Está en la página 1de 49

CARTILLA

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO

La jurisdicción contenciosa
administrativa se
constituye en un medio
PRINCIPIO DE LEGALIDAD técnico y jurídico para
controlar a la
Es la base del derecho y por supuesto de administración pública en
la administración, ayuda a controlar su actuar, materializado en
todas las actividades, funciones y actos administrativos,
omisiones del Estado
hechos administrativos,
operaciones
administrativas y contratos
estatales, con el objeto de
preservar el ESTADO DE
DERECHO

ACCIÓN ESTATAL:

Toda la actividad que desarrolla el


Estado está encaminada a la
consecución de los cometidos
estatales, que no son otros que la
prestación de los servicios a la
comunidad, o en términos de la
nueva Constitución, garantizar la
prestación de los mismos.

INTEGRANTES:

Kelly Johana Martínez Ríos


Sandra Milena Sánchez Londoño
Valentina Zapata Lezcano

DOCENTE:
John Jaime Arredondo Gómez
1

Contenido
1. Acción Estatal: ......................................................................................................................................................... 6
2. Límites de la acción estatal: .......................................................................................................................... 6
3. Maneras de controlar la administración: ..................................................................................................... 7
3.1 Procedimiento administrativo (se hace ante quien emite el acto administrativo). ...................... 7
3.2 Acciones constitucionales ............................................................................................................................ 7
3.3 Acciones de la 1437 que hoy se llaman pretensiones.......................................................................... 7
4. Actos del procedimiento administrativo:................................................................................................. 8
4.1 Inicio: se inicia a petición de parte, de oficio o en cumplimiento de un deber legal. ................ 8
4.2 Instrucción: con la norma que se esté trabajando. ................................................................................ 8
4.3 Actos preparatorios (no tienen recursos). ................................................................................................ 8
4.4 Actos de trámite (no tienen recursos). ...................................................................................................... 8
4.5 Actos generales (no tienen recursos). ....................................................................................................... 8
4,6 Actos de ejecución (no tienen recursos). ................................................................................................. 8
4.7 Decisión. ............................................................................................................................................................ 8
5. Etapas del proceso.................................................................................................................................................. 9
5.1 Inicio. .................................................................................................................................................................. 9
5.2 Instrucción. ........................................................................................................................................................ 9
5.3 Decisión. ............................................................................................................................................................ 9
5.4 Ejecución. .......................................................................................................................................................... 9
6. Preguntas. ....................................................................................................................................................................... 9
6.1 ¿Qué es la motivación? ......................................................................................................................................... 9
6.2 ¿Cuál es el único recurso que es obligatorio agotar para poder ir donde el juez? ............................. 9
6.3 ¿Cuál es el producto natural del poder ejecutivo? ....................................................................................... 9
7. Recursos: .......................................................................................................................................................................10
7.1 ¿Cómo se controla el proceso administrativo?............................................................................................10
7.2 ¿Para qué se interponen los recursos?............................................................................................................10
7.3 ¿Cómo se interponen los recursos cuando la notificación es verbal o en estrados?........................10
7.4 ¿Ante quien se interponen los recursos de reposición y apelación? .....................................................10
7.5 ¿Ante quien se interpone el recurso de queja? ............................................................................................10
8. Silencio administrativo. ..........................................................................................................................................11
9. Actos presuntos. .........................................................................................................................................................11
10. Clases de notificación: ...................................................................................................................................11
10.1 Notificación personal: . ....................................................................................................................................11
10.2 Por aviso: .............................................................................................................................................................12
10.3 Publicación en periódico de alta circulación:. ..........................................................................................12
2

11. Pretensiones de la ley 1437 de 2011: ...............................................................................................................12


11.1 Revocatoria directa: .........................................................................................................................................12
11.2 Improcedencia: ...................................................................................................................................................13
11.3 Caducidad: . .........................................................................................................................................................13
11.4 Oportunidad para resolver: .............................................................................................................................13
11.5 Medida cautelar:.................................................................................................................................................13
11.6 Presupuestos procesales:..................................................................................................................................13
12. Medios de Control ..................................................................................................................................................15
12.1 Nulidad por inconstitucionalidad. ............................................................................................................16
12.1.1 Legitimación: ..................................................................................................................................................16
12.1.2 Objeto: ...............................................................................................................................................................16
12.1.3 Caducidad: .......................................................................................................................................................16
12.1.4 Naturaleza del fallo: . ....................................................................................................................................16
12. 2 Control inmediato de legalidad (art 136 y 185 CPACA) ....................................................................16
12.1 Pretensión: . .........................................................................................................................................................16
12.3 Control de nulidad (art 137 CPACA) ..........................................................................................................16
12.3.3 Finalidad:. .........................................................................................................................................................17
12.3.4 Caducidad: ........................................................................................................................................................17
12.3.6 Petitum: . ...........................................................................................................................................................17
12.3.7 Desistimiento:. ................................................................................................................................................17
12.3.8 MASC: ...............................................................................................................................................................17
12.3.9 Medidas cautelares: . .....................................................................................................................................17
12.2.10 Costas: .............................................................................................................................................................17
12.3.11 Postulación:....................................................................................................................................................17
12.3.12 Participación de terceros: .........................................................................................................................17
12.3.13 Naturaleza del fallo:. ...................................................................................................................................17
12.3.14 Recursos: ........................................................................................................................................................17
12.4 Nulidad y restablecimiento del derecho (art 138 CPACA) .................................................................18
12.4.1 Petitum: . ...........................................................................................................................................................18
12.4.2 Legitimación: . ................................................................................................................................................18
12.4.3 Postulación: .....................................................................................................................................................18
12.4.4 Finalidad: ..........................................................................................................................................................18
12.4.5 Caducidad: . .....................................................................................................................................................18
12.5 Acción de lesividad...............................................................................................................................................18
12.5.1 Caducidad .........................................................................................................................................................18
12.5.2 Capacidad del juez: . .....................................................................................................................................18
12.5.3 Efectos: ..............................................................................................................................................................18
3

12.6. Nulidad Electoral (ART.139 CPACA): ......................................................................................................18


12.6.1 Legitimado por pasivo:. ....................................................................................................................................20
12.6.2 Legitimado por activo: . ...............................................................................................................................20
12.6.3 Caducidad: ........................................................................................................................................................20
12.6.4 Finalidad:. .........................................................................................................................................................20
12.7. Reparación Directa: (artículo 90 Constitución Política) ....................................................................20
12.7.1 Falla en el servicio: ........................................................................................................................................21
12.7.2 Daño especial: ................................................................................................................................................21
12.7.3 Finalidad: ..........................................................................................................................................................22
12.7.4 Petitum: . ...........................................................................................................................................................22
12.7.5 Derecho de postulación: ...............................................................................................................................22
12.7.6 Legitimación: ...................................................................................................................................................22
12.7.7 Caducidad de la acción:................................................................................................................................22
12.7.8 Actuaciones contra las que procede: ........................................................................................................22
12.7.9 Poderes del juez:.............................................................................................................................................22
12.7.10 Intervención de terceros: ...........................................................................................................................23
12.7.11 Agotamiento de los Recursos en la actuación administrativa: ......................................................23
12.7.12 Desistimiento y desistimiento tácito: .....................................................................................................23
12.7.13 Transacción y allanamiento: ..................................................................................................................24
12.7.14 Costas: .............................................................................................................................................................24
12.7.15 Conciliación: .................................................................................................................................................24
12.7.16 Procedimiento: ..............................................................................................................................................24
12.7.17 Medidas cautelares: .....................................................................................................................................24
12.7.18 Efectos de la sentencia: ..............................................................................................................................24
12.8. Controversias Contractuales (ART 141 CPACA) .................................................................................25
12.8.1 Petitum: . ...........................................................................................................................................................25
12.8.2 Caducidad: ........................................................................................................................................................25
12.8.3 Finalidad:. .........................................................................................................................................................25
12.8.4 Legitimados:. ...................................................................................................................................................25
12.8.5 Postulación: .....................................................................................................................................................25
12.8.6 Nulidad absoluta: ............................................................................................................................................26
12.8.7 Nulidad relativa: ............................................................................................................................................26
12.8.8 Poder del juez: .................................................................................................................................................26
12.8.9 Recursos:...........................................................................................................................................................27
12.8.10 Desistimiento:. ..............................................................................................................................................27
12.8.11 MASC: ...........................................................................................................................................................27
12.9 Pretensión de Repetición. ..................................................................................................................................27
4

12.9.1 Parte demandada: ...........................................................................................................................................27


