Informe Final Jean Carlos

También podría gustarte

Está en la página 1de 77

1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA

TRABAJO DE APLICACIÓN DE
PASANTÍA PROFESIONAL
SUPERVISADA
“PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES SUPERVISADAS EN LA
CONSERVACIÓN AMBIENTAL, PARA DETENER LOS PROCESOS DE
DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS EN LA EMPRESA CORFAM DE
LA CIUDAD DE LODANA”
LODANA, SANTANA, MANABÍ,

AUTOR:

JEAN CARLOS VEGA LOZADA


DOCENTE TUTOR
ING. OMAR QUIMI

PORTOVIEJO – MANABÍ
MARZO – ABRIL 2015
2

ÍNDICE

TITULO PÁGINA
INDICE 02
TEMA DE PASANTÍA 03
OBJETIVOS 04
INTRODUCCIÓN 05
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN 06
NOMBRE Y LOCALIZACIÓN 06
ACTIVIDAD QUE DESARROLLA 06
RESEÑA HISTÓRICA 08
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES CORPORATIVOS 09
ORGANIGRAMA 10
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 11
CAPITULO II
TAREAS REALIZADAS 12
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO 12
FECHA DE INICIO Y FINALIZACIÓN DE LAS PPS 13
RÉGIMEN HORARIO CUMPLIDO EN LAS PPS 13
REGISTROS DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS 15 - 44
REGISTRO DEL INFORME QUINCENAL 45 – 53
DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MATERIALES
UTILIZADOS EN EL VIVERO. 54 – 62
CONCLUSIONES 63
RECOMENDACIONES 64
BIBLIOGRAFIA 65
ANEXOS 66
3

TEMA DE PASANTÍA

“PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES SUPERVISADAS EN LA


CONSERVACIÓN AMBIENTAL, PARA DETENER LOS PROCESOS DE
DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS EN LA EMPRESA CORFAM DE
LA CIUDAD DE LODANA”
4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

 Promover la conservación de las áreas verdes mediante una buena


productividad agrícola.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Evaluar cuáles son las áreas verdes más deterioradas.


 Realizar siembra de diferentes tipos de plantas.
 Realizar un plan de trabajo con el fin de concienciar a la comunidad sobre
la importancia de áreas verdes.
5

INTRODUCCIÓN

La Corporación Forestal y Ambiental de Manabí (CORFAM), tiene sus


instalaciones en la ciudad de Portoviejo, en la Av. Manabí y Manuel Palomeque,
provincia de Manabí. La CORFAM cuenta con un vivero ubicado en la parroquia
Lodana vía Santa Ana, al lado de las instalaciones de la Facultad de Ingeniería
Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí.

CORFAM es una unidad operativa de promoción a la reforestación y el cuidado


ambiental, adscrito a la Prefectura de la Provincia de Manabí, y ha sido muy
efectivo en lograr sus objetivos el cual es apoyar y capacitar a las diferentes
comunidades a tener conciencia sobre el cuidado y preservación del medio
ambiente.

Las pasantías pre-profesionales son actividades realizadas por el estudiante fuera


del ámbito estudiantil, aplicando todos los conocimientos, destrezas, solución de
problemas y aprendizaje adquiridos durante toda su formación académica, los
cuales son necesarios para obtener experiencia para un futuro laboral y
profesional. El desarrollo del proceso de pasantías se realizó de manera conforme
durante 240 horas en el vivero de la CORFAM, junto a las instalaciones de la
Facultad de Ingeniería Agrícola, que compete a nuestra especialidad, área que está
bajo la responsabilidad del Ing. Alberto Ferrin siendo su función principal la
administración, control y seguimiento del mismo.

Mediante este informe se describen las experiencias adquiridas durante todo el


proceso de desarrollo de las prácticas; también se presentan una serie de
actividades realizadas durante el periodo de pasantías.
6

CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN.
NOMBRE Y LOCALIZACIÓN
Nombre: La Corporación Forestal y Ambiental de Manabí (CORFAM)
Ciudad: Santa Ana
Dirección: Parroquia Lodana vía Santa Ana, al lado de las instalaciones de la
Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí.

ACTIVIDAD QUE DESARROLLA

La CORFAM tiene entre sus objetivos:


Apoyar a la conservación de la biodiversidad a través de un manejo sustentable de
los recursos naturales con la promoción, gestión y financiamiento de proyectos de
forestación, reforestación, agroforestación, manejo de cuencas hídricas, en asocio
con entidades públicas y privadas.

Promover y difundir la importancia de conservar los bosques nativos con


alternativas de manejo forestal sustentable sobre la base de proyectos de bajo
riesgo ambiental.

Gestionar y administrar los recursos económicos que permiten el funcionamiento


y la ejecución de proyectos relacionados con el desarrollo forestal y la
conservación del medio ambiente.

Promover y financiar directamente o mediante entidades cooperantes como


organismos gubernamentales, ONG o empresas privadas, a la ejecución de
proyectos productivos y rentables, reforestación y de conservación del medio
ambiente.
7

Promover la protección de la biodiversidad, conservación de espacios naturales y


el manejo sostenible de los recursos naturales, mediante la ejecución de proyectos
forestales y de conservación del medio ambiente y sus recursos naturales.

Apoyar a la conservación de los recursos hídricos de la provincia de Manabí a


través de los mecanismos técnicos que permitan enfrentar fenómenos asociados
como la desertificación.

Coadyuvar al derecho de los habitantes bajo los principios del plan nacional del
buen vivir.

Realizar convenios permitidos por las leyes pertinentes, con personas naturales y
jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras encaminadas a fortalecer la
gestión de cooperación.
8

RESEÑA HISTORICA

La Corporación Forestal Ambiental de Manabí fue creada por Decreto


Legislativo del 16 de septiembre del 2012. Con ella nacen las extensiones en los
diferentes lugares de Manabí para la reforestación.

Funcionó bajo el sistema de ingeniería de la planta, la cual está dirigida por el Ing.
Luis Bravo Solís y fundada por el Ing. Mariano Zambrano.

Desde la creación de la CORFAM se ha dedicado a reforestar las áreas verdes


perdidas, sin fines de lucro y con un personal eficiente que tienes los
conocimientos necesarios para llevar a cabo estos procesos.
9

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES INSTITUCIONALES

MISIÓN
Promocionar, gestionar y financiar el desarrollo de proyectos propio, así como los
presentados por el sector público y/o privado nacional, (corporaciones,
campesinos, organizaciones no gubernamentales, fundaciones, entre otros),
relacionado con la conservación del medio ambiente y los recursos forestales.

