Está en la página 1de 12

LABORATORIO 3: ENSAYO

DE DENSIDAD.
Ammy Salazar Henao; Catalina Vega Ortiz; Joyd Esteban Lasprilla Collazos;
2180075;2170656;218309;
Profesor: Miguel Hidalgo.
Facultad de Ingeniería, Departamento de Electrónica y Automática.
Universidad Autónoma de Occidente
Cali, Colombia

Abstract — In this overview, we find a useful tool in the engineering field entre ellos) dan lugar a sólidos con densidades en torno a 1000 kg/m3,
called a tensile test, which is an experiment to determine the hardness la misma que el agua. Los materiales con menores densidades son las
characteristics or properties of the test material. In that order of ideas in this espumas: materiales hechos de celdas con una gran cantidad de poros.
laboratory we did the whole process to study and execute this experiment
Por tanto, el empaquetamiento atómico es importante. • En la ingeniería,
la densidad de un material es su peso por unidad de volumen. Su símbolo
Keywords – Hooke, deformation, ASTM, elasticity, strain, material, strength,
hardness. es , y las unidades comunes son g/cm3 (lb/in3 ). • El término gravedad
específica expresa la densidad de un material en relación con la densidad
del agua y por tanto es una razón adimensional.
I. INTRODUCCIÓN
La densidad es masa por unidad de volumen, y se mide en kg/m3. La
densidad de una muestra con una forma regular puede determinarse II. OBJETIVOS
utilizando balanzas de precisión y medidas precisas de las dimensiones
(para obtener su volumen), pero esta no es la mejor manera. Una mejor  Determinar por medio de la prueba normalizada, la densidad
forma de llevar a cabo esta medida es el método del "doble pesado": la de diferentes materiales desde el punto de vista de la
muestra es pesada en aire y posteriormente se sumerge por completo en ingeniería.
un líquido de densidad conocida. Cuando la pieza está inmersa en el  Aprender a seleccionar la prueba de densidad adecuada
líquido, ésta sufre una fuerza en sentido ascendente igual al peso del según el material y/o producto a evaluar.
líquido que desplaza (principio de Arquímedes), así la densidad es  Estudiar los procedimientos más comunes en ingeniería para
calculada como se muestra en la siguiente figura calcular la densidad.
 Determinar el valor de densidad de diferentes materiales e
interpretar los resultados obtenidos en su escala
correspondiente.
 Mediante el uso de bases de datos, realizar un estudio
comparativo de los materiales, en practica.

III. MARCO TEÓRICO

¿Cuáles son las fuentes de error más comunes que pueden


presentarse en la medición de la densidad de un material sólido y un
producto por los métodos usados?

La fuente de error más comunes para medir la densidad de un material


sólido se debe a que en algunos ensayos hay un error al medir la
La densidad la determina los átomos difieren enormemente en peso, longitud, entre otras medidas del objeto. Al sumergir dicho sólido, se
pero no mucho en tamaño. Entre los sólidos, el átomo estable más pierden en la probeta los decimales en la medición, alterando así el
pesado, el uranio (masa atómica de 238), es sobre 35 veces más pesado resultado final de la densidad. Otro error posible es el cambio de la
que el más ligero, el litio (masa atómica de 6.9), y, sin embargo, cuando temperatura, ya que, si la primera vez la medición se realiza con una
se empaquetan para formar sólidos, sus diámetros son casi iguales (0.32 temperatura específica, si se cambia la temperatura se debe hacer una
mm.). El átomo más grande, el cesio, es solo 2.5 veces más grande que correlación. En el caso del producto la inclusión de aire dentro del
el más pequeño, el berilio. Por tanto, la densidad está determinada mismo, esto ocurre cuando en la etapa de producción, al introducir aire
principalmente por el peso atómico, y no tanto por el tamaño del átomo, dentro de dicha producción no hay ninguna manera de que escape,
aunque el empaquetamiento atómico también influye. Los metales son quedando así dentro del muestreo o la medición de la densidad. Otras
densos porque están formados por átomos pesados y empaquetados muy veces el aire escapa del producto o por lo contrario desaparece muy
juntos. Los polímeros tienen densidades bajas porque están formados en lento, por esto se debe tomar un tiempo a la hora de realizar el muestreo.
gran medida por átomos de carbono (peso atómico 12) e hidrógeno (peso
atómico 1), con un empaquetamiento amorfo o semicristalino. Los
cerámicos tienen, en su mayor parte, densidades menores que los
metales porque contienen átomos de O, N, C o Si. Hasta los átomos más
ligeros empaquetados de las formas más abiertas posibles (con espacio

1de12
¿Qué limitaciones encuentra al método para determinar la densidad
en productos?