12.9.2 Titular: . .............................................................................................................................................................27
12.9.4 ¿Cuáles son las presunciones de dolo? ....................................................................................................27
12.9.5 Culpa grave: .....................................................................................................................................................28
12.9.6 Presunciones de culpa grave: ......................................................................................................................28
12.9.7 Legitimación:...................................................................................................................................................28
12.9.8 Caducidad: ........................................................................................................................................................28
12.9.9 Juez competente: ............................................................................................................................................28
12.9.10 Poder del juez: ..............................................................................................................................................28
12.9.11 MASC: ............................................................................................................................................................28
12.9.12 Desistimiento: ..............................................................................................................................................28
12.9.13 Costas: .............................................................................................................................................................28
12.9.14 Medidas Cautelares: ...................................................................................................................................28
12.10. Acción Ejecutiva................................................................................................................................................29
12.10.1 Competencia: ...............................................................................................................................................29
12.10.2 Segunda instancia: .......................................................................................................................................29
12.10.3 Legitimados: ..................................................................................................................................................29
12.10.4 Caducidad: ....................................................................................................................................................29
12.10.5 Título ejecutivo: ..........................................................................................................................................29
12.11.2 Caducidad: ....................................................................................................................................................30
12.11.3 Competencia: ...............................................................................................................................................30
13.1 Acciones Populares o Protección de Derechos e Intereses Colectivos (ART. 144 CPACA) .31
13.1.1 Objeto: ..............................................................................................................................................................31
13.1.2 ¿Por qué sucede? ............................................................................................................................................31
13.1.3 Titular: . .............................................................................................................................................................31
13.1.4 Titular: ...............................................................................................................................................................31
13.1.5 Sujeto pasivo: ..................................................................................................................................................32
13.1.6 Caducidad: ........................................................................................................................................................32
13.1.7 Juez competente: ...........................................................................................................................................32
13.3.1 Finalidad: . ........................................................................................................................................................34
13.3.2 Legitimación: ...................................................................................................................................................34
13.3.3 Causales: ...........................................................................................................................................................34
13.3.4 Diferencias y similitudes entre la acción de pérdida de investidura y la acción electoral: .....35
13.3.5. Contra quien se dirige:.................................................................................................................................35
12.3.6 Intervención de terceros: ..............................................................................................................................36
12.3.7 Pérdida de investidura de los diputados ..................................................................................................36
12.3.8 Competencia: ..................................................................................................................................................36
5

12.3.9 Caducidad: . .....................................................................................................................................................36


12.3.10 Procedimiento: ..............................................................................................................................................36
13.4. Conflicto de Competencias Administrativas (ARTÍCULO 39 CPACA) .....................................37
13.4.1 Naturaleza del conflicto: ..............................................................................................................................37
13.4.2 Finalidad: ..........................................................................................................................................................37
13.4.3 Legitimación: ...................................................................................................................................................37
13.4.4 Órgano competente para decidir el conflicto:. ......................................................................................38
13.4.4.1 Conflicto negativo: ................................................................................................................................38
13.4.4.2 Conflicto positivo: .................................................................................................................................38
14. Competencia del Juez ..........................................................................................................................................41
14.1 Factores Para La Determinación de Competencias ..........................................................................46
Factor objetivo : ......................................................................................................................................................46
Factor subjetivo:......................................................................................................................................................46
Factor funcional: ....................................................................................................................................................46
En razón del territorio: ..........................................................................................................................................46
6

1. Acción Estatal:
Toda la actividad que desarrolla el Estado está encaminada a la consecución de los
cometidos estatales, que no son otros que la prestación de los servicios a la comunidad, o en
términos de la nueva Constitución, garantizar la prestación de los mismos. Toda su actividad
se manifiesta mediante actos, o hechos, la cual se debe cumplir con estricta sujeción al
ordenamiento constitucional y legal, para ello se la dota, a su vez, de privilegios que aseguran
su cumplimiento, como la presunción de legalidad de sus actos (L. 1437/11, artículo 88)1, y
la ejecutoriedad de los mismos (artículo 89 ibídem). (Palacio Hincapié, 2013, pág. 32)

2. Límites de la acción estatal:

La actividad que desarrolla el Estado está limitada por dos principios: el de legalidad, en
virtud del cual toda la actuación de la Administración está sometida al ordenamiento jurídico
que la regula, (artículos 3 y 4 de la Constitución Política), y el de responsabilidad, que
impone la obligación de indemnizar al perjudicado cuando su actuación no se ajusta a la
legalidad o cuando a pesar de estarlo, con ella se causa un perjuicio, artículos 6 y 90 de la
Constitución Política. Ambos principios, a su vez, son las garantías para la protección del
administrado, pues el no cumplimiento conlleva a que el acto sea declarado nulo, y a que la
7

Administración asuma la consecuencia de ello, y por tanto, se le declare la responsabilidad


que no sólo puede recaer contra el Estado, sino también contra el funcionario que con su
actuación haya sido causante del daño. (Palacio Hincapié, 2013, págs. 32-33)

La efectividad de las garantías del administrado frente a la actuación del Estado, se obtiene
mediante el ejercicio de los controles, los cuales hacen que la actividad administrativa se
cumpla dentro del marco de la legalidad existente o que se someta a las sanciones derivadas
de la responsabilidad que le es propia. (Palacio Hincapié, 2013, pág. 33)

3. Maneras de controlar la administración:

Hay 3 formas:

3.1 Procedimiento administrativo (se hace ante quien emite el acto administrativo).

3.2 Acciones constitucionales

3.3 Acciones de la 1437 que hoy se llaman pretensiones.

Es importante recordar que para cada una de estas acciones hay un juez natural; y que la
primera parte del CPACA se aplica cuando no hay norma especial; cuando hay que llenar
vacíos en otras leyes.
Los controles jurídicos tienen como finalidad, en primer lugar, el mantenimiento de la
legalidad, el sometimiento a las normas que rigen para cada actuación y, en segundo lugar, la
8

preservación y restablecimiento del derecho subjetivo que haya sido vulnerado o esté
amenazado. (Palacio Hincapié, 2013, pág. 34)

Con las pretensiones iniciamos una demanda; la acción: une al demandante con el juez; y
la pretensión une al demandante y al demandado.

4. Actos del procedimiento administrativo:

4.1 Inicio: se inicia a petición de parte, de oficio o en cumplimiento de un deber legal.

4.2 Instrucción: con la norma que se esté trabajando.

4.3 Actos preparatorios (no tienen recursos).

4.4 Actos de trámite (no tienen recursos).

4.5 Actos generales (no tienen recursos).

4,6 Actos de ejecución (no tienen recursos).

4.7 Decisión.

La ley es la que nos va a decir qué recursos se pueden interponer


9

5. Etapas del proceso.

5.1 Inicio.

5.2 Instrucción.

5.3 Decisión.

5.4 Ejecución.

6. Preguntas.

6.1 ¿Qué es la motivación?

Son las circunstancias de hecho y de derecho; por ejemplo: alguien se pasa un semáforo en
rojo, el hecho es que se lo pasó y el derecho es la ley.
Es importante recordar que al juez siempre se va con una pretensión y la acción une al
demandante con el juez.

6.2 ¿Cuál es el único recurso que es obligatorio agotar para poder ir donde el juez?

Es el recurso de apelación.

6.3 ¿Cuál es el producto natural del poder ejecutivo?

Desde el punto de vista formal y material es el acto administrativo; formal solo lo hace el
ejecutivo.
10

7. Recursos:

7.1 ¿Cómo se controla el proceso administrativo?

Se controla a través de los recursos de la ley 1474 en su artículo 74; estos proceden ante
los actos definitivos (artículo 75)

7.2 ¿Para qué se interponen los recursos?

Para que se aclare, modifique, revoque o adicione una decisión que es contraria a sus
intereses o a la legalidad.

7.3 ¿Cómo se interponen los recursos cuando la notificación es verbal o en estrados?

Se deben interponer en estrados o dentro de los 10 días siguientes a partir de la


notificación si es por aviso.

7.4 ¿Ante quien se interponen los recursos de reposición y apelación?

Ante el mismo funcionario que está tramitando; el de apelación es ante el mismo


funcionario para que lo resuelva el superior jerárquico.

7.5 ¿Ante quien se interpone el recurso de queja?

Ante el superior jerárquico del funcionario que está tramitando; se da cuando no se


concede el recurso de apelación.
11

8. Silencio administrativo.

Hay silencio administrativo positivo y negativo.


Silencio administrativo positivo: es cuando la norma establece una consecuencia para ese
silencio, (art 14 CPACA)
Silencio administrativo negativo: es cuando la administración no dice nada ante ese silencio.

9. Actos presuntos.

Contra los actos presuntos los recursos se podrán interponer en cualquier tiempo.
El silencio administrativo es un acto presunto.

10. Clases de notificación:

10.1 Notificación personal: Es cuando se notifica personalmente al interesado, a su


representante o apoderado, o a la persona debidamente autorizada por el interesado para
notificarse; esta se puede hacer por medio electrónico o en estrados.

El J.C.A tiene tres formas de realizar la notificación personal de sus decisiones:


a. Notificación personal real b. Notificación personal por estrados c. Notificación personal
virtual o por medios electrónicos. (Palacio Hincapié, 2013, pág. 107)
La primera, es la que se hace directamente al interesado o a su apoderado o quien autorice
para el efecto, recibiendo copia auténtica del documento con todas las formalidades vistas.
La segunda, es la notificación en audiencia pública y que será la más usada atendiendo a la
nueva estructura del procedimiento por audiencias. Es una forma de notificación de las
decisiones que opera esté o no el interesado en la audiencia, siempre que hubiere sido
legalmente citado a la misma. Dice la norma que se hará verbalmente, dejando constancia
expresa de las decisiones que se notifican por ese medio y con la expresión de que «dichas
decisiones quedaron notificadas» (artículo 67, numeral 2). Esta norma adicionalmente,
precisa, que el término para proponer los recursos inicia a partir del día siguiente a la
notificación.
Con todo y lo ingenioso que fue el legislador en este caso, creo que la notificación por
estrados, nunca será una notificación personal, de un lado, porque se entiende notificada la
providencia el día de la audiencia, asistan o no las partes; y de otro, en ella no se cumple con
la ritualidad de la notificación personal, prevista en el inciso primero de la norma para la que
denominamos notificación real. Además, en la notificación real, el interesado se entera de la
12

decisión, por estrados, es una ficción, que puede conducir a que no se respete el derecho de
defensa de quien se supone notificado.
La tercera, virtual o por medios electrónicos, es una verdadera innovación y se pone el
Código a tono con el avance de la tecnología, pero tiene un requisito especial, consistente en
que dicha forma de notificarse de los actos debe ser aceptada por el interesado y no opera
para actos, sino para determinados actos administrativos de carácter masivo que tengan
origen en convocatorias públicas, caso en el cual, en la misma reglamentación de la
convocatoria se deberá estipular esta modalidad para quienes cuenten con acceso al medio
electrónico necesario para ello; si los participantes no poseen la tecnología, el acto de
convocatoria debe indicar la forma como se les notificará personalmente. (Palacio Hincapié,
2013, pág. 108)

10.2 Por aviso: Se da cuando no es posible notificar de manera personal y se notifica a los 5
días del envío de la citación al domicilio cuando se cuenta con una dirección, al número fax o
al correo electrónico que reposa en el expediente.

