Está en la página 1de 43

ECONOMIA

UNIDAD

I
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
1. Definición etimológica de economía
El origen etimológico de la palabra economía se encuentra en la
palabra griega “oikonomos”, que significa administración del hogar:
“oikos” significa hogar y “nemein”, administración.

2. Definición marxista
Es el conjunto de ideas, conceptos e ideologías, así como dicha
concepción del mundo, la vida social y política.

3. Definición subjetiva
Es la satisfacción de necesidades, y deben ser hacia un bienestar
superficial y sensorial.

4. Bienes
Son aquellas cosas muebles o inmuebles que pertenecen a una persona
u organización.

5. La producción
La producción es la actividad económica responsable de convertir los
insumos en productos.

6. el trabajo
Son una serie de actividades para lograr metas, resolver problemas o
producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas.

7. Carácter social de la producción


Es una orientación psicológica, involuntaria e inconsciente que puede
funcionar, determina la particularidad de la existencia social individual,
es decir, su actuación artística, moral, religiosa, moral, jurídica, filosófica y
su estructura de carácter, costumbres y actitudes.

8. Las empresas
Es una organización de personas que prestan sus servicios con el fin de
obtener beneficios por ellos.
9. La habilidad empresarial
Es la capacidad de gestión que tiene un empresario para que este
pueda combinar los factores de producción en algún negocio, tomando
en cuenta el riesgo del mismo.

10. El licenciado en administración


Es el encargado de planificar, gestionar o dirigir un negocio o empresa y
puede desarrollarse dentro de un ámbito público o privado.

11. El método
Son las estrategias y herramientas que se utilizan para llegar a un objetivo
preciso.

12. Método deductivo.


Es como crear una conclusión en base a una premisa o a una serie de
preposiciones que se asumen como verdaderas.

13. Método inductivo.


Este método se caracteriza por generalizar, ya que apoya una
conclusión, más no garantiza su efectividad.

14. La observación
Forma parte del método científico ya que junto a la experimentación nos
ayuda a realizar una verificación en base a la experiencia con los
fenómenos.

15. Experimentación.
Son actividades que los científicos utilizan para revelar o explicar algunos
principios o fenómenos.

16. Formulación de una hipótesis.


Es la parte en la que un investigador formula una suposición que después
de la investigación será confirmada o rechazada según los análisis de
resultados.

17. El problema de la escasez


Uno de los problemas es que los recursos para la producción son
limitados, frente a un carácter ilimitado de las necesidades que se deben
satisfacer. También existe una escasez relativa, como una consecuencia
de esa misma contradicción.

18. La ley de la escasez


Determina qué productos básicos escasean (su oferta no es suficiente
para satisfacer la demanda) así que debe cuantificarse aumentando los
precios. Aunque puede haber otra variable que pueda ajustar la oferta y
la demanda.

19. La escasez económica


La escasez es la falta de recursos necesarios para satisfacer una o más
necesidades, las cuales pueden ser o no clave para la supervivencia.

20. Pensamiento antiguo y medieval


ANTIGUO: En este periodo se dieron a conocer los primeros negocios y
con ellos los primeros debates referentes al mundo referentes a la
economía. Las ideas relativas fueron muy escasas, así pues, los debates
se centraron más en el clasismo, es decir, entre la diferencia de los ricos y
pobres y la ética de enriquecerse y obtener un beneficio del comercio.
MEDIEVAL: Se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad,
el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio y el interés.
Los pensadores cristianos de la edad media (Santo Tomas de Aquino)
debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de
vista de si era correcto obtener ganancia a partir del intercambio de
mercancía.

21. Mercantilismo
El mercantilismo es un sistema político y económico que se basa en la
idea de que los países son más ricos y prósperos mientras más metales
preciosos puedan acumular.

22. Fisiocracia
Se trata de una corriente del pensamiento económico, cuya idea
principal se basa en la escasa intervención del Estado en la economía.
En marcado contraste con el mercantilismo y su firme compromiso con la
intervención estatal en la economía, los fisiócratas apoyan una
tendencia más liberal.
23. Adam Smith
Es uno de los economistas más reconocidos de la historia y es
considerado el padre de la economía moderna. En sus teorías
económicas combina historia, filosofía, desarrollo económico y ética.
Es uno de los máximos exponentes de la Economía clásica y poseía una
prodigiosa memoria y vocación por el estudio, facultades que le
facilitaron el ingreso en la universidad de Glasgow.

24. David Ricardo


Sus primeros análisis destacan del año 1809, cuando después leer a
Adam Smith enviaba notas a la prensa con opiniones firmadas con el
seudónimo de “R” destacando con diferencia sus artículos. Su
colaboración con Malthus fue muy fructífera, criticando duramente la
política monetaria expansiva, experimentada por el banco de Inglaterra.

25. Thomas Malthus


En la época del periodo de la Ilustración del siglo XVIII, de las continuas
mejoras y de la razón humana, ideas abanderadas por David Hume,
Immanuel Kant y Adam Smith, Malthus llegó con sus ideas más negativas
(realistas) sobre la naturaleza humana basada en sus estudios sobre la
demografía con su enfoque que el crecimiento de la población está
limitado por sus medios de subsistencia.

