riesgo (IDEAM, 2017). del poder ejercido, las decisiones tomadas y la
participación ciudadana en ello (IAvH, 2016).

18 19
3
Marco normativo
y regulatorio
AbE Adaptación basada en ecosistemas

3.1 Convención Marco Artículo 7


Adaptación
de Naciones Unidas 9. Cada Parte deberá, cuando sea el caso, emprender procesos de planificación de

para el Cambio Climático la adaptación y adoptar medidas, como la formulación o mejora de los planes,
políticas o contribuciones pertinentes, lo que podrá incluir [entre otros]:

El objetivo último de la impida interferencias an- turalmente al cambio […] c. La evaluación de los efectos del cambio climático y de la vulnerabilidad a
Convención y de todo ins- tropógenas peligrosas climático, asegurar que este, con miras a formular sus medidas prioritarias determinadas a nivel nacional,
trumento jurídico conexo en el sistema climático. la producción de alimen- teniendo en cuenta a las personas, los lugares y los ecosistemas vulnerables.
que la adopte, es lograr la Ese nivel debería lograr- tos no se vea amenazada
estabilización de las con- se en un plazo suficiente y permitir que el desa-
centraciones de GEI en la para permitir que los eco- rrollo económico prosiga
atmósfera a un nivel que sistemas se adapten na- de manera sostenible.
Artículo 8:
Pérdidas y Daños

3.2 Acuerdo de París Por consiguiente, las esferas en las que se debería actuar de manera cooperativa
y facultativa para mejorar la comprensión, las medidas y el apoyo podrán incluir
[entre otros]:
Busca evitar que el incre- hagan posible que no supere
mento de la temperatura me- los 1,5 ºC. Además, el Acuer- […] h. La resiliencia de las comunidades, los medios de vida y los ecosistemas.
dia global del planeta supere do busca reforzar la habili-
los 2 ºC respecto a los niveles dad para hacer frente a los
preindustriales, y promue- impactos del cambio climá-
ve esfuerzos adicionales que tico, es decir, la adaptación.

El objetivo último de la Convención


y de todo instrumento jurídico
Artículo 7
Adaptación conexo que la adopte, es lograr la
2. Las Partes reconocen que la adaptación es un desafío mundial que incumbe a estabilización de las concentraciones
todos, con dimensiones locales, subnacionales, nacionales, regionales e inter-
nacionales. Asimismo, se concibe como un componente fundamental de la res- de GEI en la atmósfera a un nivel que
puesta mundial a largo plazo frente al cambio climático. Su fin es proteger a las
personas, los medios de vida y los ecosistemas, teniendo en cuenta las necesida- impida interferencias antropógenas
des urgentes e inmediatas de las Partes, que son países en desarrollo particular-
mente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. peligrosas en el sistema climático.

22 23
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Adaptación

3.3 Contribuciones 100% del territorio Aumentar en más Las cuencas prioritarias

determinadas a nivel
nacional con planes de 2,5 millones de contarán con instrumentos de
de cambio climático. hectáreas la cobertura manejo con consideraciones de
de áreas protegidas. variabilidad y cambio climático.

nacional de Colombia Un sistema nacional Fortalecimiento de la 15 departamentos del país participando


de indicadores de en las mesas técnicas agroclimáticas
(NDC por su sigla en inglés) adaptación.
estrategia de educación
a públicos sobre y 1 millón de productores recibiendo
cambio climático. información agroclimática.

10 gremios del sector


agrícola con capacidad
de adaptarse.

Aumento de
Seis (6) sectores prioritarios
resiliencia
de la economía estarán im-
plementando acciones de
adaptación innovadoras.

2030
Delimitación y
protección de los 36
complejos de páramos.
- 20% o - 30%
de emisiones NDC
Inclusión de consideraciones
de cambio climático en
PINE (proyectos de interés
nacional estratégico).

ADAPTACIÓN MITIGACIÓN

Mitigación
Se definió que el país enfocará sus esfuer- La República de Colombia se compro-
zos a 2030 en articulación con otras me- mete a reducir sus emisiones de gases
tas globales que aportan al aumento de efecto invernadero en un 20% con res-
resiliencia, como las del Convenio de Di- pecto a las emisiones proyectadas para
Reducción a un Meta unilateral
versidad Biológica (CDB), la Agenda de el año 2030.
Desarrollo a 2030, la Convención de Lu- Sujeto a la provisión de apoyo inter- 20% de GEI e incondicionada
cha contra la Desertificación (CNULD) y nacional, Colombia podría aumentar
de GEI respecto al escenario
el Marco de Acción de Sendai 2015-2030, su ambición para pasar de una reduc- -20% tendencial o BAU.
La República de Colombia se
compromete a reducir sus
en las diferentes líneas estratégicas: ción del 20% hasta una del 30% con res-
emisiones de gases de efecto
pecto a las emisiones proyectadas para invernadero en un 20% con
de GEI - Meta condicionada
[…] ii. Adaptación basada en socioecosistemas el año 2030. -30% respecto a las emisiónes
a apoyo internacional.
proyectadas para el año 2030.

24 25
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Líneas de la PNCC Lineamientos

Política Nacional
de la Política
3.4 Estratégicas Instrumentales

de Cambio Climático
Integralidad de la visión de cam-
El desarrollo rural Planificación bio climático y enfoque territorial.

(PNCC) Minas y energía Información Enfoque de desarrollo y senda


de desarrollo.
Manejo y conserva-
Ciencia, tecnología Estrategia de sostenibilidad
ción de ecosistemas
e innovación ambiental para el desarrollo rural.
Tiene como objetivo general: de sostenibilidad y desarrollo
Desarrollo urbano
Incorporar la gestión del cam- económico y social de la po-
Educación e instru- Cobeneficios entre los objetivos
bio climático en las decisio- blación, uno de los objetivos
Infraestructura mentos financieros del desarrollo y de la gestión de
nes públicas y privadas para específicos de la política es:
cambio climático.
avanzar en una senda de de-
sarrollo resiliente al clima y […] ii. Orientar la gestión del cambio
Innovación y eficiencia en el uso
baja en carbono, que reduzca climático al manejo y conservación de
de los recursos.
los riesgos del cambio climá- los ecosistemas y sus servicios ambien-
tico y permita aprovechar las tales, con el fin de que se obtengan ob- Prioridades y sinergias entre
oportunidades que el cambio jetivos sinérgicos con la disminución mitigación de GEI y adaptación.
climático genera. de la vulnerabilidad de la población y
de sus actividades económicas. Viabilidad de las medidas y
Objetivos específicos: costo-efectividad.
Teniendo en cuenta que la
gestión del cambio climáti- Enfoque sectorial.
co promueve la combinación
de medidas de adaptación y la Enfoque ecosistémico.
mitigación a la escala adecua-
Planificación de la gestión de
da e integrada con objetivos
cambio climático.

Efectividad de la gestión,
coordinación e información.

Información y capacidad
de análisis para la toma
de decisiones.
Para mayor información
acerca de la Política Nacional Participación.
de Cambio Climático:
Temporalidad de la Política.
http://www.minambiente.
gov.co/index.php/ Flexibilidad.
politica-nacional-de-
cambio-climatico- Complementariedad con gestión
2#politica-nacional-de- del riesgo de desastre.
cambio-climatico-pncc

26 27
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Línea estratégica
de Manejo y
conservación
de ecosistemas y sus servicios
ecosistémicos para el desarrollo
bajo en carbono y
resiliente al clima

El buen estado de los ecosiste-


mas es una variable clave para la
resiliencia al clima, y su degra-
dación está asociada al aumento
de las emisiones de GEI. La res-
tauración y conservación de los
ecosistemas y sus servicios son
cruciales para aumentar la resi-
liencia al clima y mantener o me-
jorar la capacidad de mitigación
de GEI. A continuación se men-
cionan las siete líneas de acción:

5
7
Incentivar el desarrollo de sistemas ur-
1 banos ahorradores de recursos natu- Promover estrategias y acuerdos te-
3 rales, cuya expansión planifique la rritoriales de corto, mediano y lar-
Evaluar y fortalecer la capacidad insti- 4 integración con los ecosistemas po- go plazo para resolver conflictos
tucional de las autoridades ambien- Promover la conservación y res- tencialmente afectados y de sistemas por el acceso a servicios ambienta- Para mayor información
tales para garantizar una acción tauración de ecosistemas te- Incorporar los escenarios de de transporte, viales y de generación les vulnerables entre sectores eco- acerca de la Política
oportuna y de calidad para atender rrestres y marino-costeros que impacto del cambio climáti- de energía de bajo impacto ambiental. nómicos y comunidades. Nacional de Cambio
los objetivos de esta estrategia. proveen servicios ambienta- co en la gestión del manejo, Climático:
les que favorezcan la adapta- conservación y restauración

2
ción al cambio climático de los
sistemas socioeconómicos (por
de los ecosistemas terrestres
y marino-costeros priorita-
6 http://www.minambien-
te.gov.co/index.php/
ejemplo, los servicios de regula- rios por su vulnerabilidad, politica-nacional-de-cam-
Fortalecer la gobernanza forestal ción hídrica y protección contra incluyendo la relacionada Incorporar, en la planificación territorial y del desarrollo sectorial, bio-climatico-2/
para prevenir la deforestación y inundaciones) y avanzar en el con el Sistema Nacional de acciones de manejo y conservación de los ecosistemas y sus politica-nacional-de-cam-
degradación forestal. desarrollo de medidas de adap- Áreas Protegidas y sus zo- servicios, teniendo en cuenta el rol de estos en la reducción de bio-climatico-pncc
tación basadas en ecosistemas. nas de amortiguación. emisiones y aumento de la adaptación territorial y sectorial.

28 29
AbE Adaptación basada en ecosistemas

3.5 Las estrategias


nacionales para la gestión
del cambio climático
Plan Nacional de Adaptación
En el marco del PNACC
ECDBC ENREDD al Cambio Climático (PNACC)
se han desarrollado los
Estrategia Colombiana de Estrategia Nacional para la Reducción
Desarrollo Bajo en Carbono de Emisiones por Deforestación y siguientes insumos:
Apoya la preparación considerar las variables
Degradación Evitada del país para enfrentar climáticas en su planea-
Programa de planeación del desarrollo a eventos climáticos ex- miento y ejecución, con
corto, mediano y largo plazo que preten- Reducir las emisiones de dióxido de tremos y la transforma- el propósito de reducir
de desligar el crecimiento económico na- carbono producidas por la deforesta- ción gradual climática. las consecuencias negati-
cional del crecimiento de las emisiones ción y degradación de los bosques y, Orienta la formulación vas en el largo plazo para ABC: Adaptación
de GEI, logrando maximizar la carbo- a su vez, conservar y mejorar los ser- de programas y pro- las poblaciones, el sector Bases Conceptuales.
no-eficiencia de la actividad económica vicios que prestan los bosques y el de- yectos prioritarios, así productivo y los ecosis- Marco conceptual y
del país y contribuyendo al desarrollo so- sarrollo de las comunidades que los como el fortalecimiento temas, así como iden- lineamientos.
cial y económico nacional. habitan o dependen de estos. de acciones ya empren- tificar y beneficiarse de
didas pero que requieren cambios en el territorio. Hoja de ruta para
la formulación de
planes de adaptación.

Impactos económicos
Para mayor información del cambio climático
Estrategia Integral de Control a la
acerca de las estrategias en Colombia.
nacionales de cambio Deforestación y Gestión de los Bosques Estrategias para la
climático o más sobre el adaptación al cambio Líneas de acción
marco regulatorio asociado
climático en Colombia prioritarias para la
a la PNCC: Controlar las causas de la pérdida forestal y proponer adaptación al cambio
un manejo sostenible de estos. climático en Colombia.
http://www.minambiente.
gov.co/index.php/cambio- Guía de adaptación
climatico Gestión del conocimiento sobre el basada en
Manejo comunitario Gestión transectorial del cambio climático y sus impactos comunidades.
https://www.dnp.gov. del territorio, modos ordenamiento ambiental potenciales.
co/programas/ambiente/ de vida y economías y territorial.
CambioClimatico/ diferenciadas basadas Incorporación de la adaptación al
Paginas/Plan-Nacional-de- en el bosque natural. Monitoreo y control cambio climático en la planificación
Adaptacion.aspx permanente. ambiental, territorial y sectorial.
Acción integrada
http://www.minambiente. para el cierre de la Creación de herramientas Promover la transformación del
gov.co/images/EICDGB_1.0_ frontera agropecuaria legales, financieras e desarrollo para la resiliencia al
AGOSTO_9_2017.pdf y transformación de institucionales. cambio climático.
la economía forestal.

30 31
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Adicionalmente el PNACC pretende: CONPES 3700 de 2011

Estrategia institucional para la articulación de políticas y


acciones en materia de cambio climático en Colombia

Consolidar el marco conceptual para la adaptación


Facilitar y fomentar clusión de las varia- Este esquema deberá permear
al cambio climático en Colombia y las metodologías
la formulación e im- bles climáticas como el actual modelo de desarrollo
necesarias para la evaluación del riesgo climático
plementación de las determinantes para el social y económico de manera
sectorial, ecosistémico y de la población, así como
políticas, planes, pro- diseño y planificación transversal a todos los niveles y
su capacidad de respuesta, para la identificación de
gramas, incentivos, de los proyectos de de- en todas las instituciones. Adi-
medidas de adaptación nacionalmente apropiadas.
proyectos y metodolo- sarrollo mediante la cionalmente, deberá permear
gías en materia de cam- configuración de un los más altos niveles de toma
bio climático. Esto con esquema de articula- de decisiones en cada uno de
el fin de lograr la in- ción intersectorial. los sectores y comunidades.
Identificar los principales riesgos climáticos que
podrían afectar de manera positiva o negativa a los
ecosistemas, los sectores, las poblaciones y el desa-
rrollo del país.

Identificar acciones de adaptación natural Decreto 298-2016


y de AbE y evaluar su costo-efectividad.
Sistema Nacional de cambio climático (Sisclima)

Por el cual se establece el ción al cambio climático y cipal o distrital, así como de las
Sistema Nacional de Cam- mitigación de gases efecto entidades privadas y entidades
Para mayor información bio Climático (Sisclima) invernadero, cuyo carác- sin ánimo de lucro”.
acerca del CONPES 3700: para “Coordinar, articular, ter intrasectorial y trans- A su vez, establece como
https://colaboracion.dnp. El PNACC establece a la formular, hacer seguimiento y versal implica la necesaria instancia de gobernanza
gov.co/CDT/Conpes/Econ%- evaluar las políticas, normas, participación y correspon- del Sisclima a la Comisión In-
C3%B3micos/3700.pdf AbE como acción estrategias, planes, progra- sabilidad de las entidades tersectorial de Cambio Climático
mas, proyectos, acciones y públicas del orden nacio- (CICC) y a los nodos regio-
Para mayor articuladora para la medidas en materia de adapta- nal, departamental, muni- nales de cambio climático.
información acerca
del Decreto 298 de 2016: implementación de la
http://www.minambiente.gov. PNCC y el cumplimiento
co/images/normativa/app/de-
cretos/55-decreto%20298%20 de otras metas nacionales
feb%202016.pdf
e internacionales.
32 33
AbE Adaptación basada en ecosistemas

3.6 Otros instrumentos


de política y gestión internacional
El desarrollo de acciones AbE contribuye al
cumplimiento de metas locales-nacionales y globales.
Particularmente, contribuye a las contempladas en:
Convención sobre el Comercio propender al control y
Internacional de Especies preservación de la fauna y la
Amenazadas de Fauna y Flora flora sometidas a comercio
Silvestre . En Colombia se aprobó internacional vulnerables a
a través de la Ley 17 de 1981. la sobreexplotación
Tiene como principal objetivo y extinción.

Colombia, mediante la Ley 165 de 1994, se hizo


Para mayor información parte del Convenio de Diversidad Biológica.El
acerca del CDB: https:// CDB tiene los siguientes objetivos:
www.cbd.int/doc/legal/ La Convención Ramsar tiene internacional, como
cbd-es.pdf 1) Conservación de la biodiversidad. como principal objetivo la contribución al logro de
conservación y el uso racional un desarrollo sostenible
2) Uso sostenible de la biodiversidad.
https://www.cbd.int/ de los humedales mediante en todo el mundo. En
doc/world/co/co-nr 3) Participación justa y equitativa de los beneficios acciones locales y nacionales Colombia entró en vigor
-05-es.pdf derivados del uso de la biodiversidad. y gracias a la cooperación en octubre de 1998.

CLD: http://www.unccd.
int/en/Pages/default.aspx

http://www.minambien-
te.gov.co//contenido/
contenido.aspx?conI- En 2015 se lanzó el Marco de tipo económico, legal, social,
D=482&catID=260 Sendai para la Reducción de salud, cultural, educativo,
del Riesgo de Desastres y fue ambiental, tecnológico, político
CITES: http://www.mi- En 1994 se adoptó la donde se establecen adoptado por el Gobierno e institucional, que prevengan
nambiente.gov.co/index. Convención de Naciones lineamientos para nacional. Dicho marco tiene y reduzcan la exposición a los
php/bosques-biodiversi- Unidas de Lucha contra detener la degradación por objeto principal: Prevenir peligros y la vulnerabilidad
dad-y-servicios-ecosiste- la Desertificación. Para de los suelos y sus la creación de nuevos riegos de ante los desastres, aumenten
maticos/permisos-cites ello, el Gobierno nacional consecuencias en desastres y reducir los ya existentes la preparación para respuesta y
formula el Plan de Acción las dimensiones a través de la implementación de recuperación, y así fortalezcan
Para mayor información Nacional de Lucha contra ambientales, sociales medidas integrales e inclusivas de la resiliencia.
acerca de Ramsar: http:// la Desertificación (PAN), en y económicas.
www.ramsar.org/es/hu-
medal/colombia

34 35
4
Ecosistemas
y servicios ecosistémicos
en Colombia
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Ecosistema:
“Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales
y de microorganismos en su medio no viviente, que
interactúan como una unidad funcional materializada
en un territorio, la cual se caracteriza por presentar una
“La biodiversidad tiene una expresión homogeneidad, en sus condiciones biofísicas y antrópicas”. IDEAM (2015).

territorial concreta, en sus diferentes


niveles de organización, desde genes
hasta ecosistemas, los cuales tienen
una composición, una estructura y
un funcionamiento al interior de cada
nivel y entre niveles; muchas de estas
interacciones ecológicas complejas se
expresan como servicios ecosistémicos,
los cuales constituyen beneficios
directos e indirectos que los seres
humanos reciben de la biodiversidad”.

Política Nacional para la Gestión Integral


de la Biodiversidad y los Servicios “El ecosistema es una
Ecosistémicos (2012).
expresión territorial
de la biodiversidad”.

PNGIBSE (2012).

