Está en la página 1de 17

ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................2

MARCO TEÓRICO:..............................................................................................3

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN EL NIVEL INICIAL:.......................................4

MIRADA DEL SOCIÓLOGO WILLIAM OGBURN................................................4

PROCESO DE PRODUCCIÓN:...........................................................................6

LA IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL PROCESO DE

PRODUCCIÓN:....................................................................................................7

LOS PRODUCTOS TECNOLÓGICOS:...............................................................9

HERRAMIENTAS INSTRUMENTOS Y MAQUINAS...........................................9

TÉCNICA DE TRANSFORMACIÓN:..................................................................10

ANÁLISIS DEL MARCO TEÓRICO:...................................................................11

CONCLUSIÓN:...................................................................................................14

BIBLIOGRAFÍA:..................................................................................................15

ANEXO...............................................................................................................16

1
INTRODUCCIÓN
La tecnología es una actividad social centrada en el saber hacer que, mediante
el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y
la información propios de un grupo humano, en una cierta época, brinda
respuesta a las necesidades y a las demandas sociales en lo que respecta a la
producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios.

La tecnología nace de necesidades, responde a demandas e implica el planteo


y la solución de problemas concretos, ya sea de las personas, empresas,
instituciones, o del conjunto de la sociedad.

Hay, además, una interacción permanente entre el conocimiento científico y el


conocimiento tecnológico que permite el perfeccionamiento y el avance de
ambos.

El desarrollo y la aplicación de la tecnología tiene aspectos positivos y


negativos. Toda opción tecnológica implica un compromiso entre ambos
aspectos, ya que el uso de la tecnología puede producir, además del beneficio
buscado, graves daños sociales o ecológicos.

La educación tecnología será, por lo tanto, una rama fundamental en la


transversalidad de los contenidos trabajados en el nivel inicial.

1
MARCO TEÓRICO:

ENFOQUE GLOBALIZADOR:

El hombre, en su afán por mejorar la calidad de vida, ha ido modificando su


relación con el medio en el que transcurre su existencia, transformando la
realidad en respuestas a sus necesidades (Podemos definir como necesidad, a
alguna carencia, falta y/o exceso) y expectativas y creando un ambiente más
artificial que natural, que con propiedad podemos llamar “mundo artificial”.

Herbert A. Simón, en su libro dice: “El mundo en el que actualmente vivimos es


más un mundo creado por el hombre, un mundo artificial, que un mundo
natural. Casi todos los elementos que nos rodean dan testimonio del artificio
humano. […] empleo el término “artificial” para indicar algo hecho por el
hombre, opuesto a lo natural.

Este “mundo artificial”, que abarca el conjunto de todo lo hecho por el hombre
(objetos, sistemas, dispositivos, procesos, etc.), no es un mundo engañoso,
falso, sino algo construido para mejorar la calidad de vida y es parte
substancial del ambiente sociocultural.

Si bien la razón de ser del mundo artificial deberá ser mejorar la calidad de vida
del hombre, también lo condiciona y para disminuir los riesgos que puedan
surgir como consecuencia de ese condicionamiento, se debe analizarlo,
conocerlo, comprenderlo y controlarlo.

Frente al mundo artificial, el hombre debe asumirse como su creador (por lo


tanto, responsable) y no considerarse un espectador pasivo; mientras que, en
frente a la naturaleza (el mundo natural), su actitud tiene que ser diferente:
debe abandonar su posición de dominador y dueño y respetarla, asumiéndose
como una parte más del sistema ecológico que integra.

Este complejo mundo artificial en el que vivimos es consecuencia del accionar


tecnológico, habida cuenta que a lo largo de la historia la técnica y la tecnología
lo construyeron. Ahora para poder movernos con soltura dentro del mismo,
para poder actuar con idoneidad en todo lo concernientes a su evolución y para
colaborar en lograr que los beneficios que proporciona no se conviertan en

1
fuentes de nuevos problemas, debemos conocerlo, comprenderlo, entender los
aspectos operativos y funcionales de sus elementos componentes. Este
desfasaje conduce, muchas veces a la incapacidad de comprender y por lo
tanto de actuar eficazmente frente a las transformaciones que, debido a la
creciente globalización, nos impactan cotidianamente.