10.3 Publicación en periódico de alta circulación: se publica en la página web: cuando se


notifica electrónicamente se va contar la fecha y hora en la que el administrado acceda. Si la
notificación se da por publicación en página web se cuenta desde el día siguiente del retiro
del aviso de la página.

La notificación es de carácter particular y concreto.

11. Pretensiones de la ley 1437 de 2011:

11.1 Revocatoria directa: está consagrada en el artículo 93 del CPACA; es un recurso


extraordinario.

Puede revocar el mismo funcionario o el superior jerárquico por el principio de jerarquía


in vigilando.
El afectado es el sujeto pasivo quien solicita la revocatoria; el funcionario o el superior
jerárquico pueden solicitar la revocatoria cuando esté en una de las causales del artículo 93
del CPACA; con las causales del artículo 93 se faculta para remover del mundo jurídico los
actos administrativos que dieron lugar a iniciar la revocatoria directa.
13

Es importante aclarar que el único que puede anular un acto administrativo es el juez.

11.2 Improcedencia: Es improcedente la revocatoria directa por la causal 1 del artículo 93, es
decir, cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la ley, cuando el
peticionario haya interpuesto los recursos de que dichos actos sean susceptibles; ni cuando
haya operado la caducidad.

11.3 Caducidad: La caducidad es de 4 meses para los actos administrativos de carácter


particular.

11.4 Oportunidad para resolver: La administración tiene 2 meses a partir de la solicitud de la


revocatoria directa para resolver. Art. 95

11.5 Medida cautelar: Ejemplo: suspensión de la licencia.

Cuando un acto administrativo haya generado derechos adquiridos, estos no podrán ser
revocados sin la autorización del titular; éste debe atacar su propio acto administrativo.

11.6 Presupuestos procesales:

Los presupuestos procesales constituyen el mínimo de requisitos para la rituación válida y


regular del proceso Contencioso Administrativo y que determinan su nacimiento legítimo, su
desarrollo normal y su culminación con una sentencia.
Los presupuestos procesales se suelen clasificar en tres grupos: los que tienen que ver con
la acción, los que miran al procedimiento y los que se relacionan con la demanda.
Los presupuestos procesales deben ser mirados por el juez al momento de hacer la admisión
de la demanda, momento en que se hace el estudio de los aspectos formales; la ausencia de
alguno de ellos puede generar una decisión inhibitoria.
En la doctrina general se indican como presupuestos procesales los siguientes:
1) Agotamiento de los recursos en la actuación administrativa. 2) Que la acción no haya
caducado. 3) Capacidad para ser parte y capacidad para comparecer al proceso. 4) Demanda
en forma. 5) Competencia del juez. 6) El pago previo
Con la entrada en vigencia de la Ley 1285 de 2009 debe tenerse como un nuevo presupuesto
procesal, la conciliación prejudicial, la cual si bien no se exige para el ejercicio de todas las
acciones tramitadas ante la Jurisdicción Contenciosa, sí lo es, y de manera obligatoria, en
ciertas acciones. Precisamente, la Ley 1437 de 2011 exige la celebración de la audiencia
14

prejudicial en los asuntos en que se discuten aspectos de índole patrimonial como lo son las
pretensiones de nulidad y restablecimiento del derecho, reparación directa y contractual
(artículo 161 del CPACA).
Los presupuestos procesales se diferencian de los denominados presupuestos materiales
en que éstos se relacionan con la sentencia de fondo, como lo son, por ejemplo, la
legitimación en la causa y el interés para obrar, cuya existencia en el proceso es necesaria
para que pueda proferirse una decisión de mérito. (Palacio Hincapié, 2013, págs. 62-63)
15

12. Medios de Control

MEDIOS DE CONTROL
Nulidad por inconstitucionalidad Articulo 135 CPACA
Control inmediato de legalidad Articulo 136 CPACA
Nulidad Articulo 137 CPACA
Nulidad y restablecimiento del derecho Articulo 138 CPACA
Nulidad electoral Articulo 139 CPACA
Reparación directa Articulo 140 CPACA
Controversias contractuales Articulo 141 CPACA
Repetición Articulo 142 CPACA
Perdida de investidura Articulo 143 CPACA
Protección de derechos e interés colectivos Articulo 144 CPACA
Reparación de perjuicios casados a un grupo Articulo 145 CPACA
Control por vía de excepción Articulo 148 CPACA
Revisión de cartas de naturaleza LEY N° 22 - BIS DEL 3 DE FEBRERO DE 1936.
Articulo 147 CPACA (nulidad de las cartas de
naturaleza)
Acción ejecutiva Articulo 422 CGP, artículos 306 y 307 CGP,
Articulo 192 CPACA
16

12.1 Nulidad por inconstitucionalidad.

12.1.1 Legitimación: Puede ser incoada por cualquier ciudadano; el legitimado es un


ciudadano.

12.1.2 Objeto: El objeto son esos actos generales y el conocimiento es de la Sala Plena de lo
Contencioso Administrativo.

12.1.3 Caducidad: La caducidad es en cualquier tiempo.

12.1.4 Naturaleza del fallo: Es declarativo.

12. 2 Control inmediato de legalidad (art 136 y 185 CPACA)

Se da cuando el gobierno saca estados de excepción, la Corte Constitucional decide sobre


su constitucionalidad.

12.1 Pretensión: Aquí no hay pretensión sino un control.

El control del estado de excepción de los actos administrativos que regulan los estados de
excepción los regula la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo dentro de las 48 horas
siguientes a su expedición.

12.3 Control de nulidad (art 137 CPACA)

La nulidad es una acción pública contra actos generales y excepcionalmente contra actos
particulares.
12.3.1 Legitimación: Cualquier persona.
17

12.3.2 Cuándo procede: se pide cuando hay algún vicio en el acto administrativo que afecta el
principio de legalidad.
El acto entra al mundo jurídico cuando se expide y el juez lo saca cuando lo anula.

12.3.3 Finalidad: La nulidad busca el restablecimiento de la legalidad.

12.3.4 Caducidad: no se sanea con el tiempo el acto que está viciado porque está en juego el
ordenamiento jurídico. Se puede instaurar en cualquier tiempo.

El juez confronta el acto administrativo demandado en nulidad y mira donde está el vicio.
12.3.5 Efecto erga omnes: sale del mundo jurídico pero para todos.

12.3.6 Petitum: Que se declare la nulidad del acto administrativo.

12.3.7 Desistimiento: Las acciones públicas no son desistibles.

12.3.8 MASC: No es transigible, conciliable ni negociable.

12.3.9 Medidas cautelares: Suspensión provisional del acto.

12.2.10 Costas: No hay costas por el principio de gratuidad.

12.3.11 Postulación: No requiere abogado.

12.3.12 Participación de terceros: se permite la participación de terceros como coadyuvantes.

12.3.13 Naturaleza del fallo: la sentencia es declarativa y con efecto retroactivo.

12.3.14 Recursos: No se exige el agotamiento de la vía porque contra los actos generales no
hay recursos.
18

12.4 Nulidad y restablecimiento del derecho (art 138 CPACA)

Esta nulidad es para actos particulares y excepcionalmente para actos generales; para
interponer esta acción se debe vulnerar un derecho subjetivo amparado en una norma
jurídica; se debe demostrar que es ilegal y qué perjuicio me ocasionó.

12.4.1 Petitum: Que se declare la nulidad para que deje de producir efectos, que se saque del
mundo jurídico y pedir resarcimiento.

12.4.2 Legitimación: El que ha sido perjudicado.

12.4.3 Postulación: El afectado tiene que estar representado por un abogado.

12.4.4 Finalidad: Es obtener la nulidad y restablecer el orden jurídico; que se restablezca el


derecho vulnerado.

12.4.5 Caducidad: 4 meses a partir de la notificación o publicación del acto; o a partir del día
siguiente que la persona tenga conocimiento del acto.

12.5 Acción de lesividad

Es cuando el acto administrativo tiene un vicio; entonces la administración ataca su propio


acto y va donde el juez para que lo declare nulo.

12.5.1 Caducidad: 2 años

12.5.2 Capacidad del juez: Revisar el acto administrativo frente al ordenamiento jurídico y
mirar que norma puede reemplazar.

