Está en la página 1de 3

TEMA # 5

LA CAPACIDAD

1. CAPACIDAD.- CONCEPTO.- Para formar el consentimiento no es suficiente que las voluntades hayan c
umplido con el proceso interno, caracterizado por el discernimiento, la intención y la libertad, y la poster
ior exteriorización; es preciso, además, que los sujetos del negocio jurídico tengan la actitud que se deno
mina capacidad. Si bien el artículo 452 ha eliminado a la capacidad como uno de los requisitos de formac
ión y validez del contrato, en cambio sus reglas sirven de garantía la voluntad y al consentimiento de los
contratantes, por lo que conviene su examen ubicado a la capacidad Dentro de la limitación teórica del c
ontrato.

La capacidad, de manera general, es la aptitud legal para adquirir derechos y opoder ejercitarlos Importa
dos posibilidades: en la adquisición y el ejercicio. La capacidad de adquirir derechos la tienen todas las p
ersonas como atributo natural y la adquieren con el nacimiento, La capacidad de ejercitar los derechos i
mporta la posibilidad de realizar válidamente toda clase de actos jurídicos.

CLASES DE CAPACIDAD.- del concepto que hemos anotado se logran dos clases de capacidad: jurídica y
de obrar.

A) JURÍDICA.- la capacidad jurídica es la aptitud o idoneidad para ser sujeto de derechos subjetivos. Tod
o ser humano goza de esta capacidad que se la adquiere con el nacimiento y dura hasta la muerte. La ca
pacidad jurídica es una cualidad jurídica, esto quiere decir que es concedida por el ordenamiento jurídic
o. El artículo 483 manifiesta que puede contratar toda persona legalmente capaz.

B) DE OBRAR.- La capacidad de obrar es la aptitud para ejercitar por sí mismo los derechos subjetivos y c
ontraer obligaciones con su propia participación y voluntad.La capacidad de obrar implica la aptitud o id
oneidad previa de ser titular de esos derechos.

2. LA INCAPACIDAD.- CONCEPTO.- Se llama incapacidad a la falta de capacidad civil originada por causas
que restringen o anulan la capacidad de adquirir los derechos subjetivos o de poder ejercitarlos. La ley p
rohíbe, en determinados casos, el ejercicio de los derechos subjetivos llamado a los prohibidos incapace
s. De este modo, mientras la capacidad es la regla, la incapacidad resulta ser la excepción.

CLASES DE INCAPACIDAD.- La incapacidad para contratar es de extensión variable; determinadas person


as están afectadas con una incapacidad general, en tanto que otras sólo están afectadas de incapacidad
es parciales o relativas a determinados actos jurídicos. Siguiendo el mismo orden de las clases de capaci
dad tenemos las siguientes clases de incapacidad.

A) JURÍDICA.- La incapacidad jurídica Es la falta de idoneidad en el sujeto para adquirir derechos subjetiv
os. Tradicionalmente esta incapacidad era: absoluta o total, parcial y relativa.

1. INCAPACIDAD JURÍDICA TOTAL.- Esta es una simple referencia histórica. En la antigüedad se daba la i
ncapacidad jurídica total cuando ciertas personas perdían su calidad de tales como emergencia de la mu
erte civil o de la esclavitud, siendo considerados, por tanto, ya no como personas sino como cosas, objet
os de apropiación y disposición total. Modernamente ha desaparecido este tipo de incapacidad.

2. INCAPACIDAD JURÍDICA PARCIAL.- La incapacidad jurídica parcial es aquella que afecta a determinad
as personas en virtud de la cual no pueden ser titulares o no pueden adquirir ciertos derechos subjetivos
. Esta incapacidad es resultante de ciertos aspectos como son: nacionalidad, edad ,deshonor y sexo de la
s personas. Examinaremos brevemente cada uno de estos casos:

POR RAZÓN DE NACIONALIDAD.- Todos los nacionales y extranjeros gozan del ejercicio de los Derechos
civiles; sin embargo, algunos de esos derechos que son reconocidos para los nacionales se encuentran re
gistrados para los extranjeros. Así, por ejemplo: en materia de derechos políticos los extranjeros no pue
den elegir Y ser elegidos representantes de la nación, miembros de los poderes públicos, etc. En el Derec
ho Minero, Los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, no pueden adquirir ni ser concesionario
s bajo ningún título de pertenencias mineras dentro de los 50 kilómetros de las fronteras.

POR RAZÓN DE DESHONOR.- En materia penal, al río condenados se le priva de ciertos derechos o pode
res; así, por interdicción legal pierde la patria potestad y por indignidad se le prohíbe contraer matrimon
io con el cónyuge supérstite de la persona que haya victimado. En materia sucesoria, por indignidad es e
xcluido de la sucesión del autor de los casos previstos por el artículo 1009 del código civil.