VISIÓN
Ser una empresa líder y referente en el desarrollo forestal y cuidado ambiental del
Ecuador, promoviendo la conservación de los recursos naturales y promover la
protección de la biodiversidad.

VALORES
Ser líderes, profesionales, íntegros, humanistas, comprometidos, responsables,
comunitarios y disciplinados.
10

ORGANIGRAMA
11

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La Unidad Técnica de CORFAM es la encargada del desarrollo y


cumplimiento de las actividades que involucren los proyectos ejecutados
por CORFAM, en todo lo que concierne a sus aspectos técnicos y
científicos. Esta unidad estará conformada por profesionales en el tema
específico de conservación ambiental en que se esté trabajando.

Esta unidad se estructura principalmente en dos niveles: Coordinador


Técnico, y personal de apoyo (elaboración de proyectos, técnicos
supervisores, promotores del proyecto). El Coordinador Técnico será
seleccionado por el Director Ejecutivo mediante concurso de mérito en
función de los que determine el estatuto de la entidad en concordancia con
los reglamentos internos.

Las funciones del Coordinador Técnico y su personal serán determinadas


por las necesidades del proyecto (s) que se encuentre ejecutando la
CORFAM, sin perjuicio de las que establezca los órganos de gobierno o
administración de la entidad y sus reglamentos, las cuales serán:

a) Elaboración de planes y presupuestos anuales de trabajo.


b) Promoción, estudio, aprobación, supervisión y seguimiento de
proyectos.
c) Preparación de estudios, documentos e informes requeridos.
d) Las demás que le sean asignadas por el Directorio y/o Director
ejecutivo dentro del ámbito de sus competencias.
12

CAPITULO II

TAREAS REALIZADAS

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO

El vivero de la empresa CORFAM está a cargo del Ing. Alberto Macías Ferrin y
cuenta con todos los materiales necesarios para resolver los problemas que se
presentan durante el trabajo diario en la institución.

Esta Empresa es muy importante ya que brinda el servicio de forestación


ambiental que es importante para la conservación del medio ambiente, para
optimizar las tareas que se realizan, para el efecto existe un área específica donde
trabaja el personal con los materiales necesarios.

Debido a la contaminación ambiental con la que nos encontramos en la actualidad,


la Empresa tiene como finalidad llegar a la solución de estos problemas por medio
de la reforestación haciendo convenios con universidades y comunidades para que
tengan las plantas deseadas con una comodidad tanto en lo económico como en lo
ambiental.

Geográficamente, el vivero de la CORFAM está ubicado en la vía Santana, en el


desvió a 24 de Mayo lo suficientemente cerca de áreas y espacios apropiados,
para las plantaciones, como para asegurar un correcto desempeño de su desarrollo.
El vivero de la empresa CORFAM esta ubicado en las instalaciones de Facultad
de Ingenieria Agrícola en Lodana.

El vivero cuenta con un personal capacitado en el cuidado de las plantas para que
como pasante podamos tener una dirección y supervisión adecuada para poder
desempeñar de manera correcta nuestros conocimientos.
13

FECHA DE INICIO Y FINALIZACIÓN DE LAS PPS

Las pasantías se realizaron desde el 02 de Marzo del 2015 hasta el 13 de Abril


del 2015 cumpliendo con el horario establecido y en algunas ocasiones se
cumplieron con horas extras.

RÉGIMEN HORARIO CUMPLIDO EN LAS PPS

FECHA HORARIO HORAS


02/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
03/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
04/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
05/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
06/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
07/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
08/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
09/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
10/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
11/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
12/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
13/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
14/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
15/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
16/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
17/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
18/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
19/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
20/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
21/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
22/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
23/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
14

24/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8


25/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
26/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
27/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
28/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
29/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
30/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
31/03/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
01/04/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
02/04/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
03/04/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
04/04/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
05/04/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
06/04/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
07/04/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
08/04/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
09/04/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
13/04/2015 Hora: 8am - 12pm y 13:00 – 17:00 8
TOTAL 240
15

REGISTROS DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #1
Lunes 02/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 Conocer el área de trabajo X
2 Ambientación X
16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #1
Martes 03/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 Apoyo en el repique de 2000 plántulas de X
guayacán prieto
2 Control de maleza ``manual`` en las planta X
bandas donde se encuentran ubicadas las plantas
en proceso de desarrollo
17

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #1
Miércoles 04/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 -Preparación y desinfección de sustratos, X
acarreo a la plata bandas para el llenado de 2000
fundas.
2 -Repique de plántulas de guayacán prieto. X
3 -Apoyo para la entrega de plantas a 3 X
beneficiarios total de plantas entregadas 1725
plantas
18

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #1
Jueves 05/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 -Apoyo en el repique de 1500 plántulas de X
"guayacán prieto".
2 -Riego de las plántulas de guayacán prieto luego X
de la resembrar las plántulas.
19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #1
Viernes 06/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 -Repique de 2000 plántulas de Guayacán Prieto X
2 -Control de maleza "manual" en las planta X
bandas donde se encuentran ubicadas las plantas
en proceso de desarrollo.
20

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #2
Lunes 09/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 -Preparación de sustratos para el suelo X
2 -Apoyo para la entrega de plantas a 3 X
beneficiarios total entregadas 2500
3 -Se realizó la limpieza a las platabandas que X
presentaban maleza.
21

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #2
Martes 10/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 -Se realizó el repique de 2000 plántulas de X
guayacán prieto
2 - Se realizó limpieza de las platabandas que X
presentan maleza.
22

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #2
Miércoles 11/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 Repique de 3000 plántulas de "jacarandá" X
2 -Apoyo para la entrega de plantas a 2 X
beneficiarios total entregadas 1500
23

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #2
Jueves12/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 -Preparación con de sustratos para el suelo X
2 -Se realizó el repique de 2500 plántulas de X
grosella
24

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #2
Viernes13/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 - Se realizó el repique de 1500 plántulas de X
guayacán prieto
2 - Se realizó limpieza de las platabandas que X
presentan maleza.
25

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #3
Lunes 16/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 - Se realizó el riego a las distintas variedades de X
plántulas que existen en el vivero
2 - Preparación y desinfección de sustratos, X
acarreo a la plata bandas para el llenado de 2000
fundas.
26

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #3
Martes 17/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 - Repique de 2000 plántulas de "tamarindo" X
2 - Se realizó el riego para las plántulas de X
tamarindo recién sembradas.
27