12.5.3 Efectos: Legalidad del acto administrativo; erga omnes.

12.6. Nulidad Electoral (ART.139 CPACA):

Proceso especial de carácter público, que determina la legalidad y la conformidad con la


Constitución Política de Colombia de los siguientes actos:
1. Actos de elección por voto popular
2. Actos de nombramiento que expidan las entidades y autoridades públicas
19

3. Actos de llamamiento para proveer vacantes en las corporaciones públicas.


Cualquier ciudadano está legitimado para presentar o solicitar.
Las causales se encuentran establecidas en el artículo 275 del CPACA:
Los actos de elección o de nombramiento son nulos en los eventos previstos en el artículo
137 de este Código y, además, cuando:

1. Se haya ejercido cualquier tipo de violencia sobre los nominadores, los electores o las
autoridades electorales.
2. Se hayan destruido los documentos, elementos o el material electoral, así como cuando se
haya ejercido cualquier tipo de violencia o sabotaje contra estos o contra los sistemas de
votación, información, transmisión o consolidación de los resultados de las elecciones.
3. Los documentos electorales contengan datos contrarios a la verdad o hayan sido alterados
con el propósito de modificar los resultados electorales.
4. Los votos emitidos en la respectiva elección se computen con violación del sistema
constitucional o legalmente establecido para la distribución de curules o cargos por proveer.
5. Se elijan candidatos o se nombren personas que no reúnan las calidades y requisitos
constitucionales o legales de elegibilidad o que se hallen incursas en causales de inhabilidad.
6. Los jurados de votación o los miembros de las comisiones escrutadoras sean cónyuges,
compañeros permanentes o parientes de los candidatos hasta en tercer grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o único civil.
7. Tratándose de la elección por voto popular por circunscripciones distintas a la nacional, los
electores no sean residentes en la respectiva circunscripción.
8. Tratándose de la elección por voto popular, el candidato incurra en doble militancia
política al momento de la elección.
20

12.6.1 Legitimado por pasivo: Quienes se ven afectados por la pretensión.

12.6.2 Legitimado por activo: Cualquier persona.

12.6.3 Caducidad: La caducidad para presentar esta acción de nulidad será de 30 días,
contados a partir de la acción.

12.6.4 Finalidad: La finalidad de esta nulidad es hacer un control de legalidad, que se


defienda la legalidad del proceso de elección, la pretensión que se busca es que se declare
nula la elección, las MASC no proceden, no se puede renuncian al proceso y se puede
solicitar la suspensión de ese período electoral como medida cautelar en la demanda,
añadiendo las costas.

12.7. Reparación Directa: (artículo 90 Constitución Política)

Esta acción permite que el administrado que haya recibido un daño o perjuicio en
desarrollo de la actividad estatal, ya sea originado en un hecho, una omisión o en una
operación administrativa, pueda acudir directamente ante la Jurisdicción Contenciosa para
obtener el resarcimiento del mismo.
Su fundamento constitucional está en el artículo 90 el cual dice que el estado será
responsable de reparar y resarcir cualquier daño antijurídico generado por acción u omisión
de las autoridades.
Recordemos que daño antijurídico es aquel daño que el afectado no está obligado a
soportar. Ese daño antijurídico tiene que tener un nexo causal con el actuar de la
administración. Estableciendo el nexo causal ahí es donde empezamos a hablar de
responsabilidad extracontractual del Estado (artículo 104 CPACA).
La reparación directa es el género, la especie es: falla en el servicio, daño especial y riesgo
excepcional.
21

12.7.1 Falla en el servicio: Es un actuar negligente, por ejemplo, sabemos que los médicos
no trabajan de resultado sino de medios, pero tienen que tener mucho conocimiento para
prestar sus servicios, en caso tal de que al médico se le queden unas tijeras de sutura dentro
del estómago del paciente, el paciente puede demandar por falla en el servicio Riesgo
excepcional: es una actuar legítimo de la administración, ejemplo, al lado de la cuarta
brigada hay unas casas, si en caso dado llegan a hacer un atentado en contra de la cuarta
brigada, esto afecta a los terceros que viven a su alrededor los cuales pueden demandar, pues
recordemos que la cuarta brigada cumple una función social.

12.7.2 Daño especial: La administración genera un desequilibrio en las cargas públicas,


ejemplo, la administración colocó un puente peatonal en la localidad de Puente Aranda en
Bogotá, ese puente peatonal tapaba la entrada de un lote, la dueña de ese lote demandó por
daño especial al Estado porque al taparle la entrada al lote, el lote se desvalorizó mucho.
El Estado se puede eximir de una reparación directa por:
 Fuerza mayor, hecho de un tercero o por culpa exclusiva de la víctima.
22

12.7.3 Finalidad: Mediante ella se busca exclusivamente la indemnización del daño causado a
la persona o sus bienes, con ocasión de la realización de la actividad de la Administración, ya
sea por un hecho, una omisión o una operación administrativa. Implica la existencia de un
daño antijurídico.

12.7.4 Petitum: En primer lugar, que se decrete la responsabilidad administrativa de la


Entidad por el hecho generador del daño, y en segundo lugar, que como consecuencia de la
declaratoria de responsabilidad, se condene a la Entidad a pagar los perjuicios, tanto
materiales como morales, causados a los demandantes.

12.7.5 Derecho de postulación: La Acción de Reparación Directa debe incoarse por conducto
de abogado titulado, regla que rige tanto para los particulares, como para las entidades
públicas. Así mismo, se requerirá de un profesional del derecho cuando se acuda al
mecanismo de la conciliación extrajudicial.

12.7.6 Legitimación: Están legitimados para ejercer la Acción de Reparación Directa todas
las personas o entidades que hayan sufrido un daño antijurídico, en cualquiera de sus
modalidades, material -daño emergente y lucro cesante-, moral, fisiológico y aún el
sicológico, que tiene una entidad diferente al simple daño moral o de afección.

12.7.7 Caducidad de la acción: 2 años contados a partir del día siguiente de la ocurrencia del
hecho dañino; también se puede dar a partir de que la persona tenga conocimiento. Ejemplo:
El alcalde de Bello, sabía que si no quitaba un lavadero que filtraba el agua a una montaña,
podría ocurrir una avalancha y caer en las casas que quedaban en frente; aún así no quitó este
lavadero y la montaña se viene abajo tapando estas casas; todos recibieron su indemnización,
menos una persona que no se encontraba en el país y se vino a enterar del hecho 2 años
después; desde ahí se cuenta la prescripción.

12.7.8 Actuaciones contra las que procede: Esta acción procede, tal como lo señala el artículo
140 del nuevo CPACA, contra los hechos, omisiones, operaciones administrativas,
ocupaciones temporales o permanentes de inmuebles por causa de trabajos públicos o por
cualquier otra causa imputable a una entidad pública o a un particular que haya obrado
siguiendo una expresa instrucción de la misma.

12.7.9 Poderes del juez: El juez en la sentencia, si encuentra acreditada la responsabilidad de


la Entidad, debe proceder a condenarla al pago de los perjuicios causados.
23

12.7.10 Intervención de terceros: En los procesos originados en las Acciones de Reparación


Directa es factible la intervención de terceros. En todo caso la intervención como
litisconsortes o de terceros debe hacerse desde la admisión de la demanda y hasta antes de
que se profiera el auto que fija fecha para la realización de la audiencia inicial, tal como lo
señala el artículo 224 del nuevo CPACA.

12.7.11 Agotamiento de los Recursos en la actuación administrativa: No procede para el


ejercicio de la Acción de Reparación Directa, pues en esta acción no se debate la legalidad o
ilegalidad de un acto administrativo. El particular afectado no está obligado a acudir
previamente a que la Administración le reconozca su derecho.

Sin embargo, tal como lo manifestaba al inicio del estudio de esta acción, a raíz de la
entrada en vigencia de la Ley 1285 de 2009 y acorde con el artículo 161 numeral 1 del
CPACA quien pretenda ejercer esta acción debe acudir previamente a solicitar conciliación
extrajudicial, pues tal mecanismo constituye un presupuesto de procedibilidad de la acción de
reparación directa.

12.7.12 Desistimiento y desistimiento tácito: En la Acción de Reparación Directa se actúa en


interés particular del demandante, y efectivamente, la misma tiene un contenido meramente
patrimonial. En tal circunstancia, atendiendo a la posibilidad de renunciar a los derechos por
quien tiene capacidad de disposición, se puede desistir de la acción.

Igualmente, en el trámite de esta pretensión tiene ocurrencia el desistimiento tácito, según


lo establecido por el artículo 178 del CPACA.
24

12.7.13 Transacción y allanamiento: La transacción, como mecanismo para evitar un pleito


futuro o para dar por terminado un proceso, es perfectamente admisible en la Acción de
Reparación Directa, acuerdo que puede darse dentro del proceso, para que el juez lo apruebe
o extra procesalmente, en los términos que acuerden las partes y luego lo presentan al proceso
para que el juez lo acepte y declare la terminación del proceso. Lo cierto es que el mecanismo
de la transacción ha venido siendo poco utilizado ante la existencia de la conciliación.

12.7.14 Costas: Como ya se ha dicho, para las acciones diferentes a las Públicas, en virtud del
artículo 188 del nuevo CPACA procede la condena en costas para cualquiera de las partes
vencida en el proceso.

12.7.15 Conciliación: Procede

12.7.16 Procedimiento: El procedimiento que se sigue para la acción de Reparación Directa,


ya que el nuevo CPACA ni otras leyes señalan un trámite o procedimiento especial, debe
desarrollarse conforme a lo establecido en el artículo 179 del nuevo CPACA.

Además, hay que señalar que el artículo 165 del nuevo Código Contencioso permite
acumular en una demanda pretensiones de nulidad, nulidad y restablecimiento del derecho,
relativas a contratos y de reparación directa siempre que sean conexas y que concurran ciertos
requisitos

12.7.17 Medidas cautelares: En la acción de reparación directa es procedente la petición de


medidas cautelares, tal como se desprende del texto del artículo 229 del CPACA, el cual
dispone que ellas podrán solicitarse y decretarse en todos los procesos declarativos que se
adelanten ante esta jurisdicción.