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN EL NIVEL INICIAL:


La educación tecnológica es una disciplina dentro del que hacer educativo que
enfoca las relaciones del hombre con el mundo (natural y artificial pero
centrándose en el mundo artificial); es un recorte de aspectos relevantes de la
tecnología a abordar en el aula.

Lo especifico de esta disciplina es la comprensión critica del mundo artificial;


esto implica reconocer los tipos de problemas que están dentro del campo de la
tecnología, la particular forma de abordarlos y la finalidad que guía esta
disciplina y, además, comprender como se genera y cómo evoluciona el mundo
artificial.

La educación tecnológica busca, por un lado, orientar a los estudiantes al


conocimiento y comprensión de este mundo artificial, así como de los objetos
que forman parte del mismo: es decir vincularlos activa y reflexivamente con el
mundo y por otro, a desarrollar su capacidad creadora e inducirlos a imaginar
soluciones viables para los problemas vinculados al mundo artificial que nos
rodea. En otras palabras, es una disciplina que enfoca la tecnología como una
forma de pensar y transformar la realidad.

MIRADA DEL SOCIÓLOGO WILLIAM OGBURN

Como plantea el sociólogo William Ogburn, el hombre está en el centro de tres


medios que se interrelacionan, un medio ambiente natural, un medio ambiente
social y un medio ambiente tecnológico. Los tres conforman el ambiente en el
que se desenvuelven la vida de las personas.

1
En los CBC de Nivel Inicial incluye contenidos provenientes de diferentes
campos del conocimiento, adecuados para que la niña y el niño conozcan y
organicen la realidad natural, social y tecnológica. A Través de los contenidos
de las Ciencias Naturales, las Ciencias Sociales y la Tecnología, se busca que
los alumnos comiencen a tomar conciencia de la presencia e importancia del
Medio Ambiente Natural (el mundo natural), del medio ambiente social (el
mundo social humano) y del mundo ambiente tecnológico (el medio artificial).

El niño percibe al mundo como una globalidad, este es el punto de partida, y a


través de la observación y el análisis se buscara que vaya diferenciando y
descubriendo esta realidad, natural, social y tecnológica en la que se
desarrollan a las actividades humanas, para así ir tomando conciencia de la
presencia de estos tres medios: el natural, social y tecnológico.

Los CBC para el Nivel Inicial, las ciencias sociales, las ciencias naturales y la
tecnología están juntas. Uno de los objetos del Nivel Inicial es precisamente
tratar de ir logrando el paso de una globalidad indiferenciada a una globalidad
diferenciada , en la que el niño comience a percibir las diferencias entre el
medio natural , el social y el tecnológico , entre las cosas naturales y los que
son objetos hechos por hombre normalmente son respuestas a necesidades o
deseos, enmarcados por un determinado contexto social ; que las necesidades
pueden ser naturales, como el comer, vestirse, etc., o consecuencia de la vida
en sociedad, como comunicarse, desplazarse de un lugar a otro; que las
necesidades y los deseos plantean problemas; que la técnica y la tecnología
resuelven problemas; que la resolución de problemas es un proceso creativo;
que el hombre al resolver problemas ha ido creando un mundo tecnológico, un
mundo artificial, que ha adquirido una complejidad, densidad y amplitud tal que
plantea el riesgo de aislarlo y encerrarlo bloqueándole su percepción del
mundo natural al cual pertenece y se debe.

La toma de conciencia sobre la importancia de la construcción, control y


mantenimiento de este mundo artificial, hay que empezar a despertarla en los
niños desde muy pequeños, por lo que consideramos que el nivel inicial es una
etapa interesante para comenzar la alfabetización tecnológica.

1
En el Nivel Inicial se comienza el proceso de diferenciar lo dado (lo natural), lo
disponible, lo preexistente, de lo hecho por el hombre, (con herramientas,
máquinas y teniendo en cuenta el medio)

La habilidad del docente es, partir de ideas espontáneas de los chicos y actuar
sobre ellas , encausar sus actividades hacia donde puedan motivarlos y darle la
oportunidad de:

 Colaborar en el cuidado y mejoramiento del ambiente natural y social


cercano.
 Hacer un mejor uso de los productos de la tecnología desarrollando
hábitos inteligentes de consumo y uso valorando su propia capacidad
como productores.
 Reconocer el valor del trabajo para la vida social
 Valorar el trabajo de y con los otros.