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #3
Miércoles 18/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 - Repique de 3000 plántulas de jacaranda X
2 - Se realizó el riego para las plántulas de X
tamarindo recién sembradas.
28

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #3
Jueves 19/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 - Preparación de sustratos para la debida llenada X
de fundas donde van a ir colocadas las diversas
variedades de plántulas.
2 - Se realizó el riego a las plántulas. X
29

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #3
Viernes 20/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 - Se realizó limpieza de maleza en las X
platabandas y riego a las plántulas que han sido
trasplantadas en la semana.
2 - Preparación de sustratos para el llenado de X
3000 fundas.
30

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #4
Lunes 23/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 - Se realizó el corte y limpieza de 3000 plantas X
de "bambú de la suerte"
31

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #4
Martes 24/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 - Se realizó el corte y limpieza de 3500 platas de X
"bambú de la suerte" para ser entregadas por
semana santa
32

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #4
Miércoles 25/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 - Se realizó el corte y limpieza de 1050 platas de X
"bambú de la suerte" para ser entregadas por
semana santa
33

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #4
Jueves26/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 - Se realizó el corte y limpieza de 1250 platas X
de "bambú de la suerte" para ser entregadas
por semana santa
34

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #4
Viernes 27/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 - Se realizó el corte y limpieza de 1300 platas de X
"bambú de la suerte" para ser entregadas por
semana santa
35

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #5
Lunes 30/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 - Se realizó la limpieza de las platabandas que X
presentaban malezas.
36

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #5
Martes 31/03/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 - Se realizó el repique de 3000 plántulas de X
"guachapeli"
37

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #5
Miércoles 01/04/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 - Se realizó el repique de 3500 plántulas de X
"JACARANDA"
38

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #5
Jueves 02/04/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 - Se realizó el repique de 3700 plántulas de X
"NEEN"
39

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #5
Lunes06/04/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 - Se realizó el repique de 2800 plántulas de X
"GUAYACAN PRIETO"
40

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #6
Martes 07/04/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 - Se realizó el repique de 2000 plántulas de X
"MAMEY SERRANO"
41

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #6
Miércoles 08/04/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 - Se realizó limpieza a la platabanda donde se X
iban a trasplantar las plántulas de “CEIBO”
42

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #6
Jueves09/04/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 -Preparación de sustratos para el llenado de X
4000 fundas
2 - Se realizó las limpieza de 2 platabandas que X
presentaban abundante maleza donde se
encuentran las toronjas
3 -Se realizó el riego de las plántulas sembradas X
en el transcurso de la semana.
43

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #6
Viernes 10/04/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 -Preparación de sustratos para el llenado de X
3000 fundas
2 - Se realizó limpieza a las platabandas donde iba X
hacer sembrado "el caimito"
44

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME DIARIO DE ACTIVIDADES DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”

N0 Semana #7
Lunes13/04/2015
ACTIVIDADES Hora: 8am-12pm y
13:00pm
– 16:00 pm
1 -Preparación de sustratos para el llenado de X
5000 fundas
2 - Se realizó el repique de 2000 plántulas de X
“Grosella”
45

REGISTRO DEL INFORME QUINCENAL.


INFORME N°01

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME QUINCENAL DE ACTIVIDADES DIARIAS DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Docente Tutor: Ing. Omar Quimi
Informe Quincenal de Actividades Realizadas desde: 02/03/2015 hasta
20/03/2015

FECHA ACTIVIDAD DESCRIPCION


Presentación con mi Este día fue para
supervisor durante el conocer las labores
tiempo que dura las que se realizan en el
Lunes 02/03/2015 practicas pre- vivero.
profesionales,
Hora: 8:00 am–12:00 pm observación del área
13:00 pm – 16:00 pm de trabajo y
asesoramiento del
trabajo que se va a
realizar.
-Apoyo en el repique Aquí realizamos el
de 2000 plántulas de trasplante de plántulas
guayacán prieto de tierra firma a
46

-Control de maleza fundas de tierra


``manual`` en las aplicando manejos
Martes 03/03/2015 planta bandas donde agronómicos para que
se encuentran la planta no sufra
Hora: 8:00 am–12:00 pm ubicadas las plantas estrés y se mantenga
13:00 pm – 17:00 pm en proceso de en buen estado.
desarrollo
-Preparación y Aprendimos como
desinfección de preparar el suelo que
sustratos para el de empaca en
suelo para el llenado pequeñas bolsas
Miércoles 04/03/2015 de 2000 fundas. donde son
-Apoyo para la trasplantadas las
Hora: 8:00 am–12:00 pm entrega de plantas a plántulas.
13:00 pm – 17:00 pm 3 beneficiarios total
entregadas 1725
-Acarreo a las
platabandas de
guayacán prieto
-Acarreo a las Se realizó el repique
plántulas de de 1500 plántulas de
guayacán prieto guayacán a las bolsas
1500plántulas de plástico donde
Jueves 05/03/2015 -Riego de las serán llevadas a
plántulas lugares donde se
Hora: 8:00 am–12:00 pm necesita reforestación.
13:00 pm – 16:00 pm El riego de las plantas
es de forma manual
(con regaderas)
-Apoyo en el repique Este día se
de 2000 plántulas de trasplantaron unas
"laurel prieto". plántulas de laurel que
47

Viernes 06/03/2015 -Control de maleza estaban un poco


Hora: 8:00 am–12:00 pm "manual" en las delicadas, y posterior
13:00 pm – 16:00 pm planta bandas donde a esto realizamos un
se encuentran riego de las mismas y
ubicadas las plantas remplazo de tierra de
en proceso de las bolsas
desarrollo contenedoras.
-Riego manual
Lunes 09/03/2015 -Se realizó la Este día realizamos
Hora: 8:00 am–12:00 pm limpieza a las limpieza en todas las
13:00 pm – 16:00 pm platabandas que platabandas y aprendí
presentaban maleza. lo importante que es
no dejar de crecer la
maleza ya que ellas le
roban luz y nutrientes
a nuestras plántulas.
Martes 10/03/2015 -Se realizó el repique En este día realizamos
Hora: 8:00 am–12:00 pm de 2000 plántulas de el repique de 2000
13:00 pm – 16:00 pm “guayacán prieto”. plántulas de guayacán
-Se realizó el riego. prieto y se realizó el
riego obligatorio a las
plántulas recién
sembradas.

