Etica - Eval3

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


FACULTAD DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGIA
SAN JOAQUIN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

Análisis

FACILITADOR: ALUMNA

Jesús Reyes Yndrina


Farias

CI: 27.864.043

Julio, 2020
Los dilemas y recomendaciones éticas para el ejercicio de la psicología y
sus diferentes campos de aplicación

 Las prácticas cuestionables en la enseñanza, intervención e investigación


psicológica

La ética y psicología en términos comunes; la ética es el conjunto de principios


que definen lo que es bueno y lo que es malo en la vida humana. Alguien es
calificado de "ético" cuando su actividad es consecuente con esos principios y
realiza aquello que una determinada sociedad estipula como bueno. Toda
profesión, en sentido amplio, supone un saber científico y técnico, tanto en el
orden teórico como en el orden práctico. Es decir, toda profesión supone un
conocimiento más o menos especializado y unas habilidades vinculadas a ese
conocimiento y que permiten actuar el saber. Se trata, por consiguiente, de un
saber teórico-práctico.

La profesión, además, supone un ejercicio de ese saber a nivel público al


interior de una determinada sociedad. La ética profesional es, en un primer
momento, una disciplina normativa orientada a analizar y promover la validez
moral de las acciones que realizan los sujetos en relación con los seres humanos
con quienes interactúan, estableciendo los principios que guían sus actuaciones y
la intencionalidad con que se ejecutan, tomando como referentes los derechos
humanos, el respeto a la diversidad y la justicia. (Peña, 2010). En el terreno
educativo, la enseñanza de la ética, asociada ya sea con la educación moral, la
formación en valores, el respeto a los derechos humanos o al comportamiento
ciudadano, ocupa un papel importante durante el desarrollo de las prácticas de
enseñanza. Debido que, las practicas constituyen un proceso de formación en los
cuales, se establece una relación intersubjetiva entre profesor de prácticas y
sujeto en formación, al mismo tiempo, esto posibilita la singularidad de enseñanza
y aprendizaje. Schön (1983), asume que, la reflexión es parte esencial en el
proceso de aprendizaje; pues el sujeto explora y revisa sus experiencias de
manera consciente a fin de lograr una nueva comprensión que se traduce en la
acción.

Ahora bien, Järviner (1998) señala que los procesos de desarrollo que tienen
lugar durante las prácticas, apuntan a que los futuros profesores puedan
reflexionar críticamente sobre su percepción, pensamiento y acción, así como
también sobre el contexto en el que se concreta su práctica a fin de posibilitar la
reestructuración del aprendizaje del individuo. Al mismo tiempo, la observación y
autoevaluación, permite en el sujeto, un proceso de enseñanza que posibilita una
reconstrucción y resignificación de la propia práctica

Antagónicamente, surgen los principios éticos relevantes en la práctica de la


investigación psicológica, los mismos son: el respeto, el beneficio y la justicia; de
los cuales se desprenden distintas temáticas fundamentales a la hora de
investigar, como el consentimiento informado de los participantes, los riesgos y
beneficios, la validez, el manejo de los datos, la comunicación verbal y no verbal,
entre otras. Esto se remite a la ética personal del investigador, sin la cual pueden
resultar inútiles muchas regulaciones y normativas al ser desoídas por quien no
tiene la convicción íntima y sincera de cómo debería accionar. El saber realizar
investigaciones en forma ética conduce a la habilidad para obtener resultados
válidos, la cooperación necesaria de los participantes y el apoyo social necesario
para sustentar la ciencia. En líneas generales, los investigadores necesitan
responder cuestiones empíricas acerca de una población dada, o encontrar
procedimientos que le permitan descubrir la mejor forma de llevar a cabo un
proyecto específico. Es así que, deben existir un conjunto de procedimientos que
permitan indagar acerca de la investigación ética. Por ejemplo, realizar un estudio
piloto a una determinada población, con el fin de conocer su experiencia y obtener
información referente a la metodología o ética de la propia investigación.
Los criterios para la toma de decisiones y funciones de arbitraje

Al hablar de los criterios éticos, básicamente se dice que, son estándares


empleados para discernir si algo es moralmente correcto o no. Un individuo puede
utilizar criterios diferentes en la toma de decisiones éticas, entre los cuales se
halla los siguientes:

 Criterio utilitario: en este punto, las decisiones se toman únicamente sobre la


base de sus resultados o consecuencias. El objetivo del utilitarismo, es
proporcionar un mayor beneficio a diferentes áreas de la vida del sujeto, por
ende, existirá una maximización de ganancias, por ejemplo, un ejecutivo de
negocios puede argumentar que es asegurar el mayor bien para el mayor
número que se repartan cartas de despido al 15% de sus empleados.