PROCESO DE PRODUCCIÓN:
El proceso productivo es un sistema de transformación de la materia prima en
productos más complejos para adaptarlos a las necesidades del consumo o de
su industrialización posterior.

También puede ser definido como un sistema de acciones que se encuentran


interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de
ciertos elementos. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como
factores) pasan a ser elementos de salida (productos, tras un proceso en el que
se incrementan su valor.

Cabe destacar que los factores son los bienes que se utilizan con fines
productivos (las materias primas). Los productos en cambio, están destinados a
la venta del consumidor o mayorista.

Las acciones productivas son las actividades que se desarrollan en el marco


del proceso. Pueden ser acciones inmediatas (que generan servicios que son
consumidos por el producto final, cualquiera sea su estado de transformación)
o acciones mediatas (que generan servicios que son consumidos por otras
acciones o actividades del proceso.

1
Los productos finales, que se ofertan en los mercados donde la organización
interactúa y los productos intermedios, utilizables como factores en otra u otra
acción que componen el mismo proceso de producción.

En la Antigüedad el proceso productivo era del tipo artesanal, donde el


artesano fabricaba el producto desde su inicio hasta la terminación

LA IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL PROCESO DE


PRODUCCIÓN:
La revolución industrial fue, uno de los hechos que más influyó en los manejos
productivos de todo el mundo ya que marcó un antes y un después no solo en
la forma en la que se desarrollaría la producción sino también en los estratos
sociales. Se inició en el Reino Unido a finales del siglo XVIII.

Provoco cambios rotundos en la sociedad anglosajona que afectaron su


economía. Dichas modificaciones tuvieron que ver con la inserción de
estructuras automáticas que provocaron que la región pasara de tener una
producción agrícola tradicional a una mecanizada.

Los procesos técnicos contemplan diversas acciones que se realizan de


manera secuencial para lograr una transformación de materia prima en un
producto o servicio, Puede tratarse de procesos de fabricación, procesos de
modificación, procesos de control o procesos de otro tipo, siempre con una
finalidad muy específica que pueden enmarcarse en uno de los siguientes
grupos:

 Elaborar los bienes necesarios para transformar un insumo en un


producto que pueda comercializarse
 Aplicar una serie de comparaciones y estimaciones para llevar a cabo el
control de calidad de un producto, de manera que quienes lo consuman
tengan garantía de que será beneficioso para ellos y cumplirá con las
expectativas que se desprenderán de la publicidad asociada al mismo.
 Innovar a través de la modificación de un artículo.

Es necesario señalar que la revolución industrial alcanzo a otros países,


haciéndolos crecer rotundamente y colaborando con la estructura económica.

1
Se vieron más firmemente los cambios que este movimiento trajo a los tipos y
modos de producción. Cabe mencionar que el trabajo se trasladó del campo a
la ciudad, al crearse métodos manufacturados de trabajo y nuevos servicios
que hicieron que creciera la cantidad de ofertas laborales en las grandes
ciudades y muchas personas se trasladaran de las regiones más desérticas a
la ciudad para mejorar sus condiciones de vida.

Los cambios que la revolución industrial trajo sobre el proceso de producción


fueron:

 Cambio en la estructura organizativa de las fabricas (dejaron de existir


los pequeños talleres para dar lugar a enormes estructuras donde se
producía en masa)
 Implementación de herramientas más tecnológicas en la elaboración de
los productos
 Cambio en la estructura social de la ciudad (los que poseían los medios
productivos fueron llamados empresarios y los que trabajaban
empleados.

Los procesos se forman a partir de una serie de etapas que siguen unas a
otras para lograr una cierta transformación. Un proceso, por lo tanto, implica un
periodo de tiempo en el que se desarrollan determinadas actividades.

Primero se extrae la materia prima posteriormente se convierte en un material y


con los materiales construimos el producto tecnológico.

