Está en la página 1de 4

Sistema de gestión del conocimiento. Caso de estudio: la industria de petróleo y gas.

Resumen

La industria de petróleo y gas está experimentando un cambio hacia nuevas formas de exploración
y producción de hidrocarburos en ambientes geológicos complejos y zonas socio-ambientalmente
sensibles. Por su parte, el mundo exige cada vez más energía para sostener su crecimiento, por lo
que la industria enfrenta el doble reto de reinventarse para cumplir con la demanda y hacerlo
responsablemente en las dimensiones económica, social y ambiental.

Este artículo presenta una visión del contexto mundial del sector de petróleo y gas, así como de las
principales necesidades y desafíos en innovación y tecnología, que permitan hacer un manejo de
sus activos de una manera segura, fiable y sostenible. Lograr llevar a cabo el manejo efectivo de
todos estos aspectos en conjunto es lo que se conoce como excelencia operacional, y esta es
fundamental, sobre todo, dentro de las compañías de petróleo y gas.

Introducción

La gestión del conocimiento es reconocida como uno de los procesos claves que apoyan la

competitividad organizacional y de allí el interés en estudiar los beneficios que puede ofrecer a

las distintas industrias. La industria de Petróleo y Gas es una de las mayores generadoras de

empleos y crecimiento a nivel mundial, por lo que existe un creciente interés en mejorar
su desempeño.

En la actualidad, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones están teniendo un


desarrollo que supera cualquier otro, dentro del mundo de la actividad humana. En estos
momentos, la clave esta en el acceso de forma ininterrumpida a la información, a la inmensa
cantidad de información almacenada y permanentemente procesada que reside en las
infraestructuras. El problema, en muchos casos, no es que la información sea mas a menos
accesible o inaccesible, sino que se consiga en un tiempo limitado y que, además, se pueda
discernir entre la información de valor y el ruido. La cuestión clave está, pues, en el acceso, el
filtrado y la capacidad de entender dicha información, clasificarla e interpretarla y, sobre todo,
situarla dentro de un contexto determinado.

El interés del conocimiento viene de la necesidad de innovar. La innovación es un factor crítico


para la competitividad e innovar requiere contar con nuevos conocimientos, o utilizar
conocimientos ya disponibles, pero de una forma más eficiente. Las empresas que demuestran
tener éxito manifiestan que ello se debe, fundamentalmente, a sus conocimientos y a que saben
como usarlos para hacer las cosas bien, para hacerlas mejor que sus competidores y para dar una
mayor satisfacción a sus clientes.

Es interesante resaltar que para conseguir una adecuada Gestión del Conocimiento hay que
empezar por compartir información y gestionar sus flujos, de tal forma que se haga llegar la
información correcta a las personas que la necesitan en el momento oportuno para que les sea
posible responder con prontitud. Esta es la manera en la que el Capital Intelectual de una
organización crece.

Es fundamental el papel que desempeñarán las tecnologías de la información y las comunicaciones


en la transmisión del conocimiento. La optimización en todo momento del conocimiento existente
en la empresa generara beneficios a la organización por una mayor eficiencia en el trabajo,
evitando duplicidades y facilitando la superación de las barreras organizativas, culturales y
geográficas para la transferencia de información y el acceso a quienes saben sobre aquello que se
necesita.

Rivera, Santiago. Claves y pautas para comprender e implemeantar la gestión del conocimiento,
Socintec, 2002. http://www.aliova.com/prociucts/semantic works/semanticjweb_rdf owl_edit
or.html Berners-Lee, James et al. The Semantic Way, Scientific American, May 2001. Berners-
Lee, James et al. The Semantic Way revisited, IEEE Inteligent Systems, 2006. Gómez-Perez,
Asunción et al. Ontological Engineering, Springer-Verlag, 2004.
En la Industria del Petróleo cada día es más frecuente encontrar crecientes desafíos regulatorios
y operacionales que pueden llegar a limitar su productividad. Las innovaciones en este sector
precisan de una continua búsqueda de servicios y productos que vayan cubriendo las
necesidades actuales y futuras, con el fin de alcanzar mayores rendimientos disminuyendo lo
consumos de combustibles primarios y una mejora de la flexibilidad operacional consiguiendo
una reducción de las emisiones medioambientales.

Para alcanzar dichas mejoras en los rendimientos de la Industria del


Petróleo, considerando todo su ciclo completo englobado en el upstream (exploración y
producción), midstream (transporte, procesos y almacenamiento) y downstream (refinamiento y
distribución), se podría hablar de muchos temas concretos que por su volumen daría lugar a
escribir muchos artículos de divulgación científica, pero debo de señalar los siguientes por su
importancia relativa.  

Comunicaciones en la industria del petróleo

En primer lugar destacaría el gran avance de la transmisión de información, análisis de las


comunicaciones en la Industria del Petróleo, conllevando a un desarrollo de la instrumentación
de procesos con las consiguientes mejoras de calidad en medidas, respuestas en las actuaciones,
y en la seguridad.

Las empresas de petróleo y gas están optimizando y simplificando las operaciones con la
creación de empresas inteligentes, que se basan en servicios en la nube industrializados e
inteligentes que habilitan tecnologías innovadoras, como la automatización robótica de
procesos (RPA).
https://www.researchgate.net/publication/290818765_ORGANIZACIONES_INTELIGENTES_Y_GEST
ION_DEL_CONOCIMIENTO

También podría gustarte