Miércoles 11/03/2015 - Repique de 3000 Hoy se realizó el


Hora: 8:00 am–12:00 pm plántulas de repique de 3000
13:00 pm – 16:00 pm "jacarandá" plántulas de
-Se realizó el riego de “jacaranda” y luego se
las plántulas recién rego las plántulas
plantadas. recién trasplantadas.
48

Jueves 12/03/2015 - Se realizó el repique En este día se hizo el


Hora: 8:00 am–12:00 pm de 2500 plántulas de repique 2500plantulas
13:00 pm – 16:00 pm grosella. de grosella y luego
-Riego de las realizarle el riego a las
plántulas mismas.
trasplantadas.
Viernes 13/03/2015 - Se realizó el repique En este día repicamos
Hora: 8:00 am–12:00 pm de 1500 plántulas de 1500 plántulas de
13:00 pm – 16:00 pm guayacán prieto. guayacán prieto y
-Riego de las luego las regamos para
mismas. que no se adormezcan
y se echen a perder.
Lunes 16/03/2015 - Se hizo la debida En este día se realizó
Hora: 8:00 am–12:00 pm limpieza a las limpieza y
13:00 pm – 16:00 pm platabandas que mantenimiento en todo
presentaban maleza. el vivero, corte de
-Mantenimiento del maleza, acomodación
vivero. del sarán y riego de las
plántulas trasplantadas
en la semana.
Martes 17/03/2015 - Repique de 2000 Hoy se hizo el repique
Hora: 8:00 am–12:00 pm plántulas de de 2000 plántulas de
13:00 pm – 16:00 pm "tamarindo" tamarindo para luego
-Se realizó el riego de realizarles el riego.
las plántulas

Miércoles 18/03/2015 - Repique de 3000 Se realizó el repique


Hora: 8:00 am–12:00 pm plántulas de de 3000 plántulas de
13:00 pm – 16:00 pm jacaranda jacaranda y luego se le
-Riego de las aplico riego a las
plántulas de plántulas recién
jacaranda. trasplantadas.
49

Jueves 19/03/2015 - Preparación de Hoy se hizo la mezcla


Hora: 8:00 am–12:00 pm sustratos para la y carga del sustrato
13:00 pm – 16:00 pm debida llenada de para luego llenar las
fundas donde van a ir fundas donde irán las
colocadas las diversas plántulas.
variedades de
plántulas.
Viernes 20/03/2015 - Se realizó limpieza En este día se realizó
Hora: 8:00 am–12:00 pm de maleza. limpieza de las
13:00 pm – 16:00 pm - Riego. platabandas que
presentaban maleza y
se realizó también
riego de las plántulas
trasplantadas en la
semana.

Ing. Luis Bravo Solís Tutor: Ing. Omar Quimi Pasante: Edison Bravo
Director Ejecutivo
50

REGISTRO DEL INFORME QUINCENAL.


INFORME N°02

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
INFORME QUINCENAL DE ACTIVIDADES DIARIAS DEL PASANTE

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Docente Tutor: Ing. Omar Quimí
Informe Quincenal de Actividades Realizadas desde: 20/03/2015 hasta
13/04/2015

FECHA ACTIVIDADES DESCRIPCION


REALIZADAS
Lunes 23/03/2015 - Se realizó el corte y En este día se realizó el corte
Hora: 8:00 am–12:00 limpieza de 3000 plantas de y limpieza del bambú de la
pm "bambú de la suerte" suerte para la entrega por
13:00 pm – 16:00 pm semana santa.

Martes 24/03/2015 - Se realizó el corte y En este día se realizó el corte


Hora: 8:00 am–12:00 limpieza de 3500 platas de y limpieza del bambú de la
pm "bambú de la suerte" para suerte para la entrega por
13:00 pm – 16:00 pm ser entregadas por semana semana santa.
santa
51

Miércoles -Se realizó el corte y En este día se realizó el corte y


25/03/2015 limpieza de 1050 platas de limpieza del bambú de la
Hora: 8:00 am–12:00 "bambú de la suerte" para suerte para la entrega por
pm ser entregadas por semana semana santa.
13:00 pm – 16:00 pm santa.
Jueves 26/03/2015 - Se realizó el corte y En este día se realizó el corte y
Hora: 8:00 am–12:00 limpieza de 1250 platas de limpieza del bambú de la
pm "bambú de la suerte" para suerte para la entrega por
13:00 pm – 16:00 pm ser entregadas por semana semana santa.
santa
Viernes 27/03/2015 - Se realizó el corte y En este día se realizó el corte y
Hora: 8:00 am–12:00 limpieza de 1300 platas de limpieza del bambú de la
pm "bambú de la suerte" para suerte para la entrega por
13:00 pm – 16:00 pm ser entregadas por semana semana santa.
santa.

Lunes 30/03/2015 - Limpieza de las Se realizó limpieza a todas las


Hora: 8:00 am–12:00 platabandas que presentan platabandas que presentan
pm maleza. maleza y riego de las plántulas
13:00 pm – 16:00 pm -Riego existentes en vivero

Martes 31/03/2015 - Se realizó el repique de En este día se hizo el repique


Hora: 8:00 am–12:00 3000 plántulas de de 3000 plántulas de
pm "guachapelí". guachapelí y luego se aplicó el
13:00 pm – 16:00 pm - Riego de las plántulas. debido riego de las plantas
recién trasplantadas.
Miércoles - Repique de 3500 En este día se repico 3500
01/04/2015 plántulas de "jacaranda". plántulas de jacaranda para
Hora: 8:00 am–12:00 -Riego de las plántulas. luego aplicarle riego a las
pm mismas para que no se
13:00 pm – 16:00 pm adormezcan.
52

Jueves 02/04/2015 - Repique de 3700 plántulas En este día se realizó el


Hora: 8:00 am–12:00 de "NEEN" repique de 3700 plántulas
pm -Riego de plántulas. de “NEEN” y se le aplico
13:00 pm – 16:00 pm su respectivo riego.

Lunes 06/04/2015 - Repique de 2800 plántulas En este día se hizo el


Hora: 8:00 am–12:00 de "GUAYACÁN PRIETO” repique de 2800 plántulas
pm -Riego de las plántulas. de guayacán prieto y se
13:00 pm – 16:00 pm realizó riego a las mismas
para evitar que se
adormezcan.
Martes 07/04/2015 - Se realizó el repique de En este día se realizó el
Hora: 8:00 am–12:00 2000 plántulas de "MAMEY repique de 2000 plántulas
pm SERRANO" de” MAMEY SERRANO”
13:00 pm – 16:00 pm -Riego de las plántulas. y se le realizo su
respectivo riego.
Miércoles 08/04/2015 - Se realizó el repique de En este día se realizó el
Hora: 8:00 am–12:00 2000 plántulas de repique de “GROSELLA”
pm “GROSELLA” y su respectivo riego.
13:00 pm – 16:00 pm -Riego de las plántulas.

