Está en la página 1de 6

Beneficios de la aplicación de la epidemiología como método.

Javier Jiménez Carrera

Epidemiología y Toxicología

Universidad Viña del Mar

Magister Higiene y Salud Ocupacional

11 de Enero, 2021
Introducción

Para PAHO (1990) la epidemiología tiene como objeto de estudio los problemas de salud

enfermedad a nivel colectivo. Este se remite a las concepciones tradicionales de las antes

mencionadas, que han tenido que abrir espacio para la confrontación con desarrollos

conceptuales y metodológicos más integrales, con mayor capacidad de aprehender la

complejidad real de los procesos determinantes, de superar la visión simple y unilateral, de

describir y explicar las relaciones entre los procesos más generales de la sociedad con la salud de

los individuos y grupos sociales. Saber abordar los problemas de salud-enfermedad a este nivel

permite identificar las relaciones entre ellos y los modelos económicos, los cambios históricos en

los procesos políticos, el impacto de grandes catástrofes bélicas, o naturales. Durante el

desarrollo de este ensayo se describirán los puntos a favor que oferta la aplicación del método

epidemiológico como tal para describir procesos de salud-enfermedad.

Marco Teórico

Un aspecto importante de la epidemiología es la medición de la frecuencia de las

enfermedades en el campo de la salud. Los índices matemáticos básicos que se utilizan

para medir dichos fenómenos se dividen básicamente en tres tipos: proporción, razón y

tasa. La proporción es un cociente donde el numerador está incluido en el denominador


y expresa la probabilidad de ocurrencia un suceso. Es un índice adimensional y con un

rango entre 0 y 1. La razón es todo índice obtenido al dividir 2 cantidades donde el

numerador no está incluido en el denominador (Fuentes, 2013).

Las medidas de frecuencia representan la ocurrencia de un fenómeno de salud

(enfermedad, trastorno o muerte) en poblaciones y, por lo tanto, son fundamentales para

las investigaciones descriptivas y analíticas. Describen un evento de enfermedad o salud en

relación con el tamaño de una población a riesgo. Dicha descripción se puede realizar desde una

perspectiva transversal a través de la obtención de datos en un momento temporal (índices

estáticos) o desde una perspectiva de seguimiento mediante el registro de datos en un periodo

fijo o variable (Fuentes, 2013).

Al momento de aplicar el método epidemiológico, es posible aplicar estudios observacionales, en

los que no existe intervención por parte del investigador. Dentro de este tipo de estudio situamos

los registros. Los registros son estudios observacionales que se realizan con fines descriptivos o

analíticos, y generalmente son prospectivos. Utilizando la jerga epidemiológica, son estudios

prospectivos de cohortes (Briones, B. 2013).

Por otro lado, también existen los estudios experimentales, en los que el investigador realiza una

intervención sobre los sujetos (generalmente un fármaco). Cuando la intervención que se realiza

se aplica de forma aleatorizada estableciendo 2 o más grupos de comparación creados por el azar

y actuamos sobre sujetos enfermos, hablamos de ensayos clínicos. Estos no solo son de

intervenciones farmacológicas, sino que también pueden ser de estrategias diagnósticas o


terapéuticas. Los ensayos clínicos están diseñados para crear la mejor evidencia en relación con

una determinada intervención (Merletti, F. 2012).

Otro beneficio de la aplicación de la epidemiología es que posee estrictos criterios de inclusión y

exclusión, destinados a seleccionar una población ideal que les facilite encontrar la más firme

evidencia de que efectivamente existe relación entre las variables estudiadas y la hipótesis del

investigador. Ello a su vez determina su escasa validez externa: los resultados encontrados en

esta seleccionada muestra, aunque puede ser difícil extrapolar sus resultados (Briones, B. 2013).

CONCLUSIÓN

Las consideraciones sobre la epidemiología no siempre son amplias, puesto que existen nuestras

propias limitaciones, por limitaciones de espacio y por ser el ámbito más extensamente admitido

por los investigadores sociales en salud. Sin embargo, queremos destacar la necesidad de

profundizar el desarrollo de herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas para la

valoración prospectiva de los problemas de salud-enfermedad.

En el desarrollo de este trabajo se toparon ciertos aspectos que dan peso y validez al método

epidemiológico, entre ellos se relató la aplicación de las medidas de frecuencia al tomarlas como

la representación de la salud y la enfermedad en la población, basado en la fundamentación de la

investigación analítica y descriptiva.


También se explicaron dos tipos de estudios que se pueden dar por medio de la epidemiología,

como el experimental que se fundamenta en la aplicación aleatoria de varios grupos para

empezar ensayo clínicos; luego está el observacional que requiere únicamente de la información

adjuntada y recopilada por los registros.

Los ensayos clínicos y registros a veces presentan características contrapuestas, y por tanto las

conclusiones derivadas de unos y de otros pueden ser perfectamente complementarias y nos

acercan a conocer mejor la realidad de la enfermedad.

En conclusion, estos conceptos y tipos de estudios de alguna manera obliga o permite al médico

a conocer el lenguaje de los epidemiólogos, a conocer la epidemiología y la estadística, los

distintos tipos de estudios, qué se puede esperar de ellos y de sus conclusiones. Esto ayudará al

médico a realizar un uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia científica

disponible para tomar decisiones sobre los pacientes.

Bibliografía

 PAHO (1990). Sobre el concepto de salud-enfermedad. Descripción y explicación de la

situación de salud. Boletín Epidemiológico. 14 (4): 7 pp. Disponible en:


https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/32628/8366.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

 Fuentes , M. González, N.(2013). Medidas de frecuencia y de asociación en

epidemiología clínica. Unidad de Metodología de Investigación y Epidemiología Clínica.

IdISSC. Madrid. España. 11(6): 346-349pp. Disponible: DOI: 10.1016/S1696-

2818(13)70157-4

 Briones, B. (2013). Capítulo 14. Metodología de la Investigación en Epidemiología. En

Martínez, M., Biones, R., Cortés, J. (páginas), Metodología de la Investigación para el

área de la salud. MacGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. México.

Recuperado de: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?

bookid=2448§ionid=193961560

 Merletti, Franco (2012). Capítulo 28 Epidemiología y estadística. D - INSHT (Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). Enciclopedia de la OIT.

También podría gustarte