El limitante más común es que dependiendo de cómo sea el polímero en


cuanto a tamaño, hay una incertidumbre en cuanto a la medición ya que
no es fácil detectar con precisión el volumen al sumergirlo por los
diferentes líquidos, ya que como se utilizan probetas se pierden
decimales, es decir la graduación no va a ser exacta y se perderán
mililitro siendo así mucho más imprecisa.

IV. RESULTADOS Y PROCEDIMIENTO

Se tomaron las medidas por el laboratorio de ingeniería biomédica de la


UAO a diferentes muestras de materiales.
Con las siguientes condiciones:
Temperatura ambiente: 25°
Humedad relativa: 53
Periodo de acondicionamiento: 48 horas
Densidad del ACEITE: 0.911 gr/𝑐𝑚3
Densidad del AGUA: 997.541 kg//𝑚3
Densidad del AIRE: 1.205 kg//𝑚3a la
Densidad del ALCOHOL: 789 kg//𝑚3

Se acondicionaron las unidades de los valores brindados, con objetivos


prácticos.
Temperatura ambiente: 25°
Humedad relativa: 53
Periodo de acondicionamiento: 48 horas
Densidad del ACEITE: 0.911 gr/𝑐𝑚3
Densidad del AGUA: 0.998 gr/𝑐𝑚3
Densidad del AIRE: 0.00121 gr/𝑐𝑚3
Densidad del ALCOHOL: 0.789 gr/𝑐𝑚3

2de12
 POLIMERO EN AGUA

Sus respectivos cálculos fueron:


Lote 1 – 1
𝐴 2.309 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 1.1584 ( 3)
𝐴−𝐵 2.309 − 0.3198 𝑐𝑚
Tras realizar un filtro dentro de los posibles polímeros con
Lote 1 – 2 características de densidad parecidas a las que obtuvimos en el
𝐴 2.828 𝑔 laboratorio obtenemos la gráfica siguiente:
𝛿= (𝛿𝑜) =
𝐴−𝐵 2.828 − 0.3639 (0.998) = 1.14538 (𝑐𝑚3)
Lote 1 – 3
𝐴 2.849 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 1.14501 ( 3)
𝐴−𝐵 2.849 − 0.3658 𝑐𝑚
Lote 1 – 4
𝐴 2.473 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 1.16969 ( 3)
𝐴−𝐵 2.473 − 0.363 𝑐𝑚

1.1584 + 1.14538 + 1.14501 + 1.16969


𝛿𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
4
𝑔
= 1.15463 ( 3)
𝑐𝑚
Como se puede observar la muestra más parecida a la del laboratorio es
Lote 2 – 1 la “Chlorinated polyethylene (unreinforced)”. Donde su densidad es
𝐴 2.629 𝑔 de:
𝛿= (𝛿𝑜) =
𝐴−𝐵 2.629 − 0.3652 (0.998) = 1.15899 (𝑐𝑚3)
Lote 2 – 2
𝐴 2.4275 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) =  POLIMERO UAO:
𝐴−𝐵 2.4275 − 0.3534 (0.998) = 1.16804 (𝑐𝑚3) 𝑔
Lote 2 – 3 𝛿 = 1.1600 ( 3)
𝑐𝑚
𝐴 2.55 𝑔  POLIMERO GRANTA:
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 1.16247 ( 3) 𝑔
𝐴−𝐵 2.55 − 0.3608 𝑐𝑚 𝛿 = 1,155 ( 3)
Lote 2 – 4
𝑔 |𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 −𝑐𝑚
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜|
𝐴 2.326 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = ∗ 100
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 1.17281 ( 3) 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐴−𝐵 2.326 −+0.3467
1.15899 𝑐𝑚
1.16804 + 1.16247 + 1.17281 |1.155 − 1.16|
𝛿𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = ∗ 100 = 0.43%
4 1.155
𝑔
= 1.1655 ( 3)
𝑐𝑚
Con esto en mente analizamos el valor del límite elástico del material
Por medio del software Granta Edupack, filtramos las densidades seleccionado con el fin de poder determinar la resistencia especifica del
planteadas, obtuvimos esta gráfica:
material seleccionado. Analizando el “Chlorinated polyethylene
(unreinforced)” tenemos que su límite es:

Promediando este valor a 12,5 MPa, calculamos el valor de la resistencia


especifica
𝐸 12,5𝑀𝑃𝑎 𝐾𝑁 ∗ 𝑚
𝛿
= 𝐾𝑔 = 10,775 𝐾𝑔
1160 3
𝑚

3de12
Añadiendo esta propiedad a nuestro material de laboratorio logramos
obtener la siguiente grafica de densidad vs resistencia especifica:

Como se puede observar con las características experimentales


calculadas nuestro material podría ser cualquiera de los resaltados.

4de12
 CERAMICO EN AGUA
Tras realizar un filtro dentro de los posibles cerámicos con
características de densidad parecidas a las que obtuvimos en el
laboratorio obtenemos la gráfica siguiente:

Sus respectivos cálculos fueron:


Lote 1 – 1
𝐴 7.4345 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 3.70388 ( 3)
𝐴−𝐵 7.4345 − 5.4313 𝑐𝑚

Lote 1 – 2
𝐴 7.9535 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 3.20309 ( 3)
𝐴−𝐵 7.9535 − 5.4754 𝑐𝑚
Lote 1 – 3
𝐴 7.9745 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 3.18698 ( 3) Obtuvimos el material “Alumina (88%)”, con este comparamos el error
𝐴−𝐵 7.9745 − 5.4773 𝑐𝑚
Lote 1 – 4 porcentual de la densidad:
𝐴 7.5985 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 3.57029 ( 3)
𝐴 −𝐵 7.5985 − 5.4745 𝑐𝑚
 CERAMICO UAO:
3.7038 + 3.2030 + 3.1869 + 3.5702 𝑔
𝛿𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝛿 = 3.48488 ( 3)
4 𝑐𝑚
𝑔  CERAMICO GRANTA:
= 3.41606 ( ) 𝑔
𝑐𝑚3 𝛿 = 3,475 ( 3)
𝑐𝑚
Lote 2 – 1 |𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = ∗ 100
𝐴 7.7545 𝑔 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 3.39757 ( 3)
𝐴−𝐵 7.7545 − 5.4767 𝑐𝑚 |3.475 − 3.48|
Lote 2 – 2 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = ∗ 100 = 0,14%
𝐴 7.553 𝑔 3.475
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 3.60992 ( 3) Con esto en mente analizamos el valor del límite elástico del material
𝐴−𝐵 7.553 − 5.4649 𝑐𝑚
Lote 2 – 3 seleccionado con el fin de poder determinar la resistencia especifica del
𝐴 7.6755 𝑔 material seleccionado. Analizando el “Alumina (88%)” tenemos que su
𝛿= (𝛿𝑜) =
𝐴−𝐵 7.6755 − 5.4723 (0.998) = 3.47682 (𝑐𝑚3)
Lote 2 – 4 límite es:
𝐴 7.4515 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 3.73079 ( 3)
𝐴−𝐵 7.4515 − 5.4582 𝑐𝑚
3.39757 + 3.60992 + 3.47682 + 3.73079 Promediando este valor a 200,5 MPa, calculamos el valor de la
𝛿𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
4 resistencia especifica:
𝑔
= 3.5537 ( 3) 𝐸 200,5𝑀𝑃𝑎 𝐾𝑁 ∗ 𝑚
𝑐𝑚 = 𝐾𝑔 = 57,614 𝐾𝑔
𝛿 3480
𝑚3
Por medio del software Granta Edupack, filtramos las densidades Añadiendo esta propiedad a nuestro material de laboratorio logramos
planteadas, obtuvimos esta gráfica:
obtener la siguiente grafica de densidad vs resistencia especifica:

5de12
Como se puede observar nuestro material podría ser cualquier otro de
los materiales seleccionados, no obstante, tras realizar todo el proceso
de cálculo podemos determinar que definitivamente nuestro material es
“Alumina (88%)”.