La materia prima son sustancias que se extraen directamente de la naturaleza.


Pueden ser de origen animal (la seda, pieles, etc.) vegetal (madera, corcho,
algodón, etc.) y mineral (arcilla, arena, mármol etc.).

1
LOS PRODUCTOS TECNOLÓGICOS:
Los productos tecnológicos, son ya los objetos tangibles construidos para
satisfacer las necesidades del ser humano. Por ejemplo: una mesa, un vestido,
un auto etc. Pasando por una huerta, un centro comercial o un servidor de
transporte e incluyendo también una organización para fabricar alimentos o un
método para regar los cultivos.

El producto tecnológico permite incluir en esta categoría al conjunto de técnicas


y procesos que se llevaban a cabo en cada uno de los contextos.

Normalmente se asocia al concepto de técnica al conjunto de acciones que


realiza una persona para alcanzar un fin determinado utilizando por lo general,
herramientas o maquinas. Un modelo general, para el análisis de las técnicas,
incluye a los medios (herramientas, maquinas, el propio cuerpo, una
organización, etc.) a las operaciones (cortar, medir, controlar, transportar) y a
las personas.

Para realizar las operaciones de transformaciones, se necesita energía. En


este caso la energía es provista por una persona que trabaja sobre los
materiales con ayuda de algunas herramientas manuales (cuchillo, cuchara,
etc.).

HERRAMIENTAS INSTRUMENTOS Y MAQUINAS


Las HERRAMIENTAS de mano son utensilios que nos permiten hacer mejor,
más fácil y con menor esfuerzo nuestro trabajo. Se pueden encontrar
herramientas para:

 Ajustar: martillo, destornillador, tenaza


 Cortar: serrucho, sierra, tijera
 Agujerear: taladro

Los Instrumentos: durante el proceso de fabricación es necesario controlar sus


dimensiones y verificar que cumpla con aquellas especificadas por quien lo

1
diseño. Por ejemplo: regla, cinta métrica, escuadra de carpintero, balanza,
entre otros.

Las maquinas, sustituyen el trabajo manual, facilita el trabajo del hombre,


transforman y aumentan sus fuerzas, aumenta la velocidad del trabajo,
aumenta la productividad y la rentabilidad.

TÉCNICA DE TRANSFORMACIÓN:
Se puede definir como transformación: a la acción y efecto de cambiar la forma
o aspecto de una cosa.

Material tecnológico: Material que se obtiene por un procedimiento tecnológico


(físico, químico o agente biológico) y que sirve de base para construcciones y/o
aplicaciones.

La transformación puede ser de la materia (mediante acciones físicas, como en


la manufactura o por los procesos físicos, químicos o biológicos), geográfica,
(como en el transporte o la distribución), de la propiedad (como en el comercio)
etc. Refiriéndose a las transformaciones de la materia, se habla de tecnologías
duras (tecnologías de transformación de la materia).

1
ANÁLISIS DEL MARCO TEÓRICO:

HOMBRE Vive MUNDO NATURAL


ARTIFICIAL EDUC.
TECNOLÓGICO TECNO.

OBJETIVO DEL NIVEL INCIAL

SATISFACER SUS NECESIDADES


PROCESO PRODUCTIVO

ARTESANAL INDUSTRIAL

PRODUCTO TECNOLÓGICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS


Y PROCESOS. MAQUINAS

1
El hombre vive y se relaciona con tres mundos, el natural, artificial y
tecnológico. Él transforma este mundo natural, buscando satisfacer sus
necesidades ya sean primarias / vitales o secundarias / no vitales, a través de
productos tecnológicos (bienes o servicios) generando así un mundo artificial y
tecnológico.

Por ejemplo se podrá trabajar en el nivel inicial con imágenes de productos


tecnológicos, vegetales, agua, donde los niños reconocerán que elemento son
naturales y cuales fueron creados por el hombre. Si son recursos artificiales,
deberán explicar porque piensan que fueron creados, descubriendo así que
necesidad satisfacen. Dejando en claro cuáles son vitales e importantes para
la vida y cuales solo son parte de la cultura relacionándolo con la moda, las
costumbres, publicidad, etc.

