Está en la página 1de 66

MODELO DE

GESTION
MUNICIPAL

EXPOSITOR:

Freddy Aliendre España

PricewaterhouseCoopers
BOLIVIA DEMOCRÁTICA

DEMOCRACIA FORMAL

POLITICAMENTE
ECONOMICAMENTE
DEPENDIENTE

ENDEUDADO
POBRE

CARACTERISTICAS
1982

SOCIALMENTE

EXCLUYENTE
Modelo de Gobierno Municipal

Ley Orgánica de Municipalidades (1985)


PRIMER QUINQUENIO DE 1980
SUFRE UN PROCESO
DE ESTANFLACIÓN

PERSISTENCIA DE UN
CAIDA DEL PRODUCTO ELEVADO DESEQUIL.
Y AUMENTO DE LA HIPERINFLACIÓN FISCAL/OCASIONADO
INFLACIÓN POR LA EMISIÓN DE
DINERO

FUERTE PROCESO DE
FUERTE CAIDA DE
INFORMALIZACIÓN Y
LOS INGRESOS
DESINTERMEDIACIÓN
TRIBUTARIOS
FINANCIERA
ELEVADAS TASAS DE
DESEMPLEO
CONDICIONES POLÍTICAS Y CAMBIO DE GOBIERNO

PRESIONES COB U.D.P. OPOSICION DEL CONGRESO

PERIODO 1984 – 1985 ENFRENTAR NUEVOS DESAFIOS


PB’s MACROECONOMICOS HIPERINFLACION
Y SOCIALES ADELANTARON DESEQUILIBRIO FISCAL
LAS ELECCIONES
VARIACION MENSUAL DE LA INFLACION %

200

150
PORCENTAJE, %

100
1984
1985
50

0
MAY
MAR

AGO
ABR

OCT
ENE

SEP

NOV
FEB

JUN

JUL

DIC
-50
MESES DEL AÑO

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1,984.00 9.56 23.01 21.14 62.97 47.02 4.07 5.18 15.00 37.33 59.13 31.56 60.88
1,985.00 68.76 182.80 24.94 11.78 35.67 78.46 66.30 66.46 56.51 -1.86 3.20 16.80
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN
BOLIVIA VIENE LLEVANDO
UN PROGRAMA AMBICIOSO
DE ESTABIIIZACION

PROMOVER UN
PARA BUSCAR LINEAMIENTOS DEL CONSENSO MAYOR
LA ESTABILIDAD DE WASHINGTON CRECIMIENTO
ECONÓMICA
ECONÓMICO

MEJORAR LA
EFICIENCIA Y
RECURSOS DE
ASIGNACION

POLÍTICAS DE REFORMAS
ESTABILIZACIÓN ESTRUCTURALES
LA NUEVA POLITICA ECONOMICA

1985 SE DA A CONOCER
LA NUEVA POLITICA
D.S. 21060
ECONOMICA NPE

SE ABANDONABA EL ESTADO DEBIA GARANTIZAR LA ESTAB. MACR.


EL CAPITALISMO SER: PROMOVER INVERSIONES PUB.
DE ESTADO NORMADOR SALUD, EDUCACION, SANEAM.
REGULADOR BASICO E INFRAESTRUCTURA

SECTOR PRIVADO RESPONSABLE


DE LA PRODUCCION
CAMBIO DEL ESTADO

Cambio del modelo de Estado por otro eficiente, inclusivo,


participativo y social orientado a resolver problemas de
POBREZA.
PARTICIPACION POPULAR

POBLACION

GOBERNABILIDAD

EFICIENCIA

TERRITORIO PODER LEGALIDAD

LEGITIMIDAD
PARTICIPACION POPULAR

PARTICIPACION
POPULAR

Diseño e implementación
Construcción de de mecanismos de
espacios públicos y descentralización
el reordenamiento municipal y de
del territorio, participación de la
sociedad civil

Rediseño de formas de gobernar,


impulsando la presencia de lo local y
la participación de la población en
las decisiones públicas.
Condición para profundizar la democracia y
mecanismo para hacer más eficiente al
Estado:

Medio para que el


Estado desempeñe Facilitar la
nuevas funciones en competitividad
forma más eficiente
Descentralización