38 39
AbE
71
Adaptación basada en ecosistemas

Mapa de
ecosistemas generales 91
naturales

N
W E para Colombia
ecosistemas
generales
20
tipos
S transformados

Convenciones

Agroecosistema arrocero Bosque de galería inundable costero Manglar de aguas marinas


Bosque fragmentado
Agroecosistema cafetero Manglar de aguas
con pastos y cultivos
mixohalinas
Agroecosistema cañero Bosque fragmentado con
vegetación secundaria Otras áreas
Agroecosistema de cultivos
permanentes Bosque inundable andino Páramo

Agroecosistema de cultivos transitorios Bosque inundable basal Playas costeras

Agroecosistema de mosaico de Bosque inundable costero Río de aguas blancas


cultivos y espacios naturales

Agroecosistema de mosaico Bosque inundable subandino Río de aguas claras


de cultivos y pastos
Bosque mixto de guandal Río de aguas negras
Agroecosistema de mosaico de
cultivos, pastos y espacios naturales Bosque ripario inundable subandino Sabana estacional
Agroecosistema de mosaico de
Bosque subandino húmedo Sabana inundable
pastos y espacios naturales

Agroecosistema forestal Bosque subandino seco


Sin información

Agroecosistema ganadero Complejos rocosos de los Andes


Subxerofitia andina

Agroecosistema palmero Complejos rocosos de serranías


Subxerofitia basal

Agroecosistema papero Cuerpo de agua artificial


Subxerofitia subandina

Agroecosistema platanero y bananero Desierto


Territorio artificializado

Arbustal andino húmedo Glaciares y nivales


Transicional transformado
Arbustal basal húmedo Herbazal andino húmedo
Transicional transformado
Herbazal basal húmedo costero
Arbustal inundable andino
Turbera andina
Arbustal inundable basal Herbazal inundable andino
Turbera de páramo
Arbustal inundable costero Herbazal inundable basal

Herbazal inundable costero Vegetación secundaria


Arbustal inundable subandino

Herbazal inundable subandino Xerofitia árida


Arbustal subandino húmedo

Herbazal subandino húmedo Xerofitia desértica


Áreas abiertas sin vegetación

Bosque andino húmedo Lago tectónico Zona pantanosa andina

Bosque andino seco Laguna aluvial Zona pantanosa basal

Bosque basal húmedo Laguna glacial Zona pantanosa subandina

Figura 1. Mapa de ecosistemas Bosque basal seco Laguna costera Zonas arenosas naturales
continentales, costeros y marinos
Bosque de galería basal húmedo Laguna tectónica Zonas pantanosas costeras
de Colombia (IDEAM et al., 2017).
Bosque de galería basal seco Llanura mareal Zonas pantanosas salinas

Bosque de galería inundable basal Manglar


40 41
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Servicios de los
ecosistemas

Socioecosistemas Percibidos como


beneficios

Sistema complejo y adaptativo


que hace referencia a los procesos
de acoplamiento e interacción Servicios
entre los sistemas sociales ecosistémicos
(cultura, economía, organización Percibidos como beneficios
social y política) y los sistemas
Son los componentes y
ecológicos (naturaleza) en un procesos de los ecosiste- Acciones
espacio-tiempo determinado mas que son consumidos humanas
o disfrutados y que ga-
(Salas et al., 2012, en VIBSE e IAvH, 2014). rantizan la supervivencia Biodiversidad Individuos
y confieren bienestar al ecosistemas
humano y a otras espe-
Intervenciones
cies (Daily, 1997; Boyd y
Institucionales Instituciones
Banzhaf, 2007; Quétier et Ecodistritos locales
al., 2007; Luck et al., 2009;
Es importante comprender colectivo de los recur- Quijas et al., 2010).
a la sociedad y sus interac- sos naturales como ele- Son llamados servicios Cuencas
Instituciones
ciones con la naturaleza mentos potenciadores u ecosistémicos a los bene- regionales
hidrográficas
nacionales
en múltiples escalas espa- opresores del manteni- ficios directos o indirectos
cio-temporales. Asimismo, miento y la resiliencia aportados por el sistema
se deben abordar las nocio- de estos sistemas (Alcorn ecológico al social y se Sistema Sistema
nes de propiedad indivi- y Toledo 1998; Ostrom, clasifican en tres grupos ecológico social
dual, comunal y de manejo 2000; Dietz et al., 2003). (Rincón-Ruíz et al., 2014).

Figura 2. Interacción entre los


sistemas sociales y ecológicos
(VIBSE, 2014).

42 43
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Servicios culturales

Son los beneficios no materiales Servicios culturales Servicios de Servicios de


obtenidos de los ecosistemas. regulación y soporte abastecimiento

Plantas para
Conocimiento Control Hábitat para Recursos
Ecoturismo combustible
científico biológico especies ornamentales
y energía
Servicios de
regulación y soporte

Son los asociados a la (auto) re-


Prevención y
gulación de los procesos eco- Educación Amortiguación de Alimento Alimento por
Turismo reducción de
sistémicos, necesarios para la ambiental perturbaciones por pesca agricultura
riesgos
provisión y existencia de los
demás servicios ecosistémicos.

Recursos
Valor de Valores Purificación Depuración Alimento por medicinales y
existencia sagrados del aire del agua ganadería cosméticos

Servicios de abastecimiento

Son los bienes y productos ma-


Medio de
teriales que se obtienen de los Valores Valores Control de Fertilidad Provisión
comunicación y
ecosistemas. espirituales estéticos la erosión del suelo de agua
transporte

Identidad cultural Productos Productos


Conocimiento Regulación Regulación
y sentido de forestales forestales no
ecológico local climática hídrica
pertenencia maderables maderables

Tabla 1. Clasificación general de los


Fijación y
servicios ecosistémicos (VIBSE, 2016 y Actividades
Polinización almacenamiento
PNGIBSE, 2012, FEBA,2017). recreativas
de carbono

44 45
AbE Adaptación basada en ecosistemas

4.1 Vulnerabilidad La PNGIBSE define como motor de


pérdida de biodiversidad a toda acción
de los ecosistemas y sus
sobre el sistema socioecológico que
servicios ecosistémicos
exceda los umbrales de estabilidad
y resiliencia y que ponga en riesgo
La Política Nacional de Ges- acción de dos o más moto-
tión Integral de la Biodiversi- res genera una mayor sen- la permanencia de elementos del
dad y Servicios Ecositémicos sibilidad del sistema ante
(PNGIBSE) define como motor amenazas relacionadas con sistema o de este en su totalidad.
de pérdida de biodiversidad variabilidad y cambio cli-
a toda acción —en su mayo- mático, amenazando la dis-
ría humana (de extracción, ponibilidad de los servicios
producción o asentamiento)— ecosistémicos y, por ende, al
sobre el sistema socioecológi- ser humano. Asimismo, ex-
co que exceda los umbrales de pone en menor medida como La pérdida de biodiversi- riesgos asociados a even-
estabilidad y resiliencia y que motores directos de pérdida dad y el deterioro de los tos metereológicos y cli-
ponga en riesgo la permanen- de tipo natural a los tsuna- servicios ecosistémicos máticos extremos como
cia de elementos del sistema mis, los fenómenos telúricos amenazan especialmente inundaciones repen-
o de este en su totalidad. La y las erupciones volcánicas. el bienestar humano de tinas, sequías, olas de
las comunidades más po- calor, vendavales y ma-
bres, cuya economía de- rejadas. En este sentido, La pérdida global de bio-
pende de forma directa de los sistemas urbanos, por diversidad y servicios eco-
los bienes y servicios eco- presentar una matriz dis- sistémicos fue estimada

1 Contaminación 3 Sobreexplotación sistémicos. Sin embargo,


contrario a lo percibido,
continua y fragmentada
de áreas con una cobertu-
en USD 2,3 trillones por
año, según el Estudio de
las comunidades urbanas ra vegetal poco densifica- economía de ecosistemas
resultan ser altamente da y con una preocupante y biodiversidad
vulnerables ante efectos tendencia a la disminu- (OECD, 2012).
de cambio climático de- ción, sumado a otros fac-
2
Transformación y
pérdida de ecosistemas 4 Especies invasoras
bido a su alta dependen- tores de tipo geográfico y
cia de los sistemas rurales edáfico, tienen un mayor
para el aprovisionamien- grado de sensibilidadad Para mayor información
to de alimentos y del re- a inundaciones repenti- sobre los motores de pér-
curso hídrico. nas, deslizamientos, in- dida de biodiversidad:

5 Cambio climático
El capital natural,
como se mencionó ante-
cendios y ascenso el nivel
del mar, lo que repercute http://www.humbol-
riormente, ofrece otros en pérdidas y daños a la dt.org.co/images/pdf/
beneficios como la pre- infraestructura y a la sa- PNGIBSE_espa%C3%B1ol_
vención y reducción de lud (IDEAM, 2017). web.pdf

Figura 3. Motores de transformación


y pérdida de biodiversidad.

46 47
AbE Adaptación basada en ecosistemas

4.2 Afectación de
los ecosistemas
por efectos asociados
al cambio climático
El capital natural
ofrece otros
Según el IDEAM (2015), el °C. A su vez, destaca a los Vaupés, sur del Caquetá,
Estructura beneficios como territorio nacional en su departamentos de Arauca, San Andrés y Providencia,

ecológica principal la prevención y


totalidad se verá afectado
de manera diferencial por
Vichada, Vaupés y Norte de
Santander con las mayores
Bolívar, Magdalena, Sucre
y norte del Cesar), mientras
el cambio climático, lo temperaturas en comparación que para gran parte de las
reducción de riesgos que exige un tratamiento con la media nacional, con regiones andina y pacífica
diferenciado. Asimismo, un promedio mayor a 2,6 (Nariño, Cauca, Huila,
Es un eje estructural de ordenamiento ambien- asociados a eventos menciona que, de conservar °C. Para el periodo 2071- Tolima, eje cafetero,
tal.Definida como una porción del territorio la tendencia global de 2100 se espera además que occidente de Antioquia,
que se selecciona y delimita para su protección metereológicos y emisiones de GEI, la la precipitación media norte de Cundinamarca,
y apropiación sostenible. Por ende, se configura temperatura promediio disminuya del 10% al 30% en Bogotá y centro de Boyacá) se
en suelo de protección según lo expuesto en el climáticos extremos anual para Colombia para cerca del 27% del territorio anticipa un incremento en la
artículo 35 de la Ley 388 de 1997. Persigue los si- el año 2100 será mayor a 2 nacional (Amazonas, precipitación del 10% al 30%.
guientes objetivos: (...)

No obstante, entender la vulnerabili- Escenarios de


dad de las ciudades con respecto al acce-
Sostener y conducir los procesos eco-
lógicos esenciales, garantizando la so y uso de los servicios ecosistémicos de
cambio climático
conectividad ecológica y la disponi- la ruralidad circundante no solo fortale-
bilidad de servicios ambientales en ce una visión extractiva del campo, sino
todo el territorio. que también invisibiliza el concepto de Representación del compor- Evalúa varias opcio- cipar posibles afec-
ruralidades urbanas presentes en su ma- tamiento del clima bajo una nes respecto al posi- taciones y generar
Elevar la calidad ambiental y balan- yoría hacia la periferia de las ciudades. concentración determinada ble comportamiento acciones que hagan
cear la oferta ambiental a través del Si bien es cierto el grado de interde- de GEI y aerosoles en la at- del clima en el futuro posible introducir los
territorio en correspondencia con el pendencia entre lo urbano y lo rural, las mósfera en los diferentes pe- y pretende entender cambios sociales, am-
poblamiento y la demanda. expresiones del clima afectan de manera riodos futuros (IDEAM, 2015): las incertidumbres bientales, económicos
distinta a los territorios con efectos tanto asociadas. El objetivo y políticos necesarios
Promover la apropiación sostenible positivos como negativos, y ello depende- 2011-2040 es dar orientaciones para no llegar a la si-
y el disfrute público de la oferta am- rá del grado de sensibilidad, exposición para la toma de de- tuación proyectada de
biental por parte de la ciudadanía. y capacidad adaptativa de los elementos
2041-2070 cisiones informadas un escenario futuro
del sistema (territorio). 2071-2100 que permitan anti- desfavorable.

48 49
AbE Adaptación basada en ecosistemas
N N
W E W E
S S

Diferencia de la Cambio en
temperatura porcentaje de la

media precipitación

ºC %

0,0 - 0,5 Menor a -40

0,51 - 0,8
-40 a -30
0,81 - 1,0

1,01 - 1,2
-30 a -20
1,21 - 1,6
1,61 - 1,8 -20 a -10
1,81 - 2,0
2,01 - 2,1 -10 a 10

2,11 - 2,2
10 a 20
2,21 - 2,3

2,31 - 2,4
20 a 30
2,41 - 2,5

2,51 - 2,6 30 a 40
2,61 - 2,7

2,71 - 3,0 Mayor a 40

Figura 4. Diferencia de la Figura 6. Diferencia de la


temperatura media anual precipitación media anual
en el periodo 2071-2100 en el periodo 2071-2100
con respecto al periodo de con respecto al periodo de
referencia 1976-2005. referencia 1976-2005.

50 51
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Se espera que, debido a efec- El cambio climático puede aumente, muchas de las es- De manera semejante, el mismo ocurre para ecosis- temperatura y a la reducción
tos de fenómenos metereo- alterar el ambiente de las es- pecies de alta montaña no ascenso en el nivel del mar, temas acuáticos, donde se de precipitación, afectará
lógicos y eventos climáticos pecies, su interaccion y el podrán sobrevivir ni despla- sumado a la inclusión ma- espera un movimiento de el abastecimiento de agua;
extremos asociados a la varia- reloj biológico de algunos zarce, observandose así pro- rina, presionará el movi- varios peces a aguas más esto ocasionará a su vez una
bialidad y el cambio climáti- eventos, lo cual afectará las cesos masivos de extinción miento de algunas especies frías, alterando las cadenas afectación a las actividades
co, los ecosistemas sufrirán cadenas tróficas y el flujo de (IIAvH, 2016). hacia otra áreas de me- del ecosistema abandonado económicas dependientes
una importante transforma- energía de los ecosistemas. Los anfibios de montaña nor salinidad, causando y el nuevo por colonizar. como las relacionadas con el
ción en su estructura, dina- En este sentido, se supone son uno de los grupos taxo- para ambos casos invasión Por otro lado, el cambio sector productivo1 y de con-
mica y función. Esto puede la aparición de ecosistemas nómicos que se verán más y transformación ecosis- climático exacerba condi- sumo directo como el agua
significar una cascada de im- emergentes o nuevos arre- afectados por los efectos del témica y pérdida de bio- ciones existentes y acelera potable; dichas afectacio-
pactos producidos por cam- glos ecosistémicos. cambio climático debido a la diversidad por extinción procesos de erosión y deser- nes impactarán por su par-
bios en el almacenamiento y Muchas especies tropica- transformación ecosistémi- localizada. A su vez, esto tificación. De este modo se te en el mercado, alterando
liberación de CO, de carbono, les tienen rangos altitudi- ca. También, por cambios provocará una pérdida de produce una pérdida parcial los precios y reduciendo aun
variaciones en la temperatu- nales y tolerancias térmicas del uso del suelo, varias es- varios de los eslabones de o total en cadena de los bie- más el acceso a ciertos pro-
ra y la precipitación, cambios muy reducidas. Por ejem- pecies quedarán aisladas y la red trófica, afectándola nes y servicios ecosistémi- ductos; en definitiva, algu-
en las propiedades fisicoquí- plo, por efectos del incre- con una mayor dificultad en general, y se aumenta- cos. Un ejemplo de ello es la nos sectores de la sociedad
micas del agua y humedad, mento de la temperatura, de desplazarse altitudinal- rán los eventos de extinción reducción de bosques nati- se verán forzados a reducir o
entre otros factores. Como varias especies de ecosiste- mente (IIAvH, 2016). local de manera masiva. Lo vos debido a la conversión a eliminar su consumo, lo que
consecuencia, puede darse mas de montaña iniciarán otros usos de suelo como la acarreará problemas en el
la pérdida de biodiversidad, un traslado a latitudes mas agricultura y plantaciones bienestar y buen vivir de las
sumada a impactos direc- altas. Sin embargo, a medi- de monocultivos que, su- personas.
tos del cambio climático da que la temperatura local mada al aumento global de Con el cambio climático
como el ascenso en el nivel se espera una afectación en
del mar, el derretimiento de los patrones estacionarios
glaciares y nevados y el re- y de ciclos de vida de varias
troceso de páramos.

El concepto de metabolis-
El documento Naturaleza urbana, mo social surge a partir de
publicado por el IAvH, establece la analogía del metabolis-
a la urbanización como uno de mo biológico, pero pretende
los principales motores de trans- establecer y explicar la rela-
formación planetaria. Señala ción sociedad-ecosistemas
que a partir del año 2008 más de (Audesirk et al., 2004; Toledo y
la mitad de la población mun- González de Molina, 2007). Dicha
dial vivía en ciudades y con una relación establece el movi-
tendencia de aumento. Con res- miento de flujos de materia
pecto a ello, hacia el año 2030 se y energía dentro de las socie-
espera un incremento del 60%. dades, los cuales involucran:
apropiación de materias pri-
mas y energía, transforma-
1. Actividades de este sector ción, distribución, consumo
que no implican procesos de y, finalmente, la excreción
transformación: agricultura, de desechos de las sociedades
caza, pesca y silvicultura. hacia los sistemas naturales.

52 53
AbE Adaptación basada en ecosistemas

100%

especies como la migración, Como respuesta a lo an- En este contexto, el enfo- En la Tercera Comunica- amenaza según los li-
los periodos de floración y terior, es necesario iden- que de la AbE constituye una ción Nacional de Cambio bros rojos nacionales (En
otras etapas reproductivas. tificar los vacíos de oportunidad para generar al- Climático, la biodiversi- peligro crítico, En peli- -44%
También se prevén cambios información y las medidas ternativas y estrategias para dad es una de las seis di- gro y Vulnerable). A su -35%
en los rangos altitudinales que se deberán abordar de aumentar la resiliencia de las mensiones del análisis de vez, bajo esta dimensión
de varias especies cara a la gestión de los pai- comunidades humanas ante el vulnerabilidad. En este, se se modeló el cambio de
catalogadas como plaga y de sajes, sus sistemas de áreas cambio climático y los fenóme- relaciona el servicio eco- coberturas vegetales na-
vectores, lo que favorecería protegidas y áreas natu- nos extremos. Esta debe con- sistémico de “provisión” turales al año 2040.
su rango de distribución rales en un panorama de templar el uso de herramientas con especies categorizadas
global. clima cambiante y de trans- para el incremento de la inte- como de “uso” las cuales
Igualmente, los niveles formaciones ecológicas. En gridad ecológica y la resiliencia presentan cierto grado de
de extinción dependerán, ese orden de ideas, se re- ecosistémica, facilitando a su
no solo del grado de sen- quiere tener en cuenta los vez los procesos de adaptación
sibilidad de las especies, cambios esperados, entre de los ecosistemas y el abaste-
sino también de la capa- ellos aquellos que se podrán cimiento de los servicios eco-
cidad de respuesta en el manejar o atenuar al corto, sistémicos a pesar del cambio. Según el IAvH (2016), las
mediano y largo plazo en mediano y largo plazo. dantas de alta montaña
términos de ajuste a las podrían tener una
asincronías climáticas. reducción del 35% al 44% en
sus áreas de distribución
por efectos asociados al
cambio climático (BIO 2016).
Para mayor información
sobre los escenarios de
cambio climático:

http://documentacion.
ideam.gov.co/openbiblio/
bvirtual/022965/documen-
to_nacional_regional.pdf

Sobre la Tercera Comunica-


ción Nacional TCN: Los anfibios de montaña
son uno de los grupos
http://www.cambioclima- taxonómicos que se verán
tico.gov.co/3ra-comunica- más afectados por los
cion-cambio-climatico efectos del cambio climático
debido a la transformación
ecosistémica. También, por
cambios del uso del suelo,
Teniendo en cuenta que el producto varias especies quedarán
interno bruto de Colombia en aisladas y con una mayor
2015 fue de USD 292,1 millones, dificultad de desplazarse
la pérdida global de biodiversidad altitudinalmente
y servicios ecosistémicos (IIAvH, 2016).
representaría, anualmente, 7.874,5
veces el PIB del país.