12.7.18 Efectos de la sentencia: Por su parte, el artículo 189 inciso 4 del nuevo CPACA
establece que la sentencia que se dicta en el proceso de reparación directa, produce efectos de
cosa juzgada frente a otro proceso que tenga el mismo objeto y la misma causa.
25

12.8. Controversias Contractuales (ART 141 CPACA)

Estas se originan de un problema que surge en un contrato, regula las pretensiones que se
le solicitarán al juez y basta con que una de las partes se Entidad Pública, esta acción se
puede dar la acumulación de pretensiones establecidas en el artículo 165 del CPACA.

12.8.1 Petitum: Se le pide al juez que liquide y diga que se ha incumplido el contrato y se
declare la nulidad absoluta o relativa; Al juez se le pedirá la nulidad y el pago de perjuicios
derivados del contrato, establecer el equilibrio económico. Las costas de este proceso las
pagará la parte vencida.

12.8.2 Caducidad: La caducidad de esta acción es de dos años, contados a partir de la


ocurrencia de los motivos de hecho o derecho, que servirán de fundamentos en la demanda.

12.8.3 Finalidad: Lo que busca esta acción es controvertir todos los asuntos que se estipulan
en los contratos y verificar la validez de este.

12.8.4 Legitimados: Si se pretende la nulidad relativa son los particulares, es decir el


contratista o las partes y una de ellas es la administración. Si se pretende la nulidad absoluta:
Ministerio público, terceros con interés, llamados en garantía y podrán intervenir en el
proceso.

12.8.5 Postulación: Se debe interponer por medio de un abogado.

Se puede pedir ante la jurisdicción una nulidad absoluta o relativa del contrato; que se
declare el incumplimiento y exigir la responsabilidad del caso; puede intervenir Ministerio
Público y terceros interesados; éstos pueden pedir la nulidad absoluta.
26

En la nulidad relativa los únicos que pueden intervenir son los legitimados contratante y
contratado y los causahabientes.

La nulidad solo puede ser declarada por el juez y ordena la liquidación en el estado que se
encuentre.
12.8.6 Nulidad parcial: Sobre una o varias cláusulas del contrato.

12.8.7 Causales de nulidad absoluta: Capacidad, consentimiento exento de vicios, los casos
previstos en el derecho común, cuando celebra con persona inhabilitada.

12.8.8 No se forma válidamente el contrato cuando: Hay ausencia de consentimiento,


cuando el objeto es ilícito, cuando falta una de las solemnidades, cuando no hay objeto ni
causa lícita, cuando falta competencia, cuando hay incapacidad, cuando se celebre con
causales de inhabilidad e incompatibilidad, cuando se celebre con expresa prohibición legal o
constitucional.

12.8.9 Nulidad absoluta: Si se celebra con abuso de poder, cuando los actos administrativos
en que se fundamentó sean declarados nulos por el juez.

12.8.10 Nulidad relativa: Los que no están en los casos anteriores.

Si el contrato es declarado nulo y no está ejecutado, desaparecen las obligaciones de las


partes, y si ya está ejecutado se reconoce algo de lo que ya está ejecutado.
Si fue declarado nulo por objeto y causa ilícita se le puede reconocer al contratista lo
ejecutado si se comprueba que la entidad administrativa se ha beneficiado y se le da copia a
la Fiscalía para mirar si hay algún delito.

12.8.11 Poder del juez: Que se declare la nulidad de un acto administrativo contractual; si
esto pasa, van a condenar al pago de perjuicios.

No es necesario agotar la vía administrativa.


27

12.8.12 Recursos: Los actos administrativos contractuales no admiten sino el recurso de


reposición.

12.8.13 Desistimiento: El contrato tiene un interés particular patrimonial, si se puede desistir.

12.8.14 MASC: Proceden

12.9 Pretensión de Repetición.

Se encuentra estipulada en el artículo 142 del CPACA Consiste en que cuando el Estado
haya debido hacer un reconocimiento indemnizatorio con ocasión a una condena,
conciliación u otra forma de terminación de conflictos que sean consecuencia de la conducta
dolosa o gravemente culposa del servidor o ex servidor público o del particular en el ejercicio
de funciones públicas, la entidad respectiva deberá repetir contra estos por lo pagado.

12.9.1 Parte demandada: Servidor público que actuó con dolo o culpa grave.

12.9.2 Titular: La persona jurídica de derecho público directamente perjudicada.

Se tiene que demostrar que la entidad pública ya pagó, se necesita certificado del tesorero.
12.9.3 Finalidad: Obtener el reembolso por parte de ese servidor público.
Es importante aclarar que si el representante legal no ejecuta esta acción, le pueden abrir
un proceso disciplinario

12.9.4 ¿Cuáles son las presunciones de dolo?

Desviación de poder, vicio en la motivación, falsa motivación y cuando ocultó los hechos.
28

12.9.5 Culpa grave: Cuando se actúa con negligencia, por omisión o por extralimitación.

12.9.6 Presunciones de culpa grave: Cuando no se reconoció normas de derecho; por falta
de competencia; por abuso de competencia; omisión de las formas; cuando se vulnera el
debido proceso.

12.9.7 Legitimación: Entidad perjudicada con el pago; la legitimación surge del pago.

Si el representante legal no inicia la acción en un término de 6 meses, va quedar incurso en


una causal de destitución; tiene 6 meses hasta el último pago.
Si el representante legal no la presenta, la puede presentar el Ministerio Público o la Oficina
de Defensa Nacional.

12.9.8 Caducidad: 2 años a partir de la fecha de pago.

12.9.9 Juez competente: Juez de la jurisdicción de lo contencioso administrativo, juez o


tribunal que haya tramitado el proceso de responsabilidad, y si hubo conciliación, ante quien
adelantó la conciliación.

12.9.10 Poder del juez: Analizar la conducta del servidor público y calificar si actuó con
dolo o culpa grave; luego fija plazo para el pago.

12.9.11 MASC: Proceden

12.9.12 Desistimiento: Procede si el servidor público pagó, al declararlo culpable, el debe


pagar con sus bienes.

12.9.13 Costas: Para la parte vencida.

12.9.14 Medidas Cautelares: El juez puede ordenar embargo y secuestro; la sentencia del
juez es un título ejecutivo, con esa sentencia se puede embargar.
29

12.10. Acción Ejecutiva

- Cuando se impone una condena, esa condena tiene título ejecutivo


- Cuando se le impone una multa a una persona

12.10.1 Competencia: Jurisdicción de lo contencioso administrativo

En la primera instancia de los procesos ejecutivos cuando la cuantía exceda 1500 SMLMV
conoce el Tribunal administrativo

12.10.2 Segunda instancia: Corresponde al Consejo de Estado

1. Sentencia debidamente ejecutoriadas, que ha sido proferida por la Jurisdicción de lo


Contencioso Administrativo que se condene a una entidad pública al pago.
2. Decisiones en firme proferidas por Mecanismos Alternativos de Solución de
Conflictos (MASC), conciliación, laudos arbitrales.
3. Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo las copias auténticas de los autos
administrativos derivados de contratos, que contenga una obligación clara, expresa y
exigible por una entidad pública.

12.10.3 Legitimados:

1. Entidades estatales cuando pretendan cobrarle una suma a los contratistas que para
esto necesitan el contrato estatal o el garante, por el incumplimiento de algún contrato
2. El particular cuando le pretenda cobrar a la administración
3. Los beneficiarios condenados por la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.

12.10.4 Caducidad: 5 años contados a partir desde que se vuelve exigible la obligación.

12.10.5 Título ejecutivo: Cuando hablamos de contrato debemos mirar el título ejecutivos
es:

1. El mismo contrato estatal


El contrato presta mérito ejecutivo, y ya sea para pagar una suma de dinero a favor del
contratista o la entidad estatal.
La prueba será el contrato ya ejecutado (copia)
1. Llevar el contrato perfectamente perfeccionado
2. Garantías
30

3. Registro presupuestal
4. Actos adicionales que modifican el contrato durante el desarrollo del contrato,
también pueden haber unas modificaciones y esto se hace a través de actas
adicionales.
El título ejecutivo se va a integrar con el contrato, actas.
5. Transacción: Se plasma en un convenio que constituye un título ejecutivo
6. Acta de liquidación del contrato: Es un título simple. Acta de mutuo acuerdo se fijan
las obligaciones que están pendientes- copia auténtica y original.
7. Actas de pago
8. Actos administrativos unilaterales que están debidamente ejecutoriados.
Antes o durante la administración tiene la facultad de expedir autos a favor de la
administración.
9. Autos interlocutorios que estén debidamente ejecutoriados.
10. Pólizas de seguro.

12.11 Acción de Revisión de Cartas de Naturaleza


12.11.1 Objeto: que se declare la nulidad de un acto que le concedió la naturaleza a un
extranjero.
La causal para impugnar es cuando tengo fundamento que ese extranjero condenado; las
pruebas son fundamentales.

12.11.2 Caducidad: 10 años a partir de la expedición de la carta de naturaleza


No admite la expedición provisional

12.11.3 Competencia: Consejo de Estado en única instancia.


31

13. Acciones Constitucionales

13.1 Acciones Populares o Protección de Derechos e Intereses Colectivos (ART. 144


CPACA)

13.1.1 Objeto: Busca la protección de los derechos e intereses colectivos, evitar el daño,
hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración, el agravio, restituir las cosas a su estado
anterior que tengan que ver con el espacio, patrimonio, medio ambiente, libre competencia
económica, etc.
Son aquellas mediante las cuales cualquier persona busca la protección de los derechos
que han sido vulnerados.

13.1.2 ¿Por qué sucede?


Por la acción o la omisión de la administración pública, también por particulares.
Se buscar hacer cesar la vulneración, el agravio, volver las cosas en que estaban.