Mayor participación
Mejor adecuación de la ciudadana en los
provisión de servicios procesos de asignación y
públicos control del gasto

Descongestión de la administración
pública
Nuevos sistemas de redistribución
territorial, mejor redistribución social
facilitar políticas para enfrentar la pobreza

Descentralización

Contribuir al logro de:

Reducción de la
Participación ciudadana
corrupción para
en la gestión pública
asegurar la eficiencia
Objetivos de la descentralización

Político: ampliación del


Social: Incorporación al
campo de derechos y
proceso de desarrollo local
libertades a través de
y regional de sectores
procesos de participación
marginados y excluidos
política y social de la
población

Gestión A partir de la participación


organizada de los grupos sociales y
control sobre la administración pública,
local o regional; es hacer más eficaces
económica y socialmente las gestiones
gubernamentales en general
LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR

TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO


Descentralización - Participación Popular
PODER

ESTADO SOCIEDAD CIVIL

Gobierno Municipal Sociedad Civil

Nuevas Competencias y Participa en toma de decisiones


Recursos y Control Social

Integración de Políticas Públicas


Inclusión Social e Igualdad de Oportunidades en el Desarrollo
NUEVO ESCENARIO.... NUEVAS REGLAS DE
JUEGO

 Bolivia es un Estado unitario, democrático, descentralizado,


municipalizado, participativo, multiétnico y plurilingüe
 El municipio es la célula base del ordenamiento territorial del
Estado
 El Gobierno Municipal es el órgano público por excelencia
para democratizar las oportunidades de los ciudadanos y
ciudadanas
 Nueva realidad boliviana municipalista: revalorización del
Gobierno Municipal
 Nuevo Modelo de Gestión Pública
LA MUNICIPALIDAD DESPUES DE LAS
REFORMAS

CIUDADANÍA
OTBs C.V. Org. Func. Org. Soc.

Democracia y B y S de consumo colectivo


Participación Popular E infraestructura Productiva

GOBIERNO MUNICIPAL
Gestión
Gobierno
Municipal
Nacional Des. Humano
Prefecturas Des. Económico
SIRESE Des. Urbano
SUBSIDIARIEDAD COORDINACIÓN CONCURRENCIA

MUNICIPIO
¿ QUÉ ES GESTIÓN MUNICIPAL?

ORGANIZAR

PLANIFICAR GESTIÓN = EJECUTAR


ADMNISTRACIÓN

CONTROLAR
GESTIÓN MUNICIPAL

CLAD) ―La gestión pública es la


respuesta en políticas, planes y
programas de ejecución que el
Estado, en sus afán de eficacia,
se proporciona a sí mismo y a la
sociedad, a través de procesos
políticos propios a su naturaleza;
ampliamente entendida como un
instrumento de racionalización del
manejo o dirección de la acción
pública‖.
GESTIÓN MUNICIPAL

“La gestión pública municipal comprende los


aspectos gubernamentales y administrativos de
los municipios. Por tanto, concebimos la gestión
municipal como el conjunto de políticas y
acciones sustentadas en estructuras orgánicas,
funcionales y legales, que permiten aplicar
recursos (humanos, financieros y materiales), que
se traducen en bienes y servicios públicos para la
atención y resolución de las demandas y problemas
de los propios municipios. Las instancias
directamente responsables de esta gestión son: el
gobierno municipal como órgano de gobierno que
decide las políticas y el apartado administrativo
como ejecutor operativo de dichas políticas
GESTION MUNICIPAL

La gestión municipal se podría definir como la formulación,


ejecución y evaluación de políticas, planes y programas que el
gobierno municipal define y concerta con la sociedad, a través de
procesos políticos y sociales, para el desarrollo de las acciones
que permita brindar los bienes y servicios que contribuyan al
desarrollo humano sostenible, en el marco de la Visión de
desarrollo definida participativamente.
BUEN GOBIERNO MUNICIPAL

Procesos

SATISFACCION y Servicios
CIUDADANA
Procesos Procesos
¿ QUÉ ES EL MODELO DE GESTIÓN MUNICIPAL
PARTICIPATIVA ?