26. John Stuart Mill


Filósofo, economista y político escoses defensor del utilitarismo enfocado
en la calidad, la libertad, la igualdad de género y la búsqueda de la
felicidad para la mayoría de las personas.
Abarca varias áreas de la economía, filosofía y derecho. Sus principales
ideas fueron: Empirismo, libertad de expresión, democracia, no a la
esclavitud, feminismo y utilitarismo.

27. Karl Marx


Fue un pensador de origen alemán considerado como el padre del
socialismo científico. Su obra más importante es “el capital” publicado
junto a Engels en 1867. Marx profundizo en el estudio de la economía
política clásica y elaboró su propia doctrina, que publico en su obra.
28. Friedrich Engels
Fue uno de los padres del socialismo también conocido como Marxismo y
dirigente socialista.
Sin embargo, su familia perteneciente a la burguesía industrial del sector
textil, poseía una posición acomodada de ideología conservadora e
influenciada por posturas religiosas calvinistas. A pesar de sus importantes
aportaciones al marxismo, su personalidad y sus concepciones políticas,
sociales y económicas, ha estado siempre a la sombra de Marx.

29. Economía neoclásica


Es una escuela de pensamiento económico que se basa en una idea de
que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que
le dan a los consumidores.

30. Keynesianismo
Apoya el intervencionismo como como una buena forma de salir de una
crisis. Produjo una revolución Keynesiana que juntó los pensamientos
económicos clásicos, basados en el liberalismo y en el LAISSEZ FIRE (que
significa: “dejen hacer o dejen trabajar libremente). El keynesianismo
prometió una solución para el mayor enemigo del capitalismo LOS
CICLOS ECONÓMICOS.

31. La escuela neokeynesiana


Es una escuela del pensamiento que surgió tras el periodo de
entreguerras. Surge a través de los escritos del economista John Maynard
Keynes, en su integración con las visiones neoclásicas.

32. La teoría microeconómica o teoría de los precios


Es la que analiza la determinación de los precios relativos a bienes y
servicios de consumo final, haciendo énfasis en la economía del
bienestar y la asignación de los recursos.

33. La macroeconomía
Estudia el funcionamiento global de la economía como un conjunto que
se integra, para así poder explicar la evolución de los agregados
económicos.
UNIDAD

II
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
1. El consumo
Es la fase final del proceso productivo.

2. La teoría del consumo


Son las leyes que expresan el comportamiento de una unidad de
consumo y como se manifiesta en el mercado, que es LA DEMANDA.

3. Los consumidores se diferencian por:


Un consumidor es la persona que compra un producto o servicio.
Cliente es la persona que siempre compra en un mismo lugar.
Y un usuario es la persona que disfruta muy seguido de un servicio.

4. El mercado de la juventud
Hace referencia a que como avanzan las generaciones se necesita una
mejor imagen para poder dar una mayor y mejor publicidad a la gente y
que de esa forma se animen para poder comprar el producto.

5. Los motivos básicos que impulsan a los consumidores, son:


Necesidad, que es lo que es indispensable en la vida cotidiana.
Y el gusto, que es algo que a la persona le puede agradar.

6. El comprador individual trata de gastar sus ingresos;


En productos y/o servicios que le ayuden a satisfacer sus necesidades.

7. Como consumidores, cada uno de nuestros actos va a modelar la


economía mexicana:
Nosotros somos responsables de lo que ponemos de moda y de lo que
hacemos tendencia.

8. La teoría del consumo trata de exponer


El comportamiento de las personas al consumir un bien o servicio para la
propia satisfacción.

9. Las necesidades vienen determinadas por:


Nuestra propia forma de vivir, o sea, hacemos necesarios los productos
que compramos.
10. El concepto de utilidad
Es una medida de satisfacción para evaluar ciertos bienes o servicios.

11. La utilidad total


Es la satisfacción obtenida por toda la cantidad consumida de un
producto.

12. Utilidad marginal


Es el valor otorgado por el producto al consumidor.

13. Se le llama curva de indiferencia


Es la comparación de dos productos que son básicamente los favoritos
de las personas y que representan un mismo nivel de satisfacción.

14. La recta de balance


Es la combinación de precios para tener un balance aproximado de lo
que se gastará.

15. ¿Qué ocurre cuando el consumidor dispone de una cantidad mayor


de dinero?
Prefieren gastar el dinero en lo que más se pueda y satisfacer sus
necesidades.

16. ¿Qué ocurre cuando uno de los artículos cambia de precio?


Depende, si sube el precio, no creo que tenga una buena demanda,
pero si el precio baja, entonces su demanda será mayor.

17. Punto de equilibrio del consumidor


Cuando satisface gustos y necesidades al mismo tiempo. Puede venir de
un producto o de un servicio.