POR RAZÓN DE SEXO.- Esta restricción se da fundamentalmente en razón de la naturaleza biológica del
sexo femenino. Por ejemplo, una mujer divorciada no puede contraer nuevo matrimonio antes de los 30
0 días computables desde el decreto de separación de cuerpos; la mujer viuda no puede contraer nuevo
matrimonio sino 300 días después deerto el esposo y la mujer cuyo matrimonio sea anulado no puede c
ontraer nuevo matrimonio sino 300 días después de ejecutoriada la sentencia de nulidad o anulabilidad.

3. INCAPACIDAD JURÍDICA RELATIVA.- La incapacidad jurídica relativa se da en sujetos plenamente capa


ces, pero por la situación, en que se encuentran respecto a otros, no pueden ser titulares de algunos der
echos.Esto significa que de no mediar esta situación, ellos estarían capacitados para adquirir sus derech
os. Por ejemplo, los miembros del poder judicial no pueden adquirir bienes litigados en su jurisdicción, l
os tutores no pueden adquirir bienes de su pupilo, los esposos no pueden comprar o vender entre sí.

Messineo considera que la incapacidad jurídica relativa no es tal, sino que se trata de un simple caso de i
ncompatibilidad. La prohibición, en realidad no se dirige al individuo sino al cargo o función que ejerce; e
n efecto, si un magistrado renuncia a su cargo, desaparece su prohibición de adquirir bienes litigiosos.

B) INCAPACIDAD DE OBRAR.- La incapacidad de obrar es la falta de aptitud legal para cumplir por sí mis
mo todo género de actos jurídicos. Esta incapacidad se presenta en aquellas personas que por su edad o
su estado psíquico el ordenamiento legal los considera ineptos para realizar válidamente los actos de ad
ministración y disposición de bienes. La ley sustituye a la persona incapaz por otra capaz para el cuidado
y mantenimiento de sus intereses. Los menores de edad son representados por un tutor y los declarados
interdictos son representados por un curador. En este orden, existe tres clases de incapacidad de obrar:
1) INCAPACIDAD LEGAL DE OBRAR.- Dentro de esta categoría se encuentran los menores de edad y los i
nterdictos declarados. La ley, en consideración a la minoridad o la pérdida de razón, quita validez a los a
ctos relacionados por los menores de 18 años o por los que han perdido las facultades de discernimiento
.

2) INCAPACIDAD PARCIAL DE OBRA.- La incapacidad parcial de obrar Es la falta de aptitud legal para eje
rcitar determinados actos jurídicos. En esta categoría los incapaces no pueden celebrar actos de disposic
ión, pero si los actos de administración ordinaria. Por ejemplo, los menores emancipados como resultad
o de su matrimonio, pueden administrar sus bienes, ejercer su profesión, y recibir remuneraciones, etc.,
Pero no pueden celebrar actos de disposición (venta, Constitución de hipotecas,etc.) para los que requie
ren de la intervención de un representante legal.

3) INCAPACIDAD NATURAL DE OBRAR.- La incapacidad natural de obrar es la falta de aptitud de una per
sona para querer o entender el valor del acto que realiza. Este estado de ineptitud se origina por diverso
s motivos externos como ser la embriaguez, el estado hipnótico, el sonambulismo, la angustia,etc. Se tra
ta de estados temporales en los que el individuo pierde noción de la realidad; superado el motivo, la per
sona requiere inmediatamente su capacidad plena. Aún cuando no se ejecute plenamente a este motivo
, el caso del analfabeto sordomudo se califica como incapacidad natural de obras.

3. EFECTOS DE LAS INCAPACIDADES.- Las incapacidades jurídicas están sancionadas por nulidad y las inc
apacidades de obrar con anulabilidad, diferencia que se establece en razón de consideraciones de orden
general o de orden privado.

Cuando un contrato se celebra por un incapaz de obrar la sanción al acto es la de anulabilidad. Frente a
esta afirmación, la pregunta nace inmediatamente: por que el contrato convenido por un menor de eda
d se sanciona con anulabilidad solamente y no con nulidad? la respuesta es la siguiente; si el acto se san
cionaría con nulidad, el capaz que contrato con un incapaz y que resultó desfavorecido con el negocio p
odría conseguir la invalidez del acto perjudicando al incapaz que obtuvo alguna ventaja. En realidad la le
y sale en protección del incapaz y solamente él puede demandar la invalidez del acto cuando le perjudic
a, situación que sólo se da en la anulabilidad.

También podría gustarte