Jueves 09/04/2015 - Se realizó limpieza a la En este día se realizó la


Hora: 8:00 am–12:00 platabanda donde se iban a limpieza de todas las
pm trasplantar las plántulas de platabandas en especial del
13:00 pm – 16:00 pm “CEIBO”. CEIBO que presentaba
-Riego de las plántulas. abundante maleza y se
realizó riego a todas las
plántulas presentes en el
vivero.
53

Viernes 10/04/2015 - Se realizó las limpieza Este día fue de preparación y


Hora: 8:00 am–12:00 de 2 platabandas que carga de sustratos, se llenó
pm presentaban abundante también fundas y también se
13:00 pm – 16:00 pm maleza donde se realizó limpieza y
encuentran las toronjas acondicionamiento del
-Preparación de sustratos vivero.
para el llenado de fundas
para plántulas nuevas.
Lunes 13/04/2015 - Se realizó limpieza a En este día se limpió las 3
Hora: 8:00 am–12:00 las platabandas donde platabandas de caimito se
pm iba hacer sembrado "EL realizó el riego de las
13:00 pm – 16:00 pm CAIMITO" plántulas del vivero y se
-Riego de las plántulas cargó y preparo sustrato para
sembradas en la semana. el respectivo llenado de
fundas.

Ing. Luis Bravo Solís Tutor: Ing. Omar Quimi Pasante: Edison Bravo
Director Ejecutivo
54

DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS


EN EL VIVERO.
Vivero (jardinería)
Un vivero es un conjunto de instalaciones agronómicas en el cual se plantan,
germinan, maduran y endurecen todo tipo de plantas. Frecuentemente se le da
nombre de vivero a los establecimientos comerciales que solo venden plantas (sin
producción)

El vivero es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la


producción de plantas. Como hemos visto, la producción de material vegetativo en
estos sitios constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar
masivamente especies útiles al hombre.

La producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar los efectos de los


depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor
vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los cuidados necesarios y las
condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores
probabilidades de sobrevivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar
definitivo.

Debido a los fuertes problemas de deforestación, a la pérdida de biodiversidad que


sufre el país y a la gran necesidad de reforestar, los viveros pueden funcionar no
sólo como fuente productora de plantas, sino también como sitios de investigación
donde se experimente con las especies nativas de interés, con la finalidad de
propiciar la formación de bancos temporales de germoplasma y plántulas de
especies nativas que permitan su caracterización, selección y manejo. Esto
permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la
propagación masiva de estas especies. Además, los viveros también podrían ser
sitios de capacitación de donde surgieran los promotores de estas técnicas.
55

Dependiendo de su finalidad, los viveros son temporales o permanentes.

Vivero temporal o volante. Se establece en áreas de dificil acceso, pero están muy
cercanos a las zonas donde se realizará la plantación; su producción predominante
es la de plantas forestales. Generalmente se ubican en claros del bosque y trabajan
por periodos cortos (de 2 a 4 años cuando mucho) e intermitentes, ya que la
producción debe coincidir con la temporada de lluvias. Para su funcionamiento se
requiere poca infraestructura y la inversión es baja. Su desventaja radica en que,
como están situados en áreas de dificil acceso, no son fáciles de vigilar y por lo
tanto la producción queda más expuesta a daños por animales. Además, por sus
características de infraestructura, sólo pueden implementarse en zonas de bosques
templados y selvas húmedas.

Vivero permanente. Es la extensión de terreno dedicado a la obtención de plantas


con diferentes fines (reforestación, frutales y ornato), ya sea en áreas rurales o
centros urbanos. Su instalación requiere una inversión mayor en equipo, mano de
obra y extensión del terreno, y debe contar con vías de acceso que permitan
satisfacer oportunamente la demanda de plantas.

En los siguientes apartados se hará una serie de sugerencias importantes para la


elección del sitio de establecimiento del vivero. Los requerimientos toman en
cuenta aspectos técnicos, ambientales y sociales.

Criterios para el establecimiento de un vivero.

La mala elección del sitio donde se establece el vivero repercute directamente en


una baja calidad de la producción de plántulas, lo cual a la larga se reflejará en
una alta mortalidad en la plantación. Por ello es fundamental la selección del sitio
donde se establecerá el vivero. Las condiciones del sitio son más determinantes
cuando la producción se obtiene a raíz desnuda (por camas de crecimiento).
Cuando la producción se hace por medio de envases de crecimiento es importante
considerar los factores que a continuación se mencionan.
56

Ubicación, drenaje y suelo del vivero.

Al establecerse un vivero deben considerarse cuatro puntos principales: que sea


difícil acceso, el suministro de agua, su orientación en el terreno y la topografía de
éste. De los dos últimos aspectos depende, en gran parte, el buen drenaje del
vivero y que se minimice la erosión. El drenaje también depende de la textura del
suelo del lugar, por lo que debe cuidarse su relación con la pendiente del sitio. En
suelos de textura fina la pendiente deberá ser suave (de 2 a 3%) y en el caso de
suelos arenosos y profundos se recomienda nivelar el terreno.

La textura del suelo es muy importante en el cultivo de plantas a raíz desnuda, ya


que además de regular el drenaje y la erosión deberá facilitar la extracción de las
plántulas y promover el crecimiento vegetativo. Un suelo bien drenado asegura su
aereación, por lo que es conveniente verificar que no existan capas endurecidas en
los primeros 75 cm de profundidad y que el suelo sea profundo, por lo menos 120
centímetros.

Independientemente del método de propagación que se emplee dentro del vivero


(raíz desnuda, almácigos o envases individuales) es importante verificar que tan
ácido o básico es el suelo (pH), su textura y fertilidad para los requerimientos de
la especie que se va a propagar. El pH se encuentra muy relacionado con el
contenido de materia orgánica y disponibilidad de nutrientes necesarios para el
buen desarrollo de las plantas; por esto, el rango de pH más recomendable es de
neutro (pH=7) a ligeramente ácido (pH=6.5) o ligeramente alcalino (pH=7.5).