13.1.3 Titular: Cualquier persona, porque se trata de un interés general.


La persona podrá pedir que se adopten las medidas necesarias, para prevenir que se
produzca el daño, cesar que se vulnere y restaurar que las cosas vuelvan al estado en que
estaban. Hay libertad de pedir.
El daño lo pudo haber ocasionado un acto administrativo o un contrato.
Cuando nos referimos a la reparación de los intereses y derechos colectivos, no hablamos de
atacar el acto sino de suspender.

Artículo 145 del CPACA- Reparación de los perjuicios causados a un grupo.


Artículo 146 del CPACA- Cumplimiento de normas con fuerza material de la ley o de actos
administrativos.

13.1.4 Titular: El titular es cualquier persona que tiene interés de forzar el cumplimiento, para
que se aplique esa ley que no que quiere aplicar
Legitimación: cualquier persona natural
La pueden interponer: 1. servidores públicos
2. Organizaciones sociales, no gubernamentales
32

13.1.5 Sujeto pasivo: El que tiene que cumplir lo que diga la ley o el acto administrativo.
No procede:
1. Cuando la ley expresamente consagre un procedimiento judicial.
2. La acción de cumplimiento no es para obtener fines indemnizatorios.
3. Para la protección de los derechos que se pueden hacer mediante acción de tutela.
4. Contra autoridades judiciales, para hacer cumplir los términos judiciales.
5. Para imponer sanciones, ya que las sanciones es a través de un proceso
administrativo.
6. Para aplicar disposiciones constitucionales.

13.1.6 Caducidad: No hay tiempo, es en cualquier momento siempre y cuando no se haya


perdido ese auto ejecutorio si esa ley ya no está vigente, no se puede cumplir cuando esa
norma ya no está vigente.

13.1.7 Juez competente: Jurisdicción de lo contencioso administrativo.


Jueces administrativos en primera instancia en el domicilio del accionante
Tribunales en segunda instancia en el domicilio del accionante.

13.2 Control por Vía de Excepción (ARTÍCULO 148 CPACA)


“La excepción de inconstitucionalidad o el control de
constitucionalidad por vía de excepción, se fundamenta en la
actualidad en el artículo 4º de la Constitución, que establece que
“La Constitución es norma de normas. En todo caso de
incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica,
se aplicarán las disposiciones constitucionales…”. Esta norma hace
que nuestro sistema de control de constitucionalidad sea calificado
por la doctrina como un sistema mixto ya que combina un control
concentrado en cabeza de la Corte Constitucional y un control difuso
de constitucionalidad en donde cualquier autoridad puede dejar de
aplicar la ley u otra norma jurídica por ser contraria a la
Constitución. De otra parte hay que tener en cuenta que el control
por vía de excepción lo puede realizar cualquier juez, autoridad
administrativa e incluso particulares que tengan que aplicar una
norma jurídica en un caso concreto. Este tipo de control se realiza a
33

solicitud de parte en un proceso judicial o ex oficio por parte de la


autoridad o el particular al momento de aplicar una norma jurídica
que encuentre contraria a la Constitución. En este caso se debe
subrayar que la norma legal o reglamentaria que haya sido
exceptuada por inconstitucional no desaparece del sistema jurídico y
continúa siendo válida ya que los efectos del control por vía de
excepción son inter partes, sólo se aplican para el caso concreto y no
anulan en forma definitiva la norma que se considera contraria a la
Constitución. Por este hecho una norma que haya sido exceptuada
por cualquier autoridad judicial, administrativa o por un particular
cuando tenga que aplicar una norma, puede ser demandada ante la
Corte Constitucional que ejercerá el control de constitucionalidad y
decidirá en forma definitiva, de manera abstracta, general y con
efectos erga omnes si la norma exceptuada es constitucional o no.
Teniendo en cuenta lo anterior, considera la Corte que las
excepciones de inconstitucionalidad que profieren las autoridades
judiciales, administrativas o los particulares cuando tengan que
aplicar una ley, no elimina la posibilidad que tiene la corporación de
realizar el control de constitucionalidad de determinado precepto.”
SENTENCIA C-122/11.
34

13.3 Pérdida de Investidura (ART 143 CPACA)


La Acción de Pérdida de Investidura fue traída por la nueva Constitución de 1991, como
un mecanismo para exigir responsabilidad a los congresistas cuando realizan conductas que
atentan contra la moralidad que debe regir sus actos, o por las acciones u omisiones en el
desempeño de sus funciones, así como evitar la utilización del poder con fines electorales o
para favorecer intereses particulares con su actuación. Es decir, cuando con su
comportamiento ha violado el régimen de inhabilidades e incompatibilidades, o incurre en
conflicto de intereses en su actuación, o en incumplimiento de las obligaciones propias del
cargo o por extralimitación en las mismas, el congresista pierde su investidura. (Palacio
Hincapié, 2013, pág. 648)

13.3.1 Finalidad: Protección, prevalencia del principio de legalidad, moralidad y


transparencia. Proteger la representación política. La pérdida de investidura es una sanción al
congresista.

13.3.2 Legitimación:
- A solicitud de una de las mesas directivas del senado o de la cámara de representante
- A solicitud de cualquier ciudadano sin necesidad de apoderado
- El procurador

13.3.3 Causales:
- Inhabilidades, incompatibilidades, conflicto de interés
- Por inasistencia en un mismo periodo de sesiones, a seis reuniones plenarias en las
que se voten proyectos de acto legislativo, de ley o mociones de censura.
- Por no tomar posesión del cargo dentro de los ocho días siguientes a la fecha de
instalación de las cámaras o a la fecha en que fueren llamados a posesionarse.
35

- Por indebida destinación de dineros públicos


- Por tráfico de influencias debidamente comprobado

13.3.4 Diferencias y similitudes entre la acción de pérdida de investidura y la acción


electoral:
La Acción Electoral mira la legalidad de los actos de nombramiento o elección expedidos
por las personas encargadas de hacer las mismas. En efecto, la Acción Electoral es una acción
popular que se orienta al mantenimiento de la legalidad y preservar la pureza del sufragio.
En la Acción Electoral, la sentencia borra el acto de elección, en cambio, la pérdida de
investidura no ataca la elección, por el contrario, la Pérdida de Investidura, persigue la
sanción del elegido por haber realizado unas conductas que pugnan con su investidura. Es un
proceso jurisdiccional de naturaleza disciplinaria que juzga la situación en que se encuentra
un congresista frente a las inhabilidades e incompatibilidades y culmina con la sanción que
recae sobre éste al encuadrar su conducta en una de las causales señaladas por la
Constitución, sanción que impide que la persona pueda volver a ser elegida. (Palacio
Hincapié, 2013, pág. 647)
En la Pérdida de Investidura no se extingue la elección, pero se pierde la posibilidad del
ejercicio de la misma y se inhabilita para futuras elecciones ante cualquier cargo de elección
popular.
La Acción Electoral tiene una caducidad de 30 días; la Pérdida de Investidura no caduca.
Postulación de la pérdida de investidura: Como se trata de una acción pública, o como dice la
Corte Constitucional, una acción ciudadana, el ciudadano la puede ejercer directamente, sin
necesidad de abogado.

13.3.5. Contra quien se dirige: la acción de Pérdida de Investidura se puede dirigir


actualmente contra:
1. Los congresistas.
2. Contra los diputados (Ley 617 de 2000).
3. Contra los concejales, según el artículo 55 de la Ley 136 de 1994, por el mismo
procedimiento que establece la Ley 144 de 1994 para los congresistas y con causales
similares a las de éstos.
4. Miembros de Juntas Administradoras Locales (Ley 617 de 2000).
36

12.3.6 Intervención de terceros: En el CPACA, artículo 228, inciso 2°, al igual que lo hizo la
Ley 446 de 1998 al modificar el artículo 146 del anterior C.C.A, prohibió expresamente la
intervención de terceros en el proceso de pérdida de investidura.

12.3.7 Pérdida de investidura de los diputados: La Constitución establece la Pérdida de


Investidura contra todos los miembros de las corporaciones públicas por aceptar algún cargo
en la Administración Pública e inducir a un funcionario a dar contribuciones a los
movimientos políticos (artículos 11 O y 291 de la C. N.). Con base en ello, la Ley 617 de
2000, artículo 48, reglamentó la pérdida de investidura de los diputados

12.3.8 Competencia: El juez competente para conocer sobre la Pérdida de Investidura de los
congresistas es el Consejo de Estado, competencia asignada por la propia Constitución
(artículo 184), reiterado en el artículo 111 del CPACA; lo tribunales (departamentos). 20 días
hábiles a partir de la fecha de presentación.

12.3.9 Caducidad: La Acción de Pérdida de Investidura no tiene caducidad. Así está


concebida con la naturaleza de Acción Pública, lo que significa que puede ejercerse en
cualquier tiempo, aunque el período haya terminado o el congresista hubiera presentado
renuncia.