La relación del hombre con estos tres mundos, es interés de la educación


tecnológica que busca orientar a los estudiantes al conocimiento y
comprensión del mundo artificial. Al mismo tiempo , con las actividades
propuesta por el docente sobre esta temática , los niños lograran percibir
diferencias entre las cosas naturales y las artificiales , diferenciar las
necesidades naturales de las que son consecuencias de la vida en sociedad y
tomar conciencia sobre el control y mantenimiento del mundo artificial. Para
lograrlo el docente deberá motivar, guiar, ser creativo, dinámico, entre otros
con sus actividades.

Volviendo a que el hombre busca satisfacer sus necesidades, nos centraremos


en las vitales, en este caso la necesidad de alimentación. Para obtener el
producto tecnológico que nos satisfaga la alimentación (la leche), primero hay
que pasar por un proceso productivo, en donde la materia prima que es
extraída directamente de la naturaleza (en nuestro caso origen animal) se
transforma en un producto más complejo para el consumo de las personas de
una determinada sociedad. (Leche envasada)

Proceso productivo de la leche:

1. Ordeñar la vaca
2. Echar la leche en un contenedor muy limpio que la mantenga fresca.

1
3. Analizarla para comprobar si reúne las condiciones necesarias para ser
consumida
4. En la fábrica hay que envasarla en tetrabrik, para que se conserve por
más tiempo.
5. La leche llega a los supermercados y negocios más cercanos para poder
comprarla
6. Consumirla en casa.

Este proceso productivo, antes era artesanal, donde todos los pasos como el
ordeñado, envasado y la venta estaban a cargo de una sola persona y todo lo
realizaban manualmente en casa y en pequeñas cantidades. Con la aparición
de la revolución industrial del siglo XVIII, este proceso se industrializo,
haciendo todo más automático, y en grandes cantidades; por ejemplo, ya no se
ordeña manualmente sino que se realiza a través de máquinas en los tambos.
El mismo se realiza a través de diversas técnicas que implican el uso de
diversas maquinas (ordeñadora, envasadora) e instrumentos (cantina, tanques
de acero inoxidables)

Como resultado se obtiene la leche envasada, que es un bien tangible, es decir


un producto tecnológico, y por medio de éste el hombre saciará su necesidad
de alimento.

1
CONCLUSION:
El niño de nuestro nivel es un niño curioso, observador, que se cuestiona
acerca de lo que ocurre a su alrededor, por ello poco a poco incorpora algunas
nociones sobre su ambiente, conociendo los fenómenos naturales que implican
en él, tener que indagar y explorar distintos objetos y materiales para saber que
reacción provoca su accionar en ellos.

La necesidad del niño de encontrar respuestas a sus interrogantes,


experimentar y sentir curiosidad por descubrir el mundo que los rodea, exige
del docente una serie de habilidades para convertir en situaciones de
aprendizaje los fenómenos y procesos que ocurren en el mundo natural y las
relaciones que surgen entre materiales, objetos y la acción del hombre. Como
por ejemplo: como la mano del hombre intervienen en la materia prima que es
la leche, la transforma en un nuevo producto el cual satisface sus necesidades.

1
BIBLIOGRAFIA:
 Antonio Álvarez. De la Tecnología a la Educación Tecnologica-
INET.2000.Buenos Aires.
 Aquiles Gay, Antonio Álvarez. Algo más sobre Tecnologia-
INET.2000.Buenos Aires.
 Aquiles Gay, Miguel Ángel Ferreras. La educación tecnológica. Aportes
para su implementación-CONICE.1997.Buenos Aires.
 Rodriguez Marcela. 2017. Proceso de Producción. Tecnología y su
Didactica.Instituto Maria del Rosario de San Nicolas Salta-Capital.
 Rodriguez Marcela. 2017. Herramientas, Maquinas e
Instrumentos.Tecnologia y su Didactica.Instituto Maria del Rosario de
San Nicolas Salta-Capital.
 www.loncolechewatts.cl

1
ANEXO

MAQUINAS E INSTRUMENTOS :

Maquina ordeñadora Maquina Envasadora

1
Cantina

Tanque de leche

También podría gustarte