Abastecimiento de agua y calidad de agua de riego

Los viveros necesitan un suministro de agua abundante y constante, ya que las


plantas que se producen se encuentran en pleno desarrollo y un inadecuado
abastecimiento podría provocar incluso la muerte por marchitamiento.
57

La calidad del agua de riego es importante. Cuando contiene como elementos


principales calcio y magnesio (agua dura) ayuda a crear en el suelo una buena
estructura. En cambio, el agua que tiene gran cantidad de sodio y bajos contenidos
de calcio y magnesio provoca que la arcilla y la materia orgánica del suelo
absorban rápidamente el sodio. Esto promueve una estructura edáfica indeseable,
ya que el suelo disperso se asienta abajo de la superficie y forma una capa (de 10 a
20 cm de grosor) que impide el paso de las raíces o del agua. También un alto
contenido de sodio en el agua de riego causa quemaduras en las hojas de algunas
especies al ser absorbido por las plantas. La cantidad de sólidos en suspensión en
el agua también modifica las características del suelo, ya que si tiene contenidos
elevados de limo o coloides puede causar la compactación superficial del suelo
reduciendo su permeabilidad al agua y la aereación. También hay otros elementos
que pueden estar presentes en cantidades tóxicas y afectar al cultivo, como el boro
o algunos contaminantes.

Clima

Es muy importante conocer qué tipo de plantas se encuentran adaptadas a las


condiciones climatológicas que prevalecen en la zona donde el vivero se va a
establecer. Asimismo, es necesario contar con los registros climáticos que
indiquen las épocas de riesgo, como las heladas, las sequías y la cantidad y
distribución del periodo de lluvias. Éstos pueden ser complementados o
sustituidos con la información climática que los habitantes de la zona manejan
tradicionalmente. Con base en estos datos se logra una planeación del momento
adecuado para llevar a cabo las labores del vivero (siembras, trasplantes, podas,
fumigaciones, etcétera).

Construcción del vivero

Una vez que se elige el terreno donde se construirá el vivero se inicia una serie de
actividades relacionadas con la instalación y construcción de la infraestructura
58

necesaria para su funcionamiento. Estas actividades, resumidas en el cuadro 23,


varían en función del tipo de plantas que se desea propagar y de los recursos
económicos disponibles. Básicamente el vivero debe contar con las siguientes
instalaciones: semilleros, área de envasado, platabandas (estructuras que
sombrean a las plantas), lotes de crecimiento, bodega y equipo e infraestructura de
riego.

La limpieza del terreno es una actividad muy importante ya que facilita las labores
en el vivero, evita la competencia de la vegetación original del terreno con las
plantas que se producen, y facilita el control de insectos (hormigas, grillos,
etcétera).

Antes de iniciar la producción de plántulas es necesario detectar la presencia de


malezas, nematodos, hongos, parásitos e insectos, principalmente cuando se
pretende establecer el vivero en terrenos que con anterioridad se dedicaron a la
agricultura. Esto permitirá elegir las técnicas de manejo y fumigación necesarias
que aseguren la producción exitosa de plántulas con alta calidad, sobre todo en
cultivos a pie desnudo.

Métodos de cultivo

Antes de iniciar la siembra de semillas en el vivero es necesario tener claro cuál es


el método de cultivo que se usará, pues su elección está directamente relacionada
con su desarrollo y manejo, tanto en el vivero como en los sitios de plantación.
Los pasos que deben seguirse para cultivar plantas en un vivero se resumen en la
cuadro 24.

Los métodos de cultivo en viveros se dividen en: cultivo a raíz desnuda, en camas
de crecimiento (camellones) y en envases de crecimiento (utilizando recipientes
de gran variedad de materiales y dimensiones). Se pueden iniciar por medio de la
siembra directa de las semillas u obteniendo las plántulas por medio de almácigos
(semilleros), para posteriormente trasplantarlas. Cada uno de estos métodos tiene
59

sus particularidades. Para cultivar en vivero se debe tener especial cuidado


durante la siembra, el trasplante y el crecimiento inicial de las plántulas.

Siembra de las semillas

La siembra se realiza básicamente en semilleros, camas de crecimiento o en


envases individuales. Cuando se eligen envases individuales para la siembra se
debe escoger un buen medio de germinación y crecimiento que reúna las
características. Existe gran variedad y cada uno tiene diferentes características. En
gran parte, el éxito de la siembra depende del linaje o calidad del lote de semillas
(de ello depende también la homogeneidad en tallas), de la época y profundidad
en que la siembra se realice y de la densidad de siembra.

La época de siembra se determina según las características propias de las plantas


que se quiera propagar, el clima de la región y la época en que se desee realizar la
plantación. Se recomienda que la siembra se realice durante la primavera o un
poco antes, cuando no se presentan riesgos de heladas; además, las temperaturas
cálidas favorecen la germinación y el crecimiento de las plantas. Si los inviernos
son benignos o las especies por cultivar son resistentes a las bajas temperaturas, la
siembra se puede hacer en otoño, para que las semillas germinen antes de los fríos
y las plántulas logren alcanzar una talla que les permita soportar el invierno.

Trasplante

El objeto del trasplante es disminuir la competencia que existe en la siembra;


aumentar el espacio vital entre las plantas jóvenes; desarrollar el sistema radicular
(particularmente las raicillas más finas), una vez que la raíz principal se ha
formado después de la germinación; favorecer el acceso a los elementos
nutritivos; formar muchas ramificaciones radiculares, pues el crecimiento en
altura está disminuido, y posibilitar el transporte y acomodamiento en su lugar.
60

El trasplante se efectúa rápidamente después de la germinación, en cuanto se


desarrollan algunas hojas o agujas. Desde cualquier punto de vista es preferible
realizarlo prematuramente, pues así se garantiza una buena recuperación y se
elimina la posibilidad de la detención pasajera del crecimiento (crisis del
trasplante); también ayuda a colocar verticalmente a la joven raíz en la tierra sin
encorvarla y sin que se dañen las raicillas.

Las plántulas se trasplantan a camas o envases dos o tres semanas después de la


germinación, aunque el tiempo puede variar hasta cinco semanas, dependiendo de
la especie. Como regla general, esto se debe realizar cuando la plántula se está
desarrollando a expensas de los cotiledones u hojas cotiledonarias y las raicillas
laterales no se han desarrollado, pues una vez que aparecen las hojas verdaderas y
raíces laterales el trasplante puede resultar perjudicial para ellas.

Cuidados durante la germinación y el crecimiento inicial de las plántulas.