18. Curva de Engel


Es la relación que existe entre la cantidad demandada de un bien o
servicio y los ingresos que tiene el consumidor.

19. Efecto sustitución


Es el cambio de la cantidad demandada de un bien cuando cambia su
precio, mientras que los precios de otros productos son constantes.
20. Efecto ingreso
Representa su influencia en la variación del precio de un bien en la
cantidad demandada.
UNIDAD

III
TEORÍAS DE LA PRODUCCIÓN Y COSTOS
1. La producción
Es utilizar las materias primas para así poder convertirlas en productos y
venderlos en el mercado

2. La función de producción
Es lo que se puede hacer con todas las materias primas necesarias en
cierto tiempo para obtener determinados bienes.

3. La producción a corto plazo.


Es la máxima cantidad de producto que se tiene para cada nivel de
factores variables.

4. El producto promedio del trabajo (PPt).


Es el promedio de producción realizado por cada trabajador.

5. El producto marginal del trabajo (PMt)


Son las variaciones que tiene en diferentes sectores del mercado.

6. La ley de los rendimientos decrecientes


Va disminuyendo un producto conforme van creando nuevos factores
que mejores ese producto.

7. La producción a largo plazo


Es el periodo de tiempo en el que la empresa puede varias todos los
factores que utiliza, a modo de que ni un factor sea fijo.

8. Curva de isocuanta.
Nos muestra algunas combinaciones de factores en los que podemos
crear el mismo producto.

9. Rectas de isocosto.
No entendí.

10. El equilibrio del productor.


La empresa puede alcanzar su equilibrio cuando el nivel de ventas es
máximo, y cuando el ingreso es igual al coste.
11. economías de escala (o rendimientos crecientes de escala)
Es cuando una empresa reduce su producción cuando quiere o necesita
expandise.

12. Las economías de escala internas ocurren cuando:


Cuando una empresa reduce el costo de sus productos tienen mayor
demanda, entonces aumenta la producción.

13. Las economías de escala externas ocurren cuando:


Con la economía de escala externa todas las empresas de la industria se
benefician.

14. Deseconomías de escala


Es todo lo contrario a la economía a escala, porque aquí aumenta tanto
los costos con el de producción.

15. Las deseconomías de escala internas


Se produce por el incremento administrativo que hacen aumento de
producción y con ella de costos.

16. Las deseconomías de escala externas


Cuando el incremento administrativo disminuye entonces decrece la
producción y la bolsa de costos.

17. Escala óptima de planta.


Es fijar la capacidad productiva de una nueva planta, basándose en la
suposición de que existe una relación entre el monto de la inversión y la
capacidad producida.

18. Los rendimientos constantes en escala.


Es el cómo esta balanceada la cantidad que produce una empresa y el
cómo utiliza todos los factores.

19. Los rendimientos crecientes en escala.


Es cuando el producto aumenta más que su cambio proporcional.

20. Los rendimientos decrecientes en escala.


Y si el producto disminuye menos que su cambio proporcional entonces
son escalas decrecientes.

21. Los costos implícitos


Una empresa recurre en costos implícitos cuando renuncia a una acción
alternativa pero no hace un pago.

22. Los costos explícitos


Los costos los registra un contador y luego los desembolsa en efectivo
para sueldos, salarios, etc.

23. Los costos económicos.


Cuando un titular utiliza un inmueble o rodado particular a la gestión de
emprendimiento o negocio.

24. El costo de oportunidad


Se les asigna inversión a los recursos a costa de la mejor inversión
disponible.

25. El costo total


Es la suma de todos los costos, por eso se le llama Total.

26. Los costos fijos


Es el coste que representa gastos invariables en periodos a corto y
mediano plazo.

27. Los costos variables


Si el nivel de actividad decrece, los costos decrecen, mientras que, si el
nivel de actividad aumenta, también lo hace el costo.

28. El costo medio


El costo total se dividirá por el número de unidades que se producen.

29. El costo fijo medio


El coste fijo se multiplicará por las unidades de producto.
30. El costo variable medio
Este se calcula como la división entre los costes variables y el número de
unidades producidas.

31. El costo marginal


Es el incremento del precio que resulta de la producción de unidades
adicionales.

32. El costo unitario


Se obtiene dividiendo el costo total de producción por la cantidad total
que se produce.

33. Costo marginal (Cmg)


Es el coste que se da al iniciar la producción de una unidad adicional.

34. Costo medio (Cmd)


Es la medida del coste de cada unidad producida.

35. Ingreso marginal (Img)


Mediante el ingreso marginal la empresa compara la cantidad que cada
unidad adicional añade tanto al ingreso total, como al coste total.

36. Ingreso medio (Imd)


Es la ganancia de la empresa al vender sus productos o servicios.

37. Ingreso total (IT)


Son todos los ingresos recibidos por una compañía en un periodo
determinado de tiempo.

38. Costo total (CT)


Es la suma de los costes fijos que no dependen de la cantidad
producida, y los costes variables, que si incrementan.