PROCESOS
Conjunto de: POLITICOS Y SOCIALES

Que: CM EM
interrelaciona PRINCIPIOS
correponsabiliza Y VALORES

CV y
OTBs
Generando:
EMPODERAMIENTO - GOBERNABILIDAD - INSTITUCIONALIDAD

Para mejorar o establecer conductas de:


PARTICIPACIÓN - LEGITIMIDAD - TRANSPARENCIA
EQUIDAD - EFICACIA y EFICIENCIA
GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA

Integra mediante procesos políticos, sociales y


tecnológicos:
• la misión de la Municipalidad y del GM en el PDM
y el POA;
• el proyecto político de los actores;
• al GM con los demás actores (públicos y privados)
del Municipio y del país; y
• la demanda social,

produciendo resultados que contribuyen a modificar


una situación determinada.
OBJETIVOS DEL MGMPD

SOCIALMENTE
EQUITATIVO

POLITICAMENTE ECONÓMICAMENTE
DEMOCRÁTICO MGMPD COMPETITIVO

ADMINISTRATIVAMENTE
EFICIENTE
PRINCIPIOS DEL MGMPD

POLÍTICOS
SOLIDARIDAD
EQUIDAD
IGUALDAD

TRANSPARENCIA
EFICIENCIA PARTICIPACIÓN Y
EFICACIA CONTROL SOCIAL
ECONOMIA ARTICULACIÓN
Y COORDINAC

ADMINISTRATIVOS DE RELACIÓN M-M


VISIÓN DE DESARROLLO

Apunta al desarrollo del ser humano en cuanto


individualidad y en cuanto colectividad, como
ciudadano con derechos y obligaciones, con relaciones y
propuestas, con demandas y ofertas concretas y donde el
interés del desarrollo abarca todas las dimensiones de lo
humano. Una visión de desarrollo que permite además,
integrar lo espacial –nacional, departamental, regional y
municipal- y lo temporal en la simbiosis del corto y largo
plazo.
Mejorar integralmente la calidad de vida de las personas,
en sus distintas dimensiones: materiales, económicas,
sociales y políticas, abarcando otras necesidades tales
como las psicológicas de afecto, de desarrollo personal,
creatividad, participación, libertad e identidad entre otras.
COMPONENTES DEL MODELO DE GESTIÓN
MUNICIPAL PARTICIPATIVO (MGMP)

Gestión de la
Participación Popular
•Elemento principal asociado al
ejercicio de ciudadanía responsable

•Nueva Relación Estado - Sociedad


Civil que se concreta en procesos
político-sociales (eventos )

Desarrollo
Humano
Satisfacción
Ciudadana
Gestión Estratégica Sostenible y Gestión Operativa
Equitativo
•Definición del proyecto Traduce la visión de
político social de desarrollo en acciones
desarrollo operativas, organización
Ejecución y ejecución de procesos
Elementos – Principios técnicos y
Visión y objetivos de desarrollo Organización administrativos
GESTIÓN ESTRATÉGICA

Componente que permite definir la orientación del


desarrollo en base a:
PLANIFICAR EL
DESARROLLO y definir la
VISIÓN del Municipio

Identificar los Planificación integral y


OBJETIVOS y las IMPORTANCIA orientación de las
ACCIONES que son acciones a mediano y
largo plazo
importantes

ARTICULAR ACCIONES
con otros niveles del
Estado, intermunicipales
y sector privado
ELEMENTOS DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA
REALIDAD OBJETIVA
Los actores conocen
las potencialidades
y limitaciones del
municipio
VISIÓN
Las aspiraciones
PROGRAMA DE de la ciudadanía :
INVERSIÓN hasta dónde se aspira
QUINQUENAL llegar como
Gestión Municipio tomando
(Presupuesto Estratégico
Plurianual)
Estratégica como punto de
INTEGRACIÓN partida la realidad
VERTICAL objetiva

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS POLÍTICOS
POLÍTICAS PUBLICAS
PLANES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS
LOS PROCESOS DE PLANIFICACION

Gobierno
Nacional S.N.P. P.G.D.E.S. S.N.I.P.
SUBSIDIARIEDAD
COORDINACION
CONCURRENCIA

Prefectura P.D.D.E.S.