6de12
 MADERA EN ALCOHOL

Sus respectivos cálculos fueron:


Lote 1 – 1
𝐴 4.539 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.789) = 0.84874 ( 3) Tras realizar un filtro dentro de las posibles maderas con características
𝐴−𝐵 4.539 − 0.3195 𝑐𝑚
de densidad parecidas a las que obtuvimos en el laboratorio obtenemos
la gráfica siguiente:
Lote 1 – 2
𝐴 5.058 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.789) = 0.85011 ( 3)
𝐴−𝐵 5.058 − 0.3636 𝑐𝑚
Lote 1 – 3
𝐴 5.079 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.789) = 0.85018 ( 3)
𝐴−𝐵 5.079 − 0.3655 𝑐𝑚
Lote 1 – 4
𝐴 4.703 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.789) = 0.85493 ( 3)
𝐴−𝐵 4.703 − 0.3627 𝑐𝑚

0.8487 + 0.85011 + 0.85018 + 0.85493


𝛿𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
4
𝑔
= 0.85099 ( 3)
𝑐𝑚 Obtuvimos el material “Hornbeam (l)”, aunque es importante destacar
Lote 2 – 1 que hay muchas maderas con propiedades de densidad similares solo se
𝐴 4.859 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = trató de escoger la que tuviera un intervalo de densidad menor, con este
𝐴−𝐵 4.859 − 0.3649 (0.789) = 0.85306 (𝑐𝑚3)) comparamos el error porcentual de la densidad:

Lote 2 – 2  MADERA UAO: 𝑔


𝐴 4.6575 𝑔 𝛿 = 0.8515 ( )
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.789) = 0.853723 ( 3) 𝑐𝑚 3
𝐴−𝐵 4.6575 − 0.3531 𝑐𝑚  MADERA GRANTA:
Lote 2 – 3 𝑔
𝐴 4.78 𝑔 𝛿 = 0,81 ( )
𝛿= (𝛿𝑜) = 𝑐𝑚3
𝐴−𝐵 4.78 − 0.3605 (0.789) = 0.853358 (𝑐𝑚3) |𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜|
Lote 2 – 4 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = ∗ 100
𝐴 4.556 𝑔 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.789) = 0.853923 ( 3) |0,81 − 0,851|
𝐴−𝐵 4.556 − 0.3464 𝑐𝑚 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = ∗ 100 = 5,06%
0,81
0.85306 + 0.85372 + 0.85335 + 0.853925 Con esto en mente analizamos el valor del límite elástico del material
𝛿𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
4 seleccionado con el fin de poder determinar la resistencia especifica del
𝑔
= 0.853 ( 3) material seleccionado. Analizando el “Hornbeam (l)” tenemos que su
𝑐𝑚
límite es:
Por medio del software Granta Edupack, filtramos las densidades
planteadas, obtuvimos esta gráfica:
Promediando este valor a 71,1 MPa, calculamos el valor de la resistencia
especifica:
𝐸 71,1𝑀𝑃𝑎 𝐾𝑁 ∗ 𝑚
= 𝐾𝑔 = 83,548
𝛿 851 𝐾𝑔
𝑚3
Añadiendo esta propiedad a nuestro material de laboratorio logramos
obtener la siguiente grafica de densidad vs resistencia especifica:

7de12
Como se puede observar nuestra madera del laboratorio podría ser
cualquier madera de las seleccionadas, aunque como se observa en el
grafico hay muchísimas posibilidades más para esta madera.

8de12
 METAL EN AGUA

Lote 1 – 1
𝐴 5.6345 Tras realizar un filtro dentro de los posibles metales con características
𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 7.765899 ( 3) de densidad parecidas a las que obtuvimos en el laboratorio obtenemos
𝐴−𝐵 5.6345 − 4.9003 𝑐𝑚 la gráfica siguiente:
Lote 1 – 2
𝐴 5.5153 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 7.80381 ( 3)
𝐴−𝐵 5.5153 − 4.7775 𝑐𝑚
Lote 1 – 3
𝐴 5.6745 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 7.97700 ( 3)
𝐴−𝐵 5.6745 − 4.8877 𝑐𝑚
Lote 1 – 4
𝐴 5.7985 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 7.99295 ( 3)
𝐴−𝐵 5.7985 − 5.0745 𝑐𝑚