39. gasto significa:


Es el consumo de un bien o servicio a cambio de una cantidad saliente
de dinero.
40. Los gastos financieros
Son gastos que provienen de recursos de terceros con los que la empresa
financia su actividad.

41. Los gastos administrativos.


Se originan ejerciendo la organización y administración evitando ser
catalogados por la actividad de la empresa.

42. Los gastos de distribución


Es el valor agregado que se da en el proceso de ventas hasta la entrega
del producto.

43. Costo
Es el precio de los productos en el mercado.

44. Clasificación de costos


- Costos de adquisición,

- Costos de explotación,

- Costos de producción o de transformación,

- Costos de operación

- Otros costos extraordinarios

45. Los costos empresariales


Es un proceso en el que se comprende el reconocimiento y medición de
los costos y la presentación de información de los costos en los estados
financieros de las empresas.

46. El costo de transformación


Son los gastos a los que se somete una empresa para la creación de un
proyecto, y en eso va incluido, materias primas y mano de obra.

47. El costo de fabricación


Son los que se relacionan directamente con la manufactura, pero igual
forma parte de costos de producción.
48. Remuneración a los factores productivos.
Estos se determinan por el precio y uso de esos factores, como sería el
valor de salarios y sueldos, por ejemplo.

49. Una empresa está en equilibrio de producción cuando


Es cuando la empresa cubre todos sus gastos, desde fijos a variables.
UNIDAD

IV
TEORÍAS DEL MERCADO
1. Para Richard Leftwich, la demanda de un bien se define
Como las distintas cantidades de él por una unidad de tiempo que
retiran del mercado los consumidores a todos los precios alternativos
posibles si se mantienen iguales o constantes.

2. La tabla de la demanda de una persona.


Indica las cantidades de un producto que la persona desea y puede
comprar en un determinado periodo de tiempo a diversos precios.

3. En otras palabras, la demanda es un plan.


General de compras, es decir, las diversas cantidades que se comprarían
a diversos precios.

4. ¿Qué hay detrás de la curva de demanda?


Hay una variedad de factores que influyen en la cantidad que se
demanda a un determinado precio, manteniendo todo lo demás
constante.

5. Un plan de demanda enumera


La cantidad, un ejemplo de hamburguesas demandadas a cada precio.

6. La ley fundamental de la demanda afirma


Actúa de manera indirecta, los consumidores compran más de un
producto o servicio a un precio más bajo; y si el precio sube, los
consumidores demandarán una cantidad más pequeña del producto o
servicio.

7. Efecto sustitución.
Aunque cada bien es único, tiene sustitutos, o sea, hay otros bienes que
pueden utilizarse en su lugar, al subir el precio de un producto la gente
compra menos de ese bien y más de sus sustitutos.

8. Efecto ingreso.
El consumidor al enfrentarse a un precio más alto y a un ingreso
inalterado, la gente no puede comprar lo mismo que compraba
anteriormente y por ello las cantidades demandadas de algunos bienes y
servicios disminuyen.
9. ¿Qué determina los planes de compra?
La cantidad que los consumidores planean comprar de un bien o servicio
determinado, esto influye diversos factores como:
 Nivel de ingresos
 Distribución del mismo
 Precio del bien
 Precios de bienes sustitutos
 Precios de bienes complementarios
 Ingresos de los consumidores
 Gustos y preferencias
 Población
 Precios futuros esperados

10. El cambio a lo largo de demanda se da cuando


El precio sube, se compra menos cuando el precio baja, se compra más.

11. Desplazamiento de la demanda


Cuando cambia algún factor que afecta los planes de compra, hay un
cambio de desplazamiento de la demanda, cuando aumenta la
demanda, la curva entonces se desplaza.

12. Precios de los bienes relacionados.


La cantidad de bienes que los consumidores planean comprar depende
en parte de los precios de los sustitutos de los bienes.

13. Los precios futuros esperados.


Si se espera que los precios de un bien subirán en un futuro, por lo tanto,
la demanda actual del bien aumenta.

14. Ingreso.
Cuando aumentan los ingresos, los consumidores compran más de la
mayoría de los bienes, y cuando disminuye su ingreso compran menos de
la mayoría de los bienes.
15. Población.
La demanda depende también del tamaño y de la estructura por
edades de la población, cuanto mayor sea el tamaño de la población
mayor será la demanda de los bienes y servicios.

16. La curva de demanda individual.


D=f (p, g, y, pc, ps)
Donde:
P= precio posible del satisfactor
G= gastos de compradores
Y= ingresos de compradores
Pc= precios de bienes complementarios
Ps= precios de bienes sustitutos

17. Desde el punto de vista de la demanda de mercado


Además de los precios del satisfactor los ingresos y gastos de los
consumidores y los precios de los bienes complementarios y sustitutos se
debe agregar a la función de demanda total la población y la
distribución de ingresos.

18. En términos generales puede decirse que la oferta de un bien en un


mercado es
La expresión de la actitud de los vendedores con relación a la venta de
ese bien.