Planificación
Estratégica
P.O.A
P.D.M.
Gobierno
Planificación
Municipal Participativa
D.H.S
Visión
Municipal Estrategia
Plan de Inversiones
¿QUÉ SE NECESITA PARA EJECUTAR LA
GESTIÓN ESTRATÉGICA ?

Voluntad política de todos los actores municipales,


departamentales y nacionales involucrados en las
generación de los planes de desarrollo
Canales institucionalizados de participación ciudadana para
la definición del marco de desarrollo
Desarrollo de una cultura de información y manejo de datos
Fortalecer la visión del largo plazo en gobernantes y
gobernados
Crear pactos y alianzas estratégicas
GESTIÓN OPERATIVA

•Integración de los
elementos de la
realidad objetiva con
la visión y la misión
dentro de los Permite plasmar en
procesos técnicos y IMPORTANCIA obras y servicios lo
administrativos. planificado entre el
GM y la ciudadanía
•Utiliza estructuras,
procesos,
procedimientos,
sistemas.
MODELO DE GESTIÓN OPERATIVA
¿Qué se necesita para ejecutar la Gestión
Operativa?

 El Gobierno Municipal debe tomar como punto de partida su


misión o finalidad establecida por la Ley de Municipalidades.
 El Gobierno Municipal tiene que conocer y aprovechar los
recursos municipales, regionales y nacionales para la
elaboración y ejecución del POA y Presupuesto.
 Las autoridades municipales, para ejecutar sus atribuciones,
tienen que conocer y aplicar las normas y procedimientos
establecidos.
 Definir las estructuras, su organización, los procedimientos
técnicos y administrativos
 Contar con personal profesional y capacitado que desarrolla
las competencias y funciones definidas en su estructura
organizacional y el POA.
GESTIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR

Es la organización y
realización de
encuentros que
reúnen a autoridades, Relación sostenida
líderes y población entre gobernantes y
IMPORTANCIA gobernados para la
para programar,
decidir, informar, toma de decisiones y
controlar y/o rendición de cuentas
reorientar la gestión
del desarrollo
municipal
¿Qué se necesita para ejecutar la Gestión de
Participación Popular?

 Voluntad política de las autoridades municipales y


sectoriales para participar y rendir cuentas.
 Voluntad política de la sociedad civil para escuchar sin
juzgar y criticar anticipadamente
 Los actores municipales deben conocer y respetar bien
sus funciones y atribuciones
 Institucionalizar los mecanismos, canales y espacios de
planificación y encuentro entre la sociedad civil y el
gobierno municipal.
Modelo de Gestión Municipal Participativa

Gestión de la
Participación Popular
Procesos político-sociales
Ciclo de Gestión Municipal Participativa

EDAs Cumbres EDCs


Municipales
ACS - Reuniones de OTBs

Desarrollo
Satisfacció
n
Ciudadana
Humano Sostenible

Gestión Estratégica
y Equitativo Gestión Operativa
Estructura-Actores-Modelos
Elementos Principios Procedimientos técnico-Administrativos
•Servicio y bien
•Visión común
Sec.
•Realidad Objetiva •Transparencia Oraaniz.
•Integralidad CV Salud Funcionales
•Políticas publicas CM EM (DILOS)
•Participación y de
•Institucionalidad Ejecución OTBs y
•Corresponsabilidad Mujeres
•EQUIDAD Educación

Organización
¿Por qué aplicar este Modelo?
Municipio SIN Modelo Municipio CON Modelo

El Gobierno Municipal decide como utilizar Las autoridades políticas, sectoriales y


los recursos sin informar a la sociedad sociales escuchan, informan y rinden cuentas

La población solo recibe, no participa ni Hombres y mujeres participan en la


aporta a la Gestión Municipal planificación del desarrollo del Municipio

No existe relacionamiento entre El relacionamiento es permanente entre


Gobernantes y gobernados gobernantes y la comunidad

El Subprefecto y el Diputado Uninominal El Subprefecto y el Diputado Uninominal se


no aporta al Desarrollo del Municipio compromete a aportar con acciones concretas
en favor del desarrollo del Municipio