Después de la siembra y el trasplante se presenta un periodo crítico en el vivero


durante el cual las semillas y las plántulas son vulnerables a los factores del
ambiente y a los diversos depredadores y patógenos. Por ello deben extremarse los
cuidados en los semilleros, camas y envases de crecimiento, pues de lo contrario
se presentan pérdidas cuantiosas en este periodo. Por ejemplo, si las condiciones
no son las apropiadas para la germinación de las semillas y a éstas no se les
brindan los cuidados necesarios, puede ser que no germinen o que sean atacadas
por depredadores y enfermedades, que continúan siendo un problema aun después
de que las plántulas han emergido. Asimismo, la presencia de malas hierbas puede
afectar su ritmo de crecimiento, y hasta provocar su muerte, al competir con ellas
por agua, luz y nutrientes.

Para disminuir los riesgos en la producción se debe cuidar el riego, el deshierbe, la


aparición de plagas y enfermedades y se debe seleccionar que la talla de las
plantas producidas sea la adecuada.
61

Riego

El riego es muy importante debido a que la pérdida excesiva de humedad del


suelo ocasiona que las semillas se sequen y se pierdan los beneficios obtenidos
con el tratamiento pregerminativo, ya que la germinación se reduce
considerablemente. También hay que cuidar la presión del agua, pues si es mucha
o cae directamente sobre las semillas puede ocasionar que se desentierren y
queden expuestas, lo que provocaría su desecación. Por otra parte, el exceso de
humedad promueve el decaimiento de la germinación por la incidencia del mal del
semillero (damping-off) y por otros agentes patógenos.

Es importante recalcar que los riegos no deben aplicarse en las horas de mayor
incidencia de calor, porque esto aumenta considerablemente la evapotranspiración
y provoca lesiones en las plántulas e incluso su muerte.

Aunque las temperaturas del suelo consideradas como críticas varían según la
edad y la especie, está comprobado que el daño ocurre con más frecuencia en
plantas jóvenes. Cuando se presentan temperaturas críticas en el vivero, la
intensidad y la frecuencia adecuada de los riegos es variable y depende
parcialmente del tipo de suelo. El sombreo evita una excesiva insolación, pero
cuando las temperaturas superficiales del suelo excedan los 30°C una adecuada
aplicación del riego regula la temperatura.

Deshierbe

El deshierbe manual o mecánico evita problemas de competencia por luz, agua y


nutrientes, por lo que además de eliminar las malas hierbas es importante tener
cuidado con el número de plántulas que emergen de las bolsas en las que se
sembraron dos o tres semillas, en cuyo caso se sugiere que solamente se mantenga
la planta más vigorosa y se eliminen las restantes. El deshierbe con herbicidas trae
consigo riesgos tanto para el cultivo como para el ambiente, por lo que debe
hacerse con mucha precaución.
62

Plagas y enfermedades

Una de las enfermedades más importantes es el "mal del semillero"; y el método


que más se utiliza para eliminar el hongo que lo produce es la fumigación. Una
opción para evitar el uso de fungicidas es cubrir las semillas con una capa de
arena de 5 cm de espesor, que favorece la reducción de la humedad alrededor de
la semilla e incrementa la temperatura en la superficie del suelo.

Debido a que el "mal del semillero" es un problema constante en los viveros se


recomienda efectuar revisiones continuas en el cultivo, con el propósito de
detectar oportunamente su presencia o la de alguna otra enfermedad. De esta
manera se puede prescribir y aplicar inmediatamente el tratamiento adecuado y
evitar la pérdida significativa de plantas.

Manejo de tallas adecuadas.

El éxito en el establecimiento de las plantas en las zonas que se desea reforestar


depende en gran medida de su vigor y tamaño, así como de la época del año en
que se realice el trasplante. Así, para que un vivero produzca las tallas requeridas
para la reforestación es necesaria la planeación y organización, de todos los
trabajos relacionados en la producción de plantas. Cuando la producción se hace
en camellones la estancia en el vivero es mayor que cuando se hace por envases
de crecimiento.
63

CONCLUSIONES

El trabajo fue elaborado para obtener conocimiento de las bases más


fundamentales sobre la conservación y cultivo de las plantas ya que una de las
principales causas de deterioro de la cobertura vegetal del planeta es la falta de
conciencia y la falta de siembra para reforestar áreas que se encuentran perdidas.

Uno de los pilares de nuestro estudio fue la reproducción de las plantas y como
sabemos, disponemos de una amplia variedad de flora, la cual si sabemos
conservarla y reproducirla, podremos mejorar la conservación de la tierra y crear
un mejor ambiente de vida para las especies que habitamos en ella.

Las distintas tareas asignadas fueron realizadas de forma responsable y bajo la


asesoría de nuestro supervisor, asimismo se cumplieron con los lineamentos que
fueron explicados por parte del personal de la empresa y de este modo se adquirió
un mejor conocimiento práctico mediante esta experiencia laboral y académica.
64

RECOMENDACIONES.

La ubicación del vivero debe estar cerca de los materiales que se van a necesitar lo
largo de toda la construcción y durante el funcionamiento del mismo, ya que la
utilización de todo tipo de materiales deben estar disponibles al lugar y con más
razón, en el caso de que no se contara con un medio de transporte para hacer
llegar las cosas al lugar.

También se debe considerar la distancia a la que se encuentra la construcción del


vivero del lugar al cual vamos a trasladar las plantaciones. Esto sería desde la
venta al público hasta el traslado de pequeños árboles para que se desarrollen en
su ambiente natural.

Los viveros también deben contar con un cuidador responsable, ante cualquier
situación que se pueda dar en el lugar, así puede tomar las medidas necesarias
frente a la dificultad por la que esté pasando el vivero.

El sitio donde se escoja para la construcción de viveros debe ser un sitio donde las
condiciones climáticas no sea muy desfavorables y donde el suelo y la aplicación
de los sistemas de riego sean accesibles y el drenaje sea bueno para el cultivo.
65

BIBLIOGRAFIA

Abbott, A. y R. Atkin (compiladores). 1988. Improving Vegetatively Propagated


crops. Academic Press, Londres.

Adams, R.P. yj. E. Adams (compiladores). 1990. Conservation of Plant Genes-


DNA Banking and in vitro Biotechnology. Academic Press, Londres.

Anónimo. 1956. Notas sobre semillas forestales: I zonas áridas, II zonas tropicales
húmedas. Colección FAO, Cuaderno de Fomento Forestal 5.

Armson, K A. y V. Sadreika. 1979. Forest Tree Nursery, Soil Management and


Related Practices. Ministry of Natural Resource, Toronto, Ontario.