19. Precio de reserva.


Es el precio mínimo por debajo del cual el vendedor no está dispuesto a
vender absolutamente nada de su mercancía.

20. Causas para la disminución de la oferta:


Puede disminuir por las siguientes razones:
 Debido a la disminución de las fuentes proveedoras de materias
primas, como el petróleo, minas, bosques, etc.
 Por la destrucción de las cosechas por distintos fenómenos,
especialmente naturales como plagas, sequías, inundaciones,
heladas, etc.
 Por los paros y huelgas de productores, comerciantes o
transportistas
 Por las políticas innovadoras, como reforma o creación de leyes
procesos electorales, cambio de autoridades, etc.

21. Para lograr el objetivo de maximización de los beneficios, la


empresa tiene
Recortar gastos.
Darle visto bueno a la producción y el almacén.
Precios
Revisar el Plan de Negocio.
Revisar plan de mercadeo.
Proveer planes de pagos.

22. Las restricciones de la empresa


Las restricciones son las cosas que nos limitan para no poder lograr
nuestros objetivos en la empresa.

23. Restricciones de tecnología.


Son limitantes que no nos permitirán completar del todo los objetivos de
la empresa. Puede ser como no entrar a una base de datos.

24. Restricción de información.


Cosas que nos impedirán obtener información para la realización de
nuestros proyectos.

25. Restricciones de mercado


Sería un impedimento o limitaciones a la venta y/o transportación de
nuestros productos en el mercadeo.

26. Concepto y ley de la oferta


Es la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio de venta
en el mercado.

27. La ley de la oferta


Esta ley determina la cantidad de un bien o servicio que es ofrecido por
los productores teniendo en cuenta su tarifa.
28. La ley fundamental de la oferta
“Cuando el precio sube la cantidad demandada, disminuye; Cuando el
precio baja la cantidad demandada, aumenta”

29. Matemáticamente la oferta puede ser expresada como una función


así:
QO = 2P - 4.

30. Factores que determinan la oferta


Entre ellos puede entrar la competencia, los costos de producción, lo
innovador que podría tomarse como un cambio de tecnología y las
expectativas de los productores.

31. Desplazamiento de la oferta


Los cambios en los costos de producción, eso puede hace que ofrezcan
cantidades mayores o menores a diferentes precios.

32. Equilibrio de mercado


Que las personas pueden comprar la cantidad que deseen de algún
producto, o incluso la organización puede vender todos sus productos en
existencia al precio que este en el mercado.

33. El precio como regulador


Se encarga de regular de manera eficaz los bienes y servicios.

34. Ajustes del precio


Es como una compensación a los clientes por el pago anticipado de sus
cuentas, esto se puede tomar como descuentos o bonificaciones.

35. Un excedente impulsa el precio hacia abajo.


La baja de precio disminuye su excedente porque aumenta la cantidad
demandada de un producto y disminuye la cantidad ofrecida.

36. La demanda y la oferta cambian en la misma dirección


Sí, porque si aumenta la demanda de un producto entonces aumenta la
oferta para que se demande aún más.
37. El sistema de mercado
Da un método de producción eficiente, los precios en el mercado no se
establecen por nadie, se puede decir que es resultado de una
interacción entre la oferta y la demanda.

38. el concepto de elasticidad


Es como el equilibrio de una variable a los cambios que otra
experimenta.

39. La elasticidad
Se afirma que, si el precio de un bien baja, su demanda aumentará, y si
el precio sube, su demanda bajara.

40. Elasticidad precio de la demanda


Nos muestra cuanto varia la cantidad demandada de un bien frente a
los cambios en su precio.

41. Tipos de elasticidad


Elasticidad de la demanda
Elasticidad precio de la demanda
Elasticidad cruzada de la demanda
Elasticidad ingreso de la demanda
Elasticidad de la oferta
Elasticidad precio de la oferta
Elasticidad cruzada de la oferta

42. La cercanía de sustitutos


Depende de que tan parecidos sean los sustitutos del bien o servicio.
Cuanto más se parezca, la demanda es más elástica.

43. La proporción del ingreso gastado en el bien


Cuanto más alta sea la proporción del ingreso que se gastó en un bien,
más alta será la elasticidad.

44. La elasticidad cruzada de la demanda


Es el cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien o
servicio ante el cambio de precio de otro bien.
45. Elasticidad ingreso de la demanda: bienes normales y bienes de lujo
BIENES NORMALES: bien o servicio en el que la demanda aumenta
conforme aumentan los ingresos
BIENES DE LUJO: producto o servicio en el que aumenta la demanda a
medida que incrementan los ingresos del consumidor.

46. Elasticidad punto de la demanda y gasto total


Cuando la curva rectilínea toca los dos ejes es elástica por encima de su
punto medio, es unitaria en el punto medio y es inelástica por debajo de
su punto medio.

47. La elasticidad de la demanda y el ingreso total


Se produce cuando hay un cambio porcentual en la cantidad que en el
precio

48. La maximización del ingreso total


Es maximizar los beneficios que se alcanzan cuando la diferencia entre
los costes totales y los ingresos totales es máxima.