El trabajo del Gobierno Municipal está El Gobierno Municipal coordina la


aislado de otras instituciones del Estado ejecución de sus proyectos con los
nieveles Departamental y Nacional

El CV y las OTBs realizan un control del uso


El control social es débil e incompleto
eficiente de los recursos y de los servicios que
reciben
EL CICLO DE GESTIÓN MUNICIPAL

Enero - Febrero Mayo - Junio Agosto - Septiembre Octubre Noviembre

Informes Informes Proyecto de


Informes Inicio POA Priorización
Gestión Avance del DU-CD Informes de
POA y PPTO.
Organización del
anterior POA AGENDA Capacitanción DEMANDA Control Social
Programación

EDA 1 EDA 2 EDC CUMBRE 1 CUMBRE 2 CUMBRE 3

OTBs
Organizaciones de mujeres
Sectores Salud y Educación CV

Diputado Uninominal
Consejero Departamental CM EM
Sub-Prefecto
Ciclo de Gestión Municipal Participativa
Enero-Febrero Marzo-Junio Agosto-Octubre Noviembre Diciembre
RESULTADOS
RESULTADOS RESULTADOS
RESULTADOS RESULTADOS •Proyecto de
•Informes •Informes RESULTADOS •Informes de Demanda POA
Gestión de Avance •Agenda EDC
Avance social •Inicio del
•Programación POA •Secretaría Pro
•Informe de Salud •Inicio priorizada Control
de la Ejecución Tempore
y Educ. Planificación Social
POA

R
D R
C D
EDA 1 EDA 2 EDC Cumbre 1 s Cumbre 2 Cumbre 3 C
s
Priorización
Planificación
Equitativa
Control
Social

CV

CM EM
¿QUÉ SON LAS CUMBRES?

Son encuentros en los que participan todos los actores


municipales .
La sociedad se INFORMA Y CONTROLA la ejecución del
POA y del Presupuesto de la gestión
El Gobierno Municipal informa de la Estrategia de
Desarrollo, de los proyectos concurrentes con otros
niveles gubernamentales y la sociedad prioriza y presenta
sus proyectos y actividades con perspectiva de genero.
Se concerta entre el Gobierno Municipal y la Sociedad el
POA y Presupuesto de la próxima gestión
¿Qué son las Cumbres?

Son encuentros en los que participan todos los


actores municipales. Sirven para PLANIFICAR,
INFORMAR Y CONTROLAR. En las Cumbres
Municipales los actores municipales se reúnen para
conocer la ejecución del POA y del Presupuesto y
elaborar participativamente el POA de la próxima
gestión.
¿Quiénes participan en las Cumbres?

• OTBs
• COMITÉ DE VIGILANCIA
• CONCEJO MUNICIPAL
• EJECUTIVO MUNICIPAL
• DIRECTORIO LOCAL DE SALUD (DILOS)
• SECTOR EDUCACIÓN
• ORGANIZACIONES DE MUJERES
• ORGANIZACIONES FUNCIONALES
Resultados del
PROCESO DE
CONCERTACIÓN
MUNICIPAL
ACTIVIDADES DE UN PROCESO DE
PLANIFICACION

Evaluación
Evaluación
Ejecución
POA - Ppto Producto:
POA que
Visión de integre las
Desarrollo
Realidad demandas
PDM objetiva de mujeres
Concertación y hombres
Oferta Gub.
Nacional
Deptal. Demanda Análisis
Técnico
Priorización económico
Proyectos Demanda
Estructuran Diferenciada De
Tes. HyM demanda
Agosto-Octubre Noviembre Diciembre
RESULTADOS
RESULTADOS RESULTADOS
•Proyecto
•Informes de Demanda de POA
•Avance Inicio social •Inicio del
Planificación priorizada Control
Social

Proceso de Planificación
RDCs R
+ D
ACS 1 Cumbre 1 ACS Cumbre 2 Cumbre 3 C
s
Priorización Planificación
Equitativa Control
ACS 3
Social

CV

CM EM
Actividades previas cumbre 1

 Visión de futuro (la gestión estratégica)