 Centrarse en los derechos: Este hace un llamamiento a las personas a tomar


decisiones coherentes con las libertades y privilegios que se exponen en
documentos, como la Declaración de derechos fundamentales. De este modo,
los derechos en la toma de decisiones significa, respetar y proteger los
derechos básicos de las personas, tales como el derecho a la intimidad, y la
libertad de expresión.

 Centrarse en la justicia: Esto requiere de los individuos para imponer y hacer


cumplir las normas de manera justa e imparcial para que haya una distribución
correcta de los beneficios y costos. Por ejemplo, este criterio es muy empleado
por los miembros del sindicato, ya que de esta manera justifican el pago de las
personas con el mismo salario, independientemente de las diferencias de
rendimiento, y el uso de la antigüedad como la determinación primaria en la
toma de decisiones de despido.

En definitiva, la toma de decisiones en el aspecto ético, adquiere gran


envergadura, ya que les permite a los líderes discernir entre las acciones correctas
e incorrectas. Además, los criterios éticos, permiten tomar decisiones justas,
honestas y orientadas al mejoramiento de vida del sujeto.
Funciones del arbitraje

 Respeto por los Derechos y la Dignidad de las Personas


 Integridad
 Responsabilidad Social
 Compromiso Profesional y Científico

La función esencial de un árbitro consiste en proporcionar el diálogo entre las


partes facilitando el acuerdo, con el fin de llegar a una respuesta justa. De este
modo, el buen árbitro, es el que impone sus valores éticos en la conciencia de
comprometer su prestigio y su futura actuación en tal oficio, va a verse favorecida
por una conducta conforme con su criterio, y no plegado a las exigencias de un
caso concreto. Por esta razón, las normas de ética profesional, entendidas como
principios de orden moral, adquieren especial importancia durante el desarrollo
ético.

Importancia de la ética para el ejercicio de la profesión

Inicialmente, la ética profesional facilita al individuo, el análisis de los valores


éticos y morales universalmente aceptados, con el fin de aplicarlos en su vida
diaria. Además, la actitud que se tome como profesional en psicología a futuro,
precisamente deriva del aprendizaje que se adquiera en el desarrollo y los aportes
de las investigaciones éticas que realizan de dicho dilema; sobre todo en el campo
de la salud emocional, ya que, para tener las herramientas básicas en la toma de
decisiones profesionales, según sea el caso psicológico al que se le brinde
abordaje terapéutico, se debe respetar los derechos y decisiones del paciente, tal
y como lo estable el código de ética.

A nivel profesional, el psicólogo diariamente se ve cuestionado por principios


sociales, y esto genera un dilema personal, sin embargo, determinadas normas
éticas, no deben influir en el manejo de las decisiones del profesional, pues,
claramente existe un conjunto de principios que permiten la posición que éste
debe asumir ante la práctica psicológica.
Bibliografía

Carlos, J., & Rozas, F. ( 2010). CONTENIDO ÉTICO DEL OFICIO DE ÁRBITRO.
Universidad Complutense de Madrid.

Elsa, Cardos, P., & Ojeda, G. (2002). Acerca de las prácticas docentes. Teoría y didáctica
de las ciencias sociales, 7-24.

María Inés Winkler, K. A. (2012). Querer No Basta: Deberes Éticos en la Práctica,


Formación e Investigación en Psicología Comunitaria. Scielo, 115-129 vol21.

Richaud, M. C. (2007). La ética en la investigación psicológica. Dialnet, 5-18.

También podría gustarte