49. La elasticidad y el ingreso total


Que el Ingreso Total aumente o disminuya dependerá de que la
cantidad demandada aumente o no lo suficiente para oponer la
reducción del precio.

50. Elasticidad de la oferta


Está hecha para medir el cambio generado en las cantidades de un bien
o servicio.

51. Elasticidad precio de la oferta


Nos dice cuanto se diferencia la cantidad ofrecida del bien frente a los
cambios de su precio.

52. La elasticidad de la oferta


Está en la 50.
53. Tipos de oferta
OFERTA OLIGOPÓLICA: los pocos productores determinan la oferta, el
precio y usualmente acumulan la cantidad de insumos para su
producción.
OFERTA MONOPÓLICA: un único productor y es quien impone el precio,
la calidad y la cantidad.
UNIDAD

V
ESTRUCTURA DE MERCADO
1. Competición perfecta
Tanto vendedores como compradores aceptan el precio para que no
afecte en la curva de la demanda

2. Competencia imperfecta
En esta los vendedores pueden afectar en el precio de mercado de sus
productos.

3. La competencia imperfecta
Es la 2.

4. Competición monopolística
Pertenece a la competencia imperfecta ya que existen vendedores en el
mercado que se dan la autoridad de influir en el precio del producto que
ellos vendan.

5. Oligopolio
Existen pocos competidores que tienen la técnica de influir en el precio y
cantidad que los equilibra.

6. Oligopsonio
Pocos demandantes en el mercado, pero puede existir también una
mayor cantidad de oferentes.

7. Monopolio
Es cuando una sola empresa se encarga de dominar todo el mercado
de oferta.

8. Monopolio natural
Solo se presenta cuando existe una ausencia total de competencia,
debido a que la empresa tiene que abastecer con mayor calidad, pero
un costo menor.

9. Monopsonio
Existe un único demandante, mientras que pueden existir uno o varios
oferentes.
10. Mercado.
Es un proceso que interviene cuando existen compradores y vendedores
y generan intercambio. O sea, producto por efectivo.

11. Se dice que una industria es perfectamente competitiva sí:


Vende productos idénticos al que venden en otra empresa, pero
careciente de atributos, es pequeña en relación del mercado peo no
influye en su precio.

12. Características de la competencia pura:


Condiciones de igualdad
Empresas precio-aceptantes
Productos homogéneos
Información perfecta
No marketing

13. Maximización de las utilidades a corto plazo: enfoque total.


La producción por periodo puede disminuir o aumentar, incrementando
o reduciendo el empleo de insumos variables

14. Maximización de las utilidades a corto plazo: enfoque marginal.


Es el cambio en el ingreso total ante un cambio en una unidad en la
cantidad vendida.

15. Punto de cierre.


Cuando el precio cae por debajo del punto mínimo, la Renta total es
escaso para cubrir los Costos variables, lo que obliga a la Empresa a
cerrar sus puertas y hacerse responsable de las perdidas.

16. Punto de equilibrio.


Es el nivel de ventas que iguala los costos totales a los ingresos totales.

17. Industria de costos constantes.


Por ejemplo, si aumenta la curva de demanda del mercado, se obtiene
un mayor precio de equilibrio del mercado; entonces, cada empresa
aumentará la producción en el corto plazo y tendrá alguna ganancia
económica pura.
18. Industria de costos crecientes
Los precios de algunos factores de producción aumentan cuando se
expande la industria y aumenta la demanda.

19. Industria de costos decrecientes.


Es en el que el coste de un elemento disminuye como sus aumentos de
producción.

20. el monopolio
Es cuando una sola empresa se encarga de dominar todo el mercado
de oferta.

21. El monopolio puro puede ser el resultado de:


 Cuando el vendedor controla un factor productivo.
 Una o varias patentes son dadas a un único productor.
 El estado controla la oferta.
 Cuando una empresa presenta costos medios bajos en varios
niveles de producción.

22. Rendimientos crecientes a escala.


Nos puede explicar cómo se comporta la producción en respuesta a una
variación de los factores productivos.

23. Control sobre la oferta de materias primas.


Influye la relación de oferta y demanda, ya que, para vender a un precio
accesible, necesitas ofrecer una buena calidad y así tendrá demanda.
También entra el clima, que eso es casi imposible de controlar, ya que
puede pasar algún suceso natural y puede causar la disminución de
materias primas.

24. Patentes.
Es un derecho que otorga el estado a un inventor a modo que sea el
único autorizado para explotar y tenga ganancias de su invención
durante tiempo limitado.
25. Los monopolios son el polo opuesto de la competencia perfecta,
por:
Porque tienen el control completo del mercado y la autoridad para elegir
los precios.

26. ¿Son comunes los casos de monopolio puro actualmente?


Yo digo que sí, y eso precisamente puede ocurrir cuando el Gobierno
elige una sola empresa para abastecerse en ofrecer sus servicios, como
lo es CFE y el Agua.

