Está en la página 1de 10

ESLABONES, CADENAS PRODUCTIVAS – PLANEACIÓN TERRITORIAL

CADENA FORESTAL EN ARAUCA

PRESENTADO POR:

ISAÍ MORA HOYOS


MANUEL SALVADOR QUINTERO
ALEJANDRO ALBERTO MORENO TORO
DIANA MARCELA CARRILLO MONTAÑEZ
CINDY JOHANA VALENZUELA CASTAÑO

NOVENO SEMESTRE
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA ESAP
TERRITORIAL NORTE DE SANTANDER – ARAUCA
2021
Identificar los actores que harían parte de la Cadena Productiva con Sistema de Valor.
(Identifique Organizaciones Productivas que puedan integrar la Cadena Productiva) como
potenciales integrantes.

Actores:
 Propietarios de predios
 Transformadores de madera
 Transportadores de madera
 Carpinterías
 Mueblerías

propietarios
transformadore transportadores
de predios s de madera Carpinterías Mueblerias
de madera
Como actores externos a esta cadena podemos encontrar el Estado a través de sus diferentes
instituciones como:
 Corporinoquia
 Secretaría de Desarrollo Agropecuario sostenible departamental de Arauca
 Secretaría de Desarrollo Económico Municipal de Arauca
 Instituto Colombiano Agropecuario
 Parques Nacionales Naturales de Colombia

Estos actores desde su rol como administradores y gestores de recursos para la cadena productiva
forestal, son importantes para lograr potenciar esta cadena.

Potenciales integrantes:

 Sector cacaotero (sector agroforestal)


 Dueños de tierra en el Departamento (interesados en invertir en actividades forestales)
 Asociación de Profesionales del sector forestal

Desde los actores identificados en el ejercicio de la cadena productiva (EMPRESAS)


construya un bosquejo PROPUESTA de una posible cadena de valor para UNA de LAS
EMPRESAS. Describa inicialmente como se comporta cada uno de las actividades de soporte
y las actividades primarias (Diagrama a manera de Diagnóstico). Y Desarrolle un Plan de
Acción de mejoramiento para la empresa basado en la generación de valor.

Productores de madera:

Formulación de estrategias y el plan de acción, se deben planificar las estrategias de tipo estructural
que la cadena debe abordar para cumplir con el Acuerdo de Competitividad. Las estrategias deben
ser generales y con un horizonte igualmente grande, por ejemplo una década o un ciclo productivo
completo. Las estrategias se desarrollan en un plan de acción del Acuerdo que puede ser
desagregado en planes anuales y, es sobre éstos que se va haciendo el seguimiento a través de los
indicadores de resultado y de proceso

1. Mejora de la productividad y competitividad.


2. Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena.
3. Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena.
4. Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo.
5. Mejora de la información entre los agentes de la cadena.
6. Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena.
7. Manejo de recursos naturales y medio ambiente.
8. Formación de recursos humanos.
9. Investigación y desarrollo tecnológico

DIAGNOSTICO:

Colombia es un país rico en biodiversidad en fauna y Flora, lo que le permite la oportunidad de su


aprovechamiento para la conformación de una cadena de productividad solida que impulse el
desarrollo económico del País, a través de la transformación de la madera.

En Nuestro país ha trabajado de forma continua con el Ministerio de agricultura y diferentes


entidades del orden nacional y territorial, en trabajo conjunto y con apoyo de instituciones
internacionales que poco a poco han logrado la consolidación de las cadenas productivas como
modelos a seguir en especial para el sector primario (Montoya, 2010, Peña y Rodríguez 2008).

En el caso de la producción forestal, los sistemas boscosos naturales se han convertido en los
principales promotores de agronegocios en el mundo (FAO, 2005, 2011, 2012), por su potencial y
aprovechamiento. Un modelo de cadena productiva posibilita “los aspectos de producción primaria,
procesamiento, transformación y todas las actividades de almacenamiento, distribución y
comercialización” (IICA, 2010, p. 1), su principal aporte se centra en la importancia como fuente de
materias primas (desde los servicios de agroforestería y silvopastoriles) y servicios ambientales
asociados a sistemas ecosistémicos (Rodríguez y Vargas, 2018, Hernández J, et al., 2018), así como
la promoción del rendimiento económico de los territorios (Casas, E, 2018).

Con este gran potencial, de 59.9 millones de hectáreas de bosque natural, que ha llevado al país a
ser considerado como uno de los de mayor cobertura de Bosque tropical, se encuentra en alto
riesgo. De acuerdo con el boletín de alertas tempranas del IDEAM: “El Análisis regional, generado
en conjunto por el Ideam, Corpoamazonía, la Corporación para el Desarrollo sostenible del Norte y
Oriente Amazónico (CDA) y Cormacarena, identificó cerca de 43.000 ha deforestadas en estos
departamentos durante el trimestre” (IDEAM, 2019).