12.3.10 Procedimiento: Para el trámite y decisión de la pérdida de investidura de los


congresistas, sólo se tienen veinte (20) días hábiles, según el artículo 184 de la Carta,
contados a partir de la fecha de su presentación ante la Secretaría General del Consejo. Dada
la brevedad del término, las actuaciones son ágiles y los plazos perentorios. En cambio para
la pérdida de investidura de los demás sujetos, el artículo 48 de la Ley 617 de 2000, señaló un
plazo de 45 días hábiles, contados a partir de la fecha de la solicitud formulada por la mesa
directiva de la asamblea departamental o del concejo municipal o por cualquier ciudadano

NOTA: Las Acciones Electorales tienen señalado un procedimiento especial en el título VIII,
a partir del artículo 275 del Código; las Acciones de Pérdida de Investidura, se tramitan como
lo establece la Ley 144 de 1994; las Acciones Ejecutivas tienen sus propias normas. La
acción de nulidad por inconstitucionalidad tiene un procedimiento especial.
37

13.4. Conflicto de Competencias Administrativas (ARTÍCULO 39 CPACA)

13.4.1 Naturaleza del conflicto: La definición del conflicto de competencias administrativas


hace parte del desarrollo de la actividad administrativa y por ello se consagra como un
incidente o trámite especial que se origina al encontrar un funcionario incompetente para
decir la petición que se le ha presentado, caso en el cual se pasa al Tribunal Administrativo o
a la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, según sea el caso, el cual tiene
un trámite especial que se ha señalado en el artículo 39 del CPACA.

13.4.2 Finalidad: El objeto de este incidente va encaminado a determinar cuál es la autoridad


administrativa competente para realizar una actividad administrativa, evitando que frente a la
misma se presenten decisiones administrativas por parte de dos o más entidades, realizando
duplicidad de funciones o la expedición de actos similares o contradictorios, o evitar que por
la duda de competencia se paralice la actividad de la administración o se causen perjuicios al
administrado, lo que atenta contra la seguridad jurídica de éstos.

13.4.3 Legitimación: El conflicto de competencias administrativas puede ser promovido a


petición de parte o de oficio. De acuerdo con ello, están legitimados para proponerla:

1. La Ley 1437 de 2011 artículo 39 dice que se definirán «por solicitud de la persona
interesada», ya no se habla de la parte que era aquella que estaba en el proceso
administrativo, con lo cual quien se encuentre interesado en decidir el conflicto puede
solicitarlo, pero hay que precisar que el interesado no acude directamente a pedir la
definición ante la Sala de Consulta del Consejo de Estado o ante el Tribunal Administrativo
según sea el caso, sino que acude al funcionario o Entidad que cree competente para dar
inicio al conflicto de competencia. Por eso es importante resaltar que debe existir un
«conflicto de competencia» y sólo cuando se produce ese choque surge la posibilidad de
38

decidirlo. Si una Entidad no ha entrado en conflicto de competencia con otra, no se puede


iniciar el trámite incidental. La nueva norma es más amplia que el original Decreto 01 de
1984 que autorizaba a que todo el que tuviera un interés directo, pudiera promover el
conflicto, pues ahora basta simplemente que sea interesado.
2. La Entidad pública que conoce del asunto administrativo y que se encuentra con la duda de
su competencia o aquella que sin estar en conocimiento de él, al tener noticias de la actuación
de otra, cree que ella es la competente para decidirlo.

13.4.4 Órgano competente para decidir el conflicto: Los conflictos pueden ser negativos o
positivos; el artículo 39 del CPACA dice cómo se surte el trámite cuando se trata de uno u
otro.

13.4.4.1 Conflicto negativo: Si la Entidad se considera incompetente para conocer de una


actuación determinada, deberá remitir aquella que considera es la competente, si esta
también se considera incompetente deberá remitir la actuación a la Sala de Consulta y
Servicio Civil del Consejo de Estado o al Tribunal Administrativo según sea el caso, para que
decida el conflicto.

13.4.4.2 Conflicto positivo: Cuando dos entidades administrativas se consideran competentes


para conocer de un mismo asunto, caso en el cual deberán remitir el expediente a la Sala de
Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado o al Tribunal Administrativo dependiendo
del caso.
El procedimiento para decidir el conflicto, tanto positivo como negativo, está contenido en
un incidente en el que se permite inclusive la intervención de terceros interesados en la
decisión del conflicto; cuyas reglas son las siguientes:

- Una vez recibido el expediente en la Secretaría, se comunicará por el medio más


eficaz a las autoridades involucradas y a los particulares interesados, y se fijará un
edicto por cinco (5) días con el fin de que las entidades en conflicto, por conducto de
sus representantes presenten los alegatos con las argumentaciones que estimen
pertinentes para atribuirse o no la competencia.
- Durante este mismo término, las personas que tengan interés en el asunto, pueden
presentar sus argumentaciones para inclinar la interpretación en uno u otro sentido.
- Vencido el término de fijación del edicto, la Sala de Consulta y Servicio Civil del
Consejo de Estado o el tribunal, según el caso, decidirá dentro de los veinte (20) días
siguientes. Contra la decisión que se tome no procederá recurso alguno. (Palacio
Hincapié, 2013, págs. 513-517)
39

13.5 Caducidad: ARTÍCULO 164 CPACA


Es el tiempo que se tiene para ir a la jurisdicción contencioso administrativa; es el
fenómeno procesal en virtud del cual por el solo transcurso del tiempo sin que se haya hecho
uso de la acción judicial, se pierde para el administrado, la posibilidad de demandar el acto
administrativo en la vía jurisdiccional.
Existen 2 supuestos: el transcurso del tiempo y que en ese tiempo no se haya ejercido la
acción.
Control de caducidad en varios momentos: todos los meses días y años se van a entender
que son completos; se cuenta el año completo, por ejemplo, desde febrero 1 de 2018 hasta
febrero 1 de 2019. No se tiene en cuenta los términos de vacancia judicial
La caducidad está establecida por razones de seguridad jurídica e interés general, para
darle estabilidad al acto expedido por la Administración y a las relaciones surgidas entre ésta
y el administrado. Para ello, el legislador ha señalado un plazo preclusivo al interesado en
demandar determinada actuación que considera ilegal o le causa perjuicio de manera que, si
no lo hace en dicho término perentorio, el juez carecerá de competencia para pronunciarse
sobre los actos y hechos cuestionados; y, en consecuencia, de llegar a su conocimiento,
tendrá que declararse inhibido para decidir
La caducidad es de orden público. Es lo que fija la ley. El término de caducidad varía de
acuerdo a la pretensión.
Elementos:
1. Tiempo que tengo para ir
2. A partir de qué momento empieza a contarse.

a. LAPSO DE TIEMPO:

Lo miramos en: legitimación para actuar y causa de la petición.


- Cuando es alegar un mero interés (contra la legalidad) la demanda puede presentarse
en cualquier tiempo.
- Las que tienen un interés de fondo en lo que decida el juez, van a tener un plazo según
lo pretendido.

1. Las de 4 meses: Son los actos generales o particulares (nulidad simple y nulidad y
restablecimiento del derecho).
40

Excepción a los 4 meses: expropiación agraria (2 meses); nulidad electoral (30 días);
baldíos (2 años); cartas de naturaleza (10 años).
2. Las de 2 años: Son cuando la causa del daño sea un hecho (reparación directa,
pretensiones contractuales, acción de repetición)
3. Las de 5 años: Cuestiones ejecutivas, conciliaciones y sentencias.

b. DESDE EL MOMENTO EN QUE EMPIEZO A CONTAR:

1. Acto administrativo general (se publica), particular (se notifica) y discrecional (se
comunica).
La publicidad es a partir del día siguiente al de la comunicación, publicación o
notificación
Excepciones: Electoral (día siguiente de la publicación del acto de elección o nombramiento
o audiencia que se declare la elección) y cartas de naturaleza (desde la fecha en que se
expidió la nacionalización)
2. Cuando es la responsabilidad extracontractual: a partir del hecho que produjo el daño
(2 años)
Excepciones:
- Cuando el demandante no tuvo conocimiento de la fecha de la ocurrencia, la podrá
presentar en el momento en que se dio cuenta.
- En caso de la desaparición forzada: En el momento en que salga la sentencia penal.
3. Los originados de un contrato: A partir del día siguiente de la ocurrencia de los
motivos de hecho o de derecho.
4. En los procesos de repetición: El término empieza a contar a partir de que la
administración pague.
5. En los procesos ejecutivos: A partir de la exigibilidad del título.

Diferencias entre caducidad y prescripción:

Si bien son dos fenómenos jurídicos distintos, ambos producen el mismo efecto, esto es, dejar
al administrado sin posibilidad de ejercitar un derecho. Tienen las siguientes características
diferenciales:
41

1. La Caducidad es un fenómeno que corresponde al derecho procesal, pues atañe a la acción;


la Prescripción, en cambio, corresponde al derecho sustantivo, toda vez que concierne a la
pretensión.
2. En ese orden, la caducidad se refiere al término prescrito por la ley, para acudir a la
jurisdicción; contrario a la prescripción, la cual consiste en el tiempo necesario que se tiene
para adquirir o extinguir un derecho pretendido.
3. La Caducidad es de orden público, por ende, por regla general, no permite ser suspendida,
renunciada o prorrogada por la voluntad particular; mientras que la Prescripción al pertenecer
a la esfera privada e individual de cada persona, puede ser alegada, renunciada, suspendida o
interrumpida, como ocurre cuando se trata de incapaces. Página 133

14. Competencia del Juez

- Competencia la medida como se distribuye la jurisdicción entre las diferentes


autoridades que la conforman
- La jurisdicción competencia de administrar justicia, todos los jueces tienen
jurisdicción porque tienen capacidad
- La falta de competencia no se puede subsanar.
¿Qué sucede cuando la demanda se presenta ante otra jurisdicción?
Cuando la demanda se presenta ante otra jurisdicción, esa jurisdicción lo deberá remitir a la
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Para la caducidad se tiene como fecha de
presentación la de la jurisdicción ordinaria
42

Las pretensiones se instauran ante un juez:


1. Juez administrativo (juez unipersonal)
2. Tribunales administrativos (Jueces colegiados)
3. Consejo de Estado (Jueces colegiados)

En la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo hay jueces administrativos- Ley


270/1996.
El Consejo de Estado es un cuerpo judicial colegiado, compuesto por 31 magistrados o
consejeros de Estado. Ejerce sus funciones por medio de cuatro (4) salas: la Sala Plena, la Sala
de lo Contencioso Administrativo, la Sala de Gobierno y la Sala de Consulta y Servicio Civil.