27. ¿Qué obliga a limitar el poder que tiene el monopolista puro en el


mercado?
Los aspectos legales, porque el gobierno es el que tiene el control de
todo.

28. Entrada en la industria


Son diversos obstáculos que dificultan el ingreso a nuevas empresas,
marcas o nuevos productos.

29. Maximización de utilidades


Explica como las empresas persiguen alcanzar un alto nivel de beneficios
para aumentar su riqueza

30. Discriminación de precios


Es cobrar por el mismo bien diferentes precios a distintos consumidores.

31. Regulación del monopolio


Al fijar un precio máximo el gobierno puede inducir al monopolio a
aumentar su producción a un nivel que lo hubiera hecho la industria.

32. Regulación directa del precio de monopolio


Fijar el precio máximo para que por ambas partes se pueda ganar

33. Regulación por medio de impuestos.


Un valor agregado a los productos o servicios para que el gobierno siga
dejando comercializar
34. Existen dos tipos de impuestos.
IMPUESTO DIRECTO: Es aquel que grava directamente con la empresa o
la persona.
IMPUESTO INDIRECTO: Es el que afecta indirectamente a la persona como
el Impuesto al Valor Agregado

35. Impuesto
Es un cargo que las personas están obligadas a pagar a una
organización sin que exista una contraprestación

36. Discriminación de precios


Es cobrar por el mismo bien diferentes precios a distintos consumidores.

37. Monopolio natural.


Solo se presenta cuando existe una ausencia total de competencia,
debido a que la empresa tiene que abastecer con mayor calidad, pero
un costo menor.

38. Monopolio puro.


Se presenta cuando existe una falta total de competencia Debido a las
barreras de entrada.

39. El monopolio y la Constitución


Artículo 28-- En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los
monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de
impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes.

40. Un oligopolio
Existen pocos competidores que tienen la técnica de influir en el precio y
cantidad que los equilibra.

41. las características del oligopolio


 Pequeño grupo de productores.
 Los productores pueden influir sobre el precio y cantidad de
mercado.
 Suele haber barreras de entrada para nuevos productores.
 El producto ofertado puede ser diferenciado
42. Colusión
Es un acuerdo pactado entre dos o más competidores con el fin de fijar
precios de venta

43. Convenio y acción independiente


Es el valor de renta variable que representa una fracción del capital de
una sociedad

44. Unión perfecta


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

45. Unión imperfecta


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

46. Acción independiente


Es el valor de renta variable que representa una fracción del capital de
una sociedad

47. El cartel
Es un acuerdo de diferentes empresas en las que se unen para poder
llevar al mercado productos similares con cooperación entre ellos.

48. Guerra de precios y rigidez de precios


Son periodos limitados en los que compañías rivales establecen precios
inferiores a los que generalmente cobra la industria

49. Barreras a la entrada


Condiciones que impiden la entrada a un mercado.

50. La barrera natural más importante es:


La economía a escala, que es cuando el coste medio decrece con el
nivel de producción

51. Entre las barreras artificiales


Inversiones en investigación y desarrollo
Inversiones en prácticas que aumenten costes de cambio
Reputación de una empresa
52. En tercer lugar, las políticas de precios
Es el medio por el cual una empresa determina los precios al por mayor y
menor de sus productos

53. Cuarto, la diferenciación


Se refiere a la característica de un producto que lo diferencia de los
demás productos que existen en el mercado

54. Competencia no basada en el precio


Esta no se basa en la disminución de precios en los productos, esta
estrategia es para atraer nuevos clientes por medio del Marketing,
publicidad y la innovación del producto.

55. Publicidad
La publicidad es un tipo de estrategia para mostrar el bien o servicio al
público y a la sociedad

56. Diferencias en la calidad y el diseño


La calidad es la capacidad que tiene un objeto para satisfacer
necesidades implícitas o explícitas según un criterio.
Y el diseño es proyectar un objeto funcional por medio de gráficos.

57. Promoción de ventas


Son estrategias que se dedican a la presentación y expansión de la
existencia y conocimiento de un producto

58. Variedad de productos


Es el conjunto de productos que una empresa ofrece al mercado y
puede ser la clave del éxito si la arquitectura es la correcta.

59. Efectos del oligopolio en el bienestar


Tiene que ver con el empobrecimiento del mercado, si no hay una
competencia entonces no habrá obligación de innovar y después de un
tiempo no llamara la atención
60. Términos económicos importantes
Abono de interés.
Acción nueva.
Accionista.
Acreedor.
Agregados monetarios.
Ahorro.
Apalancamiento financiero.

61. Cartel centralizado.


Está en forma de colusión y lleva a la solución del monopolio

62. Colusión.
Es un acuerdo pactado entre dos o más competidores con el fin de fijar
precios de venta

63. Colusión abierta.


Es cuando se toman en cuenta todas las sugerencias a modo de llegar a
un acuerdo

64. Colusión tácita.


Cuando las empresas reducen la producción y suben los precios de a
modo que aumentan los beneficios, aunque no se haya hecho ningún
acuerdo formal

65. Competencia monopolista.


Es la situación de mercado en la que existen muchas empresas, cada
una de ellas produce un bien que se diferencia de las demás.