54 55
5
Adaptación
basada en ecosistemas
AbE Adaptación basada en ecosistemas

5.1 ¿Qué es?


Beneficios sociales:
De acuerdo con el Convenio sobre
• Identifica las necesidades de las comunidades y prioriza
Diversidad Biológica, se entiende por AbE las de mayor dependencia con los servicios ecosistémicos
(Tabla 1 Clasificación general de servicios ecosistémicos).
el “uso de la biodiversidad y los servicios
• Fomenta alternativas económicas mixtas y diversificadas
de los ecosistemas como parte de una a partir de los bienes y servicios ecosistémicos.

estrategia global de adaptación para • Motiva la participación comunitaria y fomenta la toma


de decisiones informadas, incluyentes y diferenciales.
ayudar a las personas a adaptarse a los
• Propicia espacios de articulación entre políticas locales,
efectos adversos del cambio climático”. regionales y nacionales.

(CDB, 2009). • Aporta a la implementación de estrategias sectoriales y


al cumplimiento de objetivos estratégicos.

La AbE,
de manera general, presenta las siguientes características:
Beneficios ecosistémicos:
• Restaura, mantiene o fortalece a los ecosistemas
Adaptación: terrestres, dulceacuícolas y marinos.

• Brinda alternativas para enfrentar los retos actuales • Impulsa el manejo y aprovechamiento sostenible de los
y futuros de la variabilidad y el cambio climático. recursos naturales.

• Se fundamenta en las prioridades de adaptación a • Propicia acciones integrales que contribuyan a la salud
partir de análisis de amenazas, vulnerabilidad y/o ecosistémica y a la conectividad para tener impactos
riesgos. de mayor escala. Estos atributos generan beneficios
a mediano y largo plazo que favorecen el aumento de
• Vincula información y conocimiento científico con resiliencia territorial frente a los eventos actuales y
saber local y ancestral. futuros de la variabilidad y el cambio climático.

58 59
AbE Adaptación basada en ecosistemas

5.2 Mitigación basada


en ecosistemas
La AbE en su integralidad pre- emisiones de GEI y la fijación En este sentido, el IAvH beres derivados de las co-
senta una serie de cobeneficios de carbono. En este sentido, la (2016) sugiere realizar la munidades indígenas y
que, para el caso de la gestión AbE constituye una estrategia valoración de los servicios locales. A su vez, la AbE
del cambio climático, también complementaria a los esfuer- ecosistémicos por su valor debe propender al fortale-
contribuyen a la reducción de zos globales de mitigación. intrínseco e incluir crite- cimiento de los procesos
rios económicos, cultura- de toma de decisiones, la
les y sociales. Igualmente, capacidad y la gobernanza

1 2 3 destaca la importancia de
resaltar e incorporar los sa-
adaptativa en los diferen-
tes niveles territoriales.

El almacenamiento de Según las proyecciones El almacenamien-


carbono dispuesto en los realizadas por los mo- to de CO2 se da en
sumideros de carbono delos sistema Tierra diferentes reser-
naturales varía depen- de la CIMP5, se estima vorios: en hojas y
diendo de la región y del una importante reduc- raíces (corta dura-
ecosistema. Los procesos ción en la fijación de ción) y en troncos
biofísicos y químicos tie- carbono de los ecosis- y el suelo (de larga
nen a su vez lugar en di- temas tropicales en un duración).
ferente escala temporal. clima más cálido.

El IPCC, en su 5o informe, La biodiversidad juega un papel


indica que los ecosistemas
terrestres naturales que no protagónico como alternativa de
han sido afectados por cam-
bios de uso del suelo han solución al cambio climático. Por
acumulado aproximada-
mente 160 PgC (1,6e+11 Ton) lo tanto, es vital tener presente
en el periodo transcurrido
entre 1750 y 2011. que la implementación de medidas
de adaptación y mitigación
PgC= Unidad de medida.
Petagramas de Carbono con enfoque AbE potenciará la
(1015 gramos de carbono).
resiliencia ecosistémica y territorial.
60 61
AbE Adaptación basada en ecosistemas

5.3 ¿Por qué (...) el enfoque AbE propicia


implementar AbE? una visión integral e incluyente,
reconociendo la pluralidad
del saber y el conocimiento, y
fomentando el diálogo de saberes.

AbE contempla un amplio mentación de infraestructura ¿Por qué AbE?


rango de acciones que habi- verde versus gris.
tualmente han sido usadas Dado que en el socioeco-
por la conservación y la ges- sistema surgen diferentes
tión ambiental tales como: expresiones sectoriales y te- • Bajo costo en la mayoría
rritoriales, en donde con- de casos.
1. Manejo y aprovechamien- fluyen distintas visiones y
to sostenible relaciones, el enfoque AbE • Mayor sostenibilidad
de los recursos naturales propicia una visión integral a largo plazo por su
con enfoque e incluyente, reconocien- fácil mantenimiento y
comunitario. do la pluralidad del saber y réplica.
el conocimiento, y fomen-
2. Manejo del paisaje. tando el diálogo de saberes. • Múltiples cobeneficios
En este sentido, contem- sociales y ambientales.
3. Ampliación de corredores pla alternativas orientadas
Conservación de la biológicos. al buen vivir y al desarrollo • Los socioecosistemas se
biodiversidad y sus sustentable como: adaptan naturalmente;
servicios ecositémicos 4. Declaratorias de áreas pro- las obras grises no.
tegidas. 1. Utilización de
cultivariedades • Interviene a una escala
Adaptación al cambio Así mismo, sugiere el uso de nativas resilientes. local con impactos
climático basada alternativas que reivindiquen positivos a mayor escala.
en comunidades los ecosistemas no como un ob- 2. Uso complementario
jeto de conservación o manejo, de alertas tempranas • Integración de políticas.
sino como un medio para obte- agroclimáticas.
Manejo integrado
Beneficios ner una variedad más amplia • Fomenta la inclusión y
de recursos
socioeconómicos de cobeneficios, por ejemplo 3. Diversificación de participación.
para la reducción del riesgo cli- cultivos e integración de
Figura 6. Beneficios mático o el manejo integrado diseño de paisaje.
y sinergias de la AbE Manejo de recursos de cuencas hidrográficas. Uno
Adaptación al
con otros enfoques. naturales con enfoque de estos casos puede ser la res- 4. Viviendas palafíticas
cambio climático
Adaptado de FEBA (2017) comunitario tauración de la ronda de un río, con manejo y
versus la construcción de un ja- aprovechamiento de
rillón. Estas alternativas hacen recursos como energía
62 un llamado a analizar la imple- y agua. 63
AbE Adaptación basada en ecosistemas
Ejemplos de medidas AbE

Medida Beneficios

5.4 Ejemplos de Barrera contra vientos.

Reducción de fuerza de mares de leva.

medidas AbE Aumento de la resistencia frente a la velocidad de los


vientos.

Reducción de sensibilidad frente a ascenso del nivel del


Restauración de ecosistemas acuáticos, incluyendo mar.
marinos y costeros.
Reducción de riesgo de contaminación de acuíferos por
Conectividad de ciénagas con ríos y quebradas. intrusión marina.
A continuación, se expo- plos de medidas comple- sostenible de la biodiver-
nen algunos ejemplos de mentarias, entendiéndose sidad y servicios ecosis- Recuperación de caños. Protección y recuperación de la biodiversidad,
medidas directas con el como complementarias témicos que, a su vez, incluyendo funcionalidad ecosistémica.
enfoque AbE que han sido las acciones que de mane- contribuyen al aumento Recuperación de espejos de agua.
Aumento de tránsito de especies; flujo e intercambio
implementadas a lo largo ra indirecta contribuyen a de capacidad adaptativa
genético; aumento de biodiversidad.
del país y algunos ejem- la conservación y manejo de los socioecosistemas.
Contribución a seguridad alimentaria.

Disfrute paisajístico y valor cultural.

Provisión a largo plazo de servicios ecosistémicos.


Ejemplos de medidas AbE
Reducción de erosión, deslizamientos y fallas
subsuperficiales.

Medida Beneficios Favorecimiento en el drenaje subterráneo.

Interrupción de la lluvia directa al suelo.


Restauración de ecosistemas de humedales Aumento de capacidad de respuesta ante inundaciones.
Aumento de la resistencia frente a la velocidad de los
y sabanas inundables.
vientos.

Abonos orgánicos. Mejoramiento de la capacidad del suelo para aumentar Barrera contra expansión de desertificación.
la absorción y retención de humedad de suelos
Acondicionamiento de suelos. sobreexplotados y degradados. Captura de agua (niebla).
Restauración, reforestación, rehabilitación,
enriquecimiento y regeneración asistida. Reducción de competencia por acceso a recurso hídrico
Fortalecimiento de la regulación hídrica y reducción intraespecia (flora); reducción de estrés hídrico.
Manejo forestal.
de estrés hídrico.
Mantenimiento y mejoramiento de cuerpos Recuperación de la biodiversidad, incluyendo
Gestión integrada del paisaje.
y cursos de agua. Regulación de caudales. funcionalidad ecosistémica.

Manejo integrado del recurso hídrico. Aumento de la disponibilidad hídrica. Polisombra.

Restauración de nacederos y restauración Disminución de procesos erosivos. Sensación térmica menor: reducción de radiación solar
en sitios de rondas hídricas. directa; reducción de impactos de islas de calor en las
Protección y recuperación de la biodiversidad, ciudades.
incluyendo funcionalidad ecosistémica.
Entreparches para creación de corredores; reducción de
fragmentación; aumento de tránsito de especies; flujo
e intercambio genético; aumento de biodiversidad.

64 65
Ejemplos de medidas AbE Ejemplos de medidas AbE

Medida Beneficios Medida Beneficios

Protección y recuperación de la biodiversidad. Declaración de áreas protegidas y otras figuras de


conservación.
Reducción de ataques de fauna a ganado. Provisión a largo plazo de servicios ecosistémicos.
Concertación de áreas de conservación, exclusión y
Favorecimiento de procesos de regeneración natural. aprovechamiento. Protección y recuperación de la biodiversidad.

Protección de árboles semilleros. Definición de estructura ecológica principal.

Creación de empleo: censo y mapeo de árboles de


importancia comercial, y diversificación de alternativas Muros de contención natural: Reducción de riesgos por:
económicas.
• Vegetación. • Deslizamientos.
Contribución a seguridad alimentaria.
• Rocas. • Ascenso en el nivel del mar.
Disfrute paisajístico y valor cultural.

Control de vectores. Control integral de incendios.

Manejo de matorrales y arbustos. Reducción de riesgo por incendios forestales.


Programas de repoblamiento y conservación in situ y ex Protección y recuperación de la biodiversidad.
situ de especies. Construcción de franjas contrafuegos.
Reducción de ataques de fauna a ganado.
Rescate y traslado de especies.
Protección y recuperación de la biodiversidad.
Control de especies invasoras o foráneas
(terrestres o acuáticas).
Reducción de procesos erosivos eólicos. Aumento de la biodiversidad.

Polisombra.
Protección de biodiversidad.
Instalación de bebederos para fauna.
Sensación térmica menor.
Reducción de ataques de fauna a ganado.

Barrera rompevientos.

Reducción en la fragmentación ecosistémica.

Aumento de la biodiversidad. Medidas complementarias


Cercas vivas.
Reducción de ataques de fauna a ganado.
Medida Beneficios
Favorecimiento de flujo de especies.

Forraje como alternativa alimenticia del ganado. Control de humedad del suelo, reducción de pérdida de
Riego por goteo.
recurso y aumento en la eficiencia de riego.
Minimiza velocidad del viento, que causa la erosión eólica.

Aumento de la infiltración y conservación de humedad Reducción de presión de aguas superficiales y


en los suelos. Recolección y aprovechamiento de aguas lluvias. subterráneas y alternativa de disponibilidad de recurso
en temporadas secas para riego y otros usos.
Mejora en el paisaje: disfrute escénico.

Establecimiento de sistemas agropecuarios diversos Mantenimiento de diversidad genética agrícola y forestal.


Estabilidad/retención de los suelos. y sostenibles.
Reducción de presión de recursos forestales.
Reducción de pendientes. Ganadería intensiva.
Reducción de emisiones de GEI.
Minimiza deslizamientos. Construcción de establos.
Terrazas de muro vivo.
Reducción de impacto de ganado en los suelos.
Aumento de la infiltración y humedad: concentra la Implementación de sistemas agroforestales. Reducción de compactación de suelos.
humedad en los suelos.
Manejo de pasturas. Conservación y aumento en la salud edáfica.
Aporte de materia orgánica.
Forraje como alternativa alimenticia del ganado.
Medidas complementarias Medidas complementarias

Medida Beneficios Medida Beneficios

Diversificación y fortalecimiento de Aumento en la capacidad a adaptativa frente a riesgo


Uso de leguminosas para disminución del uso de Alertas tempranas.
alternativas económicas. por deslizamientos e inundaciones súbitas.
fertilizantes nitrogenados.
Monitoreo y vigilancia frente fenómenos
Diversificación de dieta alimenticia. Creación y/o fortalecimiento de acciones preventivas y
Uso de cultivariedades resilientes a fenómenos hidrometreológicos.
de respuesta.
hidrometereológicos.
Fortalecimiento de seguridad alimentaria. Uso de alertas orientadas a reducción de
Reducción de intensidad de impactos.
Huertas familiares y comunitarias. riesgo y seguridad alimentaria y alternativas
Reducción de pérdidas de cultivos. económicas productivas.
Reducción de sensibilidad.

Apicultura.
Diversificación de dieta alimenticia y alternativas
Comercialización de miel y productos asociados: polen, económicas.
Polinización de flores “silvestres”; aumento de la
propóleos, jaleas, ceras. Construcción de invernaderos y huertas.
biodiversidad.
Fortalecimiento de seguridad alimentaria.
Zoocriaderos. Brinda alternativas económicas; incremento de
Aumento en la confianza y tejido social.
capacidad de respuesta.
Aprovechamiento forestal de no maderables.

Reducción de presión de especies silvestres de consumo Pago por conservación de bosques.


Recolección y venta de semillas y fruto.
directo (carne de monte). Incentivos a la conservación.
Pago por acciones de protección, conservación,
Criaderos de cerdos, cabras, etc.
Aprovechamiento de desechos para generación Instrumentos económicos para la conservación. restauración y regeneración asistida o activa.
de energía.
Galpones de gallinas ponedoras.
Fondos de agua. Beneficios tributarios.
Piscicultura en estanque y jaulones.
Mercados de confianza y ecoetiquetado. Alternativas económicas.

Aumento en el bienestar animal y en la calidad de los Certificación y ecoetiquetado. Reducción de presión ecosistémica.
Silvopastoriles
productos asociados
BanCO2–PSA. Incremento de resiliencia social y ecosistémica.

• Promoción de programas de veda con Reducción de presión ecosistémica; fortalecimiento de Proyectos REDD. Protección y/o restauración de ecosistemas.
alternativas productivas. la resiliencia natural.
Familias guardabosques o protectoras. Reconocimiento de prácticas y saber campesino,
indígena y afro.
Brinda alternativas económicas.

Fortalecimiento y apoyo de emprendimientos


Construcción de confianza y tejido social. Aumento de la capacidad adaptativa comunitaria.
sostenibles comunitarios.

Credibilidad institucional. Ecoturismo. Diversificación de alternativas económicas.

Reducción de la presión sobre los recursos naturales.


Alternativa de comida para animales de granja en
Horno forrajero.
temporadas de extremos atmosféricos.
Fortalecimiento de resiliencia social.
Programas de capacitación en diferentes
Captación, almacenamiento y acceso de agua a través oficios y temáticas (incluyendo instrumentos de
Acceso democrático a la información y a la construcción
de jagüeyes en áreas desérticas. política pública).
conjunta para la toma de decisiones.

Adecuación de captaciones de agua (jagüeyes). Aumento de la resiliencia social y ecosistémica.


Acceso e intercambio democrático a la información.
Reducción de la pérdida de biodiversidad por
Producción y fortalecimiento de información,
deshidratación. Transparencia.
conocimiento y saber y sistemas de divulgación.

Confianza institucional.
Reducción de presión de cuerpos de agua usados
para drenaje.
Captación y reutilización de aguas grises para
fines agrícolas.
Aumento de la capacidad adaptativa en condiciones
de sequía.
Para mayor información so-
Medidas complementarias bre estas u otras medidas, te
invitamos a revisar:

Medida Beneficios “Herramienta para la acción


climática”. Disponible en:
http://accionclimatica.mi-
• Campañas permanentes de sensibilización hacia el
cuidado ecosistémico (bienes y servicios ecosistémicos
nambiente.gov.co/ Algunos conceptos
• Apropiación de ecosistemas, bienes y servicios
amenazados o vulnerables por efectos asociados a
variabilidad y cambio climático).
ecosistémicos que facilitan acciones de conservación.
“Catálogo de medidas de para mayor comprensión
• Biodiversidad y servicios ecosistémicos como solución para
• Reducción de presiones. mitigación y adaptación al de las posibles medidas
CC para su incorporación en
enfrentar los retos asociados a los cambios en el clima.
el POMCA”. Disponible en:
http://cambioclimaticorh.
• Reducción de erosión, deslizamiento y fallas
wixsite.com/cclim-cuencas
subsuperficiales.
Bioingeniería: ciencia que estudia y busca
• Integración al paisaje. “ALCLIMA: Ideas para la
1 la aplicación de principios y métodos de las
adaptación y mitigación al ciencias exactas en general y de la ingeniería
• Bioingeniería. • Reducción de impactos ambientales producto de
CC”. Disponible en: https:// en particular a la solución de problemas de
obras grises.
mukuralab.com/alclima.se- otras áreas de conocimiento, como gestión
• Favorecimiento de procesos de regeneración natural. mana.com/que-es-alclima de riesgos, sistemas productivos, vivien-
da, entre otras. La bioingeniería proporcio-
• Reducción de costos en obras.
na soluciones eficaces en términos de costo
a muchas de las preocupaciones medioam-
• Reducción en la mortandad de fauna bientales conexas al desarrollo de la infraes-
por atropellamiento.
• Vías verdes. tructura y a la asociada erosión del suelo.
• Reducción del aislamiento de poblaciones e impactos
• Elevadas.
asociados (empobrecimiento genético, cambios en los 2 Cercas vivas: arreglos lineales para el esta-
• Pasos de fauna.
patrones reproductivos, endogamia, enfermedades).
Un proyecto AbE blecimiento de especies vegetales utilizados
en áreas destinadas a la producción agrope-
• Protección de la biodiversidad.
puede basarse en cuaria como barreras al libre paso de semo-
vientes y sedimentos.
• Creación o fortalecimiento de las capacidades de
respuesta ante distintas amenazas. una o en la com- Conservación: propiedad emergente, ge-
3
• Propiciar diálogo e intercambio de saberes para
• Reconocimiento y valor del conocimiento integral:
visión conjunta de lo histórico local más aporte
binación de varias nerada a partir del balance entre acciones de
preservación, uso sostenible, generación de
la formulación, implementación y monitoreo de

de las acciones an-


científico tradicional. conocimiento y restauración de la biodiversi-
acciones AbE.