1. La Sala de lo Contencioso Administrativo se divide en cinco (5) secciones cada una de


las cuales ejercerá separadamente las funciones que de conformidad con su especialidad
y cantidad de trabajo le asigne la Sala Plena del Consejo de Estado, de acuerdo con la
ley y el reglamento interno de la Corporación y estarán integradas de la siguiente
manera:

La Sección Primera, por cuatro (4) magistrados.

La Sección Segunda se dividirá en dos (2) Subsecciones, cada una de las cuales estará integrada
por tres (3) Magistrados.

La Sección Tercera se dividirá en tres (3) Subsecciones, cada una de las cuales estará integrada
por tres (3) magistrados.

La Sección Cuarta, por cuatro (4) magistrados, y

La Sección Quinta, por cuatro (4) magistrados.

Sin perjuicio de las específicas competencias que atribuya la ley, el reglamento de la


Corporación determinará y asignará los asuntos y las materias cuyo conocimiento corresponda
a cada Sección y a las respectivas Subsecciones. En todo caso, la acción de pérdida de
investidura de congresistas será de competencia de la sala plena de lo contencioso
administrativo.

2. Sala Plena:
43

- Elegir los Consejeros para proveer los nuevos cargos que se creen, llenar las vacantes
de conformidad con la Constitución y la ley.
- Elegir al Secretario General, y demás empleados de la Corporación con excepción de
los de las Salas, Secciones y Despachos, los cuales serán designados por cada una de
aquéllas o por los respectivos Consejeros.
- <Numeral derogado tácitamente por el Artículo 14 del Acto Legislativo 1 de 2003,
modificatorio del Artículo 264 de la Constitución Política.>
- Proveer las faltas temporales del Contralor General de la República.
- Distribuir, mediante Acuerdo, las funciones de la Sala de lo Contencioso
Administrativo que no deban ser ejercidas en pleno, entre las Secciones que la
constituyen, con base en un criterio de especialización y de volumen de trabajo.
- Integrar las comisiones que deba designar, de conformidad con la ley o el reglamento.
- Hacer la evaluación del factor cualitativo de la calificación de servicios de los
Magistrados de los Tribunales Administrativos, que servirá de base para la
calificación integral.
- Darse su propio reglamento.
- Elegir, de terna enviada por la Corte Suprema de Justicia, para períodos de dos años,
al Auditor ante la Contraloría General de la República o a quien deba reemplazarlo en
sus faltas temporales o absolutas, sin que en ningún caso pueda reelegirse; y,
- Ejercer las demás funciones que le prescriban la Constitución, la ley y el reglamento.

3. Sala de Consulta y Servicio Civil:


- Absolver las consultas jurídicas generales o particulares, que le formule el Gobierno
Nacional.
- Preparar los proyectos de ley y de códigos que le encomiende el Gobierno Nacional.
El proyecto se entregará al Gobierno por conducto del Ministro o Director de
Departamento Administrativo correspondiente, para su presentación a la
consideración del Congreso.
- Revisar los contratos y conceptuar sobre las cuestiones jurídicas relativas al Servicio
Civil, en los casos previstos por la ley.
- Conceptuar sobre los contratos que se proyecte celebrar con empresas privadas
colombianas, escogidas por concurso público de méritos, en los casos especiales
44

autorizados por la ley, para efectuar el control fiscal de la gestión administrativa


nacional.
- Verificar, de conformidad con el Código Electoral, si cada candidato a la Presidencia
de la República reúne o no los requisitos constitucionales y expedir la correspondiente
certificación.
- Ejercer las demás funciones que le prescriban la Constitución y la ley

4. Sala de Gobierno: Presidente y Vicepresidente de la sala de Consulta y Sala Plena, de


las sesiones de la Sala de lo Contencioso Administrativo

Artículo 239 de la Constitución Política que nos habla del Consejo de Estado Tribunal
Supremo

El Presidente y Vicepresidente son elegidos por un periodo de 1 año, las funciones son
otorgadas por la Constitución. Se encarga de:

1. Consulta
2. Regulación interna del Consejo de Estado
3. Postulan
4. Eligen

El Consejo de Estado elige el secretario general, a los Magistrados y 3 Magistrados del


Consejo Superior de la Judicatura

TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS

Artículo 122- Potestad de dividir el territorio nacional para determinar las jurisdicciones y
distribuir las tareas de los despachos.

Los Tribunales se dividen en Salas

Jueces administrativos que conforman la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.


Se crean los Jueces administrativos para descongestionar Tribunales y al Consejo de Estado.

¿Cómo se reparten los casos?

1 Factor: Actos de reparto Nacional, actos de los gobiernos Municipales o Departamentales


45

2 Factor: Materia del proceso: según la pretensión de la demanda, régimen sustantivo en el


cual deben dividirse las pretensiones. Ejemplo: Laborales, tributarias, contractuales, etc.

3 Factor: Procedimiento que se tenga que aplicar para decidir la pretensión, ya que hay
procedimientos especiales.

4 Factor: Funcional referido a algunos recursos extraordinarios

5 Factor: Cuantía de las pretensiones, cuando se pretenda una indemnización de perjuicios,


etc.

El Consejo de Estado tiene la competencia en única instancia, van a prevalecer los siguientes
3 criterios:

1. Autoridad que expidió el acto:


- Nulidad de los actos de orden nacional a través de la sala plena de lo
contencioso administrativo
- Elecciones de órganos nacionales
- Actos del procurador
2. Orden a que pertenece el cargo público
3. Origen en la reforma agraria, la reforma urbana (los de expropiación no porque estos
tienen segunda instancia)

CONSEJO DE ESTADO:

Va a conocer de asuntos de:

1. Segunda instancia (artículo 250)


2. Única instancia: porque el Consejo de Estado no tiene superior jerárquico

TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS:

Van a conocer de asuntos de:

1. Única instancia: Cuando definen los conflictos de competencias administrativas


públicas del orden territorial; cuando los gobernadores objetan por inconstitucional o
ilegal los proyectos de ordenanza; resuelven sobre el recurso de insistencia
2. Primera instancia: Cuantía de las pretensiones.

JUECES ADMINISTRATIVOS:
46

Van a conocer de asuntos de:

1. Única instancia
2. Primera instancia

14.1 Factores Para La Determinación de Competencias

Factor objetivo: Se basa en la naturaleza del proceso y en la cuantía de la pretensión. Este es


el factor de mayor incidencia dentro de la determinación de las competencias de los jueces de
la jurisdicción contenciosa.

Factor subjetivo: El factor subjetivo permite fijar la competencia atendiendo a la calidad de


la persona que ha de ser parte dentro del proceso.

Factor funcional: Permite determinar la competencia en razón del principio de las dos
instancias, entre la estructura vertical de los órganos de la jurisdicción, donde el juez de
primera instancia, o juez a quo, es competente para admitir la demanda, desarrollar el proceso
y fallarlo, y el juez de segunda instancia o juez ad quem, tiene competencia para conocer del
mismo proceso, pero para revisar la decisión del inferior, en virtud de la apelación o de la
consulta.
Por el factor funcional, el artículo 155 de la Ley 1437 de 2011 dice qué procesos conoce el
juez administrativo en primera instancia y el 152 de la misma ley cuáles conoce el Tribunal
Administrativo en primera instancia. De manera que sobre las apelaciones contra los fallos de
los primeros conocerá el respectivo Tribunal Administrativo; y contra los fallos de los
segundos conocerá el Consejo de Estado. (Palacio Hincapié, 2013, pág. 186)

En razón del territorio: El territorio es el espacio geográfico que determinamos el factor


territorial.
-Cuando es la nulidad de un acto administrativo art. 137-138 del CPACA, esa competencia le
corresponde al Juez del Tribunal o Juez Administrativo, donde se haya expedido el acto
administrativo.

-Cuando es la nulidad y restablecimiento del derecho debemos mirar la expedición del acto
administrativo siempre y cuando la entidad tenga una sede en ese lugar.

-Cuando los actos tengan un contenido laboral será del lugar donde se debieron prestar los
servicios.
47

-En los procesos que se debata procesos del contrato, la competencia será el lugar de
ejecución del ese contrato. Si el contrato comprende varios departamentos el demandante
decide donde.

-En asuntos agrarios la competencia se determinará por la ubicación del inmueble.

-Los procesos originados por la responsabilidad extracontractual del Estado será del lugar
donde ocurrieron los hechos que dieron origen a la demanda o también podrá ser por la sede
principal de la entidad demandada, ya quien decide es el demandante.

-Cuando se trata de procesos en materia tributaria será del lugar donde se realizó la
declaración.

-En los procesos ejecutivos será competente el Juez que profirió la sentencia que condena.
48

Referencias bibliográficas
Fernández Arbeláez, I. M. (2015). Manual de derecho procesal administrativo y contencioso
administrativo. Armenia: Editorial Universitaria.
Palacio Hincapié, J. Á. (2013). Derecho Procesal Administrativo. Medellín: LIBRERIA
JURIDICA SANCHEZ R. LTDA.

http://www.consejodeestado.gov.co/consejo-de-estado-2-2-3-2-4/nuestra-
institucion/index.htm

https://www.ramajudicial.gov.co/web/consejo-de-
estado/portal/corporacion/jurisdiccion/juzgados-administrativos

También podría gustarte