7.765899 + 7.803 + 7.97700 + 7.99295


𝛿𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
4
𝑔
= 7.577 ( 3)
𝑐𝑚 Obtuvimos el material “Bronze, CuMn13Al8, C95700, cast (aluminum
Lote 2– 1 bronze)”, con este comparamos el error porcentual de la densidad:
𝐴 5.9545 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 7.64025 ( 3)
𝐴−𝐵 5.9545 − 5.1767 𝑐𝑚  METAL UAO:
Lote 2 – 2 𝛿 = 7.561 (
𝑔
)
𝐴 5.753 𝑔 𝑐𝑚 3
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 7.58954 ( 3)
𝐴−𝐵 5.753 − 4.9965 𝑐𝑚  METAL GRANTA:
Lote 2 – 3 𝑔 𝑔
7,46 ( ) + 7,61 (
𝐴 5.8755 𝑔 ) 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = 𝑐𝑚3 𝑐𝑚 3
𝐴−𝐵 5.8755 − 5.0952 (0.998) = 7.514736 (𝑐𝑚3) 𝛿= = 7,535 ( 3)
2 𝑐𝑚
Lote 2 – 4 |𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜|
𝐴 5.6515 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = ∗ 100
𝑔 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 7.48731 ( 3) |7,535 − 7,561|
𝐴−𝐵 5.6515 − 4.8982 𝑐𝑚 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = ∗ 100 = 0,34%
7,535
7.6402 + 7.5895 + 7.51473 + 7.48731 Con esto en mente analizamos el valor del límite elástico del material
𝛿𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 4 seleccionado con el fin de poder determinar la resistencia especifica del
𝑔
= 7.55796 ( 3) material seleccionado. Analizando el “Bronze, CuMn13Al8, C95700,
𝑐𝑚
cast (aluminum bronze)” tenemos que su límite es:
Por medio del software Granta Edupack, filtramos las densidades
planteadas, obtuvimos esta gráfica:
Promediando este valor a 310 MPa, calculamos el valor de la resistencia
especifica:
𝐸 310𝑀𝑃𝑎 𝐾𝑁 ∗ 𝑚
= = 40,999
𝛿 𝐾𝑔 𝐾𝑔
7561 𝑚3
Añadiendo esta propiedad a nuestro material de laboratorio logramos
obtener la siguiente grafica de densidad vs resistencia especifica:

9de12
Como se puede observar nuestro material podría ser alguno de los
materiales seleccionados pues posee características similares, en este
caso es importante recalcar que podría ser tanto como un metal ferroso
o no ferroso.

10de12
 MATERIAL COMPUESTO EN AGUA

Sus respectivos cálculos fueron:


Lote 1 – 1
𝐴 3.4755 𝑔 Tras realizar un filtro dentro de los posibles compuestos con
𝛿= (𝛿𝑜) =
𝐴−𝐵 3.4755 − 1.2531 (0.998) = 1.56003 (𝑐𝑚3) características de densidad parecidas a las que obtuvimos en el
laboratorio obtenemos la gráfica siguiente:
Lote 1 – 2
𝐴 3.3564 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 1.52840 ( 3)
𝐴−𝐵 3.3564 − 1.1657 𝑐𝑚
Lote 1 – 3
𝐴 3.5155 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 1.527037 ( 3)
𝐴−𝐵 3.5155 − 1.2189 𝑐𝑚
Lote 1 – 4
𝐴 3.6395 𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 1.74129 ( 3)
𝐴 −𝐵 3.6395 − 1.1896 𝑐𝑚
1.56003 + 1.52840 + 1.5270 + 1.74129
𝛿𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
4
𝑔
= 1.58919 ( 3) Obtuvimos el material “Polyester/E-glass fiber, woven fabric, 45wt%
𝑐𝑚 glass, biaxial lay-up”, con este comparamos el error porcentual de la
densidad:
Lote 2 – 1
𝐴 3.7955 𝑔  MATERIAL COMPUESTO UAO:
𝑔
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 1.48509 ( 3) 𝛿 = 1.554 ( )
𝐴−𝐵 3.7955 − 1.2459 𝑐𝑚 𝑐𝑚 3
Lote 2 – 2  MATERIAL COMPUESTO
𝑔 GRANTA
𝑔 GRANTA:
𝐴 3.594 𝑔 1,5 ( ) + 1,6 ( )
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 1.49676 ( 3) 𝛿= 𝑐𝑚3 𝑐𝑚3 = 1,55 ( 𝑔 )
Lote 2𝐴–−3𝐵 3.594 − 1.1986 𝑐𝑚 2 𝑐𝑚3
𝐴 3.7165 𝑔 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = |𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜| ∗ 100
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 1.5093886 ( 3) 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐴−𝐵 3.7165 − 1.259 𝑐𝑚
|1,55 − 1,554|
Lote 2 – 4 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = ∗ 100 = 0,25%
𝐴 3.4925 𝑔 1,55
𝛿= (𝛿𝑜) = (0.998) = 1.588013 ( 3)
𝐴−𝐵 3.4925 − 1.2986 𝑐𝑚 Con esto en mente analizamos el valor del límite elástico del material
1.4850 + 1.4967 + 1.509388 + 1.588013 seleccionado con el fin de poder determinar la resistencia especifica del
𝛿𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = material seleccionado. Analizando el “Polyester/E-glass fiber, woven
4
𝑔
= 1.5198 ( ) fabric, 45wt% glass, biaxial lay-up” tenemos que su límite es:
𝑐𝑚3

Por medio del software Granta Edupack, filtramos las densidades


Promediando este valor a 243 MPa, calculamos el valor de la resistencia
planteadas, obtuvimos esta gráfica:
especifica:
𝐸 243𝑀𝑃𝑎 𝐾𝑁 ∗ 𝑚
𝛿
= 𝐾𝑔 = 156,370 𝐾𝑔
1554 3
𝑚
Añadiendo esta propiedad a nuestro material de laboratorio logramos
obtener la siguiente grafica de densidad vs resistencia especifica:

11de12
[2] Adana dental
https://www.adanadental.es/articulo-sobre-peek-por-el-dr-jose-maria-
parmigiani/#:~:text=El%20material%20Peek%20(poli%C3%A9ter%2
D%C3%A9ter,que%20permiten%20su%20aplicaci%C3%B3n%20cl%
C3%ADnica.&text=Conserva%20sus%20propiedades%20mec%C3%
A1nicas%20a,que%20no%20adhiere%20placa%20bacteriana.

[3] «La Nación,» 2016. [En línea]. Available:


https://www.lanacion.com.ar/1917984-que-es-y-para-que-sirve-un-
pulsometro. [Último acceso: 2018].

[4] D. R. J. M. Pasquier, «Medicina Preventiva,» 2016. [En línea].


Como se puede observar nuestro material del lab solo tiene a sus al Available:http://www.medicinapreventiva.com.ve/auxilio/tensiometro.
htm. [Último acceso: 2018]
rededores el material “Polyester/E-glass fiber, woven fabric, 45wt%
glass, biaxial lay-up” que se tomó como referencia para hacer los
cálculos.

V. CONCLUSIONES

Durante la determinación de la resistencia especifica solo se toma un


material como referencia para realizar este cálculo, y aun así en la
mayoría de los casos las características del material del laboratorio son
cercanas a muchos materiales distintos, no obstante, sería interesante
probar con otros materiales de referencia para este cálculo para ver si se
obtienen variaciones en la posición grafica del material o no.
De acuerdo a los cálculos realizados podemos observar cuales de los
lotes en ambos materiales tiene mejor densidad.
Podemos decir que son respecto a los cálculos el material más denso
ósea demanda mucha más concentración de masa entre los practicados
es Metal.
Por otro lado, podemos decir que el material menos denso es la
madera.
Podemos concluir que al hacer mediciones en agua no se van a obtener
los mismos resultados que realizar las mediciones en alcohol, ya que en
el agua se van a tener valores más grandes debido a su densidad.

REFERENCIAS
[1]Ensinger Plastics
https://www.ensingerplastics.com/es-br/semielaborados/plasticos-de-
altas-prestaciones/peek
.

12de12

También podría gustarte