 Ejecución presupuestaria
 Ejecución física del POA
 Capacitación en la Norma de Planificación
Participativa y el proceso de Elaboración
Participativa del POA
 Movilización social y Plan de Trabajo
 Convenio - Compromiso
Agenda de la cumbre 1

La agenda podría ser la siguiente:


•Bienvenida a la Cumbre 1
•Presentación de la Cumbre 1 y sus objetivos
•Concertación sobre las reglas del juego
•Informe de Avance por parte del Alcalde y su equipo técnico:
1.Ejecución física
2.Ejecución financiera
3.Actividades ejecutadas y programación de las próximas actividades
•Informe de avance del Concejo:
1.Fiscalización
2.Normativa
3.Coordinación
4.Otras
•Informe de avance del Comité de Vigilancia:
1.Seguimiento al PDM—POA
2.Seguimiento a la ejecución de programas y proyectos de inversión
3.Seguimiento a la ejecución de obras
4.Control del uso de recursos de coparticipación tributaria
Agenda de la cumbre 1

• Informe de avance del Diputado Uninominal


• Informe de avance del Consejero Departamental
• Informe de avance de los sectores salud, educación y otros
• Presentación de la visión, estrategia y objetivos de
desarrollo del Municipio
• Explicación del proceso de elaboración participativa del POA
• Capacitación a los dirigentes de las OTBs para el llenado del
formulario de demanda y aspiraciones
• Concertación del plan de trabajo para la elaboración del
POA participa-tivo
• Firma del convenio de participación en las decisiones entre
el Alcalde, Concejo y Comité de Vigilancia
• Recordatorio de los próximos pasos (plan de trabajo)
• Clausura.
¿Cuáles son los resultados de la Cumbre 1?

a) Los participantes están informados y capacitados


en el levantamiento de la demanda diferenciada y
de salud.
b) Los participantes conocen:
La ejecución Física-Financiera del POA y PPTO
municipal, el informe de gestión del CM y el
informe de Control Social
c) EM, CM, y CV se comprometen a ejecutar en el
proceso de elaboración participativa del POA.
d) Hay un compromiso de los asistentes de
promover la movilización social en torno al
proceso de planificación.
Actividades previas a la cumbre 2

 Capacitación a los dirigentes de las OTBs en el llenado del


autodiagnóstico comunitario;
 Motivación para la realización de las asambleas
comunitarias;
 Acompañando a los dirigentes y presenciando la realización de
las asambleas;
 Elaboración del resumen de los proyectos ejecutados en
las comunidades o barrios en el ultimo quinquenio (urbanos y
rurales) para considerarlos en el proceso de priorización;
 Confección de la matriz de priorización de la demanda
concertada por las comunidades y barrios presentadas en el
Formulario de Autodiagnóstico Comunitario o de Demanda de
las OTBs. Esta matriz sólo considera los dos primeros
proyectos y la demanda priorizada en la asamblea comunitaria
y entregada.
Agenda de la cumbre 2

 Bienvenida a los participantes a la Cumbre 2


 Presentación de objetivos y reglas del juego de la Cumbre 2
 Informe de avance del Alcalde, de fiscalización del Concejo y
de otros representantes
 Lectura de la matriz de priorización y toma de acuerdos sobre
los criterios de priorización de la demanda que será
incorporada al POA
 Calificación de la demanda de las OTBs
 Presentación de la demanda concertada y entrega al Alcalde,
Consejero y Diputado Uninominal
 Exposición de los programas y proyectos priorizados por
el Gobierno Municipal
 Exposición de probables proyectos por el Consejero y entrega
al Alcalde para que elabore el proyecto de POA
 Concertación sobre los próximos pasos
 Clausura Cumbre 2
¿Cuáles son los resultados de la Cumbre 2?

a) Los participantes conocen la oferta


institucional
b) Los participantes conocen la demanda de
cada una de las OTBs.
c) Los participantes conocen el
requerimiento del DILOS y del Sec.
Educación.
d) Se tiene priorizada y consensuada la
demanda de las OTBs del Municipio.
e) El Alcalde(sa) Municipal recibe la demanda
comunitaria priorizada.
Actividades previas cumbre 3