Hacer de este sistema productivo, uno rentable y sostenible se convierte en una posibilidad para el
desarrollo de la región (Gobernación de Arauca, 2002,2011, 2012, 2019, DNP, 2011). Es por esto
por lo que, en el presente documento, se revisan potencialidades de la cadena productiva en el
Departamento de Arauca.

El potencial del Departamento de Arauca, para el desarrollo de la cadena productiva forestal


(Corpoica, 2016, DNP, 2011, Corporinoquia, 2008, 2013, Zapata J y Rueda A, 2015) y el
Diagnóstico, del Plan Estratégico de Productividad y Competitividad del Departamento de Arauca
(2005), formularon posibilidades para el departamento de más de 1.8 millones de hectáreas, con
miras al establecimiento de cultivos forestales comerciales, representando un 76% del territorio
total del mismo.
La cadena forestal, madera y muebles, comprende la producción de madera (en bosques naturales o
plantaciones forestales), las actividades de explotación de la madera (tala de árboles y extracción de
la madera en rollo), aserrado y la fabricación de muebles y accesorios (Navarro, 2011, DNP, 2004);
los retos que enfrenta el sector se relacionan con el acceso a las tierras, el conflicto, la
infraestructura y barreras propias del sector que pueden observarse en la Figura 3. La estrategia de
la cadena productiva forestal Nacional tiene como meta de reforestación comercial alrededor de
170.000 has, para el año 2025, y un programa de reforestación comercial en la región de 500.000
has aproximadamente para el año 2025, (FEDEMADERAS, 2011). A pesar de este propósito,
puede apreciarse que la cadena como tal no se encuentra suficientemente consolidada y que se
requiere robustecerla para cumplir con los objetivos propuestos.
Acciones para para fortalecer el sector forestal y comercio de bienes

producto explotación de la madera en los planes de desarrollo en Arauca.

1. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL “CONSTRUYENDO

FUTURO” 2020-2023

1.1 Promoción del desarrollo y el empleo

Si bien la economía nacional no creció a las cifras proyectadas para el año 2020 a consecuencia de
la pandemia del COVID 19, en particular el departamento de Arauca a raíz de la pandemia global y
los procesos de restricción de actividades en vía pública, más las cuarentenas obligatorias
generaron un decrecimiento en la economía territorial produciendo un aumento en la tasa de
desempleo y estancamiento, recesión e incluso la quiebra empresarial. Según Registro Único
Empresarial y Social (RUES) de 2019, en el Departamento de Arauca hay un total de 9.691
empresas activas. En el Municipio de Arauca, se localizan 3.836 empresas, 2.427 empresas en
Saravena, 1.723 empresas en Tame, 979 en Arauquita, 521 en Fortul, 109 en Cravo Norte, y 96 en
Puerto Rondón. Estas cifras exigen que desde el Gobierno Departamental se implementen nuevas
estrategias que promuevan capacidades empresariales, que puedan responder al reto de
dinamizar la economía local, pues es claro que son las empresas, que jalonan el desarrollo
económico de las regiones y al ser el 96% de estas microempresas, es palpable que el ecosistema
empresarial no está en capacidad de absorber la mano de obra disponible.

Además de los problemas actuales debido a la pandemia, las empresas de los eslabones primarios
de la cadena productiva forestal, no se encuentran formalizadas y esto limita cuantificar a ciencia
cierta el número de empresas que intervienen en el proceso productivo, lo que observamos en el
Registro Único Empresarial y Social (RUES) es que en su gran mayoría son microempresas y lo que
nos llevaría a deducir que en particular en este sector, serían las empresas dedicadas al comercio
de bienes y productos de la transformación de la madera. Tener la mayoría de las empresas de
este sector económico en la informalidad traen también en consecuencia que la mano de obra
esté en la informalidad impidiendo cuantificar la tasa de desempleo.

En relación a esta línea estratégica de la promoción del desarrollo se hallaron en el plan de


desarrollo departamental las siguientes acciones:

a. Fortalecimiento del comercio electrónico de las pequeñas y medianas empresas.

b. Implementación de una línea de crédito.

c. Implementación y fortalecimiento de las unidades productivas.


d. Fortalecimiento del sector empresarial, mediante mecanismos y herramientas que

promuevan el desarrollo económico.

e. Fortalecimiento del capital humano.

1.2 Desarrollo Rural y Agroindustrial

Según la organización de la naciones unidad para la agricultura y la alimentación FAO, Colombia


tiene un alto potencial para constituirse en una gran despensa agrícola del planeta enfatizando la
importancia que asumen los suelos de la altillanura estimando 3.5 millones de hectáreas actas
para cultivar, pese al censo nacional agropecuario el cual muestra una profunda e histórica brecha
de desigualdad en relación a la propiedad sobre la tierra y en donde se aprecia que el 75% de la
tierra fértil del país pertenece al 1% de la población. Entorno a lo anterior existe un gran reto
administrativo, primero para reducir la brecha de desigualdad, segundo para garantizar el
aumento de las hectáreas producidas y tercero el de garantizar la sostenibilidad con el medio
ambiente de esa producción.