Arriaga, V., V. Cervantes y A. Vargas-Mena. 1994. Manual de reforestación con


especies nativas. Instituto Nacional de Ecología, SEDESOL, México.

Bajaj, Y. P. S. (compilador). 1992. Biotechnology in Agriculture and Forestry, 5,


Trees II. Springer Verlag, Berlín.

Baker, F. W. G (compilador). 1992. Rapid Propagation of Fast-Growing Woody


Species. CAB. International, Reino Unido.

Barnett, J. P. 1988. Container Production of Seedling for Progeny Test.


Proceeding, WGFTIP. Tree Improvent Short Course. WGFTIP, EUA.
66

ANEXOS.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DE LA PPS
Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Título de la pasantía: “Prácticas pre-profesionales supervisadas en la conservación
ambiental, para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas en la empresa
CORFAM de la ciudad de Lodana”
N0 SEMANAS
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6
1 Repique de plántulas.
2 Riego de plántulas.
3 Riego de platabandas.
4 Preparación de sustrato de suelo.
5 Conferencias de Forestación.
6 Entrega de plantas.
7 Corte de plantas.
8 Trasplante de plántulas.
9 Control de maleza.
10 Tanqueo para riego.
Preparado por: Aprobado por:

Pasante: Jean Carlos Vega Ing. Alberto Macías Tutor: Ing. Omar Quimi
67

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
EVALUACION SEMANAL DEL DOCENTE TUTOR

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Docente Tutor: Ing. Omar Quimis
Semana de evaluación: Primera semana (del 2 de marzo al 6 de marzo)
N0 ACTIVIDADES REALIZADAS OBSERVACION
1 - Observación del área de trabajo. El supervisor encarga
2 - Repique de plántulas de guayacán. gradualmente tareas de
3 - Preparación de sustrato de suelo. responsabilidad al
4 - Acarreo a las plántulas de guayacán pasante. Las tareas son
5 - Limpieza de maleza. realizadas
responsablemente y se
observa puntualidad en el
horario de trabajo
establecido.

Docente Tutor: Ing. Omar Quimi


68

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
EVALUACION SEMANAL DEL DOCENTE TUTOR

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Docente Tutor: Ing. Omar Quimis
Semana de evaluación: Segunda semana (del 9 de marzo al 13 de marzo)
N0 ACTIVIDADES REALIZADAS OBSERVACION
1 - Control de maleza. El supervisor encarga
2 - Repique de plántulas de guayacán. gradualmente tareas de
3 - Riego de platabandas. responsabilidad al
4 - Trasplante de plántulas. pasante. Las tareas son
5 - Control de maleza. realizadas
responsablemente y se
observa puntualidad en el
horario de trabajo
establecido.

Docente Tutor: Ing. Omar Quimi


69

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
EVALUACION SEMANAL DEL DOCENTE TUTOR

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Docente Tutor: Ing. Omar Quimis
Semana de evaluación: Tercera semana (del 13 de marzo al 20 de marzo)
N0 ACTIVIDADES REALIZADAS OBSERVACION
1 - Capacitación sobre la reforestación. El supervisor encarga
2 - Repique de plántulas de guayacán. gradualmente tareas de
3 - Riego de platabandas. responsabilidad al
4 - Riego de plántulas. pasante. Las tareas son
5 - Limpieza de maleza. realizadas
responsablemente y se
observa puntualidad en el
horario de trabajo
establecido.

Docente Tutor: Ing. Omar Quimi


70

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
EVALUACION SEMANAL DEL DOCENTE TUTOR

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Docente Tutor: Ing. Omar Quimis
Semana de evaluación: Cuarta semana (del 23 de marzo al 27 de marzo)
N0 ACTIVIDADES REALIZADAS OBSERVACION
1 - Corte de plantas. El supervisor encarga
2 - Limpieza de maleza. gradualmente tareas de
3 - Repique de plántulas. responsabilidad al
4 - Riego de plántulas. pasante. Las tareas son
realizadas
responsablemente y se
observa puntualidad en el
horario de trabajo
establecido.

Docente Tutor: Ing. Omar Quimi


71

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
EVALUACION SEMANAL DEL DOCENTE TUTOR

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Docente Tutor: Ing. Omar Quimis
Semana de evaluación: Quinta semana (del 30 de marzo al 2 de abril)
N0 ACTIVIDADES REALIZADAS OBSERVACION
1 - Repique de plántulas. El supervisor encarga
2 - Riego de platabandas. gradualmente tareas de
3 - Trasplante. responsabilidad al
4 - Entrega de plantas a Comunidades. pasante. Las tareas son
realizadas
responsablemente y se
observa puntualidad en el
horario de trabajo
establecido.

Docente Tutor: Ing. Omar Quimi


72

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
EVALUACION SEMANAL DEL DOCENTE TUTOR

Empresa: CORFAM.
Supervisor: Ing. Alberto Macías Ferrin.
Pasante: Jean Carlos Vega Lozada
Periodo de pasantías: Inicio (02/03/2015), Fin (13/04/2015)
Teléfono: 052-656295
E-mail: jvega1835@gmail.com
Docente Tutor: Ing. Omar Quimis
Semana de evaluación: Sexta semana (del 06 de abril al 13 de abril)
N0 ACTIVIDADES REALIZADAS OBSERVACION
1 - Riego de plántulas. El supervisor encarga
2 - Repique de plántulas. gradualmente tareas de
3 - Preparación de sustrato de suelo. responsabilidad al
4 - Limpieza de malezas pasante. Las tareas son
realizadas
responsablemente y se
observa puntualidad en el
horario de trabajo
establecido.

Docente Tutor: Ing. Omar Quimi


73

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRICOLA
FOTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LA PPP
ACTIVIDADES

REPIQUE DE PLANTULAS, PREPARACION DE SUSTRATO DE


SUELO, LIMPIEZA DE MALEZA MANUAL Y RIEGO DE
PLATABANDAS.
74

REPIQUE DE PLANTULAS, PREPARACION DE SUSTRATO DE


SUELO, LIMPIEZA DE MALEZA MANUAL Y RIEGO DE
PLATABANDAS.
75

REPIQUE DE PLANTULAS, PREPARACION DE SUSTRATO DE


SUELO, LIMPIEZA DE MALEZA MANUAL Y RIEGO DE
PLATABANDAS.
76

REPIQUE DE PLANTULAS, PREPARACION DE SUSTRATO DE


SUELO, LIMPIEZA DE MALEZA MANUAL Y RIEGO DE
PLATABANDAS.
77

DOCENTE TUTOR

También podría gustarte