 Evaluación técnica económica


 Asamblea con la presencia de todos los
dirigentes de OTBs, Comité de Vigilancia, Concejo
y administración Municipal, donde el Alcalde
presenta, ex-pone y explica el proyecto de POA y
Presupuesto a todos los presentes.
 Reuniones de trabajo entre el Alcalde y los
actores del proceso para la exposición y
explicación del proyecto de POA y Presupuesto.
Agenda de la cumbre 3

 Bienvenida a los participantes


 Objetivos y reglas del juego de la Cumbre 3
 Exposición del proyecto de POA y Presupuesto
municipal para la siguiente gestión
 Preguntas, observaciones, aclaraciones, etc.
 Entrega del proyecto de POA y Presupuesto al
Comité de Vigilancia y Concejo Municipal
 Lectura y firma del acta de conformidad, en la que
participan los dirigentes de las OTBs, el Comité de
Vigilancia, el Concejo y los sectores
 Concertación sobre los próximos pasos
 Clausura Cumbre 3
¿Cuáles son los resultados de la Cumbre 3?

• El Ejecutivo Municipal presenta y entrega a las


OTBs y CV el proyecto de POA y Ppto. de la
gestión.
• La comunidad presenta sus observaciones.
• Los representantes de las OTBs y el CV firman un
acta de conformidad aceptando el POA
presentado.
• Se capacita a los representantes de las OTBs
para la programación del Control Social.
PROCESO DE
TRANSPARENCIA Y
RENDICIÓN DE
CUENTAS
¿Qué son los Encuentros de Avance (EDAs)?

Son encuentros para INFORMAR y


CONTROLAR. Los actores municipales
se reúnen para dar, recibir y evaluar la
información sobre la ejecución del POA y
Presupuesto Municipal.
Enero-Febrero Marzo-Junio

RESULTADOS RESULTADOS
•Informes Gestión •Informes
•Programación de de Avance
la Ejecución POA POA
•Informe de Salud y
Educ.
Proceso de
Transparencia y
Rendición de Cuentas
EDA 1 EDA 2

CV

CM EM
¿Quiénes participan en los EDAs?

• OTBs
• COMITÉ DE VIGILANCIA
• CONCEJO MUNICIPAL
• EJECUTIVO MUNICIPAL
• DIRECTORIO LOCAL DE SALUD (DILOS)
• SECTOR EDUCACIÓN
• ORGANIZACIONES DE MUJERES
• ORGANIZACIONES FUNCIONALES
¿Cuáles son los resultados del EDA 1?

•Las autoridades informan sobre las acciones


y tareas que se comprometieron a realizar en
la gestión anterior.
•La población se informa sobre la
programación de los proyectos y obras
planificadas para la gestión presente.
•La sociedad civil presenta sus observaciones
y reclamos sobre la ejecución y prestación de
las obras y servicios .
¿Cuáles son los resultados del EDA 2?

•Las autoridades políticas, sectoriales y


sociales rinden cuentas sobre el avance de las
acciones y tareas que se comprometieron
realizar.
•La sociedad civil presenta sus observaciones
y reclamos sobre la ejecución y prestación de
las obras y servicios .
¿Qué son las Encuentros de Decisiones
Concurrentes (EDCs)?

Son encuentros de acercamiento entre


autoridades municipales, representantes
nacionales y sociedad civil para DIALOGAR,
ACORDAR Y COORDINAR políticas,
estrategias y acciones en beneficio del
desarrollo de los municipios de la región.
¿Quiénes participan en los EDCs?

• OTBs
• Presidentes de COMITÉS DE VIGILANCIA
• Presidentes de CONCEJOS MUNICIPALES
• ALCALDES MUNICIPALES
• DIPUTADO UNINOMINAL
• CONSEJEROS DEPARTAMENTALES
• SUB PREFECTOS
¿Cuáles son los resultados del EDC?

• Las autoridades municipales, los


representantes nacionales y departamentales
y la sociedad civil coordinan la políticas,
estrategias y acciones para el desarrollo de los
municipios de la región .
• La sociedad civil recibe información del trabajo
realizado por las autoridades representativas
nacionales, departamentales y municipales
GRACIAS

PricewaterhouseCoopers

También podría gustarte