En relación al plan de desarrollo “CONSTRUYENDO FUTURO” se diagnosticaron un conjunto de


problemáticas que, en compañía de la falta de los planes de ordenamiento rural, disminuyen las
posibilidades económicas para la población campesina:

Baja disponibilidad de sistemas de provisión y manejo del recurso hídrico

Bajo nivel tecnológico de los sistemas de producción

Deficiencia en el proceso de comercialización y constante variación de

precios

Alta incidencia de problemas sanitarios del sector agropecuario

Baja cobertura y continuidad en la prestación del servicio de extensión rural

Bajo nivel de asociatividad y emprendimientos colectivos con enfoque

sostenible

Limitado acceso del sector agropecuario a productos financieros

Baja articulación institucional, comunitaria y gremial

Ineficiente infraestructura destinada a procesos agroindustriales

Bajo cumplimiento de la normatividad vigente (BPA, BPG, BPO, BPM,

INVIMA, Registro de Marca, Registro de Origen, Certificaciones verdes,

etc.)
La producción de materias primas no es constante durante todo el año ya que

no existe suficiente apoyo a programas de proyectos productivos y/o de

seguridad alimentaria

Bajo nivel de organización socio empresarial.

Como lo que se busca en el departamento de Arauca es el aumento de la producción, la


tecnificación de los procesos productivo, el correcto aprovechamiento del recurso hídrico,
implementación de cadenas productivas mediante la asociatividad y el cooperativismos, adaptar la
producción a las normas actuales y generar cadena de valor a los bienes de los distintos eslabones
que encamine la producción a procesos de agro industrialización, el plan de desarrollo plantea las
siguientes acciones que permitan la consecución de las metas establecidas:

a. Adecuación e implementación de nuevas tecnologías

b. Apoyo a la financiación de proyectos productivos mediante créditos

agropecuarios.

c. Apoyo a la implementación de alianzas productivas

d. Fortalecimiento productivo y socio-empresarial

e. Apoyo a la asociatividad a través del fortalecimiento de las unidades productivas

f. Apoyo al fortalecimiento de los pequeños productores

2. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “ASÍ GANAMOS TODOS” 2020-

2023

2.1. Agricultura y Desarrollo Rural

“Estará enfocado al fortalecimiento e innovación de las actividades

económicas y productivas, creando las garantías de participación y desempeño

del sector privado, comerciantes, ganaderos, productores agropecuarios,

pequeños y medianos empresarios, mediante alianzas y acuerdos de

cooperación para el apoyo de la gestión privada en los sectores económico y

tecnológico, aprovechando la oferta institucional del gobierno, departamental,

nacional e internacional” mediante las siguientes acciones:


A. Aumentar la adopción y transferencia de tecnología

B. Aumentar el desarrollo en los sistemas productivos

C. Aumentar las áreas productivas establecidas

D. Aumentar la asociatividad empresarial agropecuaria

E. Aumentar el servicio de asistencia técnica rural

F. Aumentar la promoción y difusión del agroturismo o turismo natural.

En relación al plan de desarrollo municipal, se aclara que no es una gran apuesta y que muestra de
eso se constituye en metas mediocres que por ningún lado reconocen la potencialidad productiva
de muchos sectores y en especial el forestal sobre el cual no existe una proyección para si
aprovechamiento, gestión de cadenas productivas y de valor del mismo.
CONCLUSIONES

 Se identificaron los siguientes eslabones de la cadena productiva forestal:

propietarios de predios, transformadores de madera, transportadores de madera,

carpinterías y mueblerías, se analiza que es insipiente y desagregada ya que los

distintos eslabones trabajan separadamente y para sí mismos.

 Las materias primas obtenidas en el departamento de Arauca provienen en su

mayoría de otros departamentos o directamente de bosque naturales.

 Existe un enorme potencial para el desarrollo del aprovechamiento forestal en

Arauca, a falta de una gestión administrativa más interesada en el sector para

formalizar la cadena productiva y agregar cadena de valor mediante políticas de

desarrollo de las misma.

 Es necesario que se incentive la creación de empresas de transformación de la

materia prima de este sector para apalancar el desarrollo de Arauca y de los

araucanos con nuevas fuentes de empleo.

 Se debe brindar apoyo, financiación y fortalecimiento a las unidades productivas de

este sector para garantizar la continuidad del aprovechamiento forestal sostenible,

básicamente una política de siembra que limite la deforestación de bosques

naturales.

 La formalización de las empresas de este es de vital aplicación con el fin de acceder

a los programas y proyectos encaminados al fortalecimiento de la cadena

productiva.

También podría gustarte