• Confianza multiactor
dad (PNGIBSE, 2012).
• Protección y fortalecimiento de conocimientos locales.

• Creación de acciones innovadoras y eficientes.


teriormente pro- • Conservación ex situ: conservación de los

• Protección de patrimonio cultural y ecológico. puestas. En todo componentes de la diversidad biológica fuera
de sus hábitats naturales (Convenio de Diver-

• Creación o fortalecimiento de las capacidades de caso, deberá siem- sidad Biológica).

respuesta ante distintas amenazas.

• Programas de intercambio comunitario participante de • Confianza multiactor.


pre cumplir con • Conservación in situ: conservación “sobre el
terreno” de los recursos genéticos de espe-
proyectos u acciones AbE (lecciones aprendidas).
• Creación de acciones innovadoras y eficientes. las características cies elegidas, dentro del ecosistema natural
u original en el que aparecen, o en el lugar
• Embajadores AbE.
AbE anteriormen- anteriormente ocupado por dicho ecosiste-
ma (FAO, 1995).

te mencionadas.

70 71
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Gestión integral de paisaje: visión in- los servicios que se requieren (Cataño et al.,
4 tegral del manejo ambiental. Considera 2010; Bradshaw, 2002).
la participación de la población local rural
y urbana, y se basa en la visión del paisa- Reforestación: establecimiento inducido
je que une la protección y uso sostenible de
9 de vegetación. Comprende las etapas de pla-
los suelos y la biodiversidad en contexto de neación, obtención de semilla, producción
complejidad antrópica. de planta, selección del sitio de reforesta-
ción, preparación del terreno, plantación,
Horno forrajero: fosa que actúa como mantenimiento, protección y manejo.
5 almacén para almacenar pastos, rastrojos
(maíz y sorgo) y follaje de árboles forrajeros. Regeneración: capacidad de un ecosiste-
10
ma de recuperarse por sí mismo después de
Restauración ecológica: proceso de asis- un disturbio.
6 tencia a la recuperación de un ecosistema
que ha sido degradado, dañado o destruido Sistema agroforestal: sistema de uso de
11
(SER, 2004). la tierra que combina elementos de agri-
cultura con elementos de forestería en sis-
• Pasiva: no requiere intervención directa temas de producción sustentables en la
por parte del humano una vez se elimine misma unidad de tierra. Son sistemas agro-
el(los) factor(es) tensionante(s) o distur- forestales: La Herramienta para la acción
bio(s) del ecosistema. Este podrá rege-
nerarse y continuar con los procesos de • Agrosilvicultura: uso de la tierra para la climática es un esfuerzo desarrollado
sucesión natural. producción secuencial o concurrente de
cultivos agrícolas y cultivos boscosos. por el Ministerio de Medio Ambiente
• Activa: Cuando se requiere de la interven-
ción directa del humano (reforestación, • Sistemas silvopastorales: sistemas de y Desarrollo Sostenible que pretende
rehabilitación y/o reemplazo de especies y manejo de la tierra en los que los bosques
cobertura) para propiciar la sucesión. se manejan para la producción de ma- orientar la toma de decisiones a
dera, alimento y forraje, como también

7 Rehabilitación ecológica: estrategia para la crianza de animales domésticos. implementar medidas de adaptación
encaminada a la recuperación parcial
del ecosistema. Se restablecen algunas • Sistemas agrosilvopastorales: siste- y mitigación al cambio climático
funciones o elementos estructurales del sitio mas en los que la tierra se maneja para
(Bradshaw, 2002), así como la productividad la producción concurrente de cultivos fo- a partir del cruce de información
y los servicios ambientales que provee, a restales y agrícolas y para la crianza de
través de la aplicación de diferentes técnicas animales domésticos. cartográfica asociada. A su vez,
(PNGIBSE, 2012). Este proceso no implica
llegar a un estado original. • Sistemas de producción forestal de brinda información relacionada con
multipropósito: las especies forestales

8 Reclamación o reemplazo: se reemplaza se regeneran y manejan para producir las estrategias nacionales de cambio
un ecosistema degradado y dañado ecológi- no solo madera, sino también hojas y/o
camente generando un ecosistema produc- frutas que son apropiadas para alimento climático (PNACC, ECDBC y ENREDD).
tivo distinto al original, que pueda prestar y/o forraje.

72 73
6
Fases para el diseño e
implementación
de acciones AbE
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Fases generales que exige la MGA

Incorporación de AbE en proyectos


de inversión pública y otros procesos Problemática
de planificación y gestión
1 Identificación
Actores
Objetivos / Alternativas
de solución
A continuación, se expo- todología general ajustada MGA presenta una concep-
nen las fases y algunas (MGA), la cual es la reque- ción lógica que puede ser
consideraciones mínimas rida para acceder a la fi- usada para el desarrollo
que cabe tener en cuen- nanciación de proyectos de de cualquier propuesta de
ta para el diseño, imple- inversión pública. Si bien proyecto independiente de
mentación y monitoreo existen diversas fuentes de la fuente de financiación.
de proyectos que conside- financiación provenien- Adicionalmente, dicha Estudio de necesidades (oferta
y demanda de B y S usados en
ren el enfoque AbE. Esta tes de cooperación inter- propuesta puede consti-
el proyecto)
propuesta parte del esque- nacional y sector privado, tuirse como una base útil

2
ma planteado por el De- y estas a su vez cuentan para considerar AbE en Análisis técnico de la
partamento Nacional de con metodologías propias otros procesos, inclusive Preparación alternativa escogida
Planeación (DNP) en la me- para el acceso a ellos, la en planificación o gestión. Localización de la alternativa
Cadena de Valor
Costos
Fases generales para la formulación de proyectos AbE: Análisis de riesgos

1 2
Estudios de

3
amenaza, Indicadores
vulnerabilidad Diseño
o riesgo Evaluación Flujos netos económicos
Evaluación multicriterio

3 4
Implementación Monitoreo
Para incorporar AbE en proyectos MGA se propone entonces conciliar
las fases de ambos enfoques como se muestra a continuación.

76 77
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Amenaza /
6.1 Identificación Ecosistema
Servicio
ecosistémico
Fenómeno
meteorológico
Afectación
climático

Inversión pública

Se entiende por inversión pública la Tanto para la formulación de proyectos como Reducción del
aplicación de un conjunto de recur- para la implementación del proyecto, la fase caudal del río.
sos públicos orientados al mejora- inicial debe partir de la realización de un Manglar Alimento Sequía Afectación en la
miento del bienestar general y a la diagnóstico o línea base, el cual surge del por pesca disponiblidad de
satisfacción de las necesidades de la análisis de la información existente asociada
pescado
población mediante la producción o a la problemática que atenderá el proyecto.
prestación de bienes y servicios a car- En esta fase se debe identificar y describir:
go del Estado, o mediante la trans-
ferencia de recursos, siempre que
se establezca claramente un cambio
positivo en las condiciones previas
imputable a la aplicación de estos re-
cursos, en un tiempo determinado.
Problemática

Tabla 2. Propuesta de forma-


to de registro para identificar
La delimitación afectación a ecosistemas y ser-
espacial del problema Esta información permitirá vicios ecosistémicos por efec-
tos asociados a variabilidad y
Proyecto de identificar algunas de las cambio climático.
inversión pública

El ecosistema
afectaciones a los servicios
Es la unidad operacional de la pla-
neación del desarrollo que vincula ecosistémicos por cuenta de Para mayor información
recursos (humanos, físicos, mone- acerca de la normatividad
tarios, entre otros) para resolver pro- la variabilidad y el cambio asociada a proyectos de in-
blemas o necesidades sentidas de la
El servicio ecosistémico versión pública, revisar el
población. Los proyectos de inversión amenazado por efectos climático que ponen en Decreto 2844 de 2010 y el
pública contemplan actividades li- Decreto 4836 de 2011, dis-
mitadas en el tiempo que utilizan to-
asociados a variabilidad riesgo los medios de vida de ponibles en:
tal o parcialmente recursos públicos, y cambio climático
con el fin de crear, ampliar, mejorar
(lluvias torrenciales, sequías, granizadas,
la población. La tabla 2 es un http://www.alcaldiabogo-
o recuperar la capacidad de produc- ta.gov.co/sisjur/normas/
ción o de provisión de bienes o servi-
incendios, vendavales, reducción ejemplo de cómo se sugiere Norma1.jsp?i=45148, así
cios por parte del Estado. continua de precipitación, etc.) como la Ley 1530 de 2012
consignar estos datos. (Organización y funcionamiento
del Sistema General de Regalías).

78 79
AbE Adaptación basada en ecosistemas

¿Qué impactos genera para la población


y sus medios de vida la afectación de los

Problemática servicios ecosistémicos?

Efecto Efecto Efecto

Para definir el problema


es importante identi-
mosféricas y/o climáticas
extremas y cómo esto les
1 2 3
ficar y extraer las dis- confiere una mayor vul-
tintas causas y efectos nerabilidad a las comu-
directos e indirectos. nidades asentadas y/o
Para ello se puede recu- dependientes de ellos.
rrir a la metodología del Para la formulación del
Problema central
árbol de problemas. proyecto o de la acción, situación no deseada
En esta fase debe iden- debe tenerse en cuenta el
¿Cuál es la afectación al
tificarse la afectación nivel de coherencia y con-
servicio ecosistémico?
presente y futura del(os) tribuir al cumplimien-
ecosistema(s) o del(os) to de objetivos o de metas
servicio(s) ecosistémi- de al menos dos de los si- Causa Causa Causa
co(s) por amenazas at- guientes instrumentos:
1 2 3

¿Por qué se han producido


dichas afectaciones?

Planes Integrales ¿Son antrópicas?


Para mayor información de Para esta fase, en términos de de Cambio Climático.
la MGA, revisar el Manual ¿Cuáles corresponden a
revisión de información disponible, se
conceptual de la MGA y el
Planes de variabilidad / cambio climático?
Manual de procedimientos recomienda contar como mínimo con:
Adaptación Sectorial.
BPIN, disponibles en:
REVISAR:
Política Nacional de
https://colaboracion. Análisis de vulnerabilidad Acciones relacionadas
Cambio Climático. • Estudios
dnp.gov.co/CDT/MGA/ y riesgo de la Tercera en los instrumentos
Tutoriales%20de%20fun- Comunicación Nacional de planificación
Planes de • Documentación de
cionamiento/Manual%20 departamental o municipal ambiental, territorial
Desarrollo Autoridades ambientales
conceptual.pdf según corresponda. y de desarrollo.
y/o entidades territoriales

https://colaboracion. Proyectos relacionados con Plan integral de Planes de Ordenamiento


dnp.gov.co/CDT/Inversio- cambio climático en el área cambio climático Territorial (Cap. Diagnóstico Ambiental).
nes%20y%20finanzas%20 de influencia del proyecto departamental.
pblicas/Manual%20de%20 o cercanas, especialmente Planes de Ordenamiento Figura 7. Esquema
Procedimiento%20BPIN%20 los relacionados con Herramienta para la MGA para árbol de
y Manejo Ambiental
2011.pdf adaptación. acción climática. problemas.
(POMCA, POMIUAC, PGAR,
Planes de Manejo, entre otros).

80 81
AbE Adaptación basada en ecosistemas

¿La acción que se va a


desarrollar contribuye a ¿Cuáles son las presiones e impactos sobre los
mantener o mejorar la ecosistemas? ¿Cuáles de estas son atribuibles a efectos de
capacidad adaptativa y variabilidad y cambio climático o cuáles de estas se ven
exacerbadas por ello?
reduce la vulnerabilidad del
Efectividad para ecosistema o del(os) servicio(s)
En escala temporal y espacial, ¿cuáles serán los beneficios
el ecosistema
Criterios AbE
ecosistémico(s) frente a alguna percibidos al implementar la medida AbE?
amenaza relacionada con
¿Cuáles son los cobeneficios de la medida?
la variabilidad y el cambio
climático, y a su vez genera
cobeneficios o reduce presión
de otros motores de pérdida?

Previo a continuar con El sistema Lo económico


las fases para la formu- humano y financiero
lación de proyectos AbE, ¿Cuáles son los costos y beneficios actuales y los asociados
conviene responder al- ¿La medida que se va a a la sostenibilidad de la medida?

gunas preguntas orien- Efectividad implementar es costo-efectiva ¿Se realizó un análisis multicriterio con costos asociados?
tadoras para el desarrollo financiera y y económicamente viable en el ¿La medida fue comparada con otras posibles alternativas
El ecosistema Lo institucional largo plazo? por implementar?
de criterios relacionados económica
con su efectividad en: y político ¿Fueron analizadas las barreras económicas y se les asoció
una solución potencial?

¿Cuál es el potencial de
Las siguientes son una propuesta basada escalamiento de la medida a ¿Cuáles son las barreras u oportunidades institucionales,
Efectividad nivel institucional? instrumentales y de política pública a nivel local, regional
en Hannah et al. (2017) y FEBA (2017). y nacional al implementar la medida?
institucional y
¿Cuál es la contribución de la ¿Cuál es la oportunidad de réplica y cuál es el rango de
política medida al cumplimiento de influencia e impacto de la medida?
metas de política pública?

¿Cómo la acción que se va a realizar contribuye a


mantener o mejorar la capacidad adaptativa de las
¿La acción que se va a comunidades locales y especialmente de los más
realizar contribuye a vulnerables (tercera edad, niños, mujeres, etc.)?
mantener o mejorar la
¿Surge algún cobeneficio social a partir de la ¿La medida contribuye a la generación de información
Efectividad capacidad adaptativa y implementación del proyecto?
a nivel social y ecosistémico?
reduce la vulnerabilidad de la Generación e
para el sistema ¿Se ha previsto un análisis de actores con roles asignados
comunidad frente a alguna
intercambio de ¿La medida propicia el intercambio de experiencias y
humano amenaza relacionada con para la sostenibilidad del proyecto? ¿Se encuentran
involucrados los tomadores de decisión? conocimiento el diálogo de saberes?
la variabilidad y el cambio
climático, y a su vez genera ¿La acción garantiza la participación efectiva de todos los
cobeneficios? actores involucrados y fortalece esquemas de gobernanza?
¿La medida reconoce y aplica el saber local?

Tabla 3. Preguntas orientadoras para la


formulación de proyectos AbE (basadas en lo
propuesto por Reid H,2017; y FEBA, 2017).

82 83
AbE Adaptación basada en ecosistemas
Menor calidad de vida y en el
buen vivir de las comunidades

Mayor presión sobre


los socioecosistemas

Pérdida de cultivos y de tipos de


Reducción de ingresos
pescados para la venta y el consumo

Ejemplos de
estudios a revisar
Pérdida de servicios ecosistémicos

Menor capacidad de
respuesta ante eventos
Plan Integral de Cambio
asociados a variabilidad
Pérdida de Climático del Cauca.
y cambio climático
socioecosistemas
Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo
Climático para el Cauca y para
el municipio de Guapi.

POT, planes de manejo,


Comunidades pescadoras del municipio de Guapi altamente vulnerables a la sequía revisión de plan de desarrollo,
plan de acción de la CVC.

Instrumentos de fomento
agropecuario locales.
Aumento del periodo seco Ecosistemas de humedales Comunidades en
y otros lénticos presionados condiciones de pobreza
Planes generales de asistencia
técnica agropecuaria.

Aumento en intensidad Disponibilidad y acceso de


fenómeno de El Niño información deficiente Plan de etnodesarrollo del
Potrerización de humedales
Proyección de la precipitación a la Comunidades poco informadas Consejo Comunitario de Guapi
Pocas áreas protegidas u otras figuras frente a eventos meteorológicos
reducción (Escenarios de CC 2011 - 2040)
de conservación y climáticos extremos Abajo (Cococauca).
Mayor calentamiento global
Sobreexplotación Modos de vida altamente
Aumento en emisiones de RR.NN. relacionados con servicios
y liberación de GEI ecosistémicos (campesino y pescador)
Actividades productivas no sostenibles
Pocas alternativas económicas

Figura 8. Ejemplo estructura

84 árbol de problemas. 85
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Sistemas de monitoreo
de cambio climático
A su vez, es importan- medición y de monitoreo tenimiento en el tiempo
te incluir indicadores de y establecer alternativas de la acción implemen-
referencia relacionados de manejo. tada. Asimismo, debe La Tercera
con el problema central y La población debe ser discriminarse la pobla- Monitoreo, reporte y verificación
Comunicación Nacional
con sus causas y efectos analizada de manera dife- ción en: afectada y be-
para ir identificando las rencial, identificando el rol neficiaria, tomadores de contempló diversos
posibles dificultades de actual y posible para el sos- decisión, entre otros. Seguimiento de acciones y programas de
indicadores para las
MRV mitigación y adaptación.
Comunicaciones nacionales de cambio cli- siguientes dimensiones:
mático ante la CMNUCC.
Informes bienales de actualización (BUR).

Indicador Contabilidad para el seguimiento a la NDC.


Seguridad
Se entiende por indicador una expresión cuantitativa y medible que describe alimentaria
las características y el comportamiento de una variable. Es comparable con él
mismo en el tiempo o con sus similares. Su principal propósito es el de evaluar
el impacto de una acción adelantada y su medio antes, durante y después. Monitoreo y evaluación
Recurso
hídrico
Procesos, herramientas y técnicas de me-
dición sistemática y periódica de procesos,
M&E resultados e impactos de las acciones de re-

Indicadores ducción de vulnerabilidad y adaptación al


cambio climático.
Biodiversidad

de cambio climático Va más allá de los procesos, resultados e im-


pactos de las inversiones e incluye procesos
sociales y naturales no planificados.

Como se mencionó ante- tivas sin alterar el históri- con su principal objetivo Salud
riormente, los indicadores co de datos obtenidos y, a de evaluar en el tiempo si
deben responder al contex- su vez, brindar informa- efectivamente el proyecto
to y a la medida en particu- ción suficiente para iden- o acción contribuyó a la re- Indicadores de la Tercera
lar. Desde su formulación tificar la contribución del ducción de vulnerabilidad Comunicación Nacional
debe pensarse su escala- proyecto o de la acción en y a la adaptación al cambio Hábitat
miento y articulación con la particular a los esfuerzos climático.
TCN
humano
política y la gestión de cam- actuales en otras escalas es- Para la construcción de Los indicadores contemplados dentro de la
bio climático nacional. En paciales y temporales. Así los indicadores se sugiere Tercera Comunicación Nacional (113) históri-
este sentido, el indicador pues, los indicadores debe- revisar los diferentes siste- camente calculados, para áreas continenta-
debe ser lo suficientemen- rán poder articularse con mas de monitoreo de cam- les, marinas, costeras e insulares, evalúan
te flexible como para poder los existentes a nivel regio- bio climático existentes y vulnerabilidad y riesgo climático. Infraestructura
establecer acciones correc- nal y nacional, y cumplir en elaboración (figura 9).

Figura 9. Sistemas de monitoreo


de cambio climático

86 87
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Sistema Nacional
de Indicadores de Adaptación AMENAZA

al Cambio Climático (SNIACC)

SENSIBILIDAD
RIESGO VULNERABILIDAD
El SNIACC es un instru- bre aspectos de la sociedad La estructura de indica- CAPACIDAD
mento, actualmente en y sus recursos susceptibles dores se basa en lo plan- ADAPTATIVA
construcción, que tiene de modificación a mediano teado por el IPCC (2014)
por objetivo principal pro- plazo (sensibilidad y capaci- y en el formato de marco
veer información relevante dad adaptativa). lógico del DNP. También
y confiable para la adap- El SNIACC hace parte del contempla la relación
tación al cambio climático Sistema de Información de causalidad que, a
multisectorial en diferentes Ambiental de Colombia su vez, relaciona insu- EXPOSICIÓN
regiones y ciudades. La idea (SIAC), y está pensado como mos (recursos humanos
es que este sistema dé cuen- un complemento al PNACC y financieros, datos),
ta de aspectos de contexto a que brinde elementos para: actividades (análisis
mediano plazo de relevan- geográfico, campañas,
cia para la planificación, modelos), productos
como las tendencias de (medidas de adapta- Tabla 4. Categorías de agrupación
cambio del clima que pue- Priorizar inversiones. ción), resultados inter- de los indicadores.
den ser amenazantes y los medios (disminución de
riesgos sobre la población, Evaluar la efectividad de exposición y sensibili-
así como la identificación las medidas de adaptación. dad, aumento de capa-
de lugares más afectados cidades), y resultados
(exposición). Asimismo, Definir procesos de mejora. finales (disminución de
debe dar información so- daños climáticos). Las categorías en donde se
Para mayor información acerca
agrupan los indicadores son:
del estado de avance de los sis-
temas de monitoreo de cambio
climático:

SIAC Biodiversidad y servicios MRV: http://www.minam-


Salud pública. biente.gov.co/index.php/
ecosistémicos.
Es el conjunto integrado de actores, políticas, procesos y tecnologías involucrados cambio-climatico/siste-
en la gestión de información ambiental del país para facilitar la generación de ma-de-reporte
conocimiento, la toma de decisiones, la educación y la participación social para el
Recurso hídrico. Ciudades.
desarrollo sostenible. TCN: http://www.cambiocli-
matico.gov.co/resultados

Agropecuario y
Infraestructura. SIAC: http://www.siac.gov.co/
seguridad alimentaria.

88 89
AbE Adaptación basada en ecosistemas

La MGA propone Fin Fin Fin

realizar un estudio de 1 2 3
Los indicadores del pro- lidad y capacidad adap- alternativas de cara a
yecto AbE deben ali- tativa). A su vez, deben
mentar los indicadores contribuir a los propuestos su posterior selección.
contemplados dentro de a mayor escala en los sis-
los componentes riesgo: temas de información y en En dicho análisis se Objetivo general
del proyecto
amenaza, exposición y los mecanismos de moni-
vulnerabilidad (sensibi- toreo, reporte y evaluación. evalúa cada acción a (La situación deseada)

la luz de los criterios Objetivos


específicos
AbE mencionados
1 2 3
anteriormente.
Objetivos y
alternativas de solución ¿Cuáles son los medios, acciones,
alternativas o medidas que

El árbol de soluciones conducirán a la situación deseada?

Los objetivos deben pro- cadores y, según sea el asociadas a este. Esta fase (objetivos) se obtiene
pender a alcanzar una caso, diferenciar los di- también debe contemplar
situación ideal, es de- rectos de los indirectos. las acciones estratégicas
al transformar en positivo Herramienta para la Acción
el árbol de problemas Climática - Medidas PICC
cir, aumentar la capaci- Estos objetivos deben que permitan alcanzar los
dad adaptativa o reducir ser claros, medibles, y objetivos propuestos. Di-
la sensibilidad del socioe- alcanzables, y el objeti- chas acciones deben ser
cosistema con respecto a vo general surge a par- categorizadas entre com-
la amenaza en particular. tir de la transformación plementarias y sustitutas Cadena de valor
Igualmente, para los obje- en positivo del problema para cada uno de los obje- Lo que en el árbol de proble-
tivos deben asociarse indi- central y de las causas tivos propuestos. 1 mas era el problema principal,
se vuelve el objetivo general. RESULTADOS
(Impactos del proyecto)

Los objetivos deben propender Lo que en el árbol de problemas PRODUCTOS

a alcanzar una situación 2 se denominó como causas, en


el árbol de objetivos se llama

ideal, es decir, aumentar medios u objetivos específicos. ACTIVIDADES

la capacidad adaptativa del Lo que en el árbol de problemas


INSUMOS

socioecosistema con respecto 3 eran efectos directos e indirec-


tos, en el árbol de objetivos se

a la amenaza en particular. convierten en fines.


Figura 10. Esquema MGA
para árbol de soluciones.

90 91
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Territorios adaptados a
condiciones de sequía

Conservación, mantenimiento y
protección de los servicios ecosistémicos
Ecosistemas y servicios
ecosistémicos facilitan Aumento en la calidad de vida y el De igual forma, se debe
la adaptación de las buen vivir de las comunidades
contemplar la revisión y
poblaciones
Socioecosistemas Ecosistemas de evaluación de los proyectos AbE
con capacidad humedal y otros
implementados en la zona, en
para adaptarse a lénticos conservados
Mayor capacidad de respuesta
condiciones de sequía en buen estado el caso que aplique. Según la
ante condiciones de sequía
MGA, el estudio de alternativas
debe contemplar como mínimo:

Análisis costo-beneficio
Comunidades pescadoras del municipio de Guapi adaptadas a la sequía de las medidas AbE del
proyecto.

Análisis costo-eficiencia
y costo mínimo de las
medidas AbE del proyecto.
Ecosistemas de humedales y otros
Aumento del lénticos con menor presión y
periodo seco resilientes a condiciones de sequìa Evaluación multicriterio
de las medidas AbE del
Comunidades en proyecto.
condiciones de pobreza
Protección y restauración de humedales
Aumento en intensidad fenómeno de El Niño
Modos de vida altamente
Proyección de la precipitación a la reducción relacionados con servicios
(Escenarios de CC 2011 - 2040) ecosistémicos (campesino y pescador)
Diversificación de alternativas económicas
Mayor calentamiento global
Desarrollo económico sostenible
Aumento en emisiones y liberación de GEI
Ampliación en la cobertura de áreas
protegidas u otras figuras de conservación
Figura 11. Ejemplo
árbol de soluciones.

92 93
AbE Adaptación basada en ecosistemas

6.2 Preparación
Recuerda

El estudio de mercado o de necesidades


Todos los procesos de adaptación dependen del
debe reflejar los datos históricos que contexto particular. Es por esto que se deben seguir las
permitan establecer un cambio durante los siguientes recomendaciones para evitar la generación

estados “antes de la implementación de la de una condición negativa o agravar alguna existente


a partir de la implementación de un proyecto AbE:
acción AbE” y lo previsto después de esta.

El proceso debe ser permanentemente


Esta fase pretende determinar con especial énfasis en análi- El estudio de mercado o de
participativo y concertado.
el grado de efectividad de las sis presupuestal de las alter- necesidades debe reflejar
acciones que se van a imple- nativas (estudios de mercado). los datos históricos que per-
mentar para lograr una AbE A su vez, esta fase, a par- mitan establecer un cambio
(socioecosistemas), a partir de tir de la proyección de costos, durante los estados “antes Debe conocer el socioecosistema que
análisis y estudios detallados permite: de la implementación de será intervenido:
la acción AbE” y lo previs-
to después de esta. Aunque
Tipo de ecosistema y sus principales
constituir una cronología
de información depende- motores de pérdida, y priorizar
rá de la robustez de esta úl- especies nativas y locales. Para uso de

Soportar la elección Brindar información tima, la MGA propone dos especies foráneas, se debe garantizar

del problema, causas, detallada. años como mínimo. Sin el control y seguimiento de estas.
embargo, y dependiendo
efectos y soluciones y de la medida que se vaya a
alternativas asociadas. implementar, es recomen- ¿Cómo es la relación de la sociedad
Justificar el número dable, para establecer el con el ecosistema?
de beneficiarios. impacto, contar con infor-
Justificar que la(s) mación de al menos 10 años
alternativa(s) elegida(s) para cada uno de los bienes ¿Cuál es la afectación del ecosistema
es(son) la(s) adecuada(s) Puntualizar los bienes y o servicios relacionados (be- y de los SS.EE. por la variabilidad y
bajo criterios técnicos y servicios y la demanda neficios percibidos) con la el cambio climático? Discriminar
financieros. y oferta asociada. alternativa, a los cuales se efectos pasados, actuales y futuros.
deben asociar los valores de
oferta y demanda.
...

94 95
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Comunidades pescadoras del municipio de Guapi adaptadas a la sequía ...

Debe contar con grupo


multidisciplinario.
Ecosistemas de humedales y Comunidades con
Objetivos otros lénticos con menor presión menores condiciones
específicos antropogénica y resilientes de pobreza resilientes a Debe conocer y respetar las
a condiciones de sequía condiciones de sequía particularidades locales
históricas y culturales del
área que se va a intervenir.

Establecimiento de pilotos
Ampliación en la cobetura
Acciones de sistemas agrarios y de
de áreas protegidas u otras
Protección y Diversificación
El proyecto debe revisar y
restauración de alternativas
posibles pesca con inclusión de
figuras de conservación de humedales económicas usar la información oficial
alertas tempranas
disponible.

Documento con Documento con Documento con El proyecto debe revisar los
Documento con estrategia de
Bienes y/o diversificación de actividades
análisis de pilotos nueva declaratoria de cartografía de áreas instrumentos de planificación
establecidos agrarios y áreas de protección de protección y (gestión de cambio climático,
servicios económicas y propuesta de
de pesca preparados ante
nuevos mercados y restauración de restauración de territoriales, ambientales,
condiciones de sequìa humedales humedales
de desarrollo, autónomos)
e identificar sinergias,
potencialidades y retos de
Campesinos y pescadores altamente Hectáreas de la replicación del proyecto a
dependientes de pocas alternativas Sistemas agrarios y de pesca sin esquemas
humedales partir de estos.
Demanda económicas / Campesinos y de alerta temprana / Sistemas agrarios
presionadas /
/ Oferta pescadores con alternativas Hectáreas de
y de pesca preparados a condiciones

económicas diversificadas atmosféricas extremas


humedales protegidas
El proyecto debe contar
con una línea base y con
indicadores que permitan
medir su impacto a futuro.
Figura 12. Ejemplo de esquema
para estudio de mercado.
Definición de bienes y servicios

96 97
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Cadena
de valor
La cadena de valor es la es- A partir del árbol de objetivos,
tructura vertical de la matriz de se realiza el esquema de la ca-
marco lógico del proyecto AbE. dena de valor. Cada objetivo
Permite entender de mane- específico se materializa me-
ra secuencial los objetivos, los diante uno o más productos,
productos y las acciones nece- y estos a su vez se logran a
sarias para alcanzarlos, y tam- partir de actividades. La cade-
bién señala el valor agregado na de valor se establece como
del proyecto y los insumos re- eslabones desde el objetivo
queridos con los costos asocia- general, y a este se le asocian
dos para el desarrollo en cada los productos, las actividades
una de las fases del proyecto. y los costos asociados.

Para la identificación de los insumos se


recomiendan las siguientes categorías:

Mano de obra Otros servicios.


no calificada.

Terrenos. Igualmente, deben


Mano de obra
Según lo estipulado
calificada. anticiparse los posibles
Maquinaria por la MGA, los riesgos
y equipo. riesgos que puedan son clasificados en
Transporte. internos y externos:
presentarse en el
Mantenimiento
Materiales. de maquinaria futuro y amenazar el
y equipo.
desarrollo del proyecto Asocian a las condiciones Hacen referencia a los
Servicios administrativas riesgos relacionados con
domiciliarios. Otros gastos. y su sostenibilidad. del proyecto. el ambiente u entorno.

98 99
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Aumentar la capacidad adaptativa de las comunidades


pescadoras frente a condiciones de sequía

Aumentar la capacidad Aumentar la capacidad

Cadena de 1
de respuesta de los
socioecosistemas ante las
2
de respuesta de las
comunidades ante las

valor
condiciones de sequía condiciones de sequía

Estrategia de ampliación Estrategia de

2
de protección de áreas sistemas productivos
1 protegidas de ecosistemas resilientes a sequía
de humedal y rentables

Desarrollo de análisis
Realizar esquema de
de pérdidas y daños
1 restauración pasiva en 3 debido a la sequía de
áreas seleccionadas
sistemas productivos

Identificación de nuevas
Realizar esquema de
2 restauración activa en 4 alternativas económicas
y emprendimientos
áreas seleccionadas
comunitarios resilientes

Objetivo
Productos
general
Cadena de
Objetivos
Actividades
valor
específicos

Figura 13. Estructura básica de Figura 14. Proyecto


la cadena de valor. Tomada del presentado en
manual de MGA (DNP, 2012). cadena de valor.

100 101
AbE Adaptación basada en ecosistemas

La MGA plantea una metodología alternativa


para determinar la evaluación ex-ante del
proyecto. Consiste en realizar un análisis
6.3 Evaluación multicriterio basado en los siguientes criterios:

Para esta instancia ya se deben Cumplimiento de los


haber realizado todos los estudios requisitos y soportes que
respaldan la información
que determinan la factibilidad registrada en el proyecto.
técnica, legal, ambiental e
Consistencia técnica.
institucional de la medida AbE.
Operatividad.

Teniendo en cuenta el posible conocer con certe- beneficios percibidos (si


análisis de alternativas za el impacto de la medi- son inmediatos o gradua-
Viabilidad frente a las
que se debe realizar acor- da aplicada en escenarios les) y también las dificul- políticas gubernamentales.
de a la MGA, posterior a de tiempo mayores a 10 tades presentadas.
la elaboración de la cade- años, sin perjuicio de que Es importante señalar
na de valor, en esta fase se no sean percibidos bene- que de un adecuada co- Impacto ambiental.
pretende seleccionar la(s) ficios en una escala tem- municación y socializa-
alternativa(s) (medida u poral menor o incluso de ción de resultados a gran
Desarrollo de la ciencia,
acción) AbE más eficaz en manera inmediata. escala, que incluya a los
términos socioecosistémi- Finalmente, debe de- Gobiernos local, regional la tecnología y la
cos y más costo-benéfica y finirse el sistema de se- y nacional, dependerán innovación (CTI).
costo-efectiva e incluso, si guimiento, monitoreo y la suma de esfuerzos, la
aplica, más rentable posi- evaluación durante y des- réplica de acciones re-
ble durante el periodo de pués de la ejecución de lacionadas, el fortaleci- Aceptación de la población.
tiempo determinado o in- la medida o del proyecto miento institucional y la
cluso mayor. Cabe recordar con actores y roles de los sostenibilidad y apropia-
que, en términos de cam- subprocesos. A su vez, es ción a largo plazo de las
Construcción del
bio climático, solo será necesario mencionar los medidas AbE. tejido social.

102 103
7
AbE
en el territorio
y los sectores
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Para lograr resultados sostenibles en el tiempo de las medidas de


adaptación implementadas, es necesario que estas sean asumidas
como un componente integral de la planificación ambiental, sectorial
y territorial. A su vez, del involucramiento efectivo y representativo de
los actores (incluyendo planificadores), desde el diseño de la medida
hasta su ejecución y seguimiento, dependerá no solo el éxito de esta,
sino también su evaluación, mejoramiento y réplica.

Acorde con lo contemplado en la Ambiente y Desarrollo Sostenible


línea instrumental de planificación (Minambiente), durante la
de la PNCC, se resaltan los planes vigencia 2017, realizó un análisis
integrales de cambio climático para identificar el enfoque de
(...) se requiere una visión (PICC) como instrumento territorial las medidas en formulación y/o
que, a partir de los análisis de en implementación contenidas
regional que visibilice al vulnerabilidad, el inventario de en: PICC, proyectos y algunos
GEI y los estudios de capacidades, instrumentos de planificación
territorio como un sistema fortalezas y necesidades, identifica y ambiental y/o territorial.
prioriza las medidas que propendan De acuerdo a este análisis
abierto interrelacionado, a un desarrollo territorial bajo en se establecen 11 categorías
carbono y resiliente al clima. A la generales, de las cuales 5
con dinámicas conjuntas fecha, el país cuenta con 23 de este atendían de manera explícita el
tipo de planes. El Ministerio de enfoque AbE.
y diferenciadas.

Son las medidas de AbE o complementarias


a este enfoque, preferidas por los
Es importante reconocer elementos contribuyentes para enfrentar los retos diferentes actores para ser incorporadas
la importancia de la rura- a intensificar los impactos presentes y futuros pro-
lidad sobre lo urbano y el negativos de los eventos piciados o aumentados en sus instrumentos de planificación.
grado de corresponsabi- atmosféricos y climáticos por la variabilidad y el
lidad de este último para extremos. Por lo tanto, se cambio climático. Para
con el campo, ya que son requiere una visión regio- ello, los instrumentos de
las ciudades las que de- nal que visibilice al te- planificación se confi- Cuencas
Restauración
mandan recursos de ma- rritorio como un sistema guran como una herra-
terrestre
nera permanente pero no abierto interrelacionado, mienta clave que integra
Seguridad
sufren los pasivos asocia- con dinámicas conjuntas y la gestión del cambio cli-
dos a su extracción y uso, diferenciadas. De esta ma- mático con el desarrollo
alimentaria
al menos no de manera di- nera se podrán establecer y comportamiento eco-
Buenas prácticas
recta, y estos mismos pa- acciones a corto, media- nómico y territorial de ganaderas / Buenas prácticas
sivos se constituyen como no y largo plazo eficientes manera multiescala. pecuarias agrícolas

106 107
AbE
Número de medidas
Adaptación basada en ecosistemas

asociadas a la temática

4%
Aprovechamiento y
disposición de residuos

Eficiencia energética

7% Restauración terrestre

Gestión de ecositémas estratégicos

8%
Adaptación basada en
Conservación y restauración infraestructura - VSB
Buenas prácticas
de ecosistemas. ganaderas / pecuarias

Cuencas
Gestión de ecosistemas
22% estratégicos. Buenas prácticas agrícolas

Seguridad alimentaria
Gestión marino-costera.
Medio de implementación

Acciones adelantadas en la Reconversión tecnológica


transporte
estrategia REDD.
Adaptación basada en ecosistemas

Restauración en NAMA
(Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada)
áreas urbanas.
Multimodalidad

59% Dicho estudio capturó y analizó un to-


Adaptación basada en
infraestructura - Transporte

REDD
tal de 652 tipos de medidas, dentro de
Energías renovables y
las cuales el 25% tenían una relación no convencionales
directa con AbE. No obstante, este Adaptación en costas
porcentaje puede ser mayor debido a
que las categorías como educación, Plantaciones

gestión y planificación involucran ac- Estufas


ciones relacionadas.
Café
A su vez, existen varias
categorías que contemplan acciones Alumbrado
complementarias AbE como las
Panela
asociadas a otros sectores como
turismo y agropecuario. En este Uso eficiente del agua
sentido, subirían a un 40% las medidas
Información agroclimática
directa o indirectamente relacionadas
con la AbE. El hecho de que los Turismo

departamentos de Vaupés y Caquetá


Energía rural
cuenten con la menor participación
puede estar directamente relacionado Distritos térmicos Figura 16. Medidas en formulación
con la capacidad financiera de las Cadenas de valor
y/o implementación en el
corporaciones autónomas regionales. país a 2017 (datos aportados por
Planificación urbana la DCC-Minambiente, 2017)
Riego

Restauración acuática
Figura 15. Porcentaje de acciones
relacionadas con AbE en los PICC (datos
aportados por la DCC-Minambiente, 2017) 0 5 10 15 20 25 30 35

108 109
Medidas AbE directas Medidas AbE indirectas Otras
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Nivel territorial
En primer lugar, se observa que el 70% de las medidas diferenciada por efectos de cambio climático, lo 10%. Dichos datos implican mayores retos para la próximas a cambiar y de que es necesario
AbE se encuentran dentro de las categorías gestión que exige una planeación estratégica y diferenciada conservación y manejo presente y futuro del bosque adoptar medidas para retornar,
de ecosistemas estratégicos, restauración terrestre, que parta del potencial nivel de transformación y del piedemonte amazónico y, para el caso de la mantener o alcanzar un estado deseado.
protección de cuencas, buenas prácticas agrícolas y ecosistémica y la alteración futura de los servicios zona andina, de los pocos y cada vez más aislados
pecuarias, y seguridad alimentaria. Asimismo, se ecosistémicos. Dicho documento, a su vez, menciona relictos de bosque seco y de los altamente amenazados
aprecia que los departamentos de Antioquia y Quindío que las regiones Caribe y Amazonía tendrían una páramos y bosques andinos.
son los de mayor participación con medidas AbE. disminución de la precipitación entre el 10% y 40% Como lo mencionó el IPCC en su cuarto informe, la
Ahora bien, es importante mencionar que, en el periodo 2011-2100, mientras que para la región adaptación planificada es la adaptación que resulta de
según los últimos datos brindados por la Tercera andina se espera un incremento en el rango del 10% una decisión expresa, basada en el reconocimiento de Figura 17. Tipos de medidas AbE por departamento a
Comunicación Nacional, se espera una afectación al 30% y, en la Orinoquía, un cambio del orden de que las condiciones climáticas han cambiado o están 2017 (datos aportados por la DCC-Minambiente, 2017)

25

20

15

10

0
Antioquia Arauca Atlántico Boyacá Bolívar Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Huila Magdalena Nariño Quindío Risaralda San Andrés Santander Tolima Valle Vaupés Vichada

Gestión de ecosistemas
Adaptación basada Protección cuencas Restauración terrestre Adaptación en costas Seguridad alimentaria
estratégicos
en ecosistemas

Buenas prácticas
Buenas prácticas agrícolas REDD Turismo Restauración acuática
ganaderas / pecuarias

110 111
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Tal como se señaló anteriormente, Con esto en mente, el bio climático en estos
otros instrumentos de planificación Minambiente ha desarro- instrumentos y, particu-
pueden concebirse como potencializa- llado algunos documen- larmente, la implemen-
Su estructura ecológica
dores de la gestión del cambio climático tos que buscan orientar tación de medidas AbE en
en los territorios, anticipando los posi- la incorporación de cam- sus fases programáticas:
bles efectos metereológicos y climáticos Sus sistemas productivos
sobre el territorio y la posible afectación
de los servicios ecosistémicos por ello. POMCA y los POMIUAC
Algunos de los ejemplos de instrumen-
tos de planificación estratégicos para la En este caso se desarro- narios que permitan dar Equipamiento colectivo
implementación de acciones AbE y de llaron una hoja de ruta y cuenta de nivel de impac-
cambio climático en general son: unos lineamientos para to en la reducción de vul-
la incorporación de cam- nerabilidad de la cuenca
bio climático. Si bien por efectos asociados al Espacio público
Los planes de acción tanto el POMCA como el cambio del clima. A su
de las corporaciones POMIUAC en la actua- vez, estos instrumen-
lidad incluyen accio- tos analizan el riesgo y
autónomas regionales.
nes que contribuyen a la los categorizan en áreas
Desarrollo del hábitat y vivienda
adaptación (identifica- de amenaza alta, media
ción de áreas para con- y baja con la intención
Los planes servación y protección, de manejo integrado de Infraestructuras para la
de manejo. ecosistemas con priori- riesgo con especial énfa-
zación de conservación sis en la prevención; en movilidad terrestre, fluvial,
como páramos, naci- este sentido, la inclusión
mientos de agua, hume- del enfoque AbE, por su marítima, aérea y férrea
Los planes de dales, zonas costeras, intención prospectiva
ordenación y manejo manglares, estuarios, en el instrumento, su-
de cuencas. ciénagas y rondas hídri- mará a los esfuerzos de Su patrimonio cultural
cas), no se tienen accio- acciones sectoriales con-
nes priorizadas bajo el templadas para la soste- Para mayor información
análisis de cruce de esce- nibilidad de la cuenca. sobre las guías de incorpo-
Los planes de
ración al cambio climático
ordenamiento
territorial.
Planes de ordenamiento en los POMCA o en el POT:

territorial (POT)
http://www.minam-
Para estos instrumentos nante del crecimiento y A raíz de las diversas ción en los planes de ordena- Al respecto, la Ley 388 biente.gov.co/index.

Los planes se elaboró la guía Con- desarrollo. Con este pro- discusiones que se han miento territorial municipal de 1997 establece como php/gestion-territo-

de riesgo. sideraciones de cambio cli- pósito, la guía brinda dado en el país para la y distrital. El propósito el concepto como nor- rial-de-cambio-climatico/
mático para el ordenamiento insumos y metodologías consolidación de las de- de este es “fortalecer mas de superior je- desarrollo-y-planifica-
territorial, la cual preten- para facilitar el aborda- terminantes ambien- el proceso de ordena- rarquía para tener en cion#desarrollo-y-plani-
de orientar a los muni- je de cambio climático tales, el Minambiente, miento ambiental te- cuenta en la elabora- ficacion
cipios y distritos para en cada fase de formula- durante la vigencia de rritorial desarrollado ción de los POT por par-
Los planes de
que durante proceso de ción del instrumento de 2016, desarrolló el do- por las autoridades te de los municipios y http://cambioclima-
desarrollo.
ordenamiento territo- planificación y a su vez cumento Orientaciones a ambientales y hacer distritos. El documento ticorh.wixsite.com/
rial incorporen consi- promueve el desarrollo las autoridades ambientales precisiones sobre la de orientaciones agrupa cclim-cuencas
deraciones climáticas bajo en carbono y resi- para la definición y actuali- concertación de los pla- y desarrolla las determi-
actuales y futuras pues liente al clima desde: zación de las determinantes nes de ordenamiento nantes en cuatro cate-
112 son un factor condicio- ambientales y su incorpora- territorial (POT)”. gorías (figura 18). 113
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Con respecto a la conside- climáticos, y las medidas es vital su consideración en


ración de cambio climático de mitigación u adaptación el modelo de ocupación del
como determinante ambien- priorizadas en los planes de suelo y sus consecuentes re-
tal, el documento establece cambio climático o en pro- gulaciones.
que estará condicionada por yectos en ejecución que con- A su vez, el documento
la disponibilidad y el tipo de tribuyen al ordenamiento del Minambiente resalta al-
Del medio natural información, estudios y aná- territorial. También cabe gunas medidas que aportan
• Áreas del SINAP. lisis realizados oficialmente, destacar que, toda vez que el a la reducción de vulnera-
• Derivadas de Ley 2 de 1959. como los escenarios de cam- cambio climático afectará al bilidad al cambio climático
• Derivadas de estrat. de conservación (Ramsar, Res. de Biósfera). bio climático, los análisis de territorio y a las proyecciones relacionadas con el ordena-
• Derivadas de los planes de manejo, zonificaciones y medidas especiales. vulnerabilidad, los perfiles de desarrollo municipales, miento territorial:
para uso y aprovechamiento de bienes y ssee.
Derivadas de instrumentos como POMCA, POMIUAC, PGOF.

Del medio transformado y de la gestión ambiental Normas específicas


Delimitación de áreas Delimitación de áreas
• Mapas de ruido y declaratorias de áreas fuente. de aguas superficiales para el manejo para la transferencia,
• Planes de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV), planes de y subterráneas para y reducción de el aprovechamiento/
ordenamiento del recurso hídrico (PORH) y planes de gestión integral el abastecimiento. conflictos asociados transformación y la
de residuos sólidos (PGRIS). al uso del suelo. disposición final de residuos
• Directrices emanadas de mapas de erosión y salinidad. sólidos de acuerdo con la
clasificación y usos del suelo.

Relacionadas con densidades de ocupación en suelo rural


Delimitación de zonas de Instrumentos o medidas pre-
• Densidad máxima de ocupación. conservación estratégica, vistas para el aprovechamien-
• Extensión de corredores viales suburbanos. importancia ambiental to y mejoramiento de las zonas Para mayor información
• Umbrales máximos de suburbanización. y manejo especial en los de producción agropecuaria, sobre el documento Orien-
suelos de protección. forestal o minera de forma tal taciones a las autoridades am-

que se favorezca la adaptación bientales para la definición y

frente al cambio climático y la actualización de las determi-


nantes ambientales y su in-
reducción de GEI.
corporación en los planes de
Ordenamiento Territorial Mu-
De la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático
nicipal y Distrital:
• Las áres identificadas por los estudios detallados como de riesgo alto no
mitigable que consituyen suelo de protección en el POT. http://www.minam-
• Condiciones para el uso y ocupación en la áreas de amenaza media y Delimitación de zonas biente.gov.co/images/
baja o en las áreas de riesgo mitigable. de amenaza y riesgo OrdenamientoAmbien-
• Derivadas del POMCA. frente a fenómenos Definición de áreas para la talTerritorialyCoor-
• Derivadas de los escenarios de vulnerabilidad y perfiles climáticos. climatológicos reubicación de población dinaciondelSIN/pdf/

identificados. asentada en zona de Orientaciones_para_la_

amenaza y riesgo alto. definicion_y_actualiza_


de_las__Det_Amb.pdf

Figura 18. Agrupación de las determinantes ambientales por ejes temáticos (tomado

114 del documento Orientaciones a las autoridades ambientales para la definición y actualización de las 115
determinantes ambientales y su incorporación en los planes de ordenamiento territorial municipal y distrital)
AbE Adaptación basada en ecosistemas
Planes de acción sectorial

Sector Objetivo principal/Descripción del instrumento

Nivel sectorial
En primera instancia, se identificaron medidas para el sector acordes con el potencial de mitigación y los
cobeneficios. Posteriormente, se seleccionaron las que tuvieran una mayor contribución a los objetivos
del sector:

En el marco de la Estrategia Colombiana de Desarro- ticas para reducir las emisiones de GEI frente a una
Residuos sólidos:
llo Bajo en Carbono (ECDBC), se desarrollaron, como línea base proyectada en el corto, mediano y largo
principal instrumento de planificación, los planes de plazo. La implementación de estos PAS requiere de Transición a esquemas regionales de prestación del servicio de aseo para mejorar el costo y la
acción sectorial. Estos tienen como principal objetivo mecanismos para efectuar monitoreo, reporte y ve- eficiencia del sistema.

un desarrollo carbono efectivo con acciones a corto, rificación de sus avances y resultados a una escala
Desarrollar la capacidad en las regiones para implementar técnicamente la gestión integral de
mediano y largo plazo. sectorial y en ocasiones a nivel de proyecto, condu- residuos sólidos con alcance regional y operación especializada.
Los planes de acción sectorial (PAS) hacen refe- ciendo entonces al análisis de información a escalas
rencia a un conjunto de acciones, programas y polí- diferentes a la nacional. Disminuir los residuos sólidos que van a los rellenos sanitarios.

Aumentar el aprovechamiento, promoviendo el tratamiento y reuso de residuos sólidos.


Residuos,
Agua y saneamiento:
agua y
Tabla 5.Planes de acción sectoriales
saneamiento Transición a esquemas regionales de prestación del servicio de alcantarillado para mejorar el costo
y la eficiencia del sistema.

Planes de acción sectorial Priorizar soluciones en alcantarillado para zonas urbanas, articuladas con estrategias de vivienda,
incorporando esquemas eficientes de prestación del servicio.

Formulación de políticas de saneamiento que permitan incentivar el tratamiento de aguas


Sector Objetivo principal/Descripción del instrumento residuales domésticas, mitigando la contaminación de cuerpos de agua.

Garantizar que el régimen tarifario esté orientado por los criterios (estipulados en Ley 142/94) de
Propone consolidar tres líneas estratégicas encaminadas a: eficiencia económica, neutralidad, solidaridad, redistribución, suficiencia financiera, simplicidad
y transparencia.
Implementación e intensificación sostenible.
Agropecuario Incremento de esquemas de participación público-privada para proyectos de tratamiento de aguas
Innovación y desarrollo.
residuales, permitiendo mejorar el cubrimiento del servicio en el país y la optimización de la
infraestructura actual.
Incentivos e instrumentos financieros.

Objetivos del sector:


A partir de entrevistas con expertos y la aplicación de criterios, se priorizaron las siguientes políticas y
programas que se deben realizar para reducir emisiones:
Contar con un sistema logístico nacional de carga que integre las cadenas de abastecimiento y que
promueva la intermodalidad.
Expedición de reglamento técnico y fortalecimiento de laboratorios acreditados para eficiencia
energética.
Apoyar la implementación de sistemas de transporte público integrados que mejoren la movilidad
en las ciudades.
Fortalecimiento técnico. Implementación y generación y redes inteligentes.

Fortalecer sistemas de recolección de información para agilizar trámites y procesos en materia de


Minas y Fortalecimiento institucional.
tránsito y transporte.
Transporte
energía
Fortalecer el control y monitoreo.
Apoyar y promover la renovación/desintegración del parque automotor de carga.
Modificar la regulación.
Reducir el número de fatalidades anuales causadas por accidentes de tránsito.
Implementar proyectos de sustitución de diésel por energías renovables no convencionales.
Promover proyectos de transporte sostenible mediante la incorporación y el fortalecimiento de
Desarrollar proyectos de energías renovables. componentes ambientales en los proyectos.

Implementar proyectos de eficiencia energética. Aumentar la competitividad de las ciudades mediante estrategias integrales de movilidad que
promuevan soluciones eficientes y sostenibles.

116 117
AbE Adaptación basada en ecosistemas De manera directa, los PAS, a excepción del de agri- c. Introducción de especies para pasturas.
cultura, no contemplan acciones con enfoque AbE.
Sin embargo, la implementación de las acciones es- d. Eficiencia en el riego.
tipuladas en cada uno de los sectores minimizarán la
presión sobre algunos ecosistemas y SS.EE., especial- Con respecto a adaptación, la misma ley les otorga
mente los relacionados con regulación y soporte. a los sectores la responsabilidad de la formulación e
Planes de acción sectorial Por su parte, en el caso del sector de agricultura, implementación de sus planes de adaptación secto-
el PAS determina opciones de mitigación relaciona- rial, cuyos avances se destacan en la tabla 6.
das con el manejo de los socioecosistemas, como se Según el artículo 170 de la Ley 1753 de 2015, se
Sector Objetivo principal/Descripción del instrumento ve a continuación: les atribuye la responsabilidad, a los sectores agri-
cultura y desarrollo rural, minas y energía, trans-
a. Implementación de sistemas silvopastoriles porte, salud y protección social, vivienda, ciudad
A partir de los objetivos del sector, y en aras de cumplir lo pactado en la ECDBC, el PAS de transporte
intensivas. y territorio y comercio industria y comercio, de la
desarrolló diferentes medidas que se agrupan en las siguientes categorías:
formulación e implementación de los planes de
Mitigación y sostenibilidad en el transporte público. b. Rehabilitación de pasturas. adaptación sectorial.

Promoción de modos alternativos como complemento/alternativa al transporte carretero.


Transporte
Complemento Política Nacional Logística de Transporte de Carga.
Instrumentos Avances
Transporte no motorizado.

Gestión de la demanda.
Ministerio de Agricultura y Estrategia de Adaptación del Sector Agropecuario a los Fenómenos Climáticos,
Desarrollo Rural formulada en 2012.
Los objetivos del sector son:

Articular la gestión del riesgo al ordenamiento y uso adecuado del suelo.


En desarrollo de análisis de vulnerabilidad, identificación de potenciales de
Ministerio de Minas
Mejorar las condiciones habitacionales (calidad del entorno urbano, calidad de la unidad de mitigación y estrategias de adaptación y mitigación para cada uno de sus
y Energía
vivienda), reduciendo los asentamientos precarios. subsectores: hidrocarburos, minas y energía.

Reducir la huella de carbono en el sector edificador y establecer estímulos y alternativas para este fin.
En formulación de estrategia de cambio climático, por culminar en
Fortalecer la formalización de la construcción de edificaciones (desde productores de materias Ministerio de Hacienda
diciembre de 2017.
primas a procesos constructivos).

Generar incentivos que faciliten la financiación de vivienda nueva y promover subsidio a la


demanda de vivienda para hogares de bajos ingresos. Ministerio de Comercio, En proceso de formulación del plan de adaptación, en asocio con el
Industria y Turismo Minambiente (desarrollo de indicadores de adaptación sectorial).
Aumentar la productividad y competitividad del sector edificador, con una visión integral de los
encadenamientos con otros sectores (usuarios, constructores, entidades territoriales).
Ministerio de Vivienda, Agua En proceso de formulación del plan de adaptación, en asocio con el
Incorporar parámetros de sostenibilidad ambiental en el desarrollo de las ciudades (espacio público,
y Saneamiento Minambiente (desarrollo de indicadores de adaptación sectorial).
movilidad urbana, urbanismo), en la producción de insumos y en la construcción de las edificaciones.
Vivienda
Armonizar las acciones de ordenamiento municipal, departamental y regional, en materia de vivienda
e infraestructura, incrementando el aprovechamiento del suelo de forma responsable y planificada. • Desarrollo de lineamientos para el plan de adaptación del sector salud
desde el componente de salud ambiental.
Para dar respuesta a los anteriores objetivos, y en armonía con lo estipulado por la ECDBC, el PAS del
Ministerio de Vivienda propone las siguientes líneas estratégicas: Ministerio de Salud y • Con apoyo del Minambiente, en el marco de la Comisión Nacional de Salud
Protección Social Ambiental Conasa: identificación de determinantes de vulnerabilidad del
Desarrollo territorial sostenible. sector a través del ejercicio de fuerzas motrices y, en ajuste, propuesta de
indicadores desarrollados en 2016 para su respectiva homologación con los
Ciudades sostenibles.
indicadores propuestos en la Tercera Comunicación Nacional.

Construcción eficiente y sostenible.

Productividad y competitividad del sector intersectorial. Plan Vías CC y el Plan Integral de Cambio Climático para Puertos Marítimos de
Ministerio de Transporte
Colombia, formulados.
Habitabilidad de la vivienda nueva y existente intersectorial.

Gestión integrada de la energía intersectorial.


Tabla 6. Avances en formulación
Materiales de construcción eficientes.
e implementación de planes de 119
adaptación sectorial
Tabla 7. Medidas de mitigación priorizadas
por la CICC para el cumplimiento de la NDC.

Medidas de mitigación Medidas de mitigación

Sector líder Medida o línea estratégica de mitigación Sector líder Medida o línea estratégica de mitigación

• Sustitución del total de la flota de taxis en las principales ciudades del país por vehículos
• Diversificación adecuada de la matriz energética colombiana. eléctricos

• Implementación de medidas que promuevan un consumo energético sostenible y • Entrada de motos eléctricas nuevas al parque nacional por sustitución.
eficiente.
• Impulso del uso del gas natural vehicular en vehículos públicos de pasajeros en Bogotá
• Fomentar el aprovechamiento de emisiones fugitivas por medio de proyectos que utilicen
Minas y energía
el gas para la generación de energía • Entrada de vehículos eléctricos e híbridos en el transporte público de pasajeros de las
(térmica o eléctrica). principales ciudades del país

Transporte
• Reducir la diferencia de consumo de energía eléctrica entre horas pico y valle, • Automóviles eléctricos nuevos al parque nacional.
incentivando la generación de energía eléctrica en horas valle a partir de fuentes no
contaminantes. • Programa de Renovación del Parque Automotor de Carga (PRPAC)

• Seis días/año sin carro en las cinco principales ciudades del país

• Provisión de infraestructura para apoyar la multimodalidad e intermodalidad en la


• Implementación de programas de buenas prácticas de los equipos eléctricos y de calor. operación de sistemas estratégicos de transporte público. pilotos en 6 ciudades.

• Conversión tecnológica de alta inversión para eficiencia energética. • Transformación de vehículos con combustible tradicional a gas licuado de petróleo (GLP)

• Implementar un programa de inversiones pequeñas que permiten aumentar la


eficiencia.
• Implementación de pastoreo racional
• Eliminación de hornos artesanales, informales, que emiten GEI y
Industria, • NAMA ganadería sostenible (renovación de pasturas, sistemas silvopastoriles y
otros contaminantes, y reconversión a hornos tipo cámaras de mayor eficiencia
comercio y turismo energética. silvopastoriles intensivos, fermentación entérica

• Reemplazo del carbón mineral como energético por biomasa • Implementación de plantaciones forestales comerciales (maderables, pulpa, entre otros)
residual agrícola.
• Implementación de plantaciones forestales comerciales (caucho)
Agricultura y
• Incrementar la densidad de carga y disminuir viajes en vacío, vehículos compartidos,
desarrollo rural • Aumento de ha de palma
conducción ecoeficiente, distribución nocturna, Implantación de TMS (sistemas de
manejo del transporte) para la optimización de rutas de distribución.
• Aumento ha de frutales (aguacate y mango principalmente

• Implementación del sistema AMTEC (adopción masiva de tecnología) en cultivo de arroz

• Reducción del 9% a 2030 de los residuos sólidos que ingresan a sitios de disposición final • Conversión de potreros a cultivos de cacao
(para incorporar en procesos de compostaje).
• Gestión de estiércol en bovinos
• Reducción del 14% a 2030 de los residuos sólidos que ingresan a sitios de disposición final
(para incorporar en procesos de reciclaje).
Vivienda, ciudad y • Implementación de distritos térmicos en Colombia para mejorar la eficiencia energética
territorio • Reducción del 14% a 2030 de los residuos sólidos que ingresan a sitios de disposición final de los edificios y sustituir los enfriadores que funcionan con SAO y sustancias de alto
(para incorporar a cadenas productivas, agrícolas impacto ambiental.
Ambiente y desarrollo
y paisajísticas).
sostenible
• Sustitución de fogones por estufas eficientes de leña
• Oxidación por quema de CH4 a CO2 en seis rellenos sanitarios que reciben el 60% de los
residuos del país. • Ampliación de áreas a restaurar

Todos • Reducción de emisiones por deforestación en el marco de la NDC


AbE Adaptación basada en ecosistemas

De manera general, los la Comisión Intersectorial de


avances desarrollados por Cambio Climático (CICC) li-
los sectores en sus planes u deró durante el año 2016 el
estrategias de adaptación proceso de distribución secto-
no contemplan acciones di- rial para la reducción de emi-
rectas que tengan un en- siones para minas y energía,
foque AbE, a excepción de ambiente y desarrollo soste-
agricultura y vivienda, que nible, agricultura y desarro-
se encuentran orientando llo rural, vivienda, ciudad y
acciones que eviten la de- territorio, transporte, y co-
gradación ecosistémica y mercio, industria y turismo.
fomentando las que compen- Para ello se priorizaron las
sen los disturbios generados. medidas con mayor potencial
Como parte de las con- de mitigación. Dicho proceso
tribuciones nacionalmente arrojó 33 medidas o líneas es-
apropiadas y a partir de lo re- tratégicas, las cuales se resu-
glamentado en el Sisclima, men en la Tabla 7.

Como se evidencia en la tabla


anterior, la mayoría de las medidas
contribuyen al enfoque AbE en la
reducción de presión a los ecosistemas, Para mayor información
sobre el proceao de estas
a excepción de las acciones medidas de mitigación
para el cumplimiento de la
relacionadas con restauración y manejo meta de reducción de GEI:

forestal y algunas acciones productivas http://www.minam-


biente.gov.co/images/
que en su mayoría contribuyen a la Medidas_NDC_25_agos-
to-1_Version_Comunica-
preservación y fortalecimiento de la ciones_2.pdf

provisión presente y futura de muchos Para conocer más acerca


del documento Lineamien-
bienes y servicios ecosistémicos. tos orientadores para la formu-
lación y pertinencia de proyectos
en gestión del riesgo y adapta-
ción al cambio climático:

http://sina.minambien-
te.gov.co/images/fo-
tos2017/Revista.pdf

122 123
8
Algunos
proyectos
AbE
AbE Adaptación basada en ecosistemas

1
Estrategias de adaptación
basada en ecosistemas

Algunos proyectos AbE


en Colombia y Ecuador.

en Colombia 2
Adaptación basada en
ecosistemas en la cuenca
del río Magdalena.
Convenciones
A continuación se presentan Objetivo
Adaptación a los impactos general
3
algunos aspectos clave de del cambio climático en
regulación y suministro de
proyectos, apoyados por el agua, en el área de Chingaza,
Entidades y
Sumapaz, Guerrero.
Minambiente en colaboración comunidades
involucradas
con cooperación internacional PROMAC (Programa Medio
4
y diferentes actores a escala Ambiente Colombia)
Implementación de medidas de
Ubicación
regional y local, que contribuyen adaptación basada en ecosistemas
en bosque seco tropical.
a la reducción de vulnerabilidad
por efectos asociados a 5 Reducción del riesgo y de Medidas
la vulnerabilidad frente
variabilidad y cambio climático al cambio climático en
la región de la Depresión
mediante la implementación de Momposina en Colombia. Algunos

medidas de AbE. Los proyectos productos


relevantes
Paisajes Resilientes:
que se muestran son: 6 Fortalecimiento del
ordenamiento territorial,
la planeación y el
manejo de sistemas de
áreas protegidas.

126 127
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Programa EbA

Ubicación 1
Estrategias de adaptación
Cartagena, Bolívar
basada en ecosistemas
y San Bernardo del
Viento, Córdoba en Colombia y Ecuador
GIZ - Minambiente

Objetivo general
Medidas 2 &3 Fortalece las capacidades de
comunidades para la producción
de material vegetal para la
recuperación de ecosistemas
Entidades y
Las autoridades
Rehabilitación ecológica partici- de manera participativa comunidades
pativa de manglares en un sec-
nacionales y locales Fomenta la seguridad involucradas
tor de la Ciénaga de La Virgen alimentaria y crea hábitats
en ambos países
para la biodiversidad
incorporan el enfoque
de AbE en sus políticas Reduce erosión costera Ministerio de
e instrumentos Ambiente y

6
Crea hábitats para especies
de planificación e marinas y terrestres Desarrollo Sostenible
implementan medidas
Mejora la seguridad alimentaria
Medida (Minambiente),
de AbE, haciendo a las Ministerio Federal
comunidades en las Reduce el riesgo de inundación Fortalecimiento de los sistemas de Medio Ambiente;
regiones costeras de y protege la línea de costa productivos locales – agroeco- Protección de
Colombia y Ecuador sistemas biodiversos familiares la Naturaleza y
Promueve la recuperación
menos vulnerables ante participativa de ecosistemas como estrategia para la cons- Seguridad Nuclear
los impactos esperados bajo un enfoque ecológico trucción local de resiliencia (BMU) de Alemania,
del cambio climático. ante el cambio climático GIZ, Jardín
botánico Guillermo
Piñeres, Alcaldía

Medidas 4&5 Crea resiliencia en sistemas


productivos locales y fortalece
de Cartagena,
Corporación

1
asociaciones comunitarias
Autónoma de los
Medida Mejoramiento de los ecosistemas Fomenta la seguridad alimentaria Valles del Sinú
estratégicos y rehabilitación ecoló- y del San Jorge
Recuperación de un gica participativa de manglares Recupera el conocimiento (CVS), Alcaldía de
área de la ronda de los tradicional asociado a plantas
San Bernardo del
medicinales, energéticas,
canales Calicanto Nuevo y Viento, Asociación
productoras, hortalizas,
Chamaría II en la Unidad Mejora los flujos y reflujos
ornamentales y frutales de Productores
de los caños y canales
Comunera de Gobierno para el Desarrollo
6, Cartagena de Indias Reduce el riesgo por inundación, Genera oportunidades económicas Comunitario
intrusión de la cuña salina para comunidades locales
de la Ciénaga
y erosión fluvial.
Articulación institucional y Grande del Bajo Fotografía. Recuperación ecológica
Fomenta el fortalecimiento creación de confianza entre Sinú (ASPROCIG), participativa de manglar en la Ciénaga
comunitario y la resiliencia local organizaciones e instituciones Comunidades de La Virgen. Unidad Comunera de Gobierno
Ciénaga de La 6, Cartagena, Bolívar. GIZ©
Virgen, La Balsa.
128
Fotografía. Regulación Hídrica: para el fortalecimiento
de agroecosistemas y recuperación de bosques galería en el
Distrito Regional de Manejo Integrado, Cispata, La Balsa, Tinajones,
San Bernardo del Viento, Córdoba. GIZ©
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Adaptación basada
2 en ecosistemas en la
cuenca del río Magdalena
The Nature Conservancy TNC- Minambiente

Ubicación
Áreas piloto en las
Medida 1 Medida 4
planicies inundables de Restauración de bosque
Formación de grupos guardaciénagas,
ripario y humedales
la cuenca: Ciénaga de El con fortalecimiento
Sapo (Nechí), Ciénaga organizativo e implementación
de Barbacoas (Yondó), Mejora la capacidad de retención de viveros comunitarios

Ciénaga de Zapatosa hidrológica de los suelos

(corregimientos de Reduce la sedimentación Genera una alternativa económica Algunos


Sempegua, Saloa y con la venta de material vegetal

La Mata, Cesar) Aumenta la biodiversidad productos


Fortalecimiento comunitario
Promueve control de especies y por tanto aumento de la
relevantes
invasoras (como el buchón) capacidad adaptativa

Promueve procesos locales de Análisis de


restauración de bosques vulnerabilidad

2
y riesgo de
las planicies
Medida inundables del
Objetivo general Magdalena a la
Sistemas silvopastoriles
Medida 5 luz de los servicios
ecosistémicos

Apoyar a las autorida- Reducción de procesos Modelación


erosivos eólicos
Declaratoria de las ciénagas como
des ambientales colom- hidrológica de
áreas protegidas regionales las planicies
bianas a nivel nacional, Mejora la capacidad de retención
regional y local en la hidrológica de los suelos
Metodología par-
gestión integrada de Promueve la planificación local
Aumenta la biodiversidad de acciones de conservación ticipativa para:
cuencas hidrográfi- análisis de vulne-
y productivas sostenibles
cas y en la incorpora- Mejora producción en épocas secas rabilidad y ries-
ción de estrategias de go; identificación
AbE costo-efectivas y priorización de

3
medidas AbE
en sus instrumentos
de gestión y planifica- Medida Entidades y comunidades
Análisis costo-
ción, con el fin de evitar involucradas
beneficio de
pérdidas socioeconó- Huertas productivas resilientes medidas AbE
BMU - IKI, TNC, Minambiente,
micas provocadas por
IDEAM, Fundación Alma,
el cambio climático y Sistema para la
Aporta a la seguridad alimentaria Corantioquia, Corpocesar y las
mantener un ecosiste- toma de decisiones
comunidades de las ciénagas de de la cuenca del Fotografía. Comunidades anfibias
ma fluvial resiliente. Rescate de conocimiento
tradicional local El Sapo, Barbacoas y Zapatosa. Magdalena (SIMA) en las planicies inundables de la
cuenca del río Magdalena durante la
inundación de La Niña 2010-2011. TNC©

132
Fotografía. Pescadores de la
ciénaga de Barbacoas, municipio
de Yondó (Antioquia) TNC©
AbE Adaptación basada en ecosistemas

2.2 Medidas complementarias de


mejoramiento de calidad de vida
Adaptación a los impactos del Estufas eficientes

3 cambio climático en regulación Biodigestores

y suministro de agua, en el área


Pozos sépticos

Bebederos sustitutos y red de

de Chingaza, Sumapaz, Guerrero


distribución de agua para ganado

Reservorios para aguas lluvias

Conservación Internacional CI – Minambiente Sistemas de producción adaptados


a cambio climático

Implementación de sistemas silvopastoriles

Ubicación Producción orgánica de cultivos andinos:


quinua, chía, amaranto, Lupino entre otros

Páramos de Chingaza, Producción de especies menores

1
Sumapaz, Guerrero
Estrategias de comercialización

Chingaza Cuencas ríos


Medida
Fortalecimiento de capacidades y enfoque
San Francisco y Chipatá; diferencial de las actividades en la finca
Restauración ecológica participativa en áreas prioritarias
municipios: Chocontá,
para la regulación hidrológica en alta montaña
Sesquilé y Guatavita

Sumapaz Cuenca río


Aislamiento de áreas de importancia para la regulación hídrica Entidades y
Chisacá; municipios:
Bogotá (Sumapaz) Ampliación y enriquecimiento de relictos de vegetación natural
comunidades involucradas
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Guerrero Cuenca Revegetación (recuperación de áreas degradadas a través
del establecimiento de núcleos de vegetación) Sostenible (Minambiente), Instituto
del río Guandoque; de Hidrología, Meteorología y
municipios: Tausa y Establecimiento de franjas protectoras productoras
Estudios Ambientales (IDEAM), Banco
Cogua Departamento: en los linderos de los predios
Interamericano para el Desarrollo
Cundinamarca Establecimiento de cerca vivas multiestrato (BID), Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca (CAR), Corporación
Autónoma Regional del Guavio
(Corpoguavio), Empresa de Acueducto,

2
Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB-
Objetivo general ESP), Conservación Internacional (CI).
Medida
El objetivo del proyecto es fortale- Modos de vida de comunidades campesinas de la
cer la capacidad de amortiguación y alta montaña adaptados al cambio climático
regulación hidrológica de las par-
tes altas de las cuencas hidrográfi-
Algunos productos relevantes:
cas en el corredor de conservación
2.1 Producción agroecológica Propuesta Estructura Ecológica
‘’Chingaza-Sumapaz-Guerrero’’, Territorial Adaptativa (ETA)
que suministran agua potable Abonos orgánicos, lombricompostaje, abonos verdes y técnicas de
mínima labranza para la biorremediación del suelo y aumentar la
al área metropolitana de Bogo- Análisis de vulnerabilidad socio-
retención de humedad, reduciendo la vulnerabilidad y la dependencia
tá y los municipios adyacentes. de insumos externos para la producción sostenible de alimentos económico-cultural y análisis de
vulnerabilidad y riesgo climático
Fotografía. Restauración de
Modelación respuesta hidrológica predios con enfoque diferencial
136
y perspectiva de género.CI©
Fotografía. Una medida de adaptación es el
rescate de conocimiento cultural sobre cultivos
andinos para la diversificación de fuentes de
alimentación y alternativas económicas para los
habitantes del páramo.CI©
AbE Adaptación basada en ecosistemas

PROMAC (Programa Medio Ambiente Colombia)


4
Implementación de medidas
AbE en bosque seco tropical
GIZ- Minambiente

Ubicación
Resguardo Indígena Pijao de Pocará, Ortega; Resguardo Indígena Medida 3 Medida 6
PIjao de Hilarquito, Coyaima, Tolima; Productores de Banco Manejo de reservas comunitarias
Totumo Bijibana, Repelon, Asociación de productores de la Loma de Restablecimiento de la capacidad campesinas para la conservación del
Carreto, Sabanalarga (Asolomac) Alántico; Asociación de pequeños productiva del suelo bosque seco tropical
ganaderos de Bolivar, Santa Catalina, Bolivar (Asopengabol)

Se enfoca en el restablecimiento de la Fortalece la conservación del bosque seco tropi-


fertilidad del suelo a través de la apli- cal y con ello la regulación y mantenimiento del
cación de técnicas que mejoran sus recurso hídrico y demás servicios ecosistémicos
condiciones físicas, químicas y bioló-

1
gicas, mejorando la productividah

Objetivo general Medida


Entidades y
Propiciar que los acto-
res clave del Sistema
Establecimiento de sistemas
silvopastoriles semi-
intensivos y de regeneración
Medida 4 comunidades involucradas
Minambiente, Ministerio Federal de
Nacional Ambiental Cooperación Económica y Desarrollo
natural asistida Establecimiento de sistemas agrícolas
– SINA - aseguren de (BMZ) de Alemania, GIZ, Alcaldías de los
diversificados (huertos circulares)
forma eficiente la im- municipios de Repelón, Santa Catalina
plementación de polí- Consiste en el diseño e implemen-
y Sabanalarga en la región Caribe, y de
tación de sistemas silvopastori-
ticas y estrategias para Fomenta la asociación de los cultivos con Ortega y Coyaima en el departamento del
les que ofertan sombra, retienen
la conservación y el ma- especies para sombra, mantenimiento de
humedad, reciclan nutrientes Tolima, resguardos indígenas del sur del
la humedad y el manejo integrado de los
nejo sostenible de los y generan beneficios adiciona- Tolima y organizaciones de productores
cultivos. Así, aporta a mantener la ferti-
les e ingresos para el productor
recursos naturales. lidad y a controlar las plagas sin depen- en la región Caribe, las corporaciones
der de agroquímicos. Se incrementa la autónomas del Atlántico (CRA), Tolima
eficiencia de los sistemas agrícolas loca-
Como parte de eso, (Cortolima) y Canal del Dique (Cardique),

2
les mediante el uso de semillas nativas
PROMAC apoyó la im- Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y
plementación de 20 me- Medida las Universidades del Tolima y de Nariño.
didas de adaptación al

5
cambio climático basa- Adaptación local a condicio-
da en ecosistemas en nes de estrés hídrico – Cons-
Medida
las zonas de interven- trucciones de jagueyes
Algunos productos relevantes
ción del Programa y su
Apicultura para la protección
consideración en la for-
y enriquecimiento del Calendarios agroclimáticos co-
mulación de instrumen- Se enfoca en la disminución del
estrés y déficit hídrico, median-
bosque seco tropical munitarios adaptados
tos de planificación.
te la implementación de sistemas
de captación y almacenamien- Protocolo para la implemen- Fotografía. Riego eficiente
to de agua lluvia y de escorren- Se fomenta la polinización contribuyendo así
tación de medidas de adapta- para cultivos diversificados en
tía y, mediante sistemas de riego a la conservación del bosque seco tropical y la
ción al cambio climático condiciones de extrema sequía.©
140 deficitarios a pequeña escala productividad en los sistemas agrícolas locales
Fotografía. Huertas familiares
adaptadas. Sabanalarga, Atlántico.©
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Reducción del riesgo y


5
de la vulnerabilidad frente
al cambio climático en la región Siembra de especies forestales y frutales nativas
Consecución de semillas criollas de cultivos de
de importante valor proteico para el ganado
de la Depresión Momposina en Colombia arroz, maíz, frijol, patilla, melón, plátano y yuca
Conectividad entre áreas de reserva y los SSP
Entrega de semillas criollas y establecimiento de cultivos
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD- Minambiente transitorios adaptados a las condiciones de la Mojana
Involucramiento de las comunidades e
institucionalidad en procesos de establecimiento
de los sistemas silvopastoriles

Ubicación Objetivo general


Municipios de Ayapel,
San Marcos y San
Las comunidades en las regiones costeras de Colombia y Ecuador son me-
nos vulnerables ante las consecuencias del cambio climático. Las au- Medida 7 Medida 9
Benito Abad, Córdoba toridades nacionales y locales institucionalizan de forma duradera el Implementación de huertas familiares adaptadas
y Sucre. enfoque de AbE en sus políticas e instrumentos de planificación. Implementación del sistema de alertas
a las condiciones de inundación y sequia
tempranas comunitario (SATC)

Mapeo comunitario para identificar Desarrollo de talleres sobre implementación y


vulnerabilidades y posibles amenazas manejo de las huertas con enfoque agroecológico

Medida 1 Medida 4 Siembra de especies forestales


nativas y amenazadas
Modelación de escenarios climáticos y construcción
de perfiles climáticos de cada municipio
Desarrollo de talleres sobre manejo
integrado de plagas y enfermedades

Conectividad entre áreas de Modelación hidrodinámica, para generar escenarios Entrega de insumos y herramientas
Rehabilitación de Arquitectura adaptativa reserva y las nuevas áreas en de riesgo por inundación y cartografía detallada. necesarias para el montaje de las huertas
proceso de restauración
ecosistemas
Montaje de estaciones hidroclimatológicas Construcción y puesta en marcha de
Identificación de comunidades Limpieza de caños y canales y limnímetros para monitorear los las huertas familiares adaptadas a las
locales para construcción
niveles de ríos, caños y Ciénegas condiciones de inundación y sequía
de vivienda adaptada Involucramiento de

2
las comunidades e Formulación e inicio del sistema
Elaboración de diseños institucionalidad en procesos de alertas comunitario
participativos
Medida de restauración participativa
Involucramiento de las comunidades e
Proceso de contratación
institucionalidad en la puesta en marcha del SATC
Programas de educación y construcción
comunitaria sobre cam-
Entidades y

6
Entrega de vivienda beneficiaria
bio climático comunidades involucradas
Medida

5 Implementación de Sistemas Medida 8 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


(Minambiente), IDEAM, Corpomojana, CVS,

Medida 3 Medida

Reducir los riesgos de


Silvopastoriles (SSP)
Implementación de Policultivos con variedades
criollas adaptadas a las condiciones de la Mojana.
IAvH, Corpoica, Pastoral Social, Alcaldías
de San Marcos, San Benito y Ayapel,
Gobernaciones de Córdoba y Sucre, Fondo
Estrategias de bioacumulación del mercurio de Adaptación Nacional, Universidad de
producción y en los sistemas productivos Priorización de áreas o lotes aptos Córdoba, Universidad de Sucre, Universidad
Desarrollo de talleres sobre cultivos transitorios
mercado local para la implementación de los SSP
adaptados al cambio climático variabilidad climática Pontificia Bolivariana-Sede Montería
Priorización de áreas afectadas por Charlas y talleres sobre buenas
las inundaciones del 2010 – 2011 prácticas ganaderas a pequeños
y áreas ricas en biodiversidad y medianos productores

144 145
Fotografía. Centro comunitario
bioclimático, Comunidad El Torno,
San Marcos, Sucre. PNUD©
AbE Adaptación basada en ecosistemas

Paisajes Resilientes: Fortalecimiento


6
del ordenamiento territorial, la planeación y
el manejo de sistemas de áreas protegidas
Productos
World Wildlife Fund WWF – Minambiente relevantes:

Medida 9 Análisis de riesgo climático para ecosistemas


marino costeros del pacifico colombiano;
planes de adaptación para los PNN Gorgona
Ubicación Objetivo general Propuesta de reglamentación y PNN Sanquianga, plan de adaptación
del turismo de alta montaña
para el departamento de Nariño; pilotos
Todo el país, con implementación inicial en: Fortalecer los procesos ordenamiento territorial, en de restauración de Manglar; publicación
(i) Región marino costera de los departamentos conjunto con la planeación y manejo de ecosistemas y internacional (español, francés e inglés) con
de Cauca y Nariño; (ii) Ecosistemas de sistemas de áreas protegidas, a partir de la inclusión la metodología para planeación de acciones de
páramos estratégicos en 17 municipios de los
departamentos de Tolima, Risaralda, Quindío y
Caldas; (iii) Piedemonte andino - amazónico
de consideraciones de clima, cambio climático y
adaptación climática, con implementación de acciones
piloto de adaptación basada en ecosistemas.
Medida 10 adaptación en áreas marino costeras (http://
wwf.panda.org/our_work/biodiversity/
protected_areas/naturalsolutions/campa/ ).
Aporte a la construcción de un
multimecanismo financiero + 5 millones de nuevas áreas protegidas
y ejecución de PSA (marinas y terrestres), superando

Medida 1 Medida 3 Medida 6 tanto la meta establecida dentro del


Convenio de Diversidad Biológica
(CBD Meta Aichi), como la meta del
Actualización de portafolios de Fortalecimiento de sistemas Actores Acuerdo de Paris (NDC Adaptación).
Establecimiento de sis- monitoreo e investigación de regionales de áreas protegidas -
involucrados: Análisis de riesgo y capacidad de adaptación
temas de planeación especies y ecosistemas que son Impulsar el trabajo coordinado
del manejo de áreas valor objeto de conservación para la declaratoria y expansión para el área de estudio, análisis de percepción
protegidas con compo- de áreas protegidas basados en la herramienta ARCA, experiencia
nentes de adaptación WWF, Ministerio de Ambiente y de la declaratoria de la nueva área protegida

4
Desarrollo Sostenible, Wildlife del Tolima y documentación del proceso
Conservation Society (WCS), de ampliación de la zona Ramsar.

7
Medida las fundaciones Argos y Mario

Medida 2 Actualización de portafolios


de áreas de importancia
Medida

Restauración de zonas
Santo Domingo, Parques
Nacionales Naturales de
Colombia, Corponariño, Concejos
Baterías de indicadores a nivel de
finca para cuantificar el aumento de
la capacidad de adaptación gracias
Caracterización y zoni- crítica para stocks de carbono, de manglar en estado de comunitarios de la costa Pacífico a las acciones implementadas,
ficación del manejo de reducción de emisiones por degradación / deforestadas de Cauca y Nariño, Carder, CVC,
ecosistemas (p,ej. man- deforestación evitada, refugios Corpochivor, CDMB, UICN-Sur, Mecanismos de verificación para evidenciar
glar, páramo) y de pai- de biodiversidad y reducción CRQ, Corpocaldas, Resnatur, los cambios favorables en los ecosistemas y
sajes de conservación en del riesgo de inundaciones Cortolima, Fundación Pangea, cuencas gracias al trabajo con productores.
conjunto con concejos Instituto Humboldt IAvH,

8
comunitarios y/o comu- Cordespa, comunidades de

5
nidades locales cuenca alta del río Putumayo
Medida (microcuenca quebrada La
Medida hidraúlica), microcuenca Agua
Reconversión socioambiental
148 Restauración de páramo de actividades de ganadería
Negra y cuenca del río San Pedro. 149
Fotografía. Páramo cordillera
Central, departamento del Tolima
Andes colombianos. WWF©
Congreso de la República de Colombia. Tutoriales%20de%20funcionamiento/
Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacio- Manual%20conceptual.pdf

Fuentes nal de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país.


Versión digital: http://www.mincit.gov. Departamento Nacional de
co/loader.php?lServicio=Documentos&l- Planeación (DNP). (2017). Estudio

de consulta
Funcion=verPdf&id=78676&name=Ley_1753_ técnico de brechas sectoriales para la
de_2015.pdf&prefijo=file implementación de los lineamientos del plan
nacional de adaptación al cambio climático en
Convención Marco de Naciones Colombia. Documento de trabajo.
Unidas para el Cambio Climático.
Conferencia de las Partes (COP) 21.

América latina. En Laterra, P.; Jobbágy, E.


(2015). Acuerdo de París. Versión digital:
http://unfccc.int/resource/docs/2015/
cop21/spa/l09r01s.pdf
F
A y Paruelo, J. Valoración de Servicios Ecosistémicos.
Conceptos, Herramientas y Aplicaciones para el
Ordenamiento Territorial (pp.38-67). Ediciones
INTA. Versión digital: https://ced.agro.
uba.ar/ubatic/sites/default/files/files/
D Farrell, J. y Altieri. M. (1999).
Sistemas agroforestales. En Altieri, M.
(Ed.). Agroecología. Bases científicas para una
Andrade, G.I.; Sandino, J.C. y libro_serv_ecosist/pdf/Capitulo_02.pdf agricultura sustentable. Montevideo: Nordan-
Aldana, J. (2011). Biodiversidad y territorio: Comunidad. Versión digital: https://
innovación para la gestión adaptativa frente al cambio Banco Mundial. (s.f.). Guía para la Departamento Nacional de socla.co/wp-content/uploads/2014/
global, insumos técnicos para el Plan Nacional para adaptación al cambio climático en ciudades. Planeación (DNP). (2010). Bases sistemasagroforestales_m.a._altieri.pdf
la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Resumen ejecutivo. Versión digital: conceptuales del Plan Nacional de Desarrollo
Ecosistémicos. Bogotá: MAVDT; IAVH. 64 p. http://siteresources.worldbank. 2010-2014. Versión digital: https:// Friends of Ecosystem Adaptation
Versión digital: http://www.humboldt. org/INTURBANDEVELOPMENT/ colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/ (FEBA). (2017). Making Ecosystem-based
org.co/es/component/k2/item/414- Resources/336387-1318995974398/ bases%20plan%20nacional%20de%20 Adaptation Effective. A Framework for Defining
biodiversidad-y-territorio-innovacion-para- ClimateChangeAdaptation_ExecSumm_ desarrollo%202014-2018.pdf Qualification Criteria and Quality Standards. Bonn,
la-gestion-adaptativa-frente-al-cambio- Spanish.pdf Alemania: GIZ; Londres, Reino Unido:
global-insumos-tecnicos-para-el-plan- Departamento Nacional de Planeación IIED y Gland, Suiza: IUCN. 14 p. Versión
nacional-para-la-gestion-integral-de-la- (DNP). (2011). Manual de Procedimientos del Banco digital: https://www.iucn.org/sites/dev/
biodiversidad-y-los-servicios-ecosistemicos
C Nacional de Programas y Proyectos, BPIN. Versión
digital: https://colaboracion.dnp.gov.
co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20
files/20170427-potential_eba_qualification_
and_quality_criteria_final_draft_5m.pdf

B Congreso de la República de
pblicas/Manual%20de%20Procedimiento%20
BPIN%202011.pdf
H
Colombia. Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica Departamento Nacional de
la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras Planeación (DNP). (2015). Manual
Balvanera, P. et al. (2010). Marcos disposiciones. Versión digital: http://www. conceptual de la Metodología General Ajustada
conceptuales interdisciplinarios para el minambiente.gov.co/images/normativa/ (MGA). Versión digital: https:// Hernández, G. (2016). La restauración
estudio de los servicios ecosistémicos en leyes/1997/ley_0388_1997.pdf colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/ ecológica como estrategia de construcción

152 153
social en la vereda Chipauta, municipio de
Guaduas, Cundinamarca. Tesis de Maestría
en Gestión Ambiental y Desarrollo
Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt (IAvH). (2014). Valoración
M ordenamiento territorial. Documento en
revisión para publicación.

Sustentable. Bogotá: Universidad Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Distrital Francisco José de Caldas. Versión Ecosistémicos (VIBSE), aspectos conceptuales y Sostenible. (2016). Orientaciones a las
digital: http://repository.udistrital. metodológicos. Ministerio de Ambiente y autoridades ambientales para la definición y
edu.co/bitstream/11349/3266/1/ Desarrollo Sostenible. (2012). Política actualización de las determinantes ambientales y su
restauraci%C3%B3n_ecol%C3%B3gica_ Instituto de Investigación de Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad incorporación en los planes de ordenamiento territorial
como_estrategia_de_ Recursos Biológicos Alexander von y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Versión municipal y distrital. Documento en revisión
construcci%C3%B3n%20social.pdf Humboldt (IAvH). (2015). Colombia digital: http://www.minambiente.gov. para publicación.
anfibia. Un país de humedales. Versión digital: co/index.php/bosques-biodiversidad-
http://www.humboldt.org.co/es/test/ y-servicios-ecosistematicos/politica- Ministerio de Ambiente y Desarrollo

I item/802-colombiaanfibiav1

Instituto de Investigación de
nacional-de-biodiversidad#documentos

Ministerio de Ambiente y
Sostenible. (2016). Medidas priorizadas para la
contribución nacionalmente determinada de Colombia
en mitigación de GEI. Versión digital: http://
Recursos Biológicos Alexander Desarrollo Sostenible. (2015). www.minambiente.gov.co/images/
von Humboldt (IAvH). (2016). Hojas Contribución Prevista y Determinada a nivel Medidas_NDC_25_agosto-1_Version_
IDEAM. (2015). Mapa de ecosistemas colombia- de ruta. Guías para el estudio socio-ecológico de la Nacional. Versión digital: http:// Comunicaciones_2.pdf
nos. Versión digital: http://www.ideam. alta montaña en Colombia. Versión digital: www.minambiente.gov.co/images/
gov.co documents/11769/222663/ http://www.humboldt.org.co/es/ cambioclimatico/pdf/colombia_hacia_la_ Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Presentaci%C3%B3n+final+mapa+ buscar?q=hojas+de+ruta COP21/iNDC_espanol.pdf Sostenible. (2017). Política Nacional de Cambio
ecosistemas.pdf/ Climático (PNCC). Versión digital: http://
c33bef40-e727-49db-8fb7-4201cffa37af Instituto de Investigación de Ministerio de Ambiente y www.minambiente.gov.co/index.php/
Recursos Biológicos Alexander von Desarrollo Sostenible. (2014- politica-nacional-de-cambio-climatico-2/
IDEAM, IAvH, INVEMAR, SINCHI, Humboldt (IAvH). (2016). Naturaleza 2015). Planes de Acción Sectorial en el politica-nacional-de-cambio-climatico-
PNN, IIAP e IGAC. (2017). Mapa de Ecosis- Urbana. Versión digital: http://www. marco de la ECDBC. Versión digital: pncc#politica-nacional-de-cambio-
temas Continentales, Costeros y Marinos de Colom- humboldt.org.co/es/estado-de-los- http://www.minambiente.gov.co/ climatico-pncc
bia (MEC) a escala 1:100.000. recursos-naturales/item/865-naturaleza- index.php/component/content/
urbana-030516 article?id=470:plantilla-cambio-climatico- Ministerio de Ambiente y Desarrollo
IDEAM, PNUD, Minambiente, DNP 26#planes-sectoriales-de-mitigación Sostenible. (2017). Lineamientos orientadores
y Cancillería. (2017). Tercera Comunica- para la formulación y pertinencia de proyectos en
ción Nacional de Colombia a La Convención Mar-
co De Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático
(CMNUCC). Versión digital: http://www.
L Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible. (2016). Sistema
Nacional de Indicadores de Adaptación al
gestión del riesgo y adaptación al cambio climático a
ser financiados con cargo a recursos del SGR (Art. 8
Decreto 2190 de 2016).
cambioclimatico.gov.co/3ra-comunica- Cambio Climático (SNIACC): definición
cion-cambio-climatico del conjunto de indicadores. Versión Ministerio de Ambiente y
Lhumeau, A. y Cordero, D. (2012). digital: https://www.ctc-n.org/ Desarrollo Sostenible. Decreto 298
Instituto de Desarrollo, Investiga- Adaptación basada en Ecosistemas: una res- file/13914/download?token=6U5j6Huf. de 2016. Sistema Nacional de Cambio Climático
ción y Agricultura del Caribe. (s.f.). puesta al cambio climático. Quito, Ecua- (SISCLIMA). Versión digital: http://www.
Manual de Bioingeniería en el Caribe. Versión di- dor: UICN. Versión digital: https:// Ministerio de Ambiente y minambiente.gov.co/images/normativa/
gital: https://sjnavarro.files.wordpress. portals.iucn.org/library/efiles/docu- Desarrollo Sostenible. (2016). app/decretos/55-decreto%20298%20
com/2008/08/manual-de-bioingenieria.pdf ments/2012-004.pdf Consideraciones de cambio climático para el feb%202016.pdf

154 155
Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible. Decreto 3570
de 2011. Por el cual se modifican los objetivos y la
Unidas (IPCC). (2014). Quinto Informe
de Evaluación del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático. Versión
S
estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo digital: https://www.ipcc.ch/report/
Sostenible y se integra el Sector Administrativo ar5/index_es.shtml
de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Versión Society for Ecological Restoration
digital: http://www.minambiente.gov. Presidencia de la República. (SER). Grupo de trabajo sobre
co/images/Ministerio/Misi%C3%B3n_y_ Decreto 2190 de 2016. Por el cual se decreta el ciencia y políticas. (2004). Principios de
Vision/dec_3570_270911.pdf Presupuesto del Sistema General de Regalías SER International sobre la restauración ecológica.
para el bienio del 1° de enero de 2017 al 31
Moreno, L.A.; Andrade, G. I. y de diciembre de 2018. Presidente de la
Ruíz-Contreras, L.F. (Eds.). (2016).
Biodiversidad 2016. Estado y tendencias de
la biodiversidad continental de Colombia.
República. Versión digital: http://
es.presidencia.gov.co/normativa/
normativa/DECRETO%202190%20
V
Bogotá: Instituto de Investigación de DEL%2028%20DE%20DICIEMBRE%20
Recursos Biológicos Alexander von DE%202016.pdf
Humboldt. 106 p. Versión digital: Vargas, O. (Ed.). (2007). Guía
http://repository.humboldt.org.co// Metodológica para la Restauración Ecológica del
handle/20.500.11761/32962
R Bosque Alto-Andino. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.

O Reid, H.; Seddon, N.; Barrow, E.;


Hicks, C.; Hou- Jones, X.; Kapos, V.;
Rizvi, A.R.; Roe, D. y Wicander, S.
Organización Mundial de (2017). Ecosystem-based adaptation: question-based
Meteorología (OMM). (2012). Glosario guidance for assesing effectiveness. Londres: IIED.
hidrológico internacional. Versión digital: Versión digital: pubs.iied.org/17606IIED
http://www.wmo.int/pages/prog/
hwrp/publications/international_ Rincón-Ruíz, A.; Echeverry-
glossary/385_IGH_2012.pdf Duque, M.; Piñeros, A.M.; Tapia,
C.H.; David, A.; Arias-Arévalo, P. y
Zuluaga, P.A. (2014). Valoración integral de

P la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos


conceptuales y metodológicos. Bogotá: Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt (IAvH). 151 p.

Panel Intergubernamental de
Cambio Climático de Naciones

156

También podría gustarte