66. Competencia no basada en los precios.


Esta no se basa en la disminución de precios en los productos, esta
estrategia es para atraer nuevos clientes por medio del Marketing,
publicidad y la innovación del producto.

67. Interdependencia mutua.


conjunto de relaciones igualitarias que se establecen entre diferentes
personas o elementos
68. Liderazgo de los precios.
Es una estrategia que tienen las empresas para llegar a tener la mayor
participación de mercado al poder vender sus productos a un bajo
precio

69. Oligopolio.
Existen pocos competidores que tienen la técnica de influir en el precio y
cantidad que los equilibra.

70. Oligopolio diferenciado.


Es la estructura de competencia de mercado, donde el que consume
puede obtener beneficios en la compra de sus productos

71. Oligopolio puro.


En los oligopolios puros, existen pocas empresas, y muy pocas diferencias
entre sus productos valiosos. Las gasolineras serían un ejemplo.

72. Productos diferenciales.


Es aquel que tiene cualidades distintas, pero que satisfacen la misma
necesidad del consumidor

73. Rigidez de los precios.


Son periodos limitados en los que compañías rivales establecen precios
inferiores a los que generalmente cobra la industria

74. Sobreprecios.
Aumento en el precio normal de un bien o servicio

75. El oligopsonio
Pocos demandantes en el mercado, pero puede existir también una
mayor cantidad de oferentes.

76. Competencia monopolística


Pertenece a la competencia imperfecta ya que existen vendedores en el
mercado que se dan la autoridad de influir en el precio del producto que
ellos vendan.
77. La competencia monopolística se produce cuando
Cuando muchos proyectos con distintos productos se posicionan en el
mercado, siendo posible el éxito de alguno de ellos.

78. Maximización de las utilidades


Explica como las empresas persiguen alcanzar un alto nivel de beneficios
para aumentar su riqueza

79. El competidor monopolista realiza


Tiene una cantidad significativa de productores que actúan en el
mercado sin que exista un control por parte de ninguno de estos en
particular.

80. Cierta publicidad es útil


Para que las personas y la sociedad conozcan un producto o servicio y se
animen a comprarlo
UNIDAD

VI
TEORIA DE LOS JUEGOS
1. La teoría de juegos
Es la que estudia el comportamiento de un individuo cuando los costes y
beneficios no están fijados de una forma anticipada sin que otras
personas tengan que intervenir

2. La Teoría de Juegos se desarrolló con


Con los análisis que publicó John Neuman, sus estudios se centraron más
en los juegos cooperativos.
Los juegos cooperativos son los que se componen por dos o más
jugadores que forman un equipo para lograr un mismo objetivo, entre
ellos está el parchís o el ajedrez.

3. La teoría de juegos es un área de la matemática aplicada que…


Estudia el comportamiento de un individuo cuando los costes y
beneficios no están fijados de una forma anticipada

4. La teoría de los juegos, fue desarrollada como


Como el beneficio obtenido por uno o más de los actores son iguales a
las pérdidas del resto de participantes.

5. Los analistas de juegos utilizan asiduamente otras áreas de


De probabilidades y estadísticas ya que ayuda a los juegos cooperativos

6. La teoría de juegos es una herramienta que ayuda


Anuncia situaciones en donde un resultado final es la interacción entre
distintos jugadores quienes actúan de acuerdo a como quieren que sean
sus resultados futuros

7. La teoría de juegos fue ideada en primer lugar por


John von Neuman

8. La clave para elegir las estrategias en la teoría de los juegos consiste


En la conducta del jugador, ya que todo depende de cómo sean las
secuencias
9. La herramienta principal que usan los economistas para estudiar el
comportamiento estratégico
La teoría de los juegos, ya que es eficaz y racional

10. La teoría de los juegos busca comprender


Busca comprender el cómo se comportan los individuos ante situaciones
estratégicas, el cómo deciden qué es lo que más les conviene en su
interacción con otros individuos

11. ¿Qué es un juego?


Son todas las actividades que se hacen con fines divertidos y de
interaccionar con otras personas

12. Los psicólogos destacan la importancia


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

13. En los juegos de suma cero


Se describe un momento en la que la ganancia o pérdida de un jugador
se iguala con exactitud con las pérdidas o ganancias de los otros
jugadores

14. Todos los juegos comparten tres características:


Es espontaneo
Tiene limites
Y deben respetarse las reglas

15. Reglas
Es toda aquella orden de conducta que se crea en función de lo que
debe ser

16. Estrategias
Es un plan que se utiliza para lograr un fin

17. Recompensas
Es gratificar un servicio o compensar un daño.
18. El dilema del prisionero
Analiza los estímulos que tienen dos sospechosos de un crimen para
delatar a su compañero o declarar su inocencia.

19. Una matriz de recompensas


Resume la información que se dio por las funciones de pago en